SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL
Dr. Michael H. Eduardo Kessler
Especialista en Medicina Crítica yTerapia Intensiva
La Paz – Bolivia- Junio 2016
CENTRO MÉDICO ESPECIALIZADO (CEMES)
ACTUALIZACION EN MANEJO DEL PACIENTE
NEUROCRÍTICO
El objetivo del manejo del paciente con una Lesión Cerebral
Aguda es brindar el mejor soporte hemodinámico y
neurológico que permita el restablecimiento del cerebro
agredido y que prevenga la Lesión Cerebral Secundaria.
Introducción
Peter J.D. Andrews. Potential end points of treatment after acute brain injury: should we be using monitors of metabolism;
Current Opinion in Critical Care 2003, 9:83–85
El cerebro pese a representar el 2% del peso corporal:
 Metabolismo representa el 8% MCT.
 Consume 20% del O2 (3.5 ml/100g/tejido cerebral/min).
 Consume 25% de la glucosa (5 mg/100 g/tejido
cerebral/min).
 FSC 50-55 ml/100 g tejido cerebral/min.
 PPC oscila en el rango de 50-150 mmHg.
Introducción - Hemodinamia cerebral
Bugedo G et al, Soporte ventilatorio en neurointensivo. En Castillo L, et al; Cuidados Intensivos Neurológicos: 2014.
Encéfalo
Regulación
metabólica
Autorregulación
Regulación
CO2
Fisiología: Regulación del FSC
 Hiperemia:
FSC/CMRO2
 Oligoemia:
FSC/CMRO2
Factores implicados:
(Adenosina, oxido nítrico, potasio, Ph, endotelinas).
Fisiología: Regulación metabólica
Fisiología: Autorregulación cerebral
Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
 Reactividad vascular
 PaCO2
 pH
 Acidosis - pH
 Alcalosis - pH
Fisiología: Reactividad al CO2
SISTEMICOS
Hipoxia
Hipotensión
HipercapneaHipertermia
Hiper/hipo glucemia
Anemia
Hiper/hipo natremia
LOCALES
HIC Edema
Convulsiones Vasoespasmo
HiperemiaHematomas tardios
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
FSP: Lesión secundaria
PAM PAM
PPC PPC
PIC Vasodilatación PIC Vasoconstricción
VSC VSC
Daley et al. Plateau Waves: Changes of cerebrovascular pressure transmission. Acta neurochir suppl. 2005; 95: 327 - 332
FSP: Cascadas de Rosner
Autorregulación
preservada
Czosnyka M et al. Age, intracranial pressure, autoregulation, and outcome after brain injury. J Neurosurg 2005
Wintermark M et al. Cerebral vascular autoregulation assessed by perfusion-CT in severe head trauma patients; J Neuroradiol 2006
PAM PAM
PPC PPC
PIC Vasodilatación PIC Vasodilatación
VSC VSC
Daley et al. Plateau Waves: Changes of cerebrovascular pressure transmission. Acta neurochir suppl. 2005; 95: 327 - 332
Fisiopatología: Controversia
Czosnyka M et al. Age, intracranial pressure, autoregulation, and outcome after brain injury. J Neurosurg 2005
Wintermark M et al. Cerebral vascular autoregulation assessed by perfusion-CT in severe head trauma patients; J Neuroradiol 2006
Autorregulación
alterada
Presión
Volumen
Tejido Cerebral 1200 ml (70%)
Constituido por glias, neuronas y
intersticio.
L.C.R. 150 ml (15%).
Producción 20 ml/hs.
Vol. Sanguíneo 150 ml (15%).
70 % en el sistema venoso.
INFLUENCIAS SOBRE LA PIC – FISIOPATOLOGÍA HIC
Doctrina de Monroe - Kelly
FSP Hipertensión intracraneal
Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
Ropper Allan, Hyperosmolar therapy for raised intracranial pressure; N Eng J Med: 2012
FSP Hipertensión intracraneal
 La HTIC tiene 2
efectos deletéreos
(1) Descenso de la
PPC – Isquemia.
(2) Efecto de masa -
generación de
hernias cerebrales.
Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
Herniación subfalcial: por
debajo de la hoz del cerebro
Herniación Uncus: a través de
la hendidura del tentorio
Herniación Transtentorial:
desplazamiento cráneo caudal
(descendente)
Herniación Amigdalar: a través
del foramen magno
Herniaciones externas
FSP Hipertensión intracraneal
FSP: Cascadas moleculares
Rosenfeld J et al, Early Management of Severe Traumatic Brain Injury; Lancet 2012
Etiología - Hipertensión intracraneal
Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
Etiología – Lesion primaria
Contusión
cerebral
Edema
cerebral
AVE isquémico
Hidrocefalia
AVE hemorrágico
HSA
Hematoma
extradural
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
1) Período inicial de resucitación
2) Medidas generales de soporte
3) Tratamiento específico
- 1er nivel
- 2do nivel
- Otros tratamientos
Período inicial de resucitación
 ABCDE:
- Vía aérea permeable.
- Ventilación adecuada.
- Circulación.
- Neurológico.
- Exposición.
Período inicial de resucitación
Mantener estado de
euvolemia:
-Sol. Salina 0,9% o soluciones
hipertónicas al 3 o 7,5%.
-Combinación con coloides.
-Sol. hipotónicas de dextrosa
están contraindicadas.
 Control inmediato de
convulsiones con diazepam 0.1
– 0.15 mg/kg IV.
 Valores de Hto alrededor del
30% y de Hb alrededor de 10
g/dl.
Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
LESION CEREBRAL AGUDA
UrgenciasABCDE reanimación Interconsulta
Neurocirugía
TC de cerebro
Lesión quirúrgica Lesión no quirúrgica Normal
Quirófano Clínica
sugerente
Clínica
dudosa
UTI Observar en
UTIN
Manejo específico
Medidas generales de soporte
Cabecera a 30º.
Sedo-Analgesia (midazolam
0,03 – 0.2 mg/kg/h +
fentanil).
Profilaxis de convulsiones
por 1 semana – (fenitoina)
(Evi II).
Evitar hipo – hiperglucemia.
Evitar hipo - hipernatremia
 Control de la hipertermia
 Evitar la hipotensión (PAS > 90
mmHg), se recomienda
noradrenalina.
 En caso de hipertensión labetalol
- (NTG o nitroprusiato).
Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
Objetivos sistémicos y cerebrales
 SatO2 Igual o > de 95%.
 PaCO2 entre 26 - 30 mmHg.
 PAM igual o > 90 mmHg, evitar PAS < 90 mmHg (Evi II)
 PIC < 20 mmHg.
 PPC > 70 mmHg. (Evi II) evitar < 50 mmHg (Evi III)
 Hemoglobina igual o > 10g/dl.
 Glucemia < 150 mg/dl.
 Temperatura entre 36,7 a 37,2º C.
Cuando monitorizar la PIC y tratar la
HIC?
 GCS 3-8 y reanimación
adecuada con TC anormal
(Evi II).
 TC normal con 2 o más de
los sgtes: (Evi III).
 Edad mayor de 40 años.
 Deficit neurológico focal uni
o bilateral.
 PAS < 90 mmHg
 Las elevaciones de la PIC
debén tratarse cuando esté
por encima de 20 mmHg
(Evi II).
 Se puede combinar la clínica
con la TC y la PIC para inicío
del tratamiento (Evi III).
Guidelines for de management of severe traumatic brain injury: 3er Edition: Brain Trauma Fundation and, AANS,
CNS (Joint section on neurotrauma and critical care; 2007
Manejo específico: Manitol vs Sol.
Hipertónicas NaCl
Conclusión:
 112 pacientes con 184
episodios de HITC
 Reducción de la PIC 15% a
favor de las Sol. hipertónicas
Manejo específico: Corticoides –
Barbitúricos
Corticoides: Barbitúricos:
Roberts I et al. Effect of intravenous corticosteroids on death within 14 days in 10008 adults with clinically significant head injury
(MRC CRASH trial) randomised placebo – controlled trial; Lancet 2004.
Guidelines for de management of severe traumatic brain injury: 3er Edition: Brain Trauma Fundation and,
AANS, CNS (Joint section on neurotrauma and critical care; 2007
Manejo específico: Hipotermia
Conclusión:
 La hipotermia asociada
a cuidado estándar, no
se asocia a mejores
resultados en
comparación al cuidado
estándar solo.
Hiperventilación
Poca M, Sahuquilo J et al, The treatment o intracranial hypertensio. Algorithm and first level therapeutic measures. En Godoy D,
Intensive Care and Neurology and Neurosurgery: 2013
Aumento CO2
(Acidosis)
Disminución CO2
(Alcalosis)
Craniectomía descompresiva
Conclusión:
 La CD en HIC refractaria
disminuye PIC y estadía en
UCI, pero se asocio a más
resultados desfavorables
(Muerte, Est. Vegetativo y
discapacidad severa)
Craniectomía descompresiva
Conclusión:
 La hemicraniectomia
aumenta la sobrevida
sin discapacidad
severa.
Drenaje ventricular externo
Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
Monitoreo de PIC - Clínica e imágenes
Monitoreo de PIC - Clínica e imágenes
Monitoreo de PIC - Clínica e imágenes
 Conclusión:
 En TEC grave el manejo
con objetivo de PIC igual
o menor a 20 mmHg, no
es superior al manejo
guiado por clínica e
imágenes.
A CONSENSUS- BASED MANAGEMENT PROTOCOL FOR THE TREATMENT OF SEVERE
TRAUMATIC BRAIN INJURY IN THE ABSENCE OF INTRACRANIAL PRESSURE
MONITORING
Evitar el
“Insulto Secundario”
Mejora el pronóstico.
Lo que constituye la
mejor Neuroprotección
que podemos realizar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
Transfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptxTransfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptx
ssuser357e1b
 
5. quemaduras
5. quemaduras5. quemaduras
5. quemaduras
ivonne lopez
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralRicardo Perez
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
Mayela Galástica Zuñiga
 
Análisis del bicarbonato y del exceso de base
Análisis del bicarbonato y del exceso de baseAnálisis del bicarbonato y del exceso de base
Análisis del bicarbonato y del exceso de base
eddynoy velasquez
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
MASTOIDITIS AGUDA
MASTOIDITIS AGUDAMASTOIDITIS AGUDA
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
xlucyx Apellidos
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Silvestre Degreéf
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaLiliana Ruiz
 
Sindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgicoSindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgicoGemma Cazares
 
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálicaElectrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Miriam Organista
 
Conferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotecciónConferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotección
ComunidadEuroetika
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
David Enrique Montaña Manrique
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
Transfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptxTransfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptx
 
5. quemaduras
5. quemaduras5. quemaduras
5. quemaduras
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebral
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
 
Análisis del bicarbonato y del exceso de base
Análisis del bicarbonato y del exceso de baseAnálisis del bicarbonato y del exceso de base
Análisis del bicarbonato y del exceso de base
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
MASTOIDITIS AGUDA
MASTOIDITIS AGUDAMASTOIDITIS AGUDA
MASTOIDITIS AGUDA
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Sindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgicoSindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgico
 
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálicaElectrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
 
Conferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotecciónConferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotección
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 

Destacado

La Polipil
La PolipilLa Polipil
La Polipil
Clínica CEMES
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
Clínica CEMES
 
Zika en Bolivia
Zika en BoliviaZika en Bolivia
Zika en Bolivia
Clínica CEMES
 
Aspectos De La Genetica Bacteriana
Aspectos De La Genetica BacterianaAspectos De La Genetica Bacteriana
Aspectos De La Genetica Bacteriana
Clínica CEMES
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Clínica CEMES
 
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. VillcaUtilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Clínica CEMES
 
Despolarización cortical propagada en el paciente neurocrítico
Despolarización cortical propagada en el paciente neurocríticoDespolarización cortical propagada en el paciente neurocrítico
Despolarización cortical propagada en el paciente neurocrítico
pacogilo
 
Curso mise
Curso miseCurso mise
Carrodeparo
CarrodeparoCarrodeparo
Carrodeparo
Javier Carrizo
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorioExamenes de laboratorio
Examenes de laboratorio
andrea saca
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
rsanchezn
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 

Destacado (15)

La Polipil
La PolipilLa Polipil
La Polipil
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
 
Zika en Bolivia
Zika en BoliviaZika en Bolivia
Zika en Bolivia
 
Aspectos De La Genetica Bacteriana
Aspectos De La Genetica BacterianaAspectos De La Genetica Bacteriana
Aspectos De La Genetica Bacteriana
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
 
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. VillcaUtilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
Utilidad de las pruebas de funcion respiratoria - Dr. Villca
 
Despolarización cortical propagada en el paciente neurocrítico
Despolarización cortical propagada en el paciente neurocríticoDespolarización cortical propagada en el paciente neurocrítico
Despolarización cortical propagada en el paciente neurocrítico
 
Curso mise
Curso miseCurso mise
Curso mise
 
Carrodeparo
CarrodeparoCarrodeparo
Carrodeparo
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorioExamenes de laboratorio
Examenes de laboratorio
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 

Similar a Manejo De La Hipertensión Intracraneal

Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
Mario Alberto Campos
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtItzae Mendez Leon
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
PalmiraVega1
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
AlanMendez44
 
Edema cerebral en paciente neuro critico
Edema cerebral en paciente neuro criticoEdema cerebral en paciente neuro critico
Edema cerebral en paciente neuro critico
RJ14Vernati
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
AlanMendez44
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicoanestesiologia
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
edgarjcb
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
JesusAntonioLopez10
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
AnaliDuranCordero
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSandru Acevedo MD
 
Trauma-Craneoencefalico (1).pdf
Trauma-Craneoencefalico (1).pdfTrauma-Craneoencefalico (1).pdf
Trauma-Craneoencefalico (1).pdf
SheylaFelixFigueroa1
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
RenzoChangaSols
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Sara Leal
 

Similar a Manejo De La Hipertensión Intracraneal (20)

Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
TEC
TECTEC
TEC
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
 
Edema cerebral en paciente neuro critico
Edema cerebral en paciente neuro criticoEdema cerebral en paciente neuro critico
Edema cerebral en paciente neuro critico
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalico
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 
6. ppc y oxigenacion tisular
6.  ppc y oxigenacion tisular6.  ppc y oxigenacion tisular
6. ppc y oxigenacion tisular
 
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
1. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.pptx
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
My TCE.pptx
 
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
 
Trauma-Craneoencefalico (1).pdf
Trauma-Craneoencefalico (1).pdfTrauma-Craneoencefalico (1).pdf
Trauma-Craneoencefalico (1).pdf
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
 

Más de Clínica CEMES

Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Clínica CEMES
 
Fiebres Hemorrágicas
Fiebres HemorrágicasFiebres Hemorrágicas
Fiebres Hemorrágicas
Clínica CEMES
 
Perspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del CancerPerspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del Cancer
Clínica CEMES
 
Etica y ejercicio profesional médico
Etica y ejercicio profesional médicoEtica y ejercicio profesional médico
Etica y ejercicio profesional médico
Clínica CEMES
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Clínica CEMES
 
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Utilidad de la Pruebas de Función RespiratoriaUtilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Clínica CEMES
 
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata  Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Clínica CEMES
 

Más de Clínica CEMES (7)

Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.Fiebre -  Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
Fiebre - Dr. Héctor Mejía, M.Sc.
 
Fiebres Hemorrágicas
Fiebres HemorrágicasFiebres Hemorrágicas
Fiebres Hemorrágicas
 
Perspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del CancerPerspectivas Actuales del Cancer
Perspectivas Actuales del Cancer
 
Etica y ejercicio profesional médico
Etica y ejercicio profesional médicoEtica y ejercicio profesional médico
Etica y ejercicio profesional médico
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
 
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Utilidad de la Pruebas de Función RespiratoriaUtilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
Utilidad de la Pruebas de Función Respiratoria
 
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata  Hipertrofia benigna y cancer de prostata
Hipertrofia benigna y cancer de prostata
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Manejo De La Hipertensión Intracraneal

  • 1. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL Dr. Michael H. Eduardo Kessler Especialista en Medicina Crítica yTerapia Intensiva La Paz – Bolivia- Junio 2016 CENTRO MÉDICO ESPECIALIZADO (CEMES) ACTUALIZACION EN MANEJO DEL PACIENTE NEUROCRÍTICO
  • 2. El objetivo del manejo del paciente con una Lesión Cerebral Aguda es brindar el mejor soporte hemodinámico y neurológico que permita el restablecimiento del cerebro agredido y que prevenga la Lesión Cerebral Secundaria. Introducción Peter J.D. Andrews. Potential end points of treatment after acute brain injury: should we be using monitors of metabolism; Current Opinion in Critical Care 2003, 9:83–85
  • 3. El cerebro pese a representar el 2% del peso corporal:  Metabolismo representa el 8% MCT.  Consume 20% del O2 (3.5 ml/100g/tejido cerebral/min).  Consume 25% de la glucosa (5 mg/100 g/tejido cerebral/min).  FSC 50-55 ml/100 g tejido cerebral/min.  PPC oscila en el rango de 50-150 mmHg. Introducción - Hemodinamia cerebral Bugedo G et al, Soporte ventilatorio en neurointensivo. En Castillo L, et al; Cuidados Intensivos Neurológicos: 2014.
  • 5.  Hiperemia: FSC/CMRO2  Oligoemia: FSC/CMRO2 Factores implicados: (Adenosina, oxido nítrico, potasio, Ph, endotelinas). Fisiología: Regulación metabólica
  • 6. Fisiología: Autorregulación cerebral Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
  • 7.  Reactividad vascular  PaCO2  pH  Acidosis - pH  Alcalosis - pH Fisiología: Reactividad al CO2
  • 8. SISTEMICOS Hipoxia Hipotensión HipercapneaHipertermia Hiper/hipo glucemia Anemia Hiper/hipo natremia LOCALES HIC Edema Convulsiones Vasoespasmo HiperemiaHematomas tardios ------------------------------------------------------------------------------------------------------- FSP: Lesión secundaria
  • 9. PAM PAM PPC PPC PIC Vasodilatación PIC Vasoconstricción VSC VSC Daley et al. Plateau Waves: Changes of cerebrovascular pressure transmission. Acta neurochir suppl. 2005; 95: 327 - 332 FSP: Cascadas de Rosner Autorregulación preservada Czosnyka M et al. Age, intracranial pressure, autoregulation, and outcome after brain injury. J Neurosurg 2005 Wintermark M et al. Cerebral vascular autoregulation assessed by perfusion-CT in severe head trauma patients; J Neuroradiol 2006
  • 10. PAM PAM PPC PPC PIC Vasodilatación PIC Vasodilatación VSC VSC Daley et al. Plateau Waves: Changes of cerebrovascular pressure transmission. Acta neurochir suppl. 2005; 95: 327 - 332 Fisiopatología: Controversia Czosnyka M et al. Age, intracranial pressure, autoregulation, and outcome after brain injury. J Neurosurg 2005 Wintermark M et al. Cerebral vascular autoregulation assessed by perfusion-CT in severe head trauma patients; J Neuroradiol 2006 Autorregulación alterada
  • 11. Presión Volumen Tejido Cerebral 1200 ml (70%) Constituido por glias, neuronas y intersticio. L.C.R. 150 ml (15%). Producción 20 ml/hs. Vol. Sanguíneo 150 ml (15%). 70 % en el sistema venoso. INFLUENCIAS SOBRE LA PIC – FISIOPATOLOGÍA HIC Doctrina de Monroe - Kelly
  • 12. FSP Hipertensión intracraneal Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015 Ropper Allan, Hyperosmolar therapy for raised intracranial pressure; N Eng J Med: 2012
  • 13. FSP Hipertensión intracraneal  La HTIC tiene 2 efectos deletéreos (1) Descenso de la PPC – Isquemia. (2) Efecto de masa - generación de hernias cerebrales. Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
  • 14. Herniación subfalcial: por debajo de la hoz del cerebro Herniación Uncus: a través de la hendidura del tentorio Herniación Transtentorial: desplazamiento cráneo caudal (descendente) Herniación Amigdalar: a través del foramen magno Herniaciones externas FSP Hipertensión intracraneal
  • 15. FSP: Cascadas moleculares Rosenfeld J et al, Early Management of Severe Traumatic Brain Injury; Lancet 2012
  • 16. Etiología - Hipertensión intracraneal Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
  • 17. Etiología – Lesion primaria Contusión cerebral Edema cerebral AVE isquémico Hidrocefalia AVE hemorrágico HSA Hematoma extradural
  • 18. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL 1) Período inicial de resucitación 2) Medidas generales de soporte 3) Tratamiento específico - 1er nivel - 2do nivel - Otros tratamientos
  • 19. Período inicial de resucitación  ABCDE: - Vía aérea permeable. - Ventilación adecuada. - Circulación. - Neurológico. - Exposición.
  • 20. Período inicial de resucitación Mantener estado de euvolemia: -Sol. Salina 0,9% o soluciones hipertónicas al 3 o 7,5%. -Combinación con coloides. -Sol. hipotónicas de dextrosa están contraindicadas.  Control inmediato de convulsiones con diazepam 0.1 – 0.15 mg/kg IV.  Valores de Hto alrededor del 30% y de Hb alrededor de 10 g/dl. Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
  • 21. LESION CEREBRAL AGUDA UrgenciasABCDE reanimación Interconsulta Neurocirugía TC de cerebro Lesión quirúrgica Lesión no quirúrgica Normal Quirófano Clínica sugerente Clínica dudosa UTI Observar en UTIN Manejo específico
  • 22. Medidas generales de soporte Cabecera a 30º. Sedo-Analgesia (midazolam 0,03 – 0.2 mg/kg/h + fentanil). Profilaxis de convulsiones por 1 semana – (fenitoina) (Evi II). Evitar hipo – hiperglucemia. Evitar hipo - hipernatremia  Control de la hipertermia  Evitar la hipotensión (PAS > 90 mmHg), se recomienda noradrenalina.  En caso de hipertensión labetalol - (NTG o nitroprusiato). Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
  • 23. Objetivos sistémicos y cerebrales  SatO2 Igual o > de 95%.  PaCO2 entre 26 - 30 mmHg.  PAM igual o > 90 mmHg, evitar PAS < 90 mmHg (Evi II)  PIC < 20 mmHg.  PPC > 70 mmHg. (Evi II) evitar < 50 mmHg (Evi III)  Hemoglobina igual o > 10g/dl.  Glucemia < 150 mg/dl.  Temperatura entre 36,7 a 37,2º C.
  • 24. Cuando monitorizar la PIC y tratar la HIC?  GCS 3-8 y reanimación adecuada con TC anormal (Evi II).  TC normal con 2 o más de los sgtes: (Evi III).  Edad mayor de 40 años.  Deficit neurológico focal uni o bilateral.  PAS < 90 mmHg  Las elevaciones de la PIC debén tratarse cuando esté por encima de 20 mmHg (Evi II).  Se puede combinar la clínica con la TC y la PIC para inicío del tratamiento (Evi III). Guidelines for de management of severe traumatic brain injury: 3er Edition: Brain Trauma Fundation and, AANS, CNS (Joint section on neurotrauma and critical care; 2007
  • 25. Manejo específico: Manitol vs Sol. Hipertónicas NaCl Conclusión:  112 pacientes con 184 episodios de HITC  Reducción de la PIC 15% a favor de las Sol. hipertónicas
  • 26. Manejo específico: Corticoides – Barbitúricos Corticoides: Barbitúricos: Roberts I et al. Effect of intravenous corticosteroids on death within 14 days in 10008 adults with clinically significant head injury (MRC CRASH trial) randomised placebo – controlled trial; Lancet 2004. Guidelines for de management of severe traumatic brain injury: 3er Edition: Brain Trauma Fundation and, AANS, CNS (Joint section on neurotrauma and critical care; 2007
  • 27. Manejo específico: Hipotermia Conclusión:  La hipotermia asociada a cuidado estándar, no se asocia a mejores resultados en comparación al cuidado estándar solo.
  • 28. Hiperventilación Poca M, Sahuquilo J et al, The treatment o intracranial hypertensio. Algorithm and first level therapeutic measures. En Godoy D, Intensive Care and Neurology and Neurosurgery: 2013 Aumento CO2 (Acidosis) Disminución CO2 (Alcalosis)
  • 29. Craniectomía descompresiva Conclusión:  La CD en HIC refractaria disminuye PIC y estadía en UCI, pero se asocio a más resultados desfavorables (Muerte, Est. Vegetativo y discapacidad severa)
  • 30. Craniectomía descompresiva Conclusión:  La hemicraniectomia aumenta la sobrevida sin discapacidad severa.
  • 31. Drenaje ventricular externo Smith E, Amin Hanjani, Evaluation and management of elevated intracranial pressure in adults; Uptodate: 2015
  • 32. Monitoreo de PIC - Clínica e imágenes
  • 33. Monitoreo de PIC - Clínica e imágenes
  • 34. Monitoreo de PIC - Clínica e imágenes  Conclusión:  En TEC grave el manejo con objetivo de PIC igual o menor a 20 mmHg, no es superior al manejo guiado por clínica e imágenes.
  • 35.
  • 36.
  • 37. A CONSENSUS- BASED MANAGEMENT PROTOCOL FOR THE TREATMENT OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY IN THE ABSENCE OF INTRACRANIAL PRESSURE MONITORING
  • 38. Evitar el “Insulto Secundario” Mejora el pronóstico. Lo que constituye la mejor Neuroprotección que podemos realizar