SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO
Enfermedad cerebrovascular (ECV) comprenden un
conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que
conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el
cerebro con la consecuente afectación, de forma
transitoria o permanente, de la función de una región
generalizada del cerebro o de una zona pequeña o
focal.
2
Lic. Jorge Meza.
Lic. Jorge Meza. 3
ACV- Isquémico
FACTORES PREDISPONENTES DE UN
STROKE
HIPERTENSIÒN CARDIOPATÌAS
FIBRILACIÒN
AURICULAR DIABETES
ANTICONCEPTIVOS
ENFERMEDADES
RELACIONADAS
CON
HIPERCOAGULA
CION
TABAQUISMO HIPERLIPIDEMIA
4
Lic. Jorge Meza.
E.C.V
Ó STROKE
ISQUEMICO
HEMORRAGICO
TROMBOTICO
T
EMBOLICO
INTRAPARENQUIMAL
SUBARACNOIDEA
EPIDURAL
CLASIFICACION
SUBDURAL
5
Lic. Jorge Meza.
E.C.V. ISQUEMICO
6
Lic. Jorge Meza.
DEFINICION
La ECV o ictus isquémico es
debido a una falta de aporte
de sangre a una determinada
zona del parénquima encefálico.
El 85% de los ictus es isquémico, mientras que el resto es
hemorrágico.
7
Lic. Jorge Meza.
CLASIFICACION SEGÚN LA EVOLUCIÓN:
E. Isquémico transitorio
Es cuando los síntomas de la focalidad neurológica se recupera en
menos de 24 horas sin secuelas, de inicio súbito que por lo general
dura menos de 15 minutos.
Déficit Neurológico Reversible.
Es cuando la duración del déficit persiste por más de 24 h, pero los
síntomas desaparecen en un plazo de 7 - 21 días, sin secuelas.
E. Cerebrovascular Establecido
El déficit neurológico de origen vascular persiste y no se modifica por
más de tres semanas desde su instauración y deja secuelas.
8
Lic. Jorge Meza.
CAUSAS DE ECV
1. ATEROESCLEROSIS.- Deposito de
placas de colesterol en la sub intima,
el lugar mas común de su formación
es en la bifurcación de carótida
interna y arterias intracerebrales. la
formación de placa de colesterol, en
situ: trombosis y si hay
desplazamiento de coagulo arteria a
arteria: embolia
9
Lic. Jorge Meza.
CAUSAS DE ECV
2.-CARDIOENBOLISMO.-
Fibrilación auricular,
coagulopatias, IMA, menor
de 3-4 meses, valvulopatias
como estenosis de válvula
mitral, cardiomiopatías
dilatadas,
hipercoagulabilidad HTO
mas de 50%
Lic. Jorge Meza. 10
FISIOPATOLOGIA
El flujo sanguíneo cerebral aproximadamente 15-20% del gasto
cardíaco total.
La disminución o interrupción del flujo sanguíneo cerebral
produce en el parénquima cerebral daño celular y funcional que
empeora con el transcurrir del tiempo. Una área de baja
perfusión. Es rodeada por un daño disfuncional y una área
propiamente dicho necrosis muerte celular, área disfuncional se
conserva todavía su
estructura neuronal (penumbra) .
11
Lic. Jorge Meza.
Lic. Jorge Meza. 12
Tasa de mortalidad 10 - 17% a los 30 días
A mayor edad. Incrementa mortalidad
Cardiopatía isquémica, mal pronostico.
D.M.
Mayor tamaño infarto hipertensión endocraneana-
muerte
Sitio de infarto. ejemplo sistema vertebro vacilar
donde afectar tronco cerebral. alt . De conciencia.
Lic. Jorge Meza. 13
Flujo Sanguíneo Cerebral = Presión de Perfusión Cerebral
(FSC) Resistencia cerebro-vascular
FSC: V.N. 50 a 55 ml/ 100 g de masa encefálica.
PPC= PAM - PIC
V.N >70 mmHg .
Recibe el 15 % del gasto cardiaco en reposo
FLUJO SANGUINEO CERBRAL
14
Lic. Jorge Meza.
PACIENTE NEUROCRITICO
STROKE
ISQUEMICO
STROKE
HEMORRAGICO,
HSA
TUMORES
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
DISMINUCION RESERVA
ENERGETICA FUNCIONAL
DAÑO
IRREVERSIBLE
INFARTO 15
Lic. Jorge Meza.
EFECTOS DE LA REDUCCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO
CEREBRAL
NUCLEO
PENUMBRA
FSC
NORMAL
16
Lic. Jorge Meza.
PENUMBRA ISQUÉMICA
Rodeando a este núcleo isquémico
evoluciona la llamada penumbra
isquémica.
Donde el efecto de la disminución en el
FSC, es de 15 a 20 mL/100 g/min no ha
afectado la viabilidad celular.
La extensión del área de penumbra
depende del mejor o peor
funcionamiento de la circulación
colateral.
17
Lic. Jorge Meza.
VENTANA TERAPEUTICA: 3-6 h
18
Lic. Jorge Meza.
SINTOMATOLOGIA
E.C.V. ISQUEMICO
19
Lic. Jorge Meza.
ACV- Isquémico
ANATOMIA
20
Lic. Jorge Meza.
21
Lic. Jorge Meza.
ACV- Isquémico
Anatomía
22
Lic. Jorge Meza.
Lic. Jorge Meza. 23
MANIFESTACION CLINICAS
❑ DEFICIT NEUROLOGICO FOCAL AGUDO (FORMA SÚBITA)
Disfasia.- Transtornos en la comprensión, expr. verval
Disartria .- Alteración en la articulación
Hemianopsia . Alteración en campos visuales
Ataxia.- Transtornos en la coordinación muscular
Hipoestesia.- Dism. Sensibilidad del hemicuerpo
Hemiparesia .- Debilidad del hemicuerpo
TAC sin contraste Es uno de los primeros estudios
Niveles de glucosa Hipoglicemia puede simular ECV, porque
nos dan datos de focalización con
hemiparesia .
Biometría hemática Para descartar hemoconcentración
Tiempos de coagulación
TP, TPT
Para descartar hipercuagulabilidad
Electrolitos Para descartar problemas renales que nos
puede dar encefalopatías
EKG Fibrilación auricular, crecimiento de
cavidad.
Ecocardiograma, fase
aguda, no es necesario.
Endocarditis, cardiombolismo.
Lic. Jorge Meza. 24
ESTUDIOS PARA DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
TAC SIN CONTRASTE.- Para diferenciar ECV isquémico y
hemorrágico. (fase aguda de ECV isquémico, TAC es normal,
después de 24 horas presenta cambios en TAC. hipo densidad.
Donde TAC con imágenes hiperdensas, es ECV hemorrágico).
HISTORIA CLÍNICA.- Se debe prestar atención a los
antecedentes vasculares personales y familiares,
especialmente, la hora de inicio para valorar si el paciente
puede ser subsidiario de tratamiento fibrinolítico urgente.
25
Lic. Jorge Meza.
DIAGNOSTICO
Evaluación neurológica
Examen Físico.
La exploración neurológica debe confirmar la sospecha de
una focalidad neurológica
EkG y la radiografía de tórax,
Resonancia Magnética
26
Lic. Jorge Meza.
TRATAMIENTO
La protección farmacológica
Bloqueantes de los canales de calcio
Nimodipino 60 mg c/4 horas.
“ El calcio produce vasoconstricción, aumenta la
agregación plaquetaria y aumenta la susceptibilidad
cerebral a la isquemia. “
27
Lic. Jorge Meza.
TRATAMIENTO
Los anticoagulantes, heparina o heparinas de bajo peso molecular,
están indicados en los casos de embolia cardiogénica y en el infarto
en evolución.
Contraindicaciones:
hipertensión arterial severa, infarto cerebral extenso o hemisférico.
Antiagregantes plaquetarios para el ictus isquémico de causa no
cardioembólica
28
Lic. Jorge Meza.
TRATAMIENTO
Los agentes trombolíticos, como el activador del
plasminógeno tisular
Son de incorporación reciente en el manejo del infarto
cerebral y su uso se reserva a casos bien seleccionados y en
forma precoz (en las primeras 4 ó 6 hrs. de ocurrido el
evento).
29
Lic. Jorge Meza.
TRATAMIENTO
El edema cerebral en un infarto se inicia en las primeras
horas, alcanzando su máxima intensidad entre las 24 y 96
hrs.
Manitol al 20%, en dosis de 1gr/kg/dosis/, cada 4 horas,
controlando los electrolitos plasmáticos.
Soluciones Hipertónicas 3,5 y 7 %
30
Lic. Jorge Meza.
PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA EN
MONITOREO NEUROLOGICO.
1. Nivel de conciencia.(escala de coma de glasgow)
2. Función motora. (tono muscular, signos de flacidez, hipotonía e hipertonía)
3. Función pupilar. ( estimar el tamaño y la forma pupilar. reacción pupilar a la
luz y movimientos oculares)
4. Función respiratoria.
5. Signos vitales.
31
Lic. Jorge Meza.
Escala de coma de Glasgow
Respuesta ocular Respuesta motora Respuesta verbal
4 espontánea
3 al sonido
2 al dolor
1 sin respuesta
6 obedece órdenes
5 localiza estímulos
4 flexión normal
3 flexión anormal
2 extensión anormal
1 sin respuesta
5 orientado
4 confuso
3 palabras inadecuadas
2 sonidos incomprensibles
1 sin respuesta
ESCALA DEL COMA DE GLASGOW MODIFICADA
(lactantes)
4 espontánea
3 al sonido
2 al dolor
1 sin respuesta
6 moví. Espontáneos
5 retirada al tocar
4 retirada al dolor
3 flexión anormal
2 extensión anormal
1 sin respuesta
5 verbal
4 balbuceo
3 irritable
2 llanto al dolor
1 quejido la dolor
Lic. Jorge Meza. 32
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Instrumentos de Medición y Evaluación para la Valoración
del Paciente Neurológico en UCI Escala de Glasgow: nivel
de conciencia. Escala de Ramsey: nivel de sedación.
Escala de Rass: sedación/agitación. Escala de Ashwort:
valoración del tono muscular. Escala de Braden: riesgo de
ulceras por presión. Minimnetal Test: valoración
cognoscitiva.
Lic. Jorge Meza. 33
Manejo del Paciente en UCE
a. Alimentación: El comienzo temprano de la
alimentación enteral es un componente clave en el
cuidado de los pacientes críticos ya que
incrementa el flujo sanguíneo mesentérico,
manteniendo la integridad de la mucosa intestinal y
promoviendo la motilidad y peristaltismo
gastrointestinal. Por otra parte, el cerebro es
incapaz de almacenar glucosa, su fuente primaria
de energía.
Lic. Jorge Meza. 34
Manejo del Paciente en UCE
b. Analgesia: El dolor impacta negativamente en la recuperación
fisiológica y psicológica de los pacientes y un adecuado
tratamiento del dolor debe ser considerado fundamental en el
manejo del paciente crítico. El paciente neurocrítico siente dolor
no solo por su enfermedad de base, sino también por los
procedimientos rutinarios a los que es sometido. Entre los signos
fisiológicos, la taquicardia, la hipertensión, la taquipnea, la
desadaptación al ventilador, obligarán a considerar la
administración de analgésicos, si no se estaban administrando o
a aumentar la dosis.
Lic. Jorge Meza. 35
Manejo del Paciente en UCE
c. Sedación: Tanto la insuficiente como la excesiva
sedación pueden tener efectos deletéreos sobre la
evolución de los pacientes. El dolor y la ansiedad
inadecuadamente tratados pueden aumentar la injuria
cerebral secundaria por aumento del consumo de oxígeno
cerebral y aumento de la PIC. Por el contrario, la sedación
excesiva puede causar depresión respiratoria e
hipotensión, además se la ha asociado a “neumonía
asociada a la intubación”.
Lic. Jorge Meza. 36
Manejo del Paciente en UCE
d. Profilaxis de Trombo embolismo: Las opciones para la
prevención de la Trombosis Venosa Profunda (TVP) en
los pacientes neurológicos incluyen tanto intervenciones
mecánicas como farmacológicas.
Lic. Jorge Meza. 37
Manejo del Paciente en UCE
e. Elevación de la Cabecera: Varios estudios han
demostrado que la cabecera a 30-45º puede reducir la
incidencia de reflujo gastroesofágico en pacientes
ventilados mecánicamente y reducción de las tasas de
neumonía nosocomial cuando los pacientes adoptan
este decúbito. Asociadamente, en el paciente con
injuria cerebral aguda la elevación de la cabecera de la
cama del plano horizontal a 30° resulta en una
disminución de la PIC.
Lic. Jorge Meza. 38
Manejo del Paciente en UCE
f. Ulceras por Estrés: La prevención de la úlcera por
estrés es importante sobre todo en pacientes con
falla respiratoria, anormalidades en la coagulación,
con úlcera gastroduodenal, ya que tienen un riesgo
incrementado de desarrollar H.D. relacionada al
estrés. Se recomienda la nutrición enteral precoz en
la prevención de la úlcera por estrés, además de la
administración de ranitidina u omeprazol.
Lic. Jorge Meza. 39
Manejo del Paciente en UCE
g. Control de Glicemia: Elevados niveles de glucemia
se asocian con un peor pronóstico en los pacientes
críticos. Esto ha sido demostrado también en diversas
enfermedades neurológicas agudas y el TEC. La
administración de insulina subcutánea ha demostrado
ser insegura y menos efectiva que la administración de
la insulina intravenosa en los pacientes críticamente
enfermos.
Lic. Jorge Meza. 40
Manejo del Paciente en UCE
h. Acciones para Prevenir el Aumento de la PIC:
Eleve la cabecera, mantenga la cabeza 30°, asegure el
TOT para que no haga comprensión en las venas del
cuello. paciente inmóvil como sea posible pero evite las
sujeciones, porque el forcejeo aumenta la PIC.
Lic. Jorge Meza. 41
Manejo del Paciente en UCE
No aspire al paciente innecesariamente y cuando deba
de aspirarlo hiperoxigene (FiO2 100%) al paciente.
Ruidos Entorno tranquilo, mínimo de estimulación
sensorial, limite las conversaciones en el cubículo del
paciente, cuando deba de hablar hágalo en voz baja y
calmada., programe todos los procedimientos de
enfermería en un solo tiempo. Fiebre.
Lic. Jorge Meza. 42
Manejo del Paciente en UCE
a. Cuidados de la Vía Aérea: Ubicación del TOT. Fijación
del TOT. Presión del balón del TOT. Higiene de la
cavidad oral. Aspiración se secreciones. Vigilar la
ubicación y fijación de la sonda SNG.
b. Cuidados Respiratorios: Mantener una PaO2 mayor a
80 mmHg. SatO2 mayor o igual a 95%. Hiperventilación
ayuda a la disminución de la PIC.
Lic. Jorge Meza. 43
Manejo del Paciente en UCE
c. Cuidados Hemodinámicos: Monitoreo constante de los signos
vitales. Control estricto de LA y LE. Mantener en un nivel optimo de la
presión arterial y PAM. Mantener una volemia adecuada. Vigilar la PVC y
PIC.
d. Cuidados con Sondas, Catéteres y Tubos: Sonda
nasogástrica: se recomienda la colocación en todo paciente con lesión
cerebral aguda para evacuación del contenido gástrico y descompresión.
e. Cuidados Posicionales:
Lic. Jorge Meza. 44
E. C. V. HEMORRAGICO
45
Lic. Jorge Meza.
DEFINICION
El E.C.V o el ictus hemorrágico se debe a la rotura de un
vaso sanguíneo encefálico con extravasación de sangre fuera
del lecho vascular.
46
Lic. Jorge Meza.
Parénquima Cerebral: Ocupa el 80 %, elementos gliales y neurales.
1100-1200 ml
Componente Vascular: Ocupa el 10%, el 70% ubicada en el lecho
venoso y 30% arterial sangre. +-150 ml pero varía .
Líquido Cefalorraquídeo: 70 a 160 ml, puede variar. Alto potencial
terapéutico.
VOLUMEN INTRACRANEAL
Volumen promedio: 1700 ml
Interacción entre el continente (cráneo) y el contenido (encéfalo,
líquido cefalorraquídeo (LCR )
y sangre.
Lic. Jorge Meza. 47
CLASIFICACION
1. H. Parenquimatosa
Es la mas frecuente se relaciona con HTA.
Es una colección hemática dentro del parénquima encefálico
producida por la rotura vascular.
Con o sin comunicación con los espacios subaracnoideos o el
sistema ventricular.
Su localización más frecuente es a nivel de los ganglios básales
aunque también puede presentarse a nivel globular y tronco
encefálico.
48
Lic. Jorge Meza.
CLASIFICACION
2. H. subaracnoidea. Extravasación de sangre en el espacio
subaracnoideo directamente.
3. H. Epidural. Sangre entre la duramadre y la tabla interna
del cráneo.
4. Hematoma subdural. Sangre entre la aracnoides y la
duramadre.
49
Lic. Jorge Meza.
50
Lic. Jorge Meza.
CAUSAS DE HEMORRAGIA CEREBRAL
Hipertensión Arterial .
Alteraciones vasculares
- Aneurismas.
- MAV.
Condiciones
hemorragíparas
- Anticoagulantes.
Agentes fibrinolíticos
TEC
Hemorragia en
lesiones preexistentes
- Tumores.
- Granulomas.
Drogas
- Cocaína
- Anfetaminas
Espontáneas
51
Lic. Jorge Meza.
ETIOLOGIA
Causas de Hemorragia Subaracnoidea
Traumáticas
Aneurismas
Malformaciones vasculares
Disección arterial
Uso de cocaína y anfetaminas
Apoplejía hipofisiaria
Vasculitis del SNC
Enfermedad células falciformes
Alteraciones de la coagulación
52
Lic. Jorge Meza.
FISIOPATOLOGIA
Cuando se produce la ruptura aneurismática, irrumpe o invade
sangre en el espacio subaracnoideo, lo que provoca un aumento
brusco de la presión intracraneana (PIC).
53
Lic. Jorge Meza.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síndrome de hipertensión
endocraneana:
cefalea, vómitos explosivos,
edema de papila,
paresia del vi par craneal.
Transtorno de la conciencia.
por una posible isquemia cerebral global.
Déficit neurológico focal.
Síndrome meníngeo:
contractura muscular, vómitos, fotofobia,
constipación, hiperestesia cutánea.
54
Lic. Jorge Meza.
GRADO I Ausencia de síntomas, cefalea leve o rigidez de
nuca leve
GRADO II Cefalea moderada a severa, rigidez de nuca,
paresia de pares craneanos
GRADO III Obnubilación, confusión, leve déficit motor
GRADO IV Estupor, hemiparesia moderada a severa,
rigidez de descerebración temprana o
trastornos neurovegetativos
GRADO V Coma, rigidez de descerebración
Escala de Hunt y Hess.
55
Lic. Jorge Meza.
GRADO I Sin sangre detectable
GRADO II
Disposición difusa de la sangre en el espacio
subaracnoideo sin coágulos localizados con una
capa vertical menor a 1 mm.
GRADO III
Coágulos localizados en el espacio
subaracnoideo o una capa vertical de sangre
mayor o igual a 1 mm.
GRADO IV Sangre intraparenquimatosa o intraventricular.
Escala de Fisher.
56
Lic. Jorge Meza.
Clasificación Marshall
Lic. Jorge Meza. 57
Injuria Difusa I
TAC Normal
Injuria Difusa II
Cisternas basales presentes
Desviación de la línea media <5mm.
No lesión de alta o media densidad > 25 cc.
Injuria Difusa III
Cisternas basales comprimidas o ausentes
Desviación de línea media < 5mm.
No lesión de alta o media densidad > 25 cc.
Injuria Difusa IV
Cisternas basales comprimidas o ausentes .
Desviación de línea media > 5mm .
No lesión de alta o media densidad > 25 cc .
DIAGNOSTICO
Clínica
Tac cerebral.
Panangiografía cerebral.
Solicitar valoración urgente por UCI si el Glasgow es de 8/15 o
menor o si hay desviación de la línea media mayor de 5 mm o
disminución de las cisternas perimesencefálicas.
Evaluación por Neurocirujano.
58
Lic. Jorge Meza.
TRATAMIENTO
Tratamiento quirúrgico
- Cirugía precoz: Se realiza durante las primeras 48 horas.
- Cirugía Tardía: Se realiza una vez que el usuario se ha
estabilizado del periodo agudo por lo general es de 15-20
días.
Tratamiento medico
Oxigeno, manejo del dolor, etc.
59
Lic. Jorge Meza.
TRATAMIENTO
Tratamiento endovascular
intervencionista.
• Se introduce un “microcatéter” desde los vasos de la
ingle y progresando a través del cayado aórtico hasta
llegar a las arterias cerebrales, llegando al aneurisma
ubicado en el cerebro.
• Se introducen materiales en el aneurisma para
rellenarlo desde el interior e impedir que la sangre
fluya dentro de él. Esta técnica se denomina
“embolización”.
• El material utilizado para la embolización son los
espirales (“coils”) blandos de platino o polímeros
líquidos que se solidifican al interior del aneurisma
60
Lic. Jorge Meza.
TRATAMIENTO
Lic. Jorge Meza. 61
Hipercapnea o hipocapnea. Mantener el PCO2 de 30 a 35 mmHg
Hipo: Produce vasoconstricción cerebral con la consiguiente
reducción del volumen sanguíneo cerebral. Se ha estimado que
cada variación en 1 mmHg de PCO 2 produce una variación en el
mismo sentido del F.S.C. en 1.75 ml/1g/min(4%).
Hiper: Produce vasodilatación con el consiguiente
aumento del F.S.C. e H.T.E
COMPLICACIONES
RESANGRADO
Se puede producir una nueva hemorragia en los dos primeros días tras el
primer sangrado.
VASOESPASMO: consiste en un estrechamiento de los vasos sanguíneos
cerebrales, lo que disminuye el riego dentro del cerebro. Puede resolverse
con tratamiento médico, pero en ocasiones provoca un infarto cerebral.
Hidrocefalia: consiste en un acumulo de líquido dentro del cerebro.
Puede aparecer en la etapa inicial, se coloca un cateter para evacuar.
Cuando persiste o parece de forma tardía se coloca un sistema de
derivación que lleve ese líquido a otra cavidad del organismo,
normalmente el peritoneo (abdomen).
62
Lic. Jorge Meza.
COMPLICACIONES
Convulsiones
Su incidencia aumenta en
los casos de hematomas subcorticales.
Hipertensión Endocraneana
Es debida a hidrocefalia, hemorragias
intraparenquimatosas o edema cerebral.
63
Lic. Jorge Meza.
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf

Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
Angel Lopez
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
Tania Acevedo-Villar
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
kaleb zamora
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptxSemiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
stebantoro
 
respiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en comarespiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en comanicolas_22
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Daysi Briseida
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
Maigua Manrique
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoNinelys Cod
 
ACV
ACVACV
ACV
Miriam
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
AlanMendez44
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
IAM
IAMIAM

Similar a 6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf (20)

Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptxSemiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
 
respiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en comarespiracion en el paciente en coma
respiracion en el paciente en coma
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf

  • 1.
  • 2. CONCEPTO Enfermedad cerebrovascular (ECV) comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro con la consecuente afectación, de forma transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona pequeña o focal. 2 Lic. Jorge Meza.
  • 4. ACV- Isquémico FACTORES PREDISPONENTES DE UN STROKE HIPERTENSIÒN CARDIOPATÌAS FIBRILACIÒN AURICULAR DIABETES ANTICONCEPTIVOS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON HIPERCOAGULA CION TABAQUISMO HIPERLIPIDEMIA 4 Lic. Jorge Meza.
  • 7. DEFINICION La ECV o ictus isquémico es debido a una falta de aporte de sangre a una determinada zona del parénquima encefálico. El 85% de los ictus es isquémico, mientras que el resto es hemorrágico. 7 Lic. Jorge Meza.
  • 8. CLASIFICACION SEGÚN LA EVOLUCIÓN: E. Isquémico transitorio Es cuando los síntomas de la focalidad neurológica se recupera en menos de 24 horas sin secuelas, de inicio súbito que por lo general dura menos de 15 minutos. Déficit Neurológico Reversible. Es cuando la duración del déficit persiste por más de 24 h, pero los síntomas desaparecen en un plazo de 7 - 21 días, sin secuelas. E. Cerebrovascular Establecido El déficit neurológico de origen vascular persiste y no se modifica por más de tres semanas desde su instauración y deja secuelas. 8 Lic. Jorge Meza.
  • 9. CAUSAS DE ECV 1. ATEROESCLEROSIS.- Deposito de placas de colesterol en la sub intima, el lugar mas común de su formación es en la bifurcación de carótida interna y arterias intracerebrales. la formación de placa de colesterol, en situ: trombosis y si hay desplazamiento de coagulo arteria a arteria: embolia 9 Lic. Jorge Meza.
  • 10. CAUSAS DE ECV 2.-CARDIOENBOLISMO.- Fibrilación auricular, coagulopatias, IMA, menor de 3-4 meses, valvulopatias como estenosis de válvula mitral, cardiomiopatías dilatadas, hipercoagulabilidad HTO mas de 50% Lic. Jorge Meza. 10
  • 11. FISIOPATOLOGIA El flujo sanguíneo cerebral aproximadamente 15-20% del gasto cardíaco total. La disminución o interrupción del flujo sanguíneo cerebral produce en el parénquima cerebral daño celular y funcional que empeora con el transcurrir del tiempo. Una área de baja perfusión. Es rodeada por un daño disfuncional y una área propiamente dicho necrosis muerte celular, área disfuncional se conserva todavía su estructura neuronal (penumbra) . 11 Lic. Jorge Meza.
  • 13. Tasa de mortalidad 10 - 17% a los 30 días A mayor edad. Incrementa mortalidad Cardiopatía isquémica, mal pronostico. D.M. Mayor tamaño infarto hipertensión endocraneana- muerte Sitio de infarto. ejemplo sistema vertebro vacilar donde afectar tronco cerebral. alt . De conciencia. Lic. Jorge Meza. 13
  • 14. Flujo Sanguíneo Cerebral = Presión de Perfusión Cerebral (FSC) Resistencia cerebro-vascular FSC: V.N. 50 a 55 ml/ 100 g de masa encefálica. PPC= PAM - PIC V.N >70 mmHg . Recibe el 15 % del gasto cardiaco en reposo FLUJO SANGUINEO CERBRAL 14 Lic. Jorge Meza.
  • 16. EFECTOS DE LA REDUCCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL NUCLEO PENUMBRA FSC NORMAL 16 Lic. Jorge Meza.
  • 17. PENUMBRA ISQUÉMICA Rodeando a este núcleo isquémico evoluciona la llamada penumbra isquémica. Donde el efecto de la disminución en el FSC, es de 15 a 20 mL/100 g/min no ha afectado la viabilidad celular. La extensión del área de penumbra depende del mejor o peor funcionamiento de la circulación colateral. 17 Lic. Jorge Meza.
  • 18. VENTANA TERAPEUTICA: 3-6 h 18 Lic. Jorge Meza.
  • 23. Lic. Jorge Meza. 23 MANIFESTACION CLINICAS ❑ DEFICIT NEUROLOGICO FOCAL AGUDO (FORMA SÚBITA) Disfasia.- Transtornos en la comprensión, expr. verval Disartria .- Alteración en la articulación Hemianopsia . Alteración en campos visuales Ataxia.- Transtornos en la coordinación muscular Hipoestesia.- Dism. Sensibilidad del hemicuerpo Hemiparesia .- Debilidad del hemicuerpo
  • 24. TAC sin contraste Es uno de los primeros estudios Niveles de glucosa Hipoglicemia puede simular ECV, porque nos dan datos de focalización con hemiparesia . Biometría hemática Para descartar hemoconcentración Tiempos de coagulación TP, TPT Para descartar hipercuagulabilidad Electrolitos Para descartar problemas renales que nos puede dar encefalopatías EKG Fibrilación auricular, crecimiento de cavidad. Ecocardiograma, fase aguda, no es necesario. Endocarditis, cardiombolismo. Lic. Jorge Meza. 24 ESTUDIOS PARA DIAGNOSTICO
  • 25. DIAGNOSTICO TAC SIN CONTRASTE.- Para diferenciar ECV isquémico y hemorrágico. (fase aguda de ECV isquémico, TAC es normal, después de 24 horas presenta cambios en TAC. hipo densidad. Donde TAC con imágenes hiperdensas, es ECV hemorrágico). HISTORIA CLÍNICA.- Se debe prestar atención a los antecedentes vasculares personales y familiares, especialmente, la hora de inicio para valorar si el paciente puede ser subsidiario de tratamiento fibrinolítico urgente. 25 Lic. Jorge Meza.
  • 26. DIAGNOSTICO Evaluación neurológica Examen Físico. La exploración neurológica debe confirmar la sospecha de una focalidad neurológica EkG y la radiografía de tórax, Resonancia Magnética 26 Lic. Jorge Meza.
  • 27. TRATAMIENTO La protección farmacológica Bloqueantes de los canales de calcio Nimodipino 60 mg c/4 horas. “ El calcio produce vasoconstricción, aumenta la agregación plaquetaria y aumenta la susceptibilidad cerebral a la isquemia. “ 27 Lic. Jorge Meza.
  • 28. TRATAMIENTO Los anticoagulantes, heparina o heparinas de bajo peso molecular, están indicados en los casos de embolia cardiogénica y en el infarto en evolución. Contraindicaciones: hipertensión arterial severa, infarto cerebral extenso o hemisférico. Antiagregantes plaquetarios para el ictus isquémico de causa no cardioembólica 28 Lic. Jorge Meza.
  • 29. TRATAMIENTO Los agentes trombolíticos, como el activador del plasminógeno tisular Son de incorporación reciente en el manejo del infarto cerebral y su uso se reserva a casos bien seleccionados y en forma precoz (en las primeras 4 ó 6 hrs. de ocurrido el evento). 29 Lic. Jorge Meza.
  • 30. TRATAMIENTO El edema cerebral en un infarto se inicia en las primeras horas, alcanzando su máxima intensidad entre las 24 y 96 hrs. Manitol al 20%, en dosis de 1gr/kg/dosis/, cada 4 horas, controlando los electrolitos plasmáticos. Soluciones Hipertónicas 3,5 y 7 % 30 Lic. Jorge Meza.
  • 31. PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA EN MONITOREO NEUROLOGICO. 1. Nivel de conciencia.(escala de coma de glasgow) 2. Función motora. (tono muscular, signos de flacidez, hipotonía e hipertonía) 3. Función pupilar. ( estimar el tamaño y la forma pupilar. reacción pupilar a la luz y movimientos oculares) 4. Función respiratoria. 5. Signos vitales. 31 Lic. Jorge Meza.
  • 32. Escala de coma de Glasgow Respuesta ocular Respuesta motora Respuesta verbal 4 espontánea 3 al sonido 2 al dolor 1 sin respuesta 6 obedece órdenes 5 localiza estímulos 4 flexión normal 3 flexión anormal 2 extensión anormal 1 sin respuesta 5 orientado 4 confuso 3 palabras inadecuadas 2 sonidos incomprensibles 1 sin respuesta ESCALA DEL COMA DE GLASGOW MODIFICADA (lactantes) 4 espontánea 3 al sonido 2 al dolor 1 sin respuesta 6 moví. Espontáneos 5 retirada al tocar 4 retirada al dolor 3 flexión anormal 2 extensión anormal 1 sin respuesta 5 verbal 4 balbuceo 3 irritable 2 llanto al dolor 1 quejido la dolor Lic. Jorge Meza. 32
  • 33. CUIDADOS DE ENFERMERIA Instrumentos de Medición y Evaluación para la Valoración del Paciente Neurológico en UCI Escala de Glasgow: nivel de conciencia. Escala de Ramsey: nivel de sedación. Escala de Rass: sedación/agitación. Escala de Ashwort: valoración del tono muscular. Escala de Braden: riesgo de ulceras por presión. Minimnetal Test: valoración cognoscitiva. Lic. Jorge Meza. 33
  • 34. Manejo del Paciente en UCE a. Alimentación: El comienzo temprano de la alimentación enteral es un componente clave en el cuidado de los pacientes críticos ya que incrementa el flujo sanguíneo mesentérico, manteniendo la integridad de la mucosa intestinal y promoviendo la motilidad y peristaltismo gastrointestinal. Por otra parte, el cerebro es incapaz de almacenar glucosa, su fuente primaria de energía. Lic. Jorge Meza. 34
  • 35. Manejo del Paciente en UCE b. Analgesia: El dolor impacta negativamente en la recuperación fisiológica y psicológica de los pacientes y un adecuado tratamiento del dolor debe ser considerado fundamental en el manejo del paciente crítico. El paciente neurocrítico siente dolor no solo por su enfermedad de base, sino también por los procedimientos rutinarios a los que es sometido. Entre los signos fisiológicos, la taquicardia, la hipertensión, la taquipnea, la desadaptación al ventilador, obligarán a considerar la administración de analgésicos, si no se estaban administrando o a aumentar la dosis. Lic. Jorge Meza. 35
  • 36. Manejo del Paciente en UCE c. Sedación: Tanto la insuficiente como la excesiva sedación pueden tener efectos deletéreos sobre la evolución de los pacientes. El dolor y la ansiedad inadecuadamente tratados pueden aumentar la injuria cerebral secundaria por aumento del consumo de oxígeno cerebral y aumento de la PIC. Por el contrario, la sedación excesiva puede causar depresión respiratoria e hipotensión, además se la ha asociado a “neumonía asociada a la intubación”. Lic. Jorge Meza. 36
  • 37. Manejo del Paciente en UCE d. Profilaxis de Trombo embolismo: Las opciones para la prevención de la Trombosis Venosa Profunda (TVP) en los pacientes neurológicos incluyen tanto intervenciones mecánicas como farmacológicas. Lic. Jorge Meza. 37
  • 38. Manejo del Paciente en UCE e. Elevación de la Cabecera: Varios estudios han demostrado que la cabecera a 30-45º puede reducir la incidencia de reflujo gastroesofágico en pacientes ventilados mecánicamente y reducción de las tasas de neumonía nosocomial cuando los pacientes adoptan este decúbito. Asociadamente, en el paciente con injuria cerebral aguda la elevación de la cabecera de la cama del plano horizontal a 30° resulta en una disminución de la PIC. Lic. Jorge Meza. 38
  • 39. Manejo del Paciente en UCE f. Ulceras por Estrés: La prevención de la úlcera por estrés es importante sobre todo en pacientes con falla respiratoria, anormalidades en la coagulación, con úlcera gastroduodenal, ya que tienen un riesgo incrementado de desarrollar H.D. relacionada al estrés. Se recomienda la nutrición enteral precoz en la prevención de la úlcera por estrés, además de la administración de ranitidina u omeprazol. Lic. Jorge Meza. 39
  • 40. Manejo del Paciente en UCE g. Control de Glicemia: Elevados niveles de glucemia se asocian con un peor pronóstico en los pacientes críticos. Esto ha sido demostrado también en diversas enfermedades neurológicas agudas y el TEC. La administración de insulina subcutánea ha demostrado ser insegura y menos efectiva que la administración de la insulina intravenosa en los pacientes críticamente enfermos. Lic. Jorge Meza. 40
  • 41. Manejo del Paciente en UCE h. Acciones para Prevenir el Aumento de la PIC: Eleve la cabecera, mantenga la cabeza 30°, asegure el TOT para que no haga comprensión en las venas del cuello. paciente inmóvil como sea posible pero evite las sujeciones, porque el forcejeo aumenta la PIC. Lic. Jorge Meza. 41
  • 42. Manejo del Paciente en UCE No aspire al paciente innecesariamente y cuando deba de aspirarlo hiperoxigene (FiO2 100%) al paciente. Ruidos Entorno tranquilo, mínimo de estimulación sensorial, limite las conversaciones en el cubículo del paciente, cuando deba de hablar hágalo en voz baja y calmada., programe todos los procedimientos de enfermería en un solo tiempo. Fiebre. Lic. Jorge Meza. 42
  • 43. Manejo del Paciente en UCE a. Cuidados de la Vía Aérea: Ubicación del TOT. Fijación del TOT. Presión del balón del TOT. Higiene de la cavidad oral. Aspiración se secreciones. Vigilar la ubicación y fijación de la sonda SNG. b. Cuidados Respiratorios: Mantener una PaO2 mayor a 80 mmHg. SatO2 mayor o igual a 95%. Hiperventilación ayuda a la disminución de la PIC. Lic. Jorge Meza. 43
  • 44. Manejo del Paciente en UCE c. Cuidados Hemodinámicos: Monitoreo constante de los signos vitales. Control estricto de LA y LE. Mantener en un nivel optimo de la presión arterial y PAM. Mantener una volemia adecuada. Vigilar la PVC y PIC. d. Cuidados con Sondas, Catéteres y Tubos: Sonda nasogástrica: se recomienda la colocación en todo paciente con lesión cerebral aguda para evacuación del contenido gástrico y descompresión. e. Cuidados Posicionales: Lic. Jorge Meza. 44
  • 45. E. C. V. HEMORRAGICO 45 Lic. Jorge Meza.
  • 46. DEFINICION El E.C.V o el ictus hemorrágico se debe a la rotura de un vaso sanguíneo encefálico con extravasación de sangre fuera del lecho vascular. 46 Lic. Jorge Meza.
  • 47. Parénquima Cerebral: Ocupa el 80 %, elementos gliales y neurales. 1100-1200 ml Componente Vascular: Ocupa el 10%, el 70% ubicada en el lecho venoso y 30% arterial sangre. +-150 ml pero varía . Líquido Cefalorraquídeo: 70 a 160 ml, puede variar. Alto potencial terapéutico. VOLUMEN INTRACRANEAL Volumen promedio: 1700 ml Interacción entre el continente (cráneo) y el contenido (encéfalo, líquido cefalorraquídeo (LCR ) y sangre. Lic. Jorge Meza. 47
  • 48. CLASIFICACION 1. H. Parenquimatosa Es la mas frecuente se relaciona con HTA. Es una colección hemática dentro del parénquima encefálico producida por la rotura vascular. Con o sin comunicación con los espacios subaracnoideos o el sistema ventricular. Su localización más frecuente es a nivel de los ganglios básales aunque también puede presentarse a nivel globular y tronco encefálico. 48 Lic. Jorge Meza.
  • 49. CLASIFICACION 2. H. subaracnoidea. Extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo directamente. 3. H. Epidural. Sangre entre la duramadre y la tabla interna del cráneo. 4. Hematoma subdural. Sangre entre la aracnoides y la duramadre. 49 Lic. Jorge Meza.
  • 51. CAUSAS DE HEMORRAGIA CEREBRAL Hipertensión Arterial . Alteraciones vasculares - Aneurismas. - MAV. Condiciones hemorragíparas - Anticoagulantes. Agentes fibrinolíticos TEC Hemorragia en lesiones preexistentes - Tumores. - Granulomas. Drogas - Cocaína - Anfetaminas Espontáneas 51 Lic. Jorge Meza.
  • 52. ETIOLOGIA Causas de Hemorragia Subaracnoidea Traumáticas Aneurismas Malformaciones vasculares Disección arterial Uso de cocaína y anfetaminas Apoplejía hipofisiaria Vasculitis del SNC Enfermedad células falciformes Alteraciones de la coagulación 52 Lic. Jorge Meza.
  • 53. FISIOPATOLOGIA Cuando se produce la ruptura aneurismática, irrumpe o invade sangre en el espacio subaracnoideo, lo que provoca un aumento brusco de la presión intracraneana (PIC). 53 Lic. Jorge Meza.
  • 54. MANIFESTACIONES CLINICAS Síndrome de hipertensión endocraneana: cefalea, vómitos explosivos, edema de papila, paresia del vi par craneal. Transtorno de la conciencia. por una posible isquemia cerebral global. Déficit neurológico focal. Síndrome meníngeo: contractura muscular, vómitos, fotofobia, constipación, hiperestesia cutánea. 54 Lic. Jorge Meza.
  • 55. GRADO I Ausencia de síntomas, cefalea leve o rigidez de nuca leve GRADO II Cefalea moderada a severa, rigidez de nuca, paresia de pares craneanos GRADO III Obnubilación, confusión, leve déficit motor GRADO IV Estupor, hemiparesia moderada a severa, rigidez de descerebración temprana o trastornos neurovegetativos GRADO V Coma, rigidez de descerebración Escala de Hunt y Hess. 55 Lic. Jorge Meza.
  • 56. GRADO I Sin sangre detectable GRADO II Disposición difusa de la sangre en el espacio subaracnoideo sin coágulos localizados con una capa vertical menor a 1 mm. GRADO III Coágulos localizados en el espacio subaracnoideo o una capa vertical de sangre mayor o igual a 1 mm. GRADO IV Sangre intraparenquimatosa o intraventricular. Escala de Fisher. 56 Lic. Jorge Meza.
  • 57. Clasificación Marshall Lic. Jorge Meza. 57 Injuria Difusa I TAC Normal Injuria Difusa II Cisternas basales presentes Desviación de la línea media <5mm. No lesión de alta o media densidad > 25 cc. Injuria Difusa III Cisternas basales comprimidas o ausentes Desviación de línea media < 5mm. No lesión de alta o media densidad > 25 cc. Injuria Difusa IV Cisternas basales comprimidas o ausentes . Desviación de línea media > 5mm . No lesión de alta o media densidad > 25 cc .
  • 58. DIAGNOSTICO Clínica Tac cerebral. Panangiografía cerebral. Solicitar valoración urgente por UCI si el Glasgow es de 8/15 o menor o si hay desviación de la línea media mayor de 5 mm o disminución de las cisternas perimesencefálicas. Evaluación por Neurocirujano. 58 Lic. Jorge Meza.
  • 59. TRATAMIENTO Tratamiento quirúrgico - Cirugía precoz: Se realiza durante las primeras 48 horas. - Cirugía Tardía: Se realiza una vez que el usuario se ha estabilizado del periodo agudo por lo general es de 15-20 días. Tratamiento medico Oxigeno, manejo del dolor, etc. 59 Lic. Jorge Meza.
  • 60. TRATAMIENTO Tratamiento endovascular intervencionista. • Se introduce un “microcatéter” desde los vasos de la ingle y progresando a través del cayado aórtico hasta llegar a las arterias cerebrales, llegando al aneurisma ubicado en el cerebro. • Se introducen materiales en el aneurisma para rellenarlo desde el interior e impedir que la sangre fluya dentro de él. Esta técnica se denomina “embolización”. • El material utilizado para la embolización son los espirales (“coils”) blandos de platino o polímeros líquidos que se solidifican al interior del aneurisma 60 Lic. Jorge Meza.
  • 61. TRATAMIENTO Lic. Jorge Meza. 61 Hipercapnea o hipocapnea. Mantener el PCO2 de 30 a 35 mmHg Hipo: Produce vasoconstricción cerebral con la consiguiente reducción del volumen sanguíneo cerebral. Se ha estimado que cada variación en 1 mmHg de PCO 2 produce una variación en el mismo sentido del F.S.C. en 1.75 ml/1g/min(4%). Hiper: Produce vasodilatación con el consiguiente aumento del F.S.C. e H.T.E
  • 62. COMPLICACIONES RESANGRADO Se puede producir una nueva hemorragia en los dos primeros días tras el primer sangrado. VASOESPASMO: consiste en un estrechamiento de los vasos sanguíneos cerebrales, lo que disminuye el riego dentro del cerebro. Puede resolverse con tratamiento médico, pero en ocasiones provoca un infarto cerebral. Hidrocefalia: consiste en un acumulo de líquido dentro del cerebro. Puede aparecer en la etapa inicial, se coloca un cateter para evacuar. Cuando persiste o parece de forma tardía se coloca un sistema de derivación que lleve ese líquido a otra cavidad del organismo, normalmente el peritoneo (abdomen). 62 Lic. Jorge Meza.
  • 63. COMPLICACIONES Convulsiones Su incidencia aumenta en los casos de hematomas subcorticales. Hipertensión Endocraneana Es debida a hidrocefalia, hemorragias intraparenquimatosas o edema cerebral. 63 Lic. Jorge Meza.