SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Lic. Esp. Patricia Bolaños Grau
patriciabolanosgrau@gmail.com
   Estar alerta
   “Monere” = Avisar, estar frente a alarmas
    que nos mantienen alerta.
NEUROMONITOREO

Objetivos:

1. Establecer parámetros base de las
   constantes evaluadas.
2. Observar ,detectar y reportar signos de
   alteración de las funciones neuronales.
3. Garantizar la atención oportuna.
4. Prevenir complicaciones.
5. Valorar respuestas al tratamiento.
6. Favorecer el proceso de recuperación.
NEUROMONITOREO
     No invasivo               Invasivo

Estado de conciencia.   Monitoreo PIC.
 Reactividad Pupilar.   Catéter Bulbo
Respuesta motora.       Yugular.
Signos de               PVC
focalización.            Línea Arterial
Funciones Vitales.      VM
Patrón Respiratorio.    Capnografia
Monitoreo de
Sensibilidad.
   Historia
   Evaluación Física:
•     Nivel de conciencia
•     Control pupilar
•     Patrón respiratorio
•     Función motora
•     Función refleja
•     Pares craneales
•     CFV
Recorrido
                                          CORTEZA
                        Rostro Caudal




                                        ESTRUCTURA
                                        CEREBRAL


Todo cambio mayor a 2
Escala de Ramsay para Sedación

     1   Ansioso y agitado ó Inquieto ó ambos
     2   Colaborador, Orientado, Tranquilo
     3   Responde únicamente a órdenes
     4   Dormido, con rpta viva a estímulo
         auditivo y luz
     5   Rpta leve a estímulo auditivo intenso
     6   No responde a estímulo auditivo / luz


Sirve para medir sedación inducida por drogas, el nivel
             adecuado esta entre 2 y 4.
Escalas de evaluación clínica inicial más utilizadas en los
                    pacientes con HSA


             HUNT - HESS (9)              WFNS (1)


GRADO I      Asintomático, o cefalea y    GCS 15
             rigidez de nuca leves.

GRADO II     Cefalea y rigidez de nuca    GCS 13-14
             moderada o grave. Par
             craneal.
GRADO III    Confusión o letargia,        GCS 13-14, con
             puede haber leve déficit     déficit focal
             focal.
GRADO IV     Estupor, moderada o          GCS 7-12, +/-
             severa hemiparesia.          déficit focal

GRADO V    Coma                       GCS 3-6
           profundo, descerebración,
           apariencia moribunda.
WFNS: Federación Mundial de Sociedades Neuroquirúrgicas.
Clasificación según la TAC de la HAS ó Fisher.


Grado                       Disposición de la sangre en las
                            cisternas y o ventrículos.



I                           No HAS



II                          HAS en capa difusa



III                         HAS con coágulos
                            periarteriales mayores de 1 mm.

IV                          Hematoma intraparenquimatoso
                            o intraventricular
Valoración de Enfermería
             Control de Pupilas:
              Tamaño

              Simetría

              Reacción a la luz
Tamaño pupilas        Miosis       Midriasis     Miosis          Midriasis   Anisocoria


Nivel de afectación   Diencéfalo   Mesencéfalo   Protuberancia   Bulbar      Compresión del lll
                                                                             par craneal




                               Valoración de Pupilas
Patrón respiratorio :
               Características.

               Alteraciones




Diencéfalo   Mesencéfalo   Puente       Bulbo
Cheyne-      Taquipnea     Apneústica   Atáxica
Stokes
   Los problemas respiratorios
    pueden presentarse secundario
    a cualquier noxa que
    comprometa o dañe el sistema
    nervioso central, o como
    patología concomitante
    (paciente politraumatizado). El
    daño cerebral puede aumentar
    como consecuencia del
    desarrollo de hipoxemia o
    hipoventilación, creando un
    círculo vicioso que complica la
    evolución de los pacientes.
   El centro respiratorio está ubicado a
    nivel del troncoencéfalo y es el
    principal responsable de la
    actividad ventilatoria no voluntaria
   La concentración de CO2 e
    hidrogeniones (H+) a nivel del bulbo
    son el principal estímulo para la
    ventilación.
   Otros receptores, principalmente
    mecanoreceptores en el tejido
    pulmonar y baroreceptores a nivel
    cardiovascular (CV), están
    encargados de mantener la
    capacidad residual funcional y los
    volúmenes alveolares
Espirograma Normal   Respiración de Biot




Taquipnea             Respiración de Cheyne -Stokes




                     Respiración de Kussmaull
Bradipnea
FUNCION MOTORA
   Movimiento motor
    involuntario.
    Volumen y el tono
    muscular
   La fuerza muscular
   Las posturas
    anormales
Fotomotor

                                                Corneal

Oculocefálico
                       Reflejos


                                                   Tusígeno
       Nauseoso
                              Oculovestibular
Evaluación de los pares craneales
Valoración de Enfermería

CONTROL DE
FUNCIONES
VITALES
Debido al estado
hiperdinamico posterior
a la lesión intracraneal
se alteran la :

•Presión Arterial
•Ritmo Cardiaco
•Temperatura
•Frecuencia Respiratoria
Valoración de Enfermería

Control de la presión arterial
Al existir lesión en áreas del tejido cerebral los
mecanismos autorregulatorios se pierden y los
cambios en la presión arterial producen alteraciones
en la presión de perfusión cerebral.

La presión de perfusión cerebral es uno de los
principales estímulos para la autorregulación
cerebral:

PPC    (100-120 mmHg) = Vasoconstricción        FSC

      PPC   (60 mmHg) = Vasodilatación       FSC
Valoración de Enfermería


Control de Temperatura
El metabolismo cerebral aumenta 5 a 7% por cada grado
centígrado que aumente la temperatura.

Lo ideal es mantener una temperatura entre 35 y 37º C
en las primeras 14horas de haberse producido la lesión
cerebral manteniéndose durante las siguientes 72horas.
Valoración de Enfermería

Frecuencia y Ritmo Cardiaco
El bulbo y el nervio vago aportan el control
parasimpático del corazón. Al estimular esta zona
inferior del tronco cerebral se produce bradicardia,
que también se da cuando tiene lugar un
incremento de la PIC además pueden producir
arritmias como bloqueo ventriculares o fibrilación
ventricular.
Triada de cushing

        Aumento de la P.A.
I      Disminución del a F.C.
D      Disminución de la F.R.
E
N                                     Vomito
               PIC
T                                     Nausea
            HERNIACION
I                                   Papiledema
F   Signos de irritación meníngea
I
C         Rigidez de Nuca
A      Vómitos, fiebre, cefalea.
R        Signos de Kerning
         Signo de Bruzinski
   Tumores primarios             Evacuatoria: Abscesos,
    accesibles (tumores           hematomas
    intracraneales, tumores del   Exeresis: Tumores
    raquis y médula).             cerebrales,
   Abscesos encapsulados.        malformaciones arteria
   Hematomas (intracerebral,     venosas (MAV)
    subaracnoidea, epidural,      Reparadora:
    subdural)                     Duramadre
                                  Vascular: Aneurismas
   Traumatismos óseos
                                  Descompresiva:
   Hidrocefalia                  Trigémino, facial
   Descompresiones               Dolor: Talamotomía
    terapéuticos
NEUROMONITOREO INVASIVO


    Conjunto de medidas generales están dirigidos a:
   Mantener una PIC por debajo de los 20 mmHg
   Cifras de PAM mayor a 90 mmHg que permitan PPC
    iguales o mayores a 70 mmHg
   Mantener valores de saturación venosa bulbar dentro
    de la normalidad (55-70%)
   Mantener saturaciones arteriales > a 95% con PaCO2
    normal o leve hipocapnia (PaCO2 35-40 mmHg)
NEUROMONITOREO INVASIVO
          El cerebro es el órgano princeps
     O2   del cuerpo                         O2



O2                                                O2



 O2                                          O2
NEUROMONITOREO INVASIVO
Poder medir la oxigenación        Existen     diferentes    métodos     para
 cerebral es fundamental desde    determinar la oxigenación y metabolismo
 el punto de vista práctico en    cerebral:
 las unidades de críticos con     • Métodos directos:
 TCE graves, ya que esto nos           •Determinar presión parcial de
 permite saber si el flujo             oxigeno en LCR o liquido intersticial
 sanguíneo cerebral es el              cerebral
 adecuado para las necesidades    • Métodos indirectos:
 metabólicas o no y así ajustar        • Valorando la extracción cerebral de
 las medidas terapéuticas para         oxígeno (diferencia arterioyugular de
 optimizarlo y mejorar el              sat.O2) ya sea por SjO2, medición
 pronóstico                            transcutánea.
                                       • Determinando el metabolismo
                                       cerebral por el índice de lactatos,
                                       microdiálisis
                                       • Determinar flujo sanguíneo cerebral
                                       por eco-doppler
Catéter de saturación
   Bulbo Yugular
Determinar si el FSC es
suficiente excesivo o
insuficiente para satisfacer
las necesidades metabólicas
cerebrales de oxigeno.
NEUROMONITOREO INVASIVO
      La monitorización de la saturación
     de oxígeno a nivel del bulbo de la
     yugular (SjO2) es una técnica
     empleada principalmente en
     pacientes con traumatismo
     craneoencefálico grave (en coma y
     con hipertensión craneal) que
     permite conocer de forma
     aproximada el flujo sanguíneo
     cerebral, si éste es adecuado o no a
     las necesidades
     metabólicas, permitiendo así
     ajustar el tratamiento y mejorar el
     pronóstico.
NEUROMONITOREO INVASIVO

               Es un catéter de fibra óptica
                de doble luz, colocado en el
                bulbo de la yugular, de
                forma retrógrada por
                técnica de Seldinger,
                confirmando su correcta
                posición radiológicamente,
                debiendo estar la punta del
                catéter a nivel de la apófisis
                mastoides.
NEUROMONITOREO INVASIVO


Propósito
 Determinar los niveles de oxihemoglobina
  mediante espectrofotometría.
 Conocer si estamos en situación de isquemia o
  hiperemia cerebral, y
 Ajustar el tratamiento en cada caso.
NEUROMONITOREO INVASIVO
           EQUIPO Y MATERIAL
           Catéter venoso central o catéter de fibra óptica para
            oximetría
           Aguja de 21G o 22G
           Guía de 0.45 mm
           Monitor de SjO2
           Aparato de gasometría / oximetría
           Propios de punción estéril:
             solución antiséptica.
             guantes y bata estériles, así como gorro y
               mascarilla.
             Crear un campo estéril para punción yugular.
             gasas o compresas.
             jeringas.
             anestesia local: infiltrada.
             suero heparinizado.
             material de sutura: seda, kocher, tijera o bisturí.
NEUROMONITOREO INVASIVO

 Técnica de Seldinger.
 Consiste en puncionar de forma retrógrada la vena yugular (ver dibujo):

 Se coloca el paciente en decúbito supino con leve trendelemburg y la
  cabeza con leve giro hacia lado contralateral al lado de punción.
 Se localiza el cartílago cricoides y la arteria carótida a esta altura.

 Se punciona por fuera del latido carotideo siguiendo la dirección de la
  apófisis mastoides con un ángulo de 30º. Actualmente se puede
  realizar guiado por eco-doppler
 Una vez localizada la vena se coloca un introductor de 4’5-5F.

 A través de éste se introduce el catéter de fibra óptica hasta notar un
  tope (pared superior del bulbo). Entonces se retira 0’5 cm. el catéter
  para que pueda recibir buena señal de luz.
NEUROMONITOREO INVASIVO

   La localización del catéter se confirma por radiografía o TC,
    comprobando que la punta se sitúa a nivel de la apófisis mastoides.
   Se fija catéter a la piel.
   Conectar el catéter al monitor
   Realizar una primera calibración in vivo: extraer muestra de sangre
    del bulbo yugular y a través de un aparato de oximetría determinar
    la sat.Hb de esta sangre. Este valor se introduce en el monitor de
    SjO2 y a partir de él se hará una lectura continua.
   Mantener infusión de suero heparinizado a través de la vía lateral
    para evitar coagulación de la punta del catéter y además permitir
    extracciones de sangre para calibrar el sistema in vivo.
   Recalibraciones cada 4-8 horas.
NEUROMONITOREO INVASIVO


              la monitorización de la saturación
               venosa yugular de oxígeno (SvyO2),
               mediante un catéter ubicado en el
               bulbo yugular, da una buena
               aproximación clínica para decidir la
               mejor terapia de la HIC .


              La aspiración de sangre debe hacerse
               en forma lenta, no mayor a 0,1
               ml/seg, para evitar la contaminación
               con sangre extracerebral.
NEUROMONITOREO INVASIVO

                                                               El valor normal de la SvyO2,
Interpretación de los valores de saturación de sangre           dependiente del FSC y de la
venosa yugular de oxígeno (SvyO2, %) en relación al flujo
sanguíneo cerebral (FSC, ml/100g/min).                          extracción de oxígeno, oscila
                                                                entre 55 y 70%. Valores bajo
                                                                55% en presencia de HIC
                                                                sugieren una extracción
    Condición cerebral FSC SvyO2
                                                                aumentada de oxígeno
    Hiperemia absoluta > 50 > 70
                                                                secundario a un bajo FSC,
    Hiperemia relativa < 50 > 70
                                                                vale decir, una situación de
    Normal 40-50 55-75
                                                                isquemia cerebral
    Hipoperfusión compensada > 20 < 50-55

    Isquemia < 20 variable
NEUROMONITOREO INVASIVO
SjO2       Interpretación                      Situación clínica              Tratamiento

Normal     Flujo sanguíneo cerebral adaptado   Compatible          con     la Mismo tratamiento
                                               normalidad
(55-75%)   a su consumo de oxígeno

Disminui   Disminución del flujo sanguíneo Hipoxia                   cerebral Hipoventilar
da         cerebral                        oligohémica
                                                                              Tto.vasoespasmo
(<55%)     Incremento consumo de oxígeno Hiperactividad neuronal
                                                                              Tto.convulsiones
           cerebral
                                                                              Tto.hipertermia

                                                                              Tto deHTE




Aumenta    Flujo sanguíneo cerebral aumentado Hiperemia cerebral              Hiperventilar
da
           Consumo          oxígeno   cerebral Zonas de infarto               Tto. HTE
(>75%)     disminuido
                                               Muerte cerebral
NEUROMONITOREO INVASIVO


 COMPLICACIONES
 Propias de la técnica de canalización como: punción
  de la arteria carótida, hematoma arterial o venoso,
  lesión del nervio frénico o recurrente laríngeo,
  Síndrome de Horner, enrollamiento del catéter,
  punción de vena errónea como vena facial o seno
  venoso transversos.
 Infección del catéter.
 Trombosis vascular.
NEUROMONITOREO INVASIVO


 Contraindicaciones:
 Traumatismo cervical.

 Trombosis yugular

 Diátesis hemorrágica.

 Difícil en niños < 5 años
NEUROMONITOREO INVASIVO



   Comprobar la correcta situación del catéter y la
    intensidad de la luz,
    Evitar su obstrucción con la infusión continua
    de suero heparinizado
    Recalibrarlo cada 4-8 horas
   Controlar la aparición de complicaciones
    propias de cualquier catéter invasivo.
NEUROMONITOREO INVASIVO


   Las características de cavidad semi-
    rígida confieren al cráneo y su
    contenido un comportamiento
    especial respecto a los demás
    órganos y los aumentos de presión
    en su interior se convierten en una
    amenaza para la evolución de los
    pacientes con patologías
    intracraneales de estas
    características.
NEUROMONITOREO INVASIVO

   En ellas coexisten varios elementos: líquido cefalo
    raquídeo, sangre y el tejido celular propiamente tal. El
    cerebro pesa aproximadamente 1500g, recibe el 20%
    del débito cardíaco y consume el 25% del oxígeno
    corporal.
   Son ampliamente conocidos los fenómenos de
    autorregulación que permiten al cerebro mantener su
    flujo sanguíneo (FSC), frente a cambios bruscos de
    presión arterial, PaCO2, pH, temperatura y volumen
    sanguíneo cerebral (VSC).
   Gracias a procesos de constricción y
    dilatación arteriolar, el flujo
    sanguíneo cerebral (FSC) se
    mantiene constante en valores de 50
    a 150 mm Hg de presión arterial
    media (PAM, línea continua). En
    cambio, para el CO2 (línea
    tabulada), el FSC varía en forma casi
    directa entre 20 y 80 mm Hg de
    PaCO2. También está representado
    el efecto de la PaO2 (línea
    punteada) sobre el FSC. La zona gris
    representa el FSC normal, alrededor
    de 50 ml/100 g de tejido/min
NEUROMONITOREO INVASIVO


                  DRENAJE VENTRICULAR
                           EXTERNO
              Es el método estándar para el
               monitoreo de PIC por su alta
               fiabilidad, bajo riesgo de
               colocación y costo. Se utiliza para
               normatizar los demás sistemas
               que utilizan sensores
               intraparenquimatosos,
               subdurales o epidurales.
NEUROMONITOREO INVASIVO

Los aparatos de
monitorización
de la presión
intracraneal son
conocidos
también con las
denominaciones
de: pernos,
tornillos y
catéteres de
ventriculostomía.
La colocación de un catéter en el asta frontal del ventrículo
lateral preferiblemente en el hemisferio no dominante. El catéter
puede estar en línea con un transductor y un equipo de registro
e impresora que permite el monitoreo continuo de la presión
intracraneana (PIC), al mismo tiempo que habilita el drenaje de
LCR y permite la instilación de antibióticos intraventriculares1.
Método estándar para el monitoreo de PIC por su alta fiabilidad,
bajo riesgo de colocación y costo.
   PIC: aquella presión medida en el interior de la cavidad craneal
     y que es el resultado de la interacción entre el continente (
     Cráneo ) y el contenido (Encéfalo, Liquido cefalorraquídeo y
     sangre) .
    valores normales establecidos para la PIC están entre 3-15 mm Hg
     o 70-150 cms de agua. Niños por debajo de 7 mm Hg

El incremento de alguno de los
componentes      intracraneales
debe ser compensado por el
descenso de uno o mas del resto
de los componentes, para que el
volumen total permanezca
inalterado
NEUROMONITOREO INVASIVO


La resistencia (Elastance) se interpreta como la
capacidad que tiene el contenido, especialmente
refiriéndonos al encéfalo, de ser comprimido ó de
expandirse el propiamente dicho sin modificaciones
substanciales en la PIC.

La adaptabilidad (compliance) se maneja como el
espacio disponible dentro de la cavidad craneal para
ser ocupado por determinado volumen. Se expresa
como amplios cambios en el volumen sin variaciones
importantes en la PIC.
NEUROMONITOREO INVASIVO

            Monitoreo de la PIC
Con la medición de la presión intracraneana podemos
deducir la presión de perfusión cerebral, la cual es
importante para tener una idea indirecta del metabolismo
cerebral. Esto se logra mediante la siguiente fórmula:


                    PPC = PAM – PIC


            PAM =
NEUROMONITOREO INVASIVO

    Componente del patrón de la PIC
Los trazados de monitoreo de la PIC depende de las
variaciones del contenido intravascular que se
manifiestan     por    dos    tipos   de   ondas,   las
correspondientes al latido cardiaco y las secundarias a
las fases de la respiración pulmonar.

Las ondas cardiacas u ondas de pulso del LCR se
deben primariamente a la contracción del ventrículo
izquierdo. Aparece una onda de pulso inicial
correspondiente a la sístole cardiaca (Onda de
percusión), seguida por una caída diastólica y una
hendidura dicrota.
NEUROMONITOREO INVASIVO
                                                                Hendidura dicrota
                                       Onda de percusión

P1                                                                        Onda Tilda



P2                                                                        Onda Dicrota



P3

    Las ondas cardiacas u ondas de pulso del LCR se deben primariamente a la
     contracción del ventrículo izquierdo. Aparece una onda de pulso inicial
     correspondiente a la sístole cardiaca (Onda de percusión), seguida por una caída
     diastólica y una hendidura dicrota. Estas ondas del LCR semejan las del
     electrocardiograma. No obstante la forma y amplitud de estas ondas dependen de
     la entrada arterial, la salida venosa y el estado del resto de los componentes
     intracraneales
NEUROMONITOREO INVASIVO
El patrón normal de las
curvas se asemeja a una
curva de presión arterial
algo deprimida. La curva
normalmente tiene tres o
más picos identificados
como P1, P2, P3.


  A: Trazado normal
  P1-P2-P3.

  B:Trazado armónico
P1 = Llamada onda de percusión, corresponde a
la presión sistólica. Presenta un pico agudo y una
amplitud consistente.

P2 = Llamada onda de marea, es el resultado de
la presión en el LCR, tiene una amplitud y forma
variable, y termina en una escotadura dicrótica.

P3 = Llamada onda dicrótica, debido a que la
presión diastólica se encuentra inmediatamente
después de la escotadura dicrótica y declina
hacia la posición diastólica basal.
NEUROMONITOREO INVASIVO
           • Ondas A: "Plateau o en Meseta"; son
           un    signo    ominoso,   que    indica
           descompensación intracraneana severa,
Tipos      se caracterizan por aumentos repentinos
de         con presiones intracraneanas de 50 a
           100 mmHg que duran de 5 a 20 minutos,
Onda       acompañan al deterioro neurológico. Se
           producen con intervalos variables, e
           indican la inminencia de la producción
           de herniaciones.

  las ondas A son expresión de un mecanismo
  compensatorio ante la disminución de la Presión de
  Perfusión Cerebral (P.P.C.) pues aparece durante la
  hipercapnia, cambios metabólicos y otras situaciones
NEUROMONITOREO INVASIVO




La onda A tiene cuatro fases bien delimitadas las cuales
reflejan todo el mecanismo de autorregulación ante la
disminución de la P.P.C.

•Fase de caída de la P.P.C. ( Drift phase).
•Fase de Meseta (Plateau phase).
•Fase de respuesta isquémica (Ischemic Response phase).
•Fase de resolución (Resolution phase).
NEUROMONITOREO INVASIVO

• Ondas B: Son oscilaciones agudas y rítmicas
que duran de 0,5 a 2 minutos con PIC que
oscila entre 20 a 50 mmHg; aparecen antes de
las ondas Plateau; se presentan en pacientes
en quienes la respiración se hace del tipo
Cheyne-Stokes, en estados de somnolencia y
durante la fase REM del sueño.
NEUROMONITOREO INVASIVO

• Ondas C: Aparecen en la cresta de las ondas
A con una frecuencia de 4 a 8 por minuto y
con una amplitud menor a la de las ondas A y
B.   No   son   clínicamente    significativas,
corresponde a cambios respiratorios o de la
presión  arterial   (reflejo  Traube-Hering-
Mayer).
NEUROMONITOREO INVASIVO
• Ondas no cíclicas: Son generadas por
estímulos      externos      o      internos
(generalmente);    maniobra    de  valsalva,
durante la tos, durante la aspiración de
secreciones,    hipoxia,    alza    térmica,
convulsiones, dolor y cambios de la posición
del paciente.
Cadena de Eventos en la HEC
NEUROMONITOREO INVASIVO




   La fluctuación de la PIC con la respiración también esta influida por la
    velocidad de registro, no obstante su morfología es más constante y está
    determinada por las variaciones en la presión de las cavidades
    abdominales y torácica, que a su vez modifican el retorno venoso a la
    aurícula derecha
NEUROMONITOREO INVASIVO




   Hiperventilación en un paciente con un   Efecto de la aspiración de
    TCE grave e hipertensión intracraneal.   secreciones bronquiales en un
    El trazado muestra que la respuesta de   paciente con hipertensión
    la PIC al cambio de pCO2 es              intracraneal. La administración de
    importante e inmediata                   un bolus de sedantes y analgésicos
                                             adicionales no evita la repercusión
                                             de esta maniobra sobre la PIC (A).
NEUROMONITOREO INVASIVO
NEUROMONITOREO INVASIVO

             Cascada vasodilatadora (PPc
              menor a 50mmhg) propuesto por
              Rosner.
              PPC: Presión de perfusión
              cerebral,
             VSC: Volumen sanguíneo
              cerebral,
             PIC: Presión intracraneal,
             PAM: Presión arterial media.
NEUROMONITOREO INVASIVO

 Registro de la PIC

Para obtener los valores de la PIC se debe colocar un
dispositivo a nivel intracraneal (sensor) , el que
permitirá su registro continuo. Los dispositivos de
uso más común son:

• De Fibra Óptica
• Sistema Hidráulico (lleno de líquido)
• Un sensor
NEUROMONITOREO INVASIVO
NEUROMONITOREO INVASIVO
  Indicaciones para la monitorización de la PIC

 En pacientes con compromiso del estado de
  conciencia con una puntuación de siete o menos en la
  Escala de Coma de Glasgow.
 En pacientes en quienes el tratamiento médico
  empírico de la PIC no evidencia mejoría clínica.
 Pacientes con patología multisistémica, que presentan
  compromiso de conciencia que, a causa del manejo de
  las injurias diversas, pueden tener un efecto nocivo
  sobre la PIC.
 Después de cirugías en casos en donde se haya
  reparado o extirpado un tumor o lesión vascular.
 En el postoperatorio de patología intracraneal
  severa.
NEUROMONITOREO INVASIVO
Contraindicación:

a. Pacientes despiertos en quienes la evaluación
   neurológica es suficiente.

b. En presencia de coagulopatías, los diversos
    procedimientos pueden desencadenar hemorragias o
    hematomas intraparenquimales.


El monitoreo debe descontinuarse cuando la PIC se ha
normalizado después de 48 a 72 horas de haber
interrumpido la terapia orientada al tratamiento de la
PIC elevada.
NEUROMONITOREO INVASIVO


           Escala de presión
            Filtro antimicrobiano
                Cámara deslizante de goteo
                de agua
              Línea de conexión al
              paciente


           Válvula de paso único

          Llave de cierre




         Tapón de extremo



   Bolsa de drenaje
   1 Para conectar el
    sistema, primero            2 Conecte el
    chequear todos los         transductor a la llave
    ajustes del sistema.       de paso principal del
    Retirar el terminal rojo   sistema y tape la salida
    de la llave de paso        con el terminal rojo.
    principal.
Secuencia de conección




3 Use SS normal, para llenar    4 Cuando el tubo IV o la
el sistema de goteo. Purgar y   jeringa son desconectados,
evitar las burbujas. Aflojar    el extremo abierto de la
terminal rojo según se          entrada de la llave de paso
requiera                        debe ser tapada
6 Coloque el panel de montaje
5 Baje la cámara de goteo para
                                      del sist. Para que la llave de
   que las flechas queden
                                      paso principal quede a nivel
   alineadas con el punto cero.
                                      con el foramen de Monroe del
   Transductor y monitor en cero
                                      paciente
   7 Conectar el catéter ventricular       8 Setee la cámara de goteo al
    al sist. Colocar la llave de paso        nivel determinado por el médico
    de la línea del pcte en posición         y asegúrelo.
    OFF, luego retire el terminal rojo
    y conecte el catéter al adaptador
    luer, evitar burbujas.
   9 Para drenar LCR colocar la llave      10 Para extraer muestra de LCR
    de paso principal en la línea del        o administrar medicamentos a
    pcte. Para monitorear la PIC,            los ventrículos usar técnica
    girar la llave para comunicarlo          aséptica
    con el transductor. Posicione la
    llave de paso a monitor o drenaje.
   11. Durante transporte, recostar         12. La bolsa de drenaje puede
    el sistema, clampar el filtro de la       ser reemplazada cuando se
    cámara para evitar                        requiera o evacuada retirando
    contaminación del filtro.                 la tapa del filtro microbial.
Diagnósticos prioritarios de
           Enfermería
Alteración de la Perfusión tisular Cerebral
Alteración de la Capacidad adaptativa
intracraneana
Riesgo a incrementar daño neurológico:
Herniación Cerebral, Infarto Cerebral,     PIC.
Alteración de la permeabilidad de la vía aérea
Alteración del Patrón Respiratorio
Alteración del Intercambio Gaseoso
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
Riesgo de broncoaspiración
Diagnósticos prioritarios de
           Enfermería
Riesgo a complicaciones cardiovasculares:
Disminución del gasto cardiaco, Trombosis,
Embolia.
Déficit del Volumen de líquidos
Alteración de la Perfusión Tisular ,
cardiopulmonar renal, gastrointestinal y histica
Alteración dela nutrición por déficit(SNG, Dieta
Enteral, Posición
Diagnósticos prioritarios de
              Enfermería

   Alteración sensorial perceptual del paciente
   Riesgo a resangrado
   Riesgo a vasoespasmo
   Alteración de la termorregulación.
   Riesgo a obstrucción del drenaje
   Riesgo a infecciones
   Incapacidad para realizar actividades de
    autocuidado.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
 La posición del paciente es un factor importante para
prevenir y tratar la elevación de la PIC. La cabecera de la
cama debe mantenerse elevada para facilitar el drenaje
venoso cerebral. Mantener la cabeza con elevación mínima
para facilitar el drenaje venoso, a30 .

Conservar la cabeza en posición neutra (línea media) si es
necesario un collar cervical con el fin de facilitar el drenaje
venoso.

 Evitar el aumento de la presión intratorácica o
intraabdominal (maniobra de valsalva) en posiciones como la
flexión extrema de cadera incrementan la presión del sistema
venoso, impidiendo el drenaje cerebral y aumentando la PIC.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

 Evitar la rotación extrema del cuello y su flexión, ya que
 la compresión o torsión de las venas yugulares aumentan
 la PIC.


 Si es necesario algún cambio de posición, el personal de
 la unidad de cuidados intensivos debe controlar
 estrictamente la PIC y los signos vitales y emplear otros
 mecanismos para disminuir la PIC (sedación, drenaje
 ventricular).
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

  Otros factores que impiden el drenaje venoso cerebral es
 la presión positiva al final de la espiración ( PEEP ) superior
 a 5 – 10 cc H2O , la tos, la aspiración, un lazo muy
 apretado en el tubo endotraqueal; por lo tanto en el
 momento en que se realicen actividades de higiene
 bronquial se debe sedar al paciente, asegurando la
 estabilización de la PIC.

 Monitorización de la saturación de oxígeno durante
 algunas circunstancias como la aspiración y la agitación,
 pueden producir desaturación y por tanto elevar la PIC.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

  La hiperventilación controlada ha sido un importante
 factor adyuvante en el tratamiento del paciente con
 hipertensión intracraneal. Cuando la PaCO2 se reduce
 desde sus niveles normales de 35 – 40 mm Hg el paciente
 con    HEC, presentara vasoconstricción de las arterias
 cerebrales, disminución del flujo sanguíneo cerebral e
 incremento del retorno venoso en consecuencia          La
 reducción del volumen sanguíneo intracraneal da lugar a la
 disminución global de la PIC.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA


 Las pruebas muestran que los niveles elevados
 de PaCO2 produce vasodilatación cerebral y
 contribuyen a elevar la PIC. Por esta razón, niveles
 de PaCO2 superiores a 40 mm Hg se consideran
 peligrosos.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
 Es función de enfermería colaborar en mantener un
 ambiente tranquilo evitando cualquier tipo de tratamiento
 que aumente la incidencia de estímulos nocivos al paciente
 y que puedan incrementar la PIC.

  Estos estímulos nocivos:
  • Dolor derivado de las lesiones producidas en el
  traumatismo.
  • La presencia de un tubo endotraqueal, la tos, la
  aspiración.
  • Los cambios de posición , el aseo y muchos otros
  cuidados rutinarios de enfermería.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

  Para asegurar una ventilación adecuada y
   evitar estos efectos, el personal de
   enfermería debe utilizar fármacos sedantes y
   bloqueadores neuromusculares , aunque la
   sedación en pacientes inconscientes puede
   obstaculizar la exploración neurológica, los
   beneficios pueden superar los riesgos.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  La vigilancia y control sobre la temperatura del paciente
 tiene una gran importancia por que la velocidad de las
 reacciones metabólicas cerebrales se eleva en forma
 directamente proporcional al aumento de la temperatura
 corporal en un 5 a 7% por cada grado centígrado.

  Para evitar el aumento del volumen sanguíneo asociado
 al incremento de las demandas metabólicas, el personal de
 enfermería debe prevenir la hipertermia en el paciente con
 alteración neurológica, cuando esté indicado pueden
 utilizarse antipiréticos y sistemas de enfriamiento hasta que
 se determine el origen de la fiebre.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

 La hipertensión arterial sistólica sostenida (> 160 mm Hg ),
debe tratarse cuando existe aumento de la PIC. El control de
la hipertensión arterial sistémica puede requerir únicamente la
administración de un sedante. En dosis bajas y frecuentes, los
sedantes pueden ser suficientes para aliviar el efecto de los
estímulos nocivos y evitar que estos produzcan aumentos en
la PIC. Cuando ésta no es suficiente para controlar la
hipertensión se utilizan medicamentos antihipertensivos .
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA


   Existen diferentes maniobras que pueden provocar
    aumentos significativos en la PIC y la PAM por
    estimulación sensitiva (intubación traqueal,
    laringoscopio y aspiración). Una o de los tratamientos
    utilizados para prevenir la isquemia cerebral y la
    hipertensión intracraneal aguda es la administración
    de lidocaína a través del tubo endocraneal o en
    infusión venosa antes de la aspiración traqueal.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
Las convulsiones aumentan las demandas metabólicas,
con la consiguiente elevación del volumen sanguíneo
cerebral y de la PIC. Cuando el flujo sanguíneo no es capaz
de cubrir éstas demandas se desarrolla la isquemia, se
deplecionan los depósitos energéticos cerebrales y se
produce una destrucción cerebral irreversible

Cuidados del drenaje del líquido cefalorraquideo
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  El diurético osmótico más utilizado es el manitol, puede
   mejorar la perfusión de las áreas isquémicas cerebrales,
   produciendo vasoconstricción cerebral, y por lo tanto
   disminución de la PIC. Tal vez la mayor dificultad
   asociada al uso de éstos medicamentos sea la aparición
   de alteraciones electrolíticas.

    Entonces debemos vigilar:
    El BHE.
    La osmolaridad debe mantenerse entre 300 – 320
    mOsm/l.
    Controlar la hipernatremia y la hipokalemia ya que se
    asocian al uso de diuréticos osmóticos.
    Monitorizar la PVC para evitar la hipovolemia.
“Lo importante no es lo
que nos hace el destino,
sino lo que nosotros
hacemos de él”
            Florence Nightingale
Monitoreo neuroquirurgico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picpbolanosg
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoRicardo Mora MD
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaBioCritic
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaNydia Báez
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionBioCritic
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxManejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxCarolinaJimenez753088
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Monitorización con PICCO
Monitorización con PICCOMonitorización con PICCO
Monitorización con PICCO
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxManejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
 

Destacado

Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosKokar Carrillo
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos mp4m3lit4
 
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUDPrincipios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)laurasantodomingo
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAnelly May
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoAndrea Castillo
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosinci
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCILuisa Morales Montes
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosGeika Tsubame
 

Destacado (11)

Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
 
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUDPrincipios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensiva
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 

Similar a Monitoreo neuroquirurgico

Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delAngel Lopez
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAna Ortiz C
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoJuan Tabone
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxssuser2433da
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSLeslie Olivares
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaIsa Martinez
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdfRenzoChangaSols
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptxHIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptxjmantilla891
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracranealDaniel Maza
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicounlobitoferoz
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCEOsimar Juarez
 

Similar a Monitoreo neuroquirurgico (20)

Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Hte
HteHte
Hte
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
6 CLASE TEC ISQUEMICO, HEMORRAGICO.pdf
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptxHIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 

Monitoreo neuroquirurgico

  • 1. Lic. Esp. Patricia Bolaños Grau patriciabolanosgrau@gmail.com
  • 2. Estar alerta  “Monere” = Avisar, estar frente a alarmas que nos mantienen alerta.
  • 3. NEUROMONITOREO Objetivos: 1. Establecer parámetros base de las constantes evaluadas. 2. Observar ,detectar y reportar signos de alteración de las funciones neuronales. 3. Garantizar la atención oportuna. 4. Prevenir complicaciones. 5. Valorar respuestas al tratamiento. 6. Favorecer el proceso de recuperación.
  • 4. NEUROMONITOREO No invasivo Invasivo Estado de conciencia. Monitoreo PIC.  Reactividad Pupilar. Catéter Bulbo Respuesta motora. Yugular. Signos de PVC focalización. Línea Arterial Funciones Vitales. VM Patrón Respiratorio. Capnografia Monitoreo de Sensibilidad.
  • 5. Historia  Evaluación Física: • Nivel de conciencia • Control pupilar • Patrón respiratorio • Función motora • Función refleja • Pares craneales • CFV
  • 6. Recorrido CORTEZA Rostro Caudal ESTRUCTURA CEREBRAL Todo cambio mayor a 2
  • 7. Escala de Ramsay para Sedación 1 Ansioso y agitado ó Inquieto ó ambos 2 Colaborador, Orientado, Tranquilo 3 Responde únicamente a órdenes 4 Dormido, con rpta viva a estímulo auditivo y luz 5 Rpta leve a estímulo auditivo intenso 6 No responde a estímulo auditivo / luz Sirve para medir sedación inducida por drogas, el nivel adecuado esta entre 2 y 4.
  • 8. Escalas de evaluación clínica inicial más utilizadas en los pacientes con HSA HUNT - HESS (9) WFNS (1) GRADO I Asintomático, o cefalea y GCS 15 rigidez de nuca leves. GRADO II Cefalea y rigidez de nuca GCS 13-14 moderada o grave. Par craneal. GRADO III Confusión o letargia, GCS 13-14, con puede haber leve déficit déficit focal focal. GRADO IV Estupor, moderada o GCS 7-12, +/- severa hemiparesia. déficit focal GRADO V Coma GCS 3-6 profundo, descerebración, apariencia moribunda. WFNS: Federación Mundial de Sociedades Neuroquirúrgicas.
  • 9. Clasificación según la TAC de la HAS ó Fisher. Grado Disposición de la sangre en las cisternas y o ventrículos. I No HAS II HAS en capa difusa III HAS con coágulos periarteriales mayores de 1 mm. IV Hematoma intraparenquimatoso o intraventricular
  • 10. Valoración de Enfermería Control de Pupilas:  Tamaño  Simetría  Reacción a la luz
  • 11. Tamaño pupilas Miosis Midriasis Miosis Midriasis Anisocoria Nivel de afectación Diencéfalo Mesencéfalo Protuberancia Bulbar Compresión del lll par craneal Valoración de Pupilas
  • 12. Patrón respiratorio :  Características.  Alteraciones Diencéfalo Mesencéfalo Puente Bulbo Cheyne- Taquipnea Apneústica Atáxica Stokes
  • 13. Los problemas respiratorios pueden presentarse secundario a cualquier noxa que comprometa o dañe el sistema nervioso central, o como patología concomitante (paciente politraumatizado). El daño cerebral puede aumentar como consecuencia del desarrollo de hipoxemia o hipoventilación, creando un círculo vicioso que complica la evolución de los pacientes.
  • 14. El centro respiratorio está ubicado a nivel del troncoencéfalo y es el principal responsable de la actividad ventilatoria no voluntaria  La concentración de CO2 e hidrogeniones (H+) a nivel del bulbo son el principal estímulo para la ventilación.  Otros receptores, principalmente mecanoreceptores en el tejido pulmonar y baroreceptores a nivel cardiovascular (CV), están encargados de mantener la capacidad residual funcional y los volúmenes alveolares
  • 15. Espirograma Normal Respiración de Biot Taquipnea Respiración de Cheyne -Stokes Respiración de Kussmaull Bradipnea
  • 16. FUNCION MOTORA  Movimiento motor involuntario.  Volumen y el tono muscular  La fuerza muscular  Las posturas anormales
  • 17. Fotomotor Corneal Oculocefálico Reflejos Tusígeno Nauseoso Oculovestibular
  • 18. Evaluación de los pares craneales
  • 19. Valoración de Enfermería CONTROL DE FUNCIONES VITALES Debido al estado hiperdinamico posterior a la lesión intracraneal se alteran la : •Presión Arterial •Ritmo Cardiaco •Temperatura •Frecuencia Respiratoria
  • 20. Valoración de Enfermería Control de la presión arterial Al existir lesión en áreas del tejido cerebral los mecanismos autorregulatorios se pierden y los cambios en la presión arterial producen alteraciones en la presión de perfusión cerebral. La presión de perfusión cerebral es uno de los principales estímulos para la autorregulación cerebral: PPC (100-120 mmHg) = Vasoconstricción FSC PPC (60 mmHg) = Vasodilatación FSC
  • 21. Valoración de Enfermería Control de Temperatura El metabolismo cerebral aumenta 5 a 7% por cada grado centígrado que aumente la temperatura. Lo ideal es mantener una temperatura entre 35 y 37º C en las primeras 14horas de haberse producido la lesión cerebral manteniéndose durante las siguientes 72horas.
  • 22. Valoración de Enfermería Frecuencia y Ritmo Cardiaco El bulbo y el nervio vago aportan el control parasimpático del corazón. Al estimular esta zona inferior del tronco cerebral se produce bradicardia, que también se da cuando tiene lugar un incremento de la PIC además pueden producir arritmias como bloqueo ventriculares o fibrilación ventricular.
  • 23. Triada de cushing Aumento de la P.A. I Disminución del a F.C. D Disminución de la F.R. E N Vomito PIC T Nausea HERNIACION I Papiledema F Signos de irritación meníngea I C Rigidez de Nuca A Vómitos, fiebre, cefalea. R Signos de Kerning Signo de Bruzinski
  • 24. Tumores primarios Evacuatoria: Abscesos, accesibles (tumores hematomas intracraneales, tumores del Exeresis: Tumores raquis y médula). cerebrales,  Abscesos encapsulados. malformaciones arteria  Hematomas (intracerebral, venosas (MAV) subaracnoidea, epidural, Reparadora: subdural) Duramadre Vascular: Aneurismas  Traumatismos óseos Descompresiva:  Hidrocefalia Trigémino, facial  Descompresiones Dolor: Talamotomía terapéuticos
  • 25. NEUROMONITOREO INVASIVO Conjunto de medidas generales están dirigidos a:  Mantener una PIC por debajo de los 20 mmHg  Cifras de PAM mayor a 90 mmHg que permitan PPC iguales o mayores a 70 mmHg  Mantener valores de saturación venosa bulbar dentro de la normalidad (55-70%)  Mantener saturaciones arteriales > a 95% con PaCO2 normal o leve hipocapnia (PaCO2 35-40 mmHg)
  • 26. NEUROMONITOREO INVASIVO El cerebro es el órgano princeps O2 del cuerpo O2 O2 O2 O2 O2
  • 27. NEUROMONITOREO INVASIVO Poder medir la oxigenación Existen diferentes métodos para cerebral es fundamental desde determinar la oxigenación y metabolismo el punto de vista práctico en cerebral: las unidades de críticos con • Métodos directos: TCE graves, ya que esto nos •Determinar presión parcial de permite saber si el flujo oxigeno en LCR o liquido intersticial sanguíneo cerebral es el cerebral adecuado para las necesidades • Métodos indirectos: metabólicas o no y así ajustar • Valorando la extracción cerebral de las medidas terapéuticas para oxígeno (diferencia arterioyugular de optimizarlo y mejorar el sat.O2) ya sea por SjO2, medición pronóstico transcutánea. • Determinando el metabolismo cerebral por el índice de lactatos, microdiálisis • Determinar flujo sanguíneo cerebral por eco-doppler
  • 28. Catéter de saturación Bulbo Yugular Determinar si el FSC es suficiente excesivo o insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas cerebrales de oxigeno.
  • 29. NEUROMONITOREO INVASIVO La monitorización de la saturación de oxígeno a nivel del bulbo de la yugular (SjO2) es una técnica empleada principalmente en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave (en coma y con hipertensión craneal) que permite conocer de forma aproximada el flujo sanguíneo cerebral, si éste es adecuado o no a las necesidades metabólicas, permitiendo así ajustar el tratamiento y mejorar el pronóstico.
  • 30. NEUROMONITOREO INVASIVO  Es un catéter de fibra óptica de doble luz, colocado en el bulbo de la yugular, de forma retrógrada por técnica de Seldinger, confirmando su correcta posición radiológicamente, debiendo estar la punta del catéter a nivel de la apófisis mastoides.
  • 31. NEUROMONITOREO INVASIVO Propósito  Determinar los niveles de oxihemoglobina mediante espectrofotometría.  Conocer si estamos en situación de isquemia o hiperemia cerebral, y  Ajustar el tratamiento en cada caso.
  • 32. NEUROMONITOREO INVASIVO  EQUIPO Y MATERIAL  Catéter venoso central o catéter de fibra óptica para oximetría  Aguja de 21G o 22G  Guía de 0.45 mm  Monitor de SjO2  Aparato de gasometría / oximetría  Propios de punción estéril:  solución antiséptica.  guantes y bata estériles, así como gorro y mascarilla.  Crear un campo estéril para punción yugular.  gasas o compresas.  jeringas.  anestesia local: infiltrada.  suero heparinizado.  material de sutura: seda, kocher, tijera o bisturí.
  • 33. NEUROMONITOREO INVASIVO Técnica de Seldinger.  Consiste en puncionar de forma retrógrada la vena yugular (ver dibujo):  Se coloca el paciente en decúbito supino con leve trendelemburg y la cabeza con leve giro hacia lado contralateral al lado de punción.  Se localiza el cartílago cricoides y la arteria carótida a esta altura.  Se punciona por fuera del latido carotideo siguiendo la dirección de la apófisis mastoides con un ángulo de 30º. Actualmente se puede realizar guiado por eco-doppler  Una vez localizada la vena se coloca un introductor de 4’5-5F.  A través de éste se introduce el catéter de fibra óptica hasta notar un tope (pared superior del bulbo). Entonces se retira 0’5 cm. el catéter para que pueda recibir buena señal de luz.
  • 34. NEUROMONITOREO INVASIVO  La localización del catéter se confirma por radiografía o TC, comprobando que la punta se sitúa a nivel de la apófisis mastoides.  Se fija catéter a la piel.  Conectar el catéter al monitor  Realizar una primera calibración in vivo: extraer muestra de sangre del bulbo yugular y a través de un aparato de oximetría determinar la sat.Hb de esta sangre. Este valor se introduce en el monitor de SjO2 y a partir de él se hará una lectura continua.  Mantener infusión de suero heparinizado a través de la vía lateral para evitar coagulación de la punta del catéter y además permitir extracciones de sangre para calibrar el sistema in vivo.  Recalibraciones cada 4-8 horas.
  • 35. NEUROMONITOREO INVASIVO  la monitorización de la saturación venosa yugular de oxígeno (SvyO2), mediante un catéter ubicado en el bulbo yugular, da una buena aproximación clínica para decidir la mejor terapia de la HIC .  La aspiración de sangre debe hacerse en forma lenta, no mayor a 0,1 ml/seg, para evitar la contaminación con sangre extracerebral.
  • 36. NEUROMONITOREO INVASIVO  El valor normal de la SvyO2, Interpretación de los valores de saturación de sangre dependiente del FSC y de la venosa yugular de oxígeno (SvyO2, %) en relación al flujo sanguíneo cerebral (FSC, ml/100g/min). extracción de oxígeno, oscila entre 55 y 70%. Valores bajo 55% en presencia de HIC sugieren una extracción Condición cerebral FSC SvyO2 aumentada de oxígeno Hiperemia absoluta > 50 > 70 secundario a un bajo FSC, Hiperemia relativa < 50 > 70 vale decir, una situación de Normal 40-50 55-75 isquemia cerebral Hipoperfusión compensada > 20 < 50-55 Isquemia < 20 variable
  • 37. NEUROMONITOREO INVASIVO SjO2 Interpretación Situación clínica Tratamiento Normal Flujo sanguíneo cerebral adaptado Compatible con la Mismo tratamiento normalidad (55-75%) a su consumo de oxígeno Disminui Disminución del flujo sanguíneo Hipoxia cerebral Hipoventilar da cerebral oligohémica Tto.vasoespasmo (<55%) Incremento consumo de oxígeno Hiperactividad neuronal Tto.convulsiones cerebral Tto.hipertermia Tto deHTE Aumenta Flujo sanguíneo cerebral aumentado Hiperemia cerebral Hiperventilar da Consumo oxígeno cerebral Zonas de infarto Tto. HTE (>75%) disminuido Muerte cerebral
  • 38. NEUROMONITOREO INVASIVO COMPLICACIONES  Propias de la técnica de canalización como: punción de la arteria carótida, hematoma arterial o venoso, lesión del nervio frénico o recurrente laríngeo, Síndrome de Horner, enrollamiento del catéter, punción de vena errónea como vena facial o seno venoso transversos.  Infección del catéter.  Trombosis vascular.
  • 39. NEUROMONITOREO INVASIVO Contraindicaciones:  Traumatismo cervical.  Trombosis yugular  Diátesis hemorrágica.  Difícil en niños < 5 años
  • 40. NEUROMONITOREO INVASIVO  Comprobar la correcta situación del catéter y la intensidad de la luz,  Evitar su obstrucción con la infusión continua de suero heparinizado  Recalibrarlo cada 4-8 horas  Controlar la aparición de complicaciones propias de cualquier catéter invasivo.
  • 41. NEUROMONITOREO INVASIVO  Las características de cavidad semi- rígida confieren al cráneo y su contenido un comportamiento especial respecto a los demás órganos y los aumentos de presión en su interior se convierten en una amenaza para la evolución de los pacientes con patologías intracraneales de estas características.
  • 42. NEUROMONITOREO INVASIVO  En ellas coexisten varios elementos: líquido cefalo raquídeo, sangre y el tejido celular propiamente tal. El cerebro pesa aproximadamente 1500g, recibe el 20% del débito cardíaco y consume el 25% del oxígeno corporal.  Son ampliamente conocidos los fenómenos de autorregulación que permiten al cerebro mantener su flujo sanguíneo (FSC), frente a cambios bruscos de presión arterial, PaCO2, pH, temperatura y volumen sanguíneo cerebral (VSC).
  • 43. Gracias a procesos de constricción y dilatación arteriolar, el flujo sanguíneo cerebral (FSC) se mantiene constante en valores de 50 a 150 mm Hg de presión arterial media (PAM, línea continua). En cambio, para el CO2 (línea tabulada), el FSC varía en forma casi directa entre 20 y 80 mm Hg de PaCO2. También está representado el efecto de la PaO2 (línea punteada) sobre el FSC. La zona gris representa el FSC normal, alrededor de 50 ml/100 g de tejido/min
  • 44. NEUROMONITOREO INVASIVO DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO  Es el método estándar para el monitoreo de PIC por su alta fiabilidad, bajo riesgo de colocación y costo. Se utiliza para normatizar los demás sistemas que utilizan sensores intraparenquimatosos, subdurales o epidurales.
  • 45. NEUROMONITOREO INVASIVO Los aparatos de monitorización de la presión intracraneal son conocidos también con las denominaciones de: pernos, tornillos y catéteres de ventriculostomía.
  • 46. La colocación de un catéter en el asta frontal del ventrículo lateral preferiblemente en el hemisferio no dominante. El catéter puede estar en línea con un transductor y un equipo de registro e impresora que permite el monitoreo continuo de la presión intracraneana (PIC), al mismo tiempo que habilita el drenaje de LCR y permite la instilación de antibióticos intraventriculares1. Método estándar para el monitoreo de PIC por su alta fiabilidad, bajo riesgo de colocación y costo.
  • 47. PIC: aquella presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre el continente ( Cráneo ) y el contenido (Encéfalo, Liquido cefalorraquídeo y sangre) .  valores normales establecidos para la PIC están entre 3-15 mm Hg o 70-150 cms de agua. Niños por debajo de 7 mm Hg El incremento de alguno de los componentes intracraneales debe ser compensado por el descenso de uno o mas del resto de los componentes, para que el volumen total permanezca inalterado
  • 48. NEUROMONITOREO INVASIVO La resistencia (Elastance) se interpreta como la capacidad que tiene el contenido, especialmente refiriéndonos al encéfalo, de ser comprimido ó de expandirse el propiamente dicho sin modificaciones substanciales en la PIC. La adaptabilidad (compliance) se maneja como el espacio disponible dentro de la cavidad craneal para ser ocupado por determinado volumen. Se expresa como amplios cambios en el volumen sin variaciones importantes en la PIC.
  • 49. NEUROMONITOREO INVASIVO Monitoreo de la PIC Con la medición de la presión intracraneana podemos deducir la presión de perfusión cerebral, la cual es importante para tener una idea indirecta del metabolismo cerebral. Esto se logra mediante la siguiente fórmula: PPC = PAM – PIC PAM =
  • 50. NEUROMONITOREO INVASIVO Componente del patrón de la PIC Los trazados de monitoreo de la PIC depende de las variaciones del contenido intravascular que se manifiestan por dos tipos de ondas, las correspondientes al latido cardiaco y las secundarias a las fases de la respiración pulmonar. Las ondas cardiacas u ondas de pulso del LCR se deben primariamente a la contracción del ventrículo izquierdo. Aparece una onda de pulso inicial correspondiente a la sístole cardiaca (Onda de percusión), seguida por una caída diastólica y una hendidura dicrota.
  • 51. NEUROMONITOREO INVASIVO Hendidura dicrota Onda de percusión P1 Onda Tilda P2 Onda Dicrota P3  Las ondas cardiacas u ondas de pulso del LCR se deben primariamente a la contracción del ventrículo izquierdo. Aparece una onda de pulso inicial correspondiente a la sístole cardiaca (Onda de percusión), seguida por una caída diastólica y una hendidura dicrota. Estas ondas del LCR semejan las del electrocardiograma. No obstante la forma y amplitud de estas ondas dependen de la entrada arterial, la salida venosa y el estado del resto de los componentes intracraneales
  • 52. NEUROMONITOREO INVASIVO El patrón normal de las curvas se asemeja a una curva de presión arterial algo deprimida. La curva normalmente tiene tres o más picos identificados como P1, P2, P3. A: Trazado normal P1-P2-P3. B:Trazado armónico
  • 53. P1 = Llamada onda de percusión, corresponde a la presión sistólica. Presenta un pico agudo y una amplitud consistente. P2 = Llamada onda de marea, es el resultado de la presión en el LCR, tiene una amplitud y forma variable, y termina en una escotadura dicrótica. P3 = Llamada onda dicrótica, debido a que la presión diastólica se encuentra inmediatamente después de la escotadura dicrótica y declina hacia la posición diastólica basal.
  • 54. NEUROMONITOREO INVASIVO • Ondas A: "Plateau o en Meseta"; son un signo ominoso, que indica descompensación intracraneana severa, Tipos se caracterizan por aumentos repentinos de con presiones intracraneanas de 50 a 100 mmHg que duran de 5 a 20 minutos, Onda acompañan al deterioro neurológico. Se producen con intervalos variables, e indican la inminencia de la producción de herniaciones. las ondas A son expresión de un mecanismo compensatorio ante la disminución de la Presión de Perfusión Cerebral (P.P.C.) pues aparece durante la hipercapnia, cambios metabólicos y otras situaciones
  • 55. NEUROMONITOREO INVASIVO La onda A tiene cuatro fases bien delimitadas las cuales reflejan todo el mecanismo de autorregulación ante la disminución de la P.P.C. •Fase de caída de la P.P.C. ( Drift phase). •Fase de Meseta (Plateau phase). •Fase de respuesta isquémica (Ischemic Response phase). •Fase de resolución (Resolution phase).
  • 56. NEUROMONITOREO INVASIVO • Ondas B: Son oscilaciones agudas y rítmicas que duran de 0,5 a 2 minutos con PIC que oscila entre 20 a 50 mmHg; aparecen antes de las ondas Plateau; se presentan en pacientes en quienes la respiración se hace del tipo Cheyne-Stokes, en estados de somnolencia y durante la fase REM del sueño.
  • 57. NEUROMONITOREO INVASIVO • Ondas C: Aparecen en la cresta de las ondas A con una frecuencia de 4 a 8 por minuto y con una amplitud menor a la de las ondas A y B. No son clínicamente significativas, corresponde a cambios respiratorios o de la presión arterial (reflejo Traube-Hering- Mayer).
  • 58. NEUROMONITOREO INVASIVO • Ondas no cíclicas: Son generadas por estímulos externos o internos (generalmente); maniobra de valsalva, durante la tos, durante la aspiración de secreciones, hipoxia, alza térmica, convulsiones, dolor y cambios de la posición del paciente.
  • 59. Cadena de Eventos en la HEC
  • 60. NEUROMONITOREO INVASIVO  La fluctuación de la PIC con la respiración también esta influida por la velocidad de registro, no obstante su morfología es más constante y está determinada por las variaciones en la presión de las cavidades abdominales y torácica, que a su vez modifican el retorno venoso a la aurícula derecha
  • 61. NEUROMONITOREO INVASIVO  Hiperventilación en un paciente con un Efecto de la aspiración de TCE grave e hipertensión intracraneal. secreciones bronquiales en un El trazado muestra que la respuesta de paciente con hipertensión la PIC al cambio de pCO2 es intracraneal. La administración de importante e inmediata un bolus de sedantes y analgésicos adicionales no evita la repercusión de esta maniobra sobre la PIC (A).
  • 63.
  • 64. NEUROMONITOREO INVASIVO  Cascada vasodilatadora (PPc menor a 50mmhg) propuesto por Rosner.  PPC: Presión de perfusión cerebral,  VSC: Volumen sanguíneo cerebral,  PIC: Presión intracraneal,  PAM: Presión arterial media.
  • 65. NEUROMONITOREO INVASIVO Registro de la PIC Para obtener los valores de la PIC se debe colocar un dispositivo a nivel intracraneal (sensor) , el que permitirá su registro continuo. Los dispositivos de uso más común son: • De Fibra Óptica • Sistema Hidráulico (lleno de líquido) • Un sensor
  • 67. NEUROMONITOREO INVASIVO Indicaciones para la monitorización de la PIC  En pacientes con compromiso del estado de conciencia con una puntuación de siete o menos en la Escala de Coma de Glasgow.  En pacientes en quienes el tratamiento médico empírico de la PIC no evidencia mejoría clínica.  Pacientes con patología multisistémica, que presentan compromiso de conciencia que, a causa del manejo de las injurias diversas, pueden tener un efecto nocivo sobre la PIC.  Después de cirugías en casos en donde se haya reparado o extirpado un tumor o lesión vascular.  En el postoperatorio de patología intracraneal severa.
  • 68. NEUROMONITOREO INVASIVO Contraindicación: a. Pacientes despiertos en quienes la evaluación neurológica es suficiente. b. En presencia de coagulopatías, los diversos procedimientos pueden desencadenar hemorragias o hematomas intraparenquimales. El monitoreo debe descontinuarse cuando la PIC se ha normalizado después de 48 a 72 horas de haber interrumpido la terapia orientada al tratamiento de la PIC elevada.
  • 69. NEUROMONITOREO INVASIVO Escala de presión Filtro antimicrobiano Cámara deslizante de goteo de agua Línea de conexión al paciente Válvula de paso único Llave de cierre Tapón de extremo Bolsa de drenaje
  • 70. 1 Para conectar el sistema, primero 2 Conecte el chequear todos los transductor a la llave ajustes del sistema. de paso principal del Retirar el terminal rojo sistema y tape la salida de la llave de paso con el terminal rojo. principal.
  • 71. Secuencia de conección 3 Use SS normal, para llenar 4 Cuando el tubo IV o la el sistema de goteo. Purgar y jeringa son desconectados, evitar las burbujas. Aflojar el extremo abierto de la terminal rojo según se entrada de la llave de paso requiera debe ser tapada
  • 72. 6 Coloque el panel de montaje 5 Baje la cámara de goteo para del sist. Para que la llave de que las flechas queden paso principal quede a nivel alineadas con el punto cero. con el foramen de Monroe del Transductor y monitor en cero paciente
  • 73. 7 Conectar el catéter ventricular  8 Setee la cámara de goteo al al sist. Colocar la llave de paso nivel determinado por el médico de la línea del pcte en posición y asegúrelo. OFF, luego retire el terminal rojo y conecte el catéter al adaptador luer, evitar burbujas.
  • 74. 9 Para drenar LCR colocar la llave  10 Para extraer muestra de LCR de paso principal en la línea del o administrar medicamentos a pcte. Para monitorear la PIC, los ventrículos usar técnica girar la llave para comunicarlo aséptica con el transductor. Posicione la llave de paso a monitor o drenaje.
  • 75. 11. Durante transporte, recostar  12. La bolsa de drenaje puede el sistema, clampar el filtro de la ser reemplazada cuando se cámara para evitar requiera o evacuada retirando contaminación del filtro. la tapa del filtro microbial.
  • 76.
  • 77. Diagnósticos prioritarios de Enfermería Alteración de la Perfusión tisular Cerebral Alteración de la Capacidad adaptativa intracraneana Riesgo a incrementar daño neurológico: Herniación Cerebral, Infarto Cerebral, PIC. Alteración de la permeabilidad de la vía aérea Alteración del Patrón Respiratorio Alteración del Intercambio Gaseoso Limpieza ineficaz de las vías aéreas Riesgo de broncoaspiración
  • 78. Diagnósticos prioritarios de Enfermería Riesgo a complicaciones cardiovasculares: Disminución del gasto cardiaco, Trombosis, Embolia. Déficit del Volumen de líquidos Alteración de la Perfusión Tisular , cardiopulmonar renal, gastrointestinal y histica Alteración dela nutrición por déficit(SNG, Dieta Enteral, Posición
  • 79. Diagnósticos prioritarios de Enfermería  Alteración sensorial perceptual del paciente  Riesgo a resangrado  Riesgo a vasoespasmo  Alteración de la termorregulación.  Riesgo a obstrucción del drenaje  Riesgo a infecciones  Incapacidad para realizar actividades de autocuidado.
  • 80. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA  La posición del paciente es un factor importante para prevenir y tratar la elevación de la PIC. La cabecera de la cama debe mantenerse elevada para facilitar el drenaje venoso cerebral. Mantener la cabeza con elevación mínima para facilitar el drenaje venoso, a30 . Conservar la cabeza en posición neutra (línea media) si es necesario un collar cervical con el fin de facilitar el drenaje venoso.  Evitar el aumento de la presión intratorácica o intraabdominal (maniobra de valsalva) en posiciones como la flexión extrema de cadera incrementan la presión del sistema venoso, impidiendo el drenaje cerebral y aumentando la PIC.
  • 81. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Evitar la rotación extrema del cuello y su flexión, ya que la compresión o torsión de las venas yugulares aumentan la PIC. Si es necesario algún cambio de posición, el personal de la unidad de cuidados intensivos debe controlar estrictamente la PIC y los signos vitales y emplear otros mecanismos para disminuir la PIC (sedación, drenaje ventricular).
  • 82. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA  Otros factores que impiden el drenaje venoso cerebral es la presión positiva al final de la espiración ( PEEP ) superior a 5 – 10 cc H2O , la tos, la aspiración, un lazo muy apretado en el tubo endotraqueal; por lo tanto en el momento en que se realicen actividades de higiene bronquial se debe sedar al paciente, asegurando la estabilización de la PIC. Monitorización de la saturación de oxígeno durante algunas circunstancias como la aspiración y la agitación, pueden producir desaturación y por tanto elevar la PIC.
  • 83. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA  La hiperventilación controlada ha sido un importante factor adyuvante en el tratamiento del paciente con hipertensión intracraneal. Cuando la PaCO2 se reduce desde sus niveles normales de 35 – 40 mm Hg el paciente con HEC, presentara vasoconstricción de las arterias cerebrales, disminución del flujo sanguíneo cerebral e incremento del retorno venoso en consecuencia La reducción del volumen sanguíneo intracraneal da lugar a la disminución global de la PIC.
  • 84. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Las pruebas muestran que los niveles elevados de PaCO2 produce vasodilatación cerebral y contribuyen a elevar la PIC. Por esta razón, niveles de PaCO2 superiores a 40 mm Hg se consideran peligrosos.
  • 85. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Es función de enfermería colaborar en mantener un ambiente tranquilo evitando cualquier tipo de tratamiento que aumente la incidencia de estímulos nocivos al paciente y que puedan incrementar la PIC. Estos estímulos nocivos: • Dolor derivado de las lesiones producidas en el traumatismo. • La presencia de un tubo endotraqueal, la tos, la aspiración. • Los cambios de posición , el aseo y muchos otros cuidados rutinarios de enfermería.
  • 86. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA  Para asegurar una ventilación adecuada y evitar estos efectos, el personal de enfermería debe utilizar fármacos sedantes y bloqueadores neuromusculares , aunque la sedación en pacientes inconscientes puede obstaculizar la exploración neurológica, los beneficios pueden superar los riesgos.
  • 87. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA  La vigilancia y control sobre la temperatura del paciente tiene una gran importancia por que la velocidad de las reacciones metabólicas cerebrales se eleva en forma directamente proporcional al aumento de la temperatura corporal en un 5 a 7% por cada grado centígrado.  Para evitar el aumento del volumen sanguíneo asociado al incremento de las demandas metabólicas, el personal de enfermería debe prevenir la hipertermia en el paciente con alteración neurológica, cuando esté indicado pueden utilizarse antipiréticos y sistemas de enfriamiento hasta que se determine el origen de la fiebre.
  • 88. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA  La hipertensión arterial sistólica sostenida (> 160 mm Hg ), debe tratarse cuando existe aumento de la PIC. El control de la hipertensión arterial sistémica puede requerir únicamente la administración de un sedante. En dosis bajas y frecuentes, los sedantes pueden ser suficientes para aliviar el efecto de los estímulos nocivos y evitar que estos produzcan aumentos en la PIC. Cuando ésta no es suficiente para controlar la hipertensión se utilizan medicamentos antihipertensivos .
  • 89. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA  Existen diferentes maniobras que pueden provocar aumentos significativos en la PIC y la PAM por estimulación sensitiva (intubación traqueal, laringoscopio y aspiración). Una o de los tratamientos utilizados para prevenir la isquemia cerebral y la hipertensión intracraneal aguda es la administración de lidocaína a través del tubo endocraneal o en infusión venosa antes de la aspiración traqueal.
  • 90. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Las convulsiones aumentan las demandas metabólicas, con la consiguiente elevación del volumen sanguíneo cerebral y de la PIC. Cuando el flujo sanguíneo no es capaz de cubrir éstas demandas se desarrolla la isquemia, se deplecionan los depósitos energéticos cerebrales y se produce una destrucción cerebral irreversible Cuidados del drenaje del líquido cefalorraquideo
  • 91. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA  El diurético osmótico más utilizado es el manitol, puede mejorar la perfusión de las áreas isquémicas cerebrales, produciendo vasoconstricción cerebral, y por lo tanto disminución de la PIC. Tal vez la mayor dificultad asociada al uso de éstos medicamentos sea la aparición de alteraciones electrolíticas. Entonces debemos vigilar: El BHE. La osmolaridad debe mantenerse entre 300 – 320 mOsm/l. Controlar la hipernatremia y la hipokalemia ya que se asocian al uso de diuréticos osmóticos. Monitorizar la PVC para evitar la hipovolemia.
  • 92. “Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él” Florence Nightingale