SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de neuroanestesiología
Anestesia en Neurorradiologia
intervencionista
Prof: Dr. Miguel Ángel Lopez Oropeza
R3A Alfredo Bravo Vidal
Introducción
Reto para el
anestesiólogo
Los anestésicos
pueden alterar el
estudio
Se requiere
mantener al
paciente sedado
pero consciente y
cómodo
Conocer la
necesidad del
neurorradiólogo
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Importante:
❖ Conocer los problemas inherentes a la administración de anestésicos en estas
circunstancias.
❖ Problemas propios del ambiente de trabajo.
❖ Exposición a la radiación.
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Radiología intervencionista
❖ Es la rama de la radiología que lleva a cabo los procedimientos diagnósticos
y terapéuticos a través de accesos de mínima invasión, generalmente a través
de accesos percutáneos bajo control
fl
uoroscópico o a través de ori
fi
cios en el
cráneo bajo el mismo control.
Hemodinámicas Neurológicas
Otras
complicaciones
Complicaciones
Riesgo de
vasoespasmo
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Procedimientos
Sala de terapia
endovascular
(panangiografías,
colocación de stents,
embolizaciones)
Pruebas diagnósticas
con anestesia
supraselectiva (Wada,
Tlalpan)
Quimioterapias
selectivas, y
procedimientos
guiados con
fl
uoroscopia
Sala de rayos X: TAC,
IRM,
Radioneurocirugía y
Gamma Knife
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Evaluación preanestésica
❖ No es distinto a la valoración preoperatoria
del paciente que va a ser intervenido de
cualquier procedimiento neuroquirúrgico.
❖ Asociación a cardiopatías previas, arritmias
o HAS.
❖ Premedicación con ansiolíticos de menor
efecto depresor y que no haya aumento de
la PCO2.
❖ Antibióticos, anticonvulsivos,
corticoesteroides.
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Monitorización, inducción y posición
Monitorización tipo I, tipo II dependiendo de las patologías y
estabilidad hemodinámica
La técnica anestésica depende de diversos factores, desde
sedación super
fi
cial hasta anestesia general con IOT.
Posición en decúbito supino, cuidar zonas de presión
evitando super
fi
cies duras y el enfriamiento excesivo.
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Inducción
❖ En la fase de inducción se pre
fi
eren fármacos que faciliten la estabilidad
hemodinámica evitando crisis adrenérgica postintubación o descensos en la
PPC posteriores a la misma.
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Metas de manejo
❖ Mantener una PPC óptima
❖ Controlar la PIC
❖ Asegurar la inmovilidad
❖ Conseguir una rápida recuperación posterior
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Mantenimiento anestésico
Buen grado neurológico
La elección del fármaco es menos importante
teniendo en cuenta que se pre
fi
eren fármacos
con rapidez de acción y VM corta.
Daño neurológico
Se pre
fi
ere TIVA con Propofol ya que no
afecta la autorregulacion cerebral, desciende
el CMRO2, no produce aumentos de la PIC y
mantiene la reactividad al CO2.
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Martí-Climent, J. M., Prieto, E., López Lafuente, J., & Arbizu, J. (2010). Neuroimagen: Fundamentos técnicos Y prácticos. Revista Española De Medicina Nuclear, 29(4), 189–210. https://doi.org/10.1016/j.remn.2010.05.001
❖ En cuanto a los opiáceos se emplean a dosis bajas ya que son procedimientos
poco dolorosos.
❖ La relajación muscular ha de ser profunda con TOF 0-1/4.
Mantenimiento anestésico
Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
Recuperación
Martí-Climent, J. M., Prieto, E., López Lafuente, J., & Arbizu, J. (2010). Neuroimagen: Fundamentos técnicos Y prácticos. Revista Española De Medicina Nuclear, 29(4), 189–210. https://doi.org/10.1016/j.remn.2010.05.001

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdf

Sedación fuera de quirófano V4.pptx
Sedación fuera de quirófano V4.pptxSedación fuera de quirófano V4.pptx
Sedación fuera de quirófano V4.pptx
ChristianBuesaquillo2
 
Anestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdfAnestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdf
SofiiCarvajalRojas1
 
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación conscienteVigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
DrEduardoS
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
Ivert Damian G M
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Reynaldo Araoz Illanes
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
Roger Peralta
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Anestesia General en orl.pptx
Anestesia General en orl.pptxAnestesia General en orl.pptx
Anestesia General en orl.pptx
FilioOceransky1
 
Se inmoviliza al paciente de trauma???? 2020
Se inmoviliza al paciente de trauma????  2020Se inmoviliza al paciente de trauma????  2020
Se inmoviliza al paciente de trauma???? 2020
Fernando Garcia Barajas
 
Complicaciones neurologicas postoperatorias Ericcc.pptx
Complicaciones neurologicas postoperatorias Ericcc.pptxComplicaciones neurologicas postoperatorias Ericcc.pptx
Complicaciones neurologicas postoperatorias Ericcc.pptx
eric997424
 
Webinar 2A
Webinar 2AWebinar 2A
Webinar 2A
EliasBarrios6
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
StephaniaIbarra2
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptxANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ZeinabHojeige
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
Pablo Sánchez
 
Bases de la anestesiologia
Bases de la anestesiologiaBases de la anestesiologia
Bases de la anestesiologia
Fabby De los Santos
 
Anestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdfAnestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdf
FelloBravo
 

Similar a Anestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdf (20)

Sedación fuera de quirófano V4.pptx
Sedación fuera de quirófano V4.pptxSedación fuera de quirófano V4.pptx
Sedación fuera de quirófano V4.pptx
 
Anestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdfAnestesia espinal IV.pdf
Anestesia espinal IV.pdf
 
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación conscienteVigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
 
Anestesia General en orl.pptx
Anestesia General en orl.pptxAnestesia General en orl.pptx
Anestesia General en orl.pptx
 
Se inmoviliza al paciente de trauma???? 2020
Se inmoviliza al paciente de trauma????  2020Se inmoviliza al paciente de trauma????  2020
Se inmoviliza al paciente de trauma???? 2020
 
Complicaciones neurologicas postoperatorias Ericcc.pptx
Complicaciones neurologicas postoperatorias Ericcc.pptxComplicaciones neurologicas postoperatorias Ericcc.pptx
Complicaciones neurologicas postoperatorias Ericcc.pptx
 
Webinar 2A
Webinar 2AWebinar 2A
Webinar 2A
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptxANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
 
Bases de la anestesiologia
Bases de la anestesiologiaBases de la anestesiologia
Bases de la anestesiologia
 
Anestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdfAnestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdf
 

Más de FelloBravo

Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdfAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdfAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
FelloBravo
 
Manejo anestésico fosa posterior.pdf
Manejo anestésico fosa posterior.pdfManejo anestésico fosa posterior.pdf
Manejo anestésico fosa posterior.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdfAnestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
FelloBravo
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
FelloBravo
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
FelloBravo
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
FelloBravo
 
NEUROANATOMÍA.pdf
NEUROANATOMÍA.pdfNEUROANATOMÍA.pdf
NEUROANATOMÍA.pdf
FelloBravo
 

Más de FelloBravo (10)

Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdfAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdfAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
 
Manejo anestésico fosa posterior.pdf
Manejo anestésico fosa posterior.pdfManejo anestésico fosa posterior.pdf
Manejo anestésico fosa posterior.pdf
 
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdfAnestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
NEUROANATOMÍA.pdf
NEUROANATOMÍA.pdfNEUROANATOMÍA.pdf
NEUROANATOMÍA.pdf
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Anestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdf

  • 1. Módulo de neuroanestesiología Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Prof: Dr. Miguel Ángel Lopez Oropeza R3A Alfredo Bravo Vidal
  • 2. Introducción Reto para el anestesiólogo Los anestésicos pueden alterar el estudio Se requiere mantener al paciente sedado pero consciente y cómodo Conocer la necesidad del neurorradiólogo Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 3. Importante: ❖ Conocer los problemas inherentes a la administración de anestésicos en estas circunstancias. ❖ Problemas propios del ambiente de trabajo. ❖ Exposición a la radiación. Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 4. Radiología intervencionista ❖ Es la rama de la radiología que lleva a cabo los procedimientos diagnósticos y terapéuticos a través de accesos de mínima invasión, generalmente a través de accesos percutáneos bajo control fl uoroscópico o a través de ori fi cios en el cráneo bajo el mismo control. Hemodinámicas Neurológicas Otras complicaciones Complicaciones Riesgo de vasoespasmo Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 5. Procedimientos Sala de terapia endovascular (panangiografías, colocación de stents, embolizaciones) Pruebas diagnósticas con anestesia supraselectiva (Wada, Tlalpan) Quimioterapias selectivas, y procedimientos guiados con fl uoroscopia Sala de rayos X: TAC, IRM, Radioneurocirugía y Gamma Knife Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 6. Evaluación preanestésica ❖ No es distinto a la valoración preoperatoria del paciente que va a ser intervenido de cualquier procedimiento neuroquirúrgico. ❖ Asociación a cardiopatías previas, arritmias o HAS. ❖ Premedicación con ansiolíticos de menor efecto depresor y que no haya aumento de la PCO2. ❖ Antibióticos, anticonvulsivos, corticoesteroides. Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 7. Monitorización, inducción y posición Monitorización tipo I, tipo II dependiendo de las patologías y estabilidad hemodinámica La técnica anestésica depende de diversos factores, desde sedación super fi cial hasta anestesia general con IOT. Posición en decúbito supino, cuidar zonas de presión evitando super fi cies duras y el enfriamiento excesivo. Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 8. Inducción ❖ En la fase de inducción se pre fi eren fármacos que faciliten la estabilidad hemodinámica evitando crisis adrenérgica postintubación o descensos en la PPC posteriores a la misma. Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 9. Metas de manejo ❖ Mantener una PPC óptima ❖ Controlar la PIC ❖ Asegurar la inmovilidad ❖ Conseguir una rápida recuperación posterior Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 10. Mantenimiento anestésico Buen grado neurológico La elección del fármaco es menos importante teniendo en cuenta que se pre fi eren fármacos con rapidez de acción y VM corta. Daño neurológico Se pre fi ere TIVA con Propofol ya que no afecta la autorregulacion cerebral, desciende el CMRO2, no produce aumentos de la PIC y mantiene la reactividad al CO2. Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 11. Martí-Climent, J. M., Prieto, E., López Lafuente, J., & Arbizu, J. (2010). Neuroimagen: Fundamentos técnicos Y prácticos. Revista Española De Medicina Nuclear, 29(4), 189–210. https://doi.org/10.1016/j.remn.2010.05.001
  • 12. ❖ En cuanto a los opiáceos se emplean a dosis bajas ya que son procedimientos poco dolorosos. ❖ La relajación muscular ha de ser profunda con TOF 0-1/4. Mantenimiento anestésico Lee, C. Z. (2015). Anestesia en Neurorradiología Intervencionista. Revista Colombiana De Anestesiología, 43(2), 151–155. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.11.001
  • 13. Recuperación Martí-Climent, J. M., Prieto, E., López Lafuente, J., & Arbizu, J. (2010). Neuroimagen: Fundamentos técnicos Y prácticos. Revista Española De Medicina Nuclear, 29(4), 189–210. https://doi.org/10.1016/j.remn.2010.05.001