SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUTRALIZACION DE
SOLIDO PLS
Presentación final
Integrantes:
• Aguado Rupay Luis Junior
• Barzola Alvaro marco Antonio
• Huarcaya Linares Lino Ignacio
• Villegas Rivas Luis Enrique
Instructor:
• Ing. José Mondragón Coronel
24 DE ABRIL DE 2022
PROCESOS METALURGICOS Y QUIMICOS
ABQ- CETEMIN
Neutralización de solución PLS
1
Contenido
Capítulo I.............................................................................................................3
Aspectos generales.............................................................................................3
1. Introducción...........................................................................................3
2. Objetivos................................................................................................3
2.1. Objetivo General....................................................................................3
2.2. Objetivo especifico.............................................................................3
3. Química .................................................................................................3
4. Soluciones.............................................................................................4
5. Concentración de soluciones ................................................................5
6. Molaridad...............................................................................................6
7. Normalidad ............................................................................................6
8. Algunas formulas para realizar los cálculos .......................................... 7
8.1. Porcentaje %𝒎𝒎/𝒎𝒎................................................................................7
8.2. Porcentaje volumen/volumen %𝒗𝒗/𝒗𝒗......................................................7
8.3. Porcentaje masa /volumen%𝒎𝒎/𝒗𝒗..........................................................7
9. Reactivos Acido y Base.........................................................................7
9.1. Acido......................................................................................................7
9.2. Base ......................................................................................................7
10. PH..........................................................................................................7
10.1. Formas de medir el PH......................................................................7
11. Titulación ...............................................................................................8
12. Titulación Acido-Base............................................................................9
13. Métodos.................................................................................................9
13.1. Titulación volumétrica.......................................................................9
13.3. Titulación gravimétrica: modo 2 .....................................................10
14. Técnicas de titulación..........................................................................11
14.1. Titulación Acido-Base ......................................................................11
Neutralización de solución PLS
2
14.2. Titulación Oxido-Reducción.............................................................11
14.3. Titulación por formación de complejos ............................................ 12
14.4. Titulación por precipitación: .............................................................12
15. Neutralización......................................................................................12
16. Neutralización de ácidos y bases........................................................13
16.1. Neutralización: Ácido Fuerte + Base Fuerte .................................... 13
16.2. Neutralización: Ácido Fuerte + Base Débil ...................................... 13
16.3. Neutralización: Ácido Débil +Acido Débil......................................... 14
17. Practica Del taller 1 .............................................................................14
18. Practica del proyecto...........................................................................15
18.1. Hallando masa molar.....................................................................15
18.2. Convirtiendo ml a L .......................................................................16
18.3. Fórmula para hallar la 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎...................................................16
18.4. Hallando los ml de HCL para 100 ml en una pureza de 36.5% .. 16
Capítulo II..........................................................................................................16
19. Procedimiento experimental del Proyecto........................................... 16
19.1. Taller 1.............................................................................................16
19.2. Taller 2.............................................................................................18
19.3. Desarrollo del proyecto....................................................................19
20. Herramientas de Gestión.....................................................................23
20.1. IPERC..............................................................................................23
20.2. ATS..................................................................................................24
21. Recomendaciones...............................................................................24
22. Conclusión...........................................................................................25
Neutralización de solución PLS
3
Capítulo I
Aspectos generales
1. Introducción
En el desarrollo de proyecto se lleva a cabo este experimento para una reacción
de neutralización de pls y ver cómo actúa un indicador, para determinar la acidez libre.
A la vez nos servirá cuando queremos saber las propiedades de la disolución cuando
no tenemos conocimiento de su naturaleza como saber si es ácida o básica.
Por ello en el siguiente informe presentamos nuestros resultados obtenidos el 24
de abril del 2022 en el laboratorio químico
Se presenta también conceptos de las soluciones , titulación y neutralización.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General.
Determinar la acidez libre en la solución de pls proveniente de lixiviación, para la
neutralización de fierro y iones de hidrógeno, hasta obtener el control del proceso
hidrometalúrgico.
2.2. Objetivo especifico
Neutralización de solución pls o soluciones acidas.
3. Química
La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en
las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y
su omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele
olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida.
Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella
muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos
consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de
forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación,
medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y
comunicaciones.
También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y
sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las
ciencias y las técnicas en la minería.
La química interviene en el análisis de muestras extraídas este análisis no solo
se da en la primera etapa, cuando se está gestando el proyecto y se requiere la
Neutralización de solución PLS
4
ubicación de recursos, sino en todo lo largo del mismo, incluso al final, cuando se mide
la pureza del mineral procesado.
4. Soluciones
Se denomina solución o disolución a una mezcla homogénea constituida por dos
o más sustancias. Es decir que una solución es un sistema material homogéneo (una
sola fase) y de dos o más componentes.
A diferencia de las sustancias puras, una solución puede separarse en sus
componentes utilizando métodos fraccionamiento tales como la destilación, la
cromatografía y la cristalización. Desde el punto de vista del estado de agregación del
sistema, una solución puede ser:
• SÓLIDA: como una aleación de metales y/o no metales. Por ejemplo, el acero,
el bronce, el oro blanco.
• LÍQUIDA: disolución de un gas, un líquido y/o un sólido en un líquido. Por
ejemplo, el agua de mar, el agua de canilla, el alcohol medicinal.
• GASEOSA: mezcla de gases. Por ejemplo, el aire atmosférico, el aire exhalado
de los pulmones.
En la vida cotidiana utilizamos y preparamos muchas soluciones. Por ejemplo,
al disolver un polvo para hacer jugos en agua potable. Si lo disolvemos en poca agua
será intomable, porque la solución estará muy concentrada. En cambio, si disolvemos
en demasiada cantidad de agua tendrá poco sabor ya que será una solución muy diluida.
Luego volveremos sobre estos conceptos.
En Química, las soluciones son muy importantes. Su interés proviene de
diversas causas:
• PRACTICIDAD. Muchas sustancias se almacenan con mayor facilidad estando
disueltas en un líquido (generalmente agua). Por ejemplo, los ácidos y las bases.
• CONSERVACIÓN. Algunas sustancias se conservan mejor, permanecen más
tiempo inalteradas, cuando se hayan disueltas en un líquido. Por ejemplo, aquellas que
absorben la humedad ambiente como el cloruro de magnesio.
• VELOCIDAD DE REACCIÓN. Las reacciones químicas llevadas a cabo en
solución disponen de mayor número de corpúsculos disponibles para reaccionar.
También es posible clasificar a las soluciones según el número de componentes.
Así tenemos soluciones binarias, ternarias, cuaternarias, etc. Sin lugar a dudas, las
Neutralización de solución PLS
5
soluciones más útiles en un laboratorio de Química son las soluciones binarias y
líquidas. Tal es así que se le asigna un nombre a cada componente de una solución de
este tipo:
• SOLUTO: es la sustancia que se disuelve en un líquido y es, en general, la
que se encuentra en menor proporción en la mezcla.
• SOLVENTE: es la sustancia que disuelve al soluto y es, en general, la que se
encuentra en mayor proporción en la mezcla.
Cualquier líquido puede actuar como solvente, pero el más utilizado es el agua.
Por razones prácticas utilizaremos abreviaturas para algunas palabras: solución
(sno sc), solvente (sv) y soluto (st).
Un dato importante para no olvidar es que las masas de st y sv son aditivas,
dando por resultado la masa de la sc:
msn = msv + mst
Y recordar que, según la definición de densidad, tenemos que la densidad de
una solución es el cociente entre la masa de la solución y el volumen de la solución:
δ = msn: Vsn
5. Concentración de soluciones
Se denomina concentración de una solución a la relación entre la cantidad de
soluto disuelta y la cantidad total de la solución. Es posible, también, plantear la
concentración en relación a la cantidad de solvente empleado, aunque es menos
frecuente hacerlo.
Por ejemplo:
SOLUCIÓN A: 10g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución.
SOLUCIÓN B: 20g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución.
SOLUCIÓN C: 20g de sal disueltos en agua hasta tener 200g de solución. Al
comparar las tres soluciones A, B y C podemos concluir:
1. Las soluciones A y B tienen la misma cantidad de solución, pero la solución B
es más concentrada (más salada).
2. Las soluciones B y C tienen la misma cantidad de soluto, pero la solución B
es más concentrada (más salada).
Neutralización de solución PLS
6
3. Las soluciones A y C tienen la misma concentración, es decir son igualmente
saladas.
Cualquier porción de una solución tendrá la misma concentración. Por ejemplo,
al preparar un sobre de jugo todos los vasos servidos tendrán el mismo sabor.
La concentración de una solución puede expresarse de diversas maneras. En
los laboratorios se emplean varios métodos diferentes para señalar la concentración de
una solución. Y una vez calculada la concentración es indispensable anotarla en una
etiqueta y pegarla en la botella donde se almacenó la solución. Una botella conteniendo
una solución sin etiqueta no sirve porque no se sabe qué contiene, volviéndose peligroso
su almacenamiento.
Los métodos más utilizados y, por lo tanto, los que estudiaremos en este curso
son:
6. Molaridad
Se define como el número de moles de soluto presentes en un litro de solución,
es decir,
𝑀𝑀 =
𝑛𝑛𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
leyenda
M es la molaridad,
𝐧𝐧𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 el número de moles y
𝐯𝐯𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 el volumen en litros de solución.
7. Normalidad
Se define como el número de equivalentes de soluto presentes en un litro de
solución. es decir
𝑁𝑁 = 𝑀𝑀 ∗ 𝜃𝜃
Leyenda
M es la moralidad
𝜃𝜃 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
Neutralización de solución PLS
7
8. Algunas fórmulas para realizar los cálculos
8.1. Porcentaje %𝒎𝒎/𝒎𝒎
Si una etiqueta dice X %m/m significa que “hay X gramos de soluto disueltos por
cada 100g de solución”. (gst/100g sn)
8.2. Porcentaje volumen/volumen %𝒗𝒗/𝒗𝒗
Si una etiqueta dice X %v/v significa que “hay X cm3 de soluto disueltos por cada
100cm3 de solución”. (cm3 st / 100cm3 sn)
8.3. Porcentaje masa /volumen%𝒎𝒎/𝒗𝒗
Si una etiqueta dice X %m/v significa que “hay X gramos de soluto disueltos por
cada 100cm3 de solución”. (gst / 100cm3 sn)
9. Reactivos Acido y Base
9.1. Acido
Sustancia capaz de donar iones H+ en solución acuosa. Un ácido se considera
fuerte cuando se encuentra totalmente disociado.
Ejemplo:
HCl, HNO3, H2SO4.
9.2. Base
sustancia capaz de donar iones OH- en solución acuosa. Una base se considera
fuerte cuando al disolverse se disocia totalmente.
Ejemplo:
NaOH, KOH.
10. PH
Potencial Hidrogeno o más conocido como pH, es un método utilizado en la
química que sirve para la medición del grado de acidez o alcalinidad de distintos tipos
de sustancias.
10.1. Formas de medir el PH
Una de las formas de medir el pH es mediante un potenciómetro, el cual es un
instrumento que mide la diferencia del potencial entre dos electrodos.
Otra de las formas con la que podemos medir el pH, es mediante indicadores
ácidos o bases débiles. Estos presentan distintos colores según el pH.
Neutralización de solución PLS
8
Una forma también efectiva es mediante un papel indicador en una solución
(papel tornasol), cambiando de color dependiendo de si es acida o alcalina.
11. Titulación
La titulación es un proceso químico, con el cual se puede verificar la
concentración de iones de un soluto en una disolución.
Ilustración 1:Cuadro indicador
Ilustración 2:Medidor de PH
Neutralización de solución PLS
9
12. Titulación Acido-Base
La titulación o valoración ácido-base es un método de análisis químico que
permite determinar la concentración de una disolución ácida o básica desconocida,
mediante una neutralización controlada.
Para realizar el procedimiento experimental, se debe colocar en un matraz
Erlenmeyer un volumen determinado de la disolución desconocida, es decir, disolución
problema. Desde una bureta se deja caer gota a gota la disolución patrón, es decir, la
disolución de concentración conocida, hasta llegar al punto de equivalencia, que es el
punto donde no queda ácido ni base libre en la muestra.
Para determinar en qué momento se llega al punto de equivalencia, antes de
iniciar la titulación se deben agregar unas gotas de indicador, que generalmente es
fenolftaleína. En el momento en que se aprecia un cambio de color del indicador, se ha
llegado al punto final.
La expresión para calcular la concentración de la disolución problema es:
𝐍𝐍𝟏𝟏 ∗ 𝐕𝐕𝟐𝟐 = 𝐍𝐍𝟐𝟐 ∗ 𝐕𝐕𝟐𝟐
leyenda
N1 = Normalidad de la concentración.
V1= volumen de la concentración.
N2 = Normalidad de concentración.
V2 = volumen de la concentración.
13. Métodos
13.1. Titulación volumétrica
Al vaso de precipitados con la disolución del MRP (HCl) se le adicionaron dos
gotas de fenolftaleína, luego se sumergió en él el electrodo de pH y la celda de
conductividad electrolítica. La bureta se cargó y se aforó con la disolución de NaOH.
Neutralización de solución PLS
10
La titulación volumétrica se realizó dispensando desde la bureta la disolución de
NaOH sobre la disolución del MRP, agitando continuamente la mezcla de reacción. Se
registraron los volúmenes dispensados de NaOH, los valores de pH y de conductividad
electrolítica (CE). El proceso finalizó después de adicionar cerca del doble del volumen
equivalente al cambio de color del indicador ácido-base
13.2. Titulación gravimétrica: modo 1
Al vaso de precipitados con la disolución del MRP (HCl) se le adicionaron dos
gotas de fenolftaleína, luego se sumergió en él el electrodo de pH y la celda de
conductividad electrolítica. La bureta se cargó y se aforó con la disolución de NaOH.
La titulación volumétrica se realizó dispensando desde la bureta la disolución de
NaOH sobre la disolución del MRP, agitando continuamente la mezcla de reacción. Se
registraron los volúmenes dispensados de NaOH, los valores de pH y de conductividad
electrolítica (CE). El proceso finalizó después de adicionar cerca del doble del volumen
equivalente al cambio de color del indicador ácido-base.
13.3. Titulación gravimétrica: modo 2
En el primer modo, el vaso de precipitados con la disolución de MRP (o el HCl)
se colocó sobre el platillo de la balanza de resolución 0,1 mg. Se adicionaron dos gotas
de fenolftaleína y se sumergió el electrodo de pH (se empleó un soporte para sostener
el electrodo). Posteriormente, se realizaron adiciones de la disolución de NaOH
mediante un dispensador manual, con cada adición se registró la masa, se agitó el
sistema y se registraron las mediciones de pH. La masa de agente titulante se determinó
como la suma de las masas registradas en las adiciones anteriores y la masa actual.
Después de cada adición, se taraba la balanza y se realizaba una nueva adición de
agente titulante hasta realizar toda la titulación.
13.4. Titulación gravimétrica: Modo 2
En el segundo modo de titulación, el vaso de precipitados, con la disolución de
MRP (o HCl) se colocó sobre una plancha de agitación, se adicionaron dos gotas de
fenolftaleína y se sumergió el electrodo de pH y la celda de conductividad electrolítica.
Paralelamente, se dispuso la disolución de NaOH en un recipiente (frasco gotero con
tapa esmerilada) y se pesó en una balanza de 0,01 g de resolución (masa inicial). La
Neutralización de solución PLS
11
disolución de NaOH se adicionó a la disolución del MRP mediante el frasco gotero, el
cual era pesado después de cada adición. La masa de agente titulante se determinó
como la diferencia entre la masa registrada después de la adición y la masa inicial.
Posterior a registrar los valores de pH y conductividad electrolítica, se realizó una nueva
adición de agente titulante hasta finalizar la determinación.
14. Técnicas de titulación
Son procedimientos, cuyo objetivo es determinar o hallar la concentración de
una disolución a partir de una disolución de concentración conocida, denominada
disolución patrón.
• Titulación Acido-Base.
• Titulación Oxido-Reducción.
• Titulación por formación de complejos.
• Titulación por precipitación.
Punto de equivalencia: Es aquel en que la cantidad de reactivo patrón añadido
equivale exactamente a la del analito.
Punto final: En una valoración es aquel en el que ocurre
un cambio físico relacionado con la condición de equivalencia química.
14.1. Titulación Acido-Base
Consiste en una titulación de neutralización donde se mide el ácido o la base
por medio de una reacción y un indicador de color, una solución de concentración
conocida, llamada solución valorada.
Ejemplo:
HCl + NaOH  NaCl + H2O
Zn + 2HCl  ZnCl2 + H2O
14.2. Titulación Oxido-Reducción
Este tipo de técnica o método analítico, permite conocer la concentración de una
disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante reductor.
Ejemplo:
3C+AHS04 +3CO2 + 4SO4 + 4H2O
Neutralización de solución PLS
12
En una valoración Redox se adiciona una de las disoluciones gota a gota desde
una bureta sobre la otra disolución con un matraz Erlenmeyer, hasta que se produce un
cambio de color.
14.3. Titulación por formación de complejos
Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la titulación de
cationes. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos de
donadores de electrones capaces de formar enlaces covalentes coordinados con los
iones metálicos.
Ejemplo:
Cu (NH2 CH2 COO)2
Tiene un grupo donador disponible, como el amoniaco, se denomina unidentado.
Mientras que los que tienen dos grupos, como la glicina, se llaman bidentados. También
existen agentes quelantes: tri, tetra, Penta y Hexa dentados
14.4. Titulación por precipitación:
Una titulación por precipitado es cuando un sólido insoluble que se separa de la
disolución, Son aquellas basadas en las reacciones de precipitación la cual es un tipo
común de reacción en disolución acuosa que se caracteriza por la formación de un
producto insoluble o precipitado.
Ejemplo:
NaX(ac) + AgNO3(ac) = AgX(s) + NaNO3(ac)
En las reacciones por precipitación, por lo general participan compuestos
iónicos. Donde se busca que al valorar una sustancia precipite uno de sus iones con el
fin de que cuando suceda esto, se pueda determinar su concentración.
15. Neutralización
La neutralización es la disminución del efecto de por sí de alguna acción ya que
aparece otra que la rechaza, un ejemplo clave es, si una persona bebe alcohol se
produce una neutralización del efecto del analgésico que ella ha tomado. Cuando nos
referimos a química, la reacción química de un ácido con base, se forma la sal
correspondiente de los compuestos y el agua.
La neutralización es un modo único, donde se ve que una sustancia o un
compuesto químico empieza a perder rasgos ácidos o básicos, su reacción química se
produce entre un ácido y una base para poder formar una sal y agua. La neutralización
es la combinación de los cationes de hidrogeno y los aniones de hidróxido para formar
Neutralización de solución PLS
13
moléculas de agua, esta es conocida como la reacción química formada de un ácido
con una base.
Las reacciones de neutralización son comúnmente exotérmicas, lo que significa
que desprenden su energía en forma de calor. En las reacciones químicas los cuerpos
o sustancias experimentan transformaciones que alteran su composición así dando
origen a unas sustancias nuevas. Empiezan haber cambios en sus propiedades, las
cuales experimentan cambios que son los reactivos y los que se forman productos. De
las reacciones químicas formado por un ácido base se obtienen compuestos llamados
sales.
16. Neutralización de ácidos y bases
La reacción entre un ácido y una base se denomina neutralización. Según el
carácter del ácido y de la base reaccionante se distinguen cuatro casos:
ácido fuerte + base fuerte ácido débil + base fuerte ácido fuerte + base débil
ácido débil + base débil
En el momento de la neutralización se cumple que el número de equivalentes de
ácido que han reaccionado (N • V) es igual al número de equivalentes de la base (N' •
V'):
𝑵𝑵 × 𝑽𝑽 = 𝐍𝐍′ × 𝐕𝐕′
16.1. Neutralización: Ácido Fuerte + Base Fuerte
Cuando un ácido fuerte se neutraliza con una base fuerte, el pH experimenta una
brusca variación justamente en el punto de equivalencia.
Tomemos por ejemplo una disolución 0,1N de HCl. La [H+] es 10-1 M, y el pH=1.
Si se añade 0,1N NaOH, los OH- consumen los H+ para originar agua. Cuando se han
neutralizado 9/10 partes del ácido, [H+]=10-2 M y pH=2. Si se han neutralizado 999/1000
partes del ácido, [H+]=10-4 M y el pH=4. Basta entonces añadir 2/1000 partes de NaOH
para neutralizar todo el ácido y originar un exceso de iones OH-, que estarán a una
concentración 10-4 M, y un pH=10.
16.2. Neutralización: Ácido Fuerte + Base Débil
Cuando un ácido fuerte como el HCl se neutraliza con una base débil (NH3), el
pH se mantiene muy bajo mientras aún existe ácido libre y después de alcanzar la
neutralidad, el ligero exceso de NH3 eleva paulatinamente el pH, sin provocar cambios
bruscos (Figura de la derecha). En este caso, en el punto de equivalencia (igual número
de equivalentes de ácido y de base) el pH
Neutralización de solución PLS
14
16.3. Neutralización: Ácido Débil +Acido Débil
Al valorar un ácido débil (acético) con una base débil (NH3), no se producen
variaciones bruscas en el pH. Habrá dos regiones con capacidad amortiguadora
definidas por los pK del ácido débil y de la base débil, respectivamente.
17. Practica Del taller 1
Preparación 100 ml de solución de HCl a 0.5 M y determinar 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻. Calcular
el volumen en ml de HCl a partir de su densidad
Pureza del HCl de 36.5% - 38%
Datos:
 Molaridad 0.5 M
 Masa molar de HCl
 Pureza al 36.5 %
 Densidad = 1.18
𝑔𝑔
𝑚𝑚𝑚𝑚
17.1. Hallando masa molar
 Masa del H = 1
 Masa de Cl = 35.5
 Masa molar = H + Cl = 1 + 35.5 = 36.5
𝑔𝑔
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
17.2. Convirtiendo ml a L
100𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗
1𝐿𝐿
1000𝑚𝑚𝑚𝑚
= 0.1𝐿𝐿
17.3. Fórmula para hallar la 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯
𝑀𝑀 =
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻∗𝑉𝑉𝐿𝐿
=
𝑚𝑚
𝑀𝑀𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻∗𝑉𝑉𝐿𝐿
↔ 𝑚𝑚 = 𝑀𝑀 ∗ 𝑀𝑀𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ∗ 𝑉𝑉𝐿𝐿
𝑚𝑚 = 0.5
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐿𝐿
∗ 36.5
𝑔𝑔
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
∗ 0.1𝐿𝐿
𝑚𝑚 = 1.825 𝑔𝑔
17.4. Hallando volumen
Datos
Neutralización de solución PLS
15
Densidad = 1.18
𝑔𝑔
𝑙𝑙
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = 1.825 𝑔𝑔
17.5. Formula de la densidad
𝑑𝑑 =
𝑚𝑚
𝑣𝑣
Remplazando valores en la fórmula de la densidad
→ 𝑑𝑑 =
𝑚𝑚
𝑣𝑣
→ 𝑣𝑣 =
𝑚𝑚
𝑑𝑑
𝑣𝑣 =
1.825𝑔𝑔
1.18
𝑔𝑔
𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑣𝑣 = 1.54𝑚𝑚𝑚𝑚
17.6. Hallando los ml de HCL para 100 ml en una pureza de 36.5%
1.54𝑚𝑚𝑚𝑚 → 36.5%
𝑥𝑥 → 100%
𝑋𝑋 =
100% ∗ 1.54𝑚𝑚𝑚𝑚
36.5%
𝑥𝑥 = 4.21𝑚𝑚𝑚𝑚
Para 100 ml se requiere 4.21 ml de HCL
18. Practica del proyecto
Preparación 100 ml de solución de Na(OH) a 0.1 M y determinar 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚Na(OH) .
Pureza del Na(OH)
Datos:
 Molaridad 0.1 M
 Masa molar de Na(OH) = 40 𝑔𝑔/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
 volumen = 100ml = 0.1 lt
18.1. Hallando masa molar
 Masa del Na = 1 Ilustración
3:Imagen Referencial
Neutralización de solución PLS
16
 Masa de O = 16
 Masa de H = 1
 Masa molar = O + Na + H = 16 + 1 + 23 = 40
𝑔𝑔
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
18.2. Convirtiendo ml a L
100𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗
1𝐿𝐿
1000𝑚𝑚𝑚𝑚
= 0.1𝐿𝐿
18.3. Fórmula para hallar la 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯
𝑀𝑀 =
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻∗𝑉𝑉𝐿𝐿
=
𝑚𝑚
𝑀𝑀𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻∗𝑉𝑉𝐿𝐿
↔ 𝑚𝑚 = 𝑀𝑀 ∗ 𝑀𝑀𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ∗ 𝑉𝑉𝐿𝐿
𝑚𝑚 = 0.1
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐿𝐿
∗ 40
𝑔𝑔
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
∗ 0.1𝐿𝐿
𝑚𝑚 = 0.4
18.4. Hallando los ml de HCL para 100 ml en una pureza de 36.5%
0.4𝑔𝑔 → 97%
𝑥𝑥 → 100%
𝑋𝑋 =
100% ∗ 0.4𝑔𝑔
97%
𝑥𝑥 = 0.4𝑔𝑔
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 100 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒 0.41𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
Capítulo II
19. Procedimiento experimental del Proyecto
En esta parte del informe indicaremos los pasos para realizar la preparación.
19.1. Taller 1
PASO1: Como primer paso identificamos en reactivo a utilizar, en este caso fue
el ácido clorhídrico.
Ilustración 4:Ácido Clorhídrico
Neutralización de solución PLS
17
PASO 2: En un vaso precipitado echamos H2O+ con ayuda de una piseta y
luego echamos el ácido clorhídrico en otro vaso precipitado.
PASO 3: Colocamos H2O+ en una fiola de 100 ml solo hasta la mitad con la
ayuda de un embudo para luego adicionar 4.21 ml de ácido clorhídrico con la ayuda de
una jeringa.
PASO 4: Para la solución de hidróxido de sodio en estado sólido, lo pesamos
unos 1.6g y lo mesclamos con H2O en un vaso precipitado a una N=0.4mol/L. Y lo
echamos a la bureta para poder destilarlo al matraz.
Ilustración 5:Dispocicion del soluto
Ilustración 6:Preparación de la solución
Neutralización de solución PLS
18
19.2. Taller 2
PASO 5: Tenemos el ácido clorhídrico preparado a N=0.3 el cual echamos 30mL
al matraz y le agregamos 20 ml de H2O así logramos tener 50 ml.
Ilustración 7:Solucion de Hidróxido de sodio
Ilustración 8:Solucion de H2CO4
Neutralización de solución PLS
19
PASO 7 Para el procedimiento de titulación le echamos 3 gotas de fenolftaleína,
se agita el matraz para homogenizar y después dejamos caer la solución de hidróxido
de sodio hasta 20ml hasta lograr la neutralización del reactivo el cual empieza a tomar
una coloración morada y tomamos medida del pH así logramos a obtener un pH de 7.
19.3. Desarrollo del proyecto
PASO 8: Para taller 2 preparamos nuestro NaOH con una normal 0.1 y en esto
obtenemos por las fórmulas químicas la cantidad de 0.41 gramos a preparar en 100 ml
de H2O,
Ilustración 9:Titulación
Ilustración
10:Preparacion de NaOH
Neutralización de solución PLS
20
También realizamos la preparación de la Cal al 10 % en 100 ml esto nos da como
resultado 11.11 gramos de cal.
PASO 9: Llenamos la bureta con la solución del NaOH para poder sacar nuestro
ácido libre.
Ilustración 11:Preparacion
de lacheada de cal
Ilustración 12:Lecheada
de cal
Ilustración 13:NaOH
Ilustración
14:Disposición de NaOH en la
bureta
Neutralización de solución PLS
21
Paso 10: llenamos el matraz con 25 ml de PLS para poder neutralizar con NaOH
Paso 11: en esto nos damos cuenta ya neutralizado nuestro PLS a un PH 7 se
consumió en la bureta 9.5 ml NaOH esto es nuestro Acido Libre.
Paso 12: Realizamos con la Lechada de cal, que preparamos 11.11 g en 100 ml
de H2O para poder neutralizar el PLS (100 ml) a PH 7.
Ilustración
15:Neutralizacion del pls
Ilustración 16:pls neutralizado
Neutralización de solución PLS
22
Paso 13: Terminamos el proyecto con la diferenciación de las soluciones sólido
y líquidos donde se diferencia la fase solida de la liquida. Siguiendo el proceso con la
filtración y obtener el electrolito rico donde se usará la extracción por solventes.
Ilustración 17:pls neutralizado
con lecheada de cal
Ilustración 18:Separación solido
liquido
Neutralización de solución PLS
23
20. Herramientas de Gestión
20.1. IPERC
Neutralización de solución PLS
24
20.2. ATS
21. Recomendaciones
En este proyecto se recomienda tener paciencia y precisión, para poder realizar
bien las pruebas de titulación y neutralización
También saber identificar los reactivos, para evitar los accidentes o gaseamiento
que se puede dar en la manipulación
Neutralización de solución PLS
25
Es bueno rotular cada solución preparada, para así evitar la mala mezcla que se
puede dar
En el ambiente del laboratorio químico se debe colocar extractores para evitar
gaseamientos
Toda persona que ingresa al laboratorio debe de contar con los epp´s adecuados
y en buen estado
Toda titulación debe ser comprobada tanto en el laboratorio y las ecuaciones
químicas
Se debe tener todos los reactivos para poder ver la eficacia de cada uno y así
aprender mas
22. Conclusión
En este transcurso del proyecto se llegó a conocer el buen uso de los reactivos
modificadores para así evitar la contaminación del medio ambiente, llevando a un PH
neutral los ácidos base
La importancia que se dio, es conocer las cantidades que se debe preparar de
reactivos para poder modificar la acides de cada reactivo que tenemos en el planeta y
los daños que causan a la humanidad cuando se hace un contacto
También nos hace conocer la importancia, de cada reactivo en la industria y en
nuestra vida cotidiana
Llegamos a saber la importancia de cómo tratar a los ácidos del PLS para seguir
reutilizando los reactivos en nuestras operaciones de extracción de minerales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
Zathex Kaliz
 
lixiviacion de oro con Tiourea
lixiviacion de oro con Tiourealixiviacion de oro con Tiourea
lixiviacion de oro con Tiourea
Alvaro Catuche Hoyos
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Cianuracion
CianuracionCianuracion
Cianuracion
Jose Ruiz
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
mar_dana
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
Leslie Joaquin
 
Electrorefinación de Plata
Electrorefinación de PlataElectrorefinación de Plata
Electrorefinación de Plata
José Carlos López
 
Extraccion por-solvente
Extraccion por-solventeExtraccion por-solvente
Extraccion por-solvente
Alexis Yañez
 
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
Silvia Libertad Zereceda Arriaga
 
Preparacion de-muestras
Preparacion de-muestrasPreparacion de-muestras
Preparacion de-muestras
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Cianuración
CianuraciónCianuración
Cianuración
jose martin aguilar
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
Introducción y diagrama de flujo
Introducción y diagrama de flujoIntroducción y diagrama de flujo
Introducción y diagrama de flujo
Luis Rodriguez
 
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
ARMXXX
 
Variables cianuracion
Variables cianuracionVariables cianuracion
Variables cianuracion
ElyLucia
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
angiearenas2104
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
analiticauls
 
76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas
Gustavo Jimenez
 
Produccion y refinacion de metales
Produccion y refinacion de metalesProduccion y refinacion de metales
Produccion y refinacion de metales
Yesid Tapiero
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
thalia gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
 
lixiviacion de oro con Tiourea
lixiviacion de oro con Tiourealixiviacion de oro con Tiourea
lixiviacion de oro con Tiourea
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Cianuracion
CianuracionCianuracion
Cianuracion
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
 
Electrorefinación de Plata
Electrorefinación de PlataElectrorefinación de Plata
Electrorefinación de Plata
 
Extraccion por-solvente
Extraccion por-solventeExtraccion por-solvente
Extraccion por-solvente
 
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
 
Preparacion de-muestras
Preparacion de-muestrasPreparacion de-muestras
Preparacion de-muestras
 
Cianuración
CianuraciónCianuración
Cianuración
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
Hidro lx
 
Introducción y diagrama de flujo
Introducción y diagrama de flujoIntroducción y diagrama de flujo
Introducción y diagrama de flujo
 
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
 
Variables cianuracion
Variables cianuracionVariables cianuracion
Variables cianuracion
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas
 
Produccion y refinacion de metales
Produccion y refinacion de metalesProduccion y refinacion de metales
Produccion y refinacion de metales
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
 

Similar a Neutralización y titulación pls

Proceso Quimico
Proceso QuimicoProceso Quimico
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
aleeh_bd
 
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
ISIS JIMENEZ
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
LuisSegura84
 
Clase 1-generalidades-de-la-quimica-agroindustrial1 (1)
Clase 1-generalidades-de-la-quimica-agroindustrial1 (1)Clase 1-generalidades-de-la-quimica-agroindustrial1 (1)
Clase 1-generalidades-de-la-quimica-agroindustrial1 (1)
Anibal Alkaraz V.
 
Presentacion clases quimica2 unidad 1
Presentacion clases quimica2 unidad 1Presentacion clases quimica2 unidad 1
Presentacion clases quimica2 unidad 1
LUIS MONREAL
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
Kike Hernandez Flores
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
Carlos Medina
 
Importancia de Acidos y Bases
Importancia de Acidos y BasesImportancia de Acidos y Bases
Importancia de Acidos y Bases
PROD LARD
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
DjaheliyBriones
 
Soluciones medicina vet
Soluciones medicina vetSoluciones medicina vet
Soluciones medicina vet
Agustin Carmona Castro
 
Mezclas y sustacias.
Mezclas y sustacias.Mezclas y sustacias.
Mezclas y sustacias.
greatbuda
 
Prelab 5y6
Prelab 5y6Prelab 5y6
Prelab 5y6
Aldo Tovias
 
Guía De Trabajo En casa Grado 11
Guía De Trabajo En casa Grado 11Guía De Trabajo En casa Grado 11
Guía De Trabajo En casa Grado 11
MARIAAUXILIADORA68
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Snarkeboy34
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Snarkeboy34
 
Practica 6 Equipo 3
Practica 6 Equipo 3Practica 6 Equipo 3
Practica 6 Equipo 3
Jorge Adan Campos Amador
 
PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3
Carolina Fernandez
 
Quimica22011
Quimica22011Quimica22011
Quimica22011
Karina Romero Alvarez
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
marco
 

Similar a Neutralización y titulación pls (20)

Proceso Quimico
Proceso QuimicoProceso Quimico
Proceso Quimico
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Clase 1-generalidades-de-la-quimica-agroindustrial1 (1)
Clase 1-generalidades-de-la-quimica-agroindustrial1 (1)Clase 1-generalidades-de-la-quimica-agroindustrial1 (1)
Clase 1-generalidades-de-la-quimica-agroindustrial1 (1)
 
Presentacion clases quimica2 unidad 1
Presentacion clases quimica2 unidad 1Presentacion clases quimica2 unidad 1
Presentacion clases quimica2 unidad 1
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
 
Importancia de Acidos y Bases
Importancia de Acidos y BasesImportancia de Acidos y Bases
Importancia de Acidos y Bases
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Soluciones medicina vet
Soluciones medicina vetSoluciones medicina vet
Soluciones medicina vet
 
Mezclas y sustacias.
Mezclas y sustacias.Mezclas y sustacias.
Mezclas y sustacias.
 
Prelab 5y6
Prelab 5y6Prelab 5y6
Prelab 5y6
 
Guía De Trabajo En casa Grado 11
Guía De Trabajo En casa Grado 11Guía De Trabajo En casa Grado 11
Guía De Trabajo En casa Grado 11
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
 
Practica 6 Equipo 3
Practica 6 Equipo 3Practica 6 Equipo 3
Practica 6 Equipo 3
 
PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3PROFORDEMS modulo 3
PROFORDEMS modulo 3
 
Quimica22011
Quimica22011Quimica22011
Quimica22011
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Neutralización y titulación pls

  • 1. NEUTRALIZACION DE SOLIDO PLS Presentación final Integrantes: • Aguado Rupay Luis Junior • Barzola Alvaro marco Antonio • Huarcaya Linares Lino Ignacio • Villegas Rivas Luis Enrique Instructor: • Ing. José Mondragón Coronel 24 DE ABRIL DE 2022 PROCESOS METALURGICOS Y QUIMICOS ABQ- CETEMIN
  • 2. Neutralización de solución PLS 1 Contenido Capítulo I.............................................................................................................3 Aspectos generales.............................................................................................3 1. Introducción...........................................................................................3 2. Objetivos................................................................................................3 2.1. Objetivo General....................................................................................3 2.2. Objetivo especifico.............................................................................3 3. Química .................................................................................................3 4. Soluciones.............................................................................................4 5. Concentración de soluciones ................................................................5 6. Molaridad...............................................................................................6 7. Normalidad ............................................................................................6 8. Algunas formulas para realizar los cálculos .......................................... 7 8.1. Porcentaje %𝒎𝒎/𝒎𝒎................................................................................7 8.2. Porcentaje volumen/volumen %𝒗𝒗/𝒗𝒗......................................................7 8.3. Porcentaje masa /volumen%𝒎𝒎/𝒗𝒗..........................................................7 9. Reactivos Acido y Base.........................................................................7 9.1. Acido......................................................................................................7 9.2. Base ......................................................................................................7 10. PH..........................................................................................................7 10.1. Formas de medir el PH......................................................................7 11. Titulación ...............................................................................................8 12. Titulación Acido-Base............................................................................9 13. Métodos.................................................................................................9 13.1. Titulación volumétrica.......................................................................9 13.3. Titulación gravimétrica: modo 2 .....................................................10 14. Técnicas de titulación..........................................................................11 14.1. Titulación Acido-Base ......................................................................11
  • 3. Neutralización de solución PLS 2 14.2. Titulación Oxido-Reducción.............................................................11 14.3. Titulación por formación de complejos ............................................ 12 14.4. Titulación por precipitación: .............................................................12 15. Neutralización......................................................................................12 16. Neutralización de ácidos y bases........................................................13 16.1. Neutralización: Ácido Fuerte + Base Fuerte .................................... 13 16.2. Neutralización: Ácido Fuerte + Base Débil ...................................... 13 16.3. Neutralización: Ácido Débil +Acido Débil......................................... 14 17. Practica Del taller 1 .............................................................................14 18. Practica del proyecto...........................................................................15 18.1. Hallando masa molar.....................................................................15 18.2. Convirtiendo ml a L .......................................................................16 18.3. Fórmula para hallar la 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎...................................................16 18.4. Hallando los ml de HCL para 100 ml en una pureza de 36.5% .. 16 Capítulo II..........................................................................................................16 19. Procedimiento experimental del Proyecto........................................... 16 19.1. Taller 1.............................................................................................16 19.2. Taller 2.............................................................................................18 19.3. Desarrollo del proyecto....................................................................19 20. Herramientas de Gestión.....................................................................23 20.1. IPERC..............................................................................................23 20.2. ATS..................................................................................................24 21. Recomendaciones...............................................................................24 22. Conclusión...........................................................................................25
  • 4. Neutralización de solución PLS 3 Capítulo I Aspectos generales 1. Introducción En el desarrollo de proyecto se lleva a cabo este experimento para una reacción de neutralización de pls y ver cómo actúa un indicador, para determinar la acidez libre. A la vez nos servirá cuando queremos saber las propiedades de la disolución cuando no tenemos conocimiento de su naturaleza como saber si es ácida o básica. Por ello en el siguiente informe presentamos nuestros resultados obtenidos el 24 de abril del 2022 en el laboratorio químico Se presenta también conceptos de las soluciones , titulación y neutralización. 2. Objetivos 2.1. Objetivo General. Determinar la acidez libre en la solución de pls proveniente de lixiviación, para la neutralización de fierro y iones de hidrógeno, hasta obtener el control del proceso hidrometalúrgico. 2.2. Objetivo especifico Neutralización de solución pls o soluciones acidas. 3. Química La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida. Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y comunicaciones. También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y las técnicas en la minería. La química interviene en el análisis de muestras extraídas este análisis no solo se da en la primera etapa, cuando se está gestando el proyecto y se requiere la
  • 5. Neutralización de solución PLS 4 ubicación de recursos, sino en todo lo largo del mismo, incluso al final, cuando se mide la pureza del mineral procesado. 4. Soluciones Se denomina solución o disolución a una mezcla homogénea constituida por dos o más sustancias. Es decir que una solución es un sistema material homogéneo (una sola fase) y de dos o más componentes. A diferencia de las sustancias puras, una solución puede separarse en sus componentes utilizando métodos fraccionamiento tales como la destilación, la cromatografía y la cristalización. Desde el punto de vista del estado de agregación del sistema, una solución puede ser: • SÓLIDA: como una aleación de metales y/o no metales. Por ejemplo, el acero, el bronce, el oro blanco. • LÍQUIDA: disolución de un gas, un líquido y/o un sólido en un líquido. Por ejemplo, el agua de mar, el agua de canilla, el alcohol medicinal. • GASEOSA: mezcla de gases. Por ejemplo, el aire atmosférico, el aire exhalado de los pulmones. En la vida cotidiana utilizamos y preparamos muchas soluciones. Por ejemplo, al disolver un polvo para hacer jugos en agua potable. Si lo disolvemos en poca agua será intomable, porque la solución estará muy concentrada. En cambio, si disolvemos en demasiada cantidad de agua tendrá poco sabor ya que será una solución muy diluida. Luego volveremos sobre estos conceptos. En Química, las soluciones son muy importantes. Su interés proviene de diversas causas: • PRACTICIDAD. Muchas sustancias se almacenan con mayor facilidad estando disueltas en un líquido (generalmente agua). Por ejemplo, los ácidos y las bases. • CONSERVACIÓN. Algunas sustancias se conservan mejor, permanecen más tiempo inalteradas, cuando se hayan disueltas en un líquido. Por ejemplo, aquellas que absorben la humedad ambiente como el cloruro de magnesio. • VELOCIDAD DE REACCIÓN. Las reacciones químicas llevadas a cabo en solución disponen de mayor número de corpúsculos disponibles para reaccionar. También es posible clasificar a las soluciones según el número de componentes. Así tenemos soluciones binarias, ternarias, cuaternarias, etc. Sin lugar a dudas, las
  • 6. Neutralización de solución PLS 5 soluciones más útiles en un laboratorio de Química son las soluciones binarias y líquidas. Tal es así que se le asigna un nombre a cada componente de una solución de este tipo: • SOLUTO: es la sustancia que se disuelve en un líquido y es, en general, la que se encuentra en menor proporción en la mezcla. • SOLVENTE: es la sustancia que disuelve al soluto y es, en general, la que se encuentra en mayor proporción en la mezcla. Cualquier líquido puede actuar como solvente, pero el más utilizado es el agua. Por razones prácticas utilizaremos abreviaturas para algunas palabras: solución (sno sc), solvente (sv) y soluto (st). Un dato importante para no olvidar es que las masas de st y sv son aditivas, dando por resultado la masa de la sc: msn = msv + mst Y recordar que, según la definición de densidad, tenemos que la densidad de una solución es el cociente entre la masa de la solución y el volumen de la solución: δ = msn: Vsn 5. Concentración de soluciones Se denomina concentración de una solución a la relación entre la cantidad de soluto disuelta y la cantidad total de la solución. Es posible, también, plantear la concentración en relación a la cantidad de solvente empleado, aunque es menos frecuente hacerlo. Por ejemplo: SOLUCIÓN A: 10g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución. SOLUCIÓN B: 20g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución. SOLUCIÓN C: 20g de sal disueltos en agua hasta tener 200g de solución. Al comparar las tres soluciones A, B y C podemos concluir: 1. Las soluciones A y B tienen la misma cantidad de solución, pero la solución B es más concentrada (más salada). 2. Las soluciones B y C tienen la misma cantidad de soluto, pero la solución B es más concentrada (más salada).
  • 7. Neutralización de solución PLS 6 3. Las soluciones A y C tienen la misma concentración, es decir son igualmente saladas. Cualquier porción de una solución tendrá la misma concentración. Por ejemplo, al preparar un sobre de jugo todos los vasos servidos tendrán el mismo sabor. La concentración de una solución puede expresarse de diversas maneras. En los laboratorios se emplean varios métodos diferentes para señalar la concentración de una solución. Y una vez calculada la concentración es indispensable anotarla en una etiqueta y pegarla en la botella donde se almacenó la solución. Una botella conteniendo una solución sin etiqueta no sirve porque no se sabe qué contiene, volviéndose peligroso su almacenamiento. Los métodos más utilizados y, por lo tanto, los que estudiaremos en este curso son: 6. Molaridad Se define como el número de moles de soluto presentes en un litro de solución, es decir, 𝑀𝑀 = 𝑛𝑛𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 leyenda M es la molaridad, 𝐧𝐧𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 el número de moles y 𝐯𝐯𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 el volumen en litros de solución. 7. Normalidad Se define como el número de equivalentes de soluto presentes en un litro de solución. es decir 𝑁𝑁 = 𝑀𝑀 ∗ 𝜃𝜃 Leyenda M es la moralidad 𝜃𝜃 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
  • 8. Neutralización de solución PLS 7 8. Algunas fórmulas para realizar los cálculos 8.1. Porcentaje %𝒎𝒎/𝒎𝒎 Si una etiqueta dice X %m/m significa que “hay X gramos de soluto disueltos por cada 100g de solución”. (gst/100g sn) 8.2. Porcentaje volumen/volumen %𝒗𝒗/𝒗𝒗 Si una etiqueta dice X %v/v significa que “hay X cm3 de soluto disueltos por cada 100cm3 de solución”. (cm3 st / 100cm3 sn) 8.3. Porcentaje masa /volumen%𝒎𝒎/𝒗𝒗 Si una etiqueta dice X %m/v significa que “hay X gramos de soluto disueltos por cada 100cm3 de solución”. (gst / 100cm3 sn) 9. Reactivos Acido y Base 9.1. Acido Sustancia capaz de donar iones H+ en solución acuosa. Un ácido se considera fuerte cuando se encuentra totalmente disociado. Ejemplo: HCl, HNO3, H2SO4. 9.2. Base sustancia capaz de donar iones OH- en solución acuosa. Una base se considera fuerte cuando al disolverse se disocia totalmente. Ejemplo: NaOH, KOH. 10. PH Potencial Hidrogeno o más conocido como pH, es un método utilizado en la química que sirve para la medición del grado de acidez o alcalinidad de distintos tipos de sustancias. 10.1. Formas de medir el PH Una de las formas de medir el pH es mediante un potenciómetro, el cual es un instrumento que mide la diferencia del potencial entre dos electrodos. Otra de las formas con la que podemos medir el pH, es mediante indicadores ácidos o bases débiles. Estos presentan distintos colores según el pH.
  • 9. Neutralización de solución PLS 8 Una forma también efectiva es mediante un papel indicador en una solución (papel tornasol), cambiando de color dependiendo de si es acida o alcalina. 11. Titulación La titulación es un proceso químico, con el cual se puede verificar la concentración de iones de un soluto en una disolución. Ilustración 1:Cuadro indicador Ilustración 2:Medidor de PH
  • 10. Neutralización de solución PLS 9 12. Titulación Acido-Base La titulación o valoración ácido-base es un método de análisis químico que permite determinar la concentración de una disolución ácida o básica desconocida, mediante una neutralización controlada. Para realizar el procedimiento experimental, se debe colocar en un matraz Erlenmeyer un volumen determinado de la disolución desconocida, es decir, disolución problema. Desde una bureta se deja caer gota a gota la disolución patrón, es decir, la disolución de concentración conocida, hasta llegar al punto de equivalencia, que es el punto donde no queda ácido ni base libre en la muestra. Para determinar en qué momento se llega al punto de equivalencia, antes de iniciar la titulación se deben agregar unas gotas de indicador, que generalmente es fenolftaleína. En el momento en que se aprecia un cambio de color del indicador, se ha llegado al punto final. La expresión para calcular la concentración de la disolución problema es: 𝐍𝐍𝟏𝟏 ∗ 𝐕𝐕𝟐𝟐 = 𝐍𝐍𝟐𝟐 ∗ 𝐕𝐕𝟐𝟐 leyenda N1 = Normalidad de la concentración. V1= volumen de la concentración. N2 = Normalidad de concentración. V2 = volumen de la concentración. 13. Métodos 13.1. Titulación volumétrica Al vaso de precipitados con la disolución del MRP (HCl) se le adicionaron dos gotas de fenolftaleína, luego se sumergió en él el electrodo de pH y la celda de conductividad electrolítica. La bureta se cargó y se aforó con la disolución de NaOH.
  • 11. Neutralización de solución PLS 10 La titulación volumétrica se realizó dispensando desde la bureta la disolución de NaOH sobre la disolución del MRP, agitando continuamente la mezcla de reacción. Se registraron los volúmenes dispensados de NaOH, los valores de pH y de conductividad electrolítica (CE). El proceso finalizó después de adicionar cerca del doble del volumen equivalente al cambio de color del indicador ácido-base 13.2. Titulación gravimétrica: modo 1 Al vaso de precipitados con la disolución del MRP (HCl) se le adicionaron dos gotas de fenolftaleína, luego se sumergió en él el electrodo de pH y la celda de conductividad electrolítica. La bureta se cargó y se aforó con la disolución de NaOH. La titulación volumétrica se realizó dispensando desde la bureta la disolución de NaOH sobre la disolución del MRP, agitando continuamente la mezcla de reacción. Se registraron los volúmenes dispensados de NaOH, los valores de pH y de conductividad electrolítica (CE). El proceso finalizó después de adicionar cerca del doble del volumen equivalente al cambio de color del indicador ácido-base. 13.3. Titulación gravimétrica: modo 2 En el primer modo, el vaso de precipitados con la disolución de MRP (o el HCl) se colocó sobre el platillo de la balanza de resolución 0,1 mg. Se adicionaron dos gotas de fenolftaleína y se sumergió el electrodo de pH (se empleó un soporte para sostener el electrodo). Posteriormente, se realizaron adiciones de la disolución de NaOH mediante un dispensador manual, con cada adición se registró la masa, se agitó el sistema y se registraron las mediciones de pH. La masa de agente titulante se determinó como la suma de las masas registradas en las adiciones anteriores y la masa actual. Después de cada adición, se taraba la balanza y se realizaba una nueva adición de agente titulante hasta realizar toda la titulación. 13.4. Titulación gravimétrica: Modo 2 En el segundo modo de titulación, el vaso de precipitados, con la disolución de MRP (o HCl) se colocó sobre una plancha de agitación, se adicionaron dos gotas de fenolftaleína y se sumergió el electrodo de pH y la celda de conductividad electrolítica. Paralelamente, se dispuso la disolución de NaOH en un recipiente (frasco gotero con tapa esmerilada) y se pesó en una balanza de 0,01 g de resolución (masa inicial). La
  • 12. Neutralización de solución PLS 11 disolución de NaOH se adicionó a la disolución del MRP mediante el frasco gotero, el cual era pesado después de cada adición. La masa de agente titulante se determinó como la diferencia entre la masa registrada después de la adición y la masa inicial. Posterior a registrar los valores de pH y conductividad electrolítica, se realizó una nueva adición de agente titulante hasta finalizar la determinación. 14. Técnicas de titulación Son procedimientos, cuyo objetivo es determinar o hallar la concentración de una disolución a partir de una disolución de concentración conocida, denominada disolución patrón. • Titulación Acido-Base. • Titulación Oxido-Reducción. • Titulación por formación de complejos. • Titulación por precipitación. Punto de equivalencia: Es aquel en que la cantidad de reactivo patrón añadido equivale exactamente a la del analito. Punto final: En una valoración es aquel en el que ocurre un cambio físico relacionado con la condición de equivalencia química. 14.1. Titulación Acido-Base Consiste en una titulación de neutralización donde se mide el ácido o la base por medio de una reacción y un indicador de color, una solución de concentración conocida, llamada solución valorada. Ejemplo: HCl + NaOH  NaCl + H2O Zn + 2HCl  ZnCl2 + H2O 14.2. Titulación Oxido-Reducción Este tipo de técnica o método analítico, permite conocer la concentración de una disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante reductor. Ejemplo: 3C+AHS04 +3CO2 + 4SO4 + 4H2O
  • 13. Neutralización de solución PLS 12 En una valoración Redox se adiciona una de las disoluciones gota a gota desde una bureta sobre la otra disolución con un matraz Erlenmeyer, hasta que se produce un cambio de color. 14.3. Titulación por formación de complejos Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la titulación de cationes. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos de donadores de electrones capaces de formar enlaces covalentes coordinados con los iones metálicos. Ejemplo: Cu (NH2 CH2 COO)2 Tiene un grupo donador disponible, como el amoniaco, se denomina unidentado. Mientras que los que tienen dos grupos, como la glicina, se llaman bidentados. También existen agentes quelantes: tri, tetra, Penta y Hexa dentados 14.4. Titulación por precipitación: Una titulación por precipitado es cuando un sólido insoluble que se separa de la disolución, Son aquellas basadas en las reacciones de precipitación la cual es un tipo común de reacción en disolución acuosa que se caracteriza por la formación de un producto insoluble o precipitado. Ejemplo: NaX(ac) + AgNO3(ac) = AgX(s) + NaNO3(ac) En las reacciones por precipitación, por lo general participan compuestos iónicos. Donde se busca que al valorar una sustancia precipite uno de sus iones con el fin de que cuando suceda esto, se pueda determinar su concentración. 15. Neutralización La neutralización es la disminución del efecto de por sí de alguna acción ya que aparece otra que la rechaza, un ejemplo clave es, si una persona bebe alcohol se produce una neutralización del efecto del analgésico que ella ha tomado. Cuando nos referimos a química, la reacción química de un ácido con base, se forma la sal correspondiente de los compuestos y el agua. La neutralización es un modo único, donde se ve que una sustancia o un compuesto químico empieza a perder rasgos ácidos o básicos, su reacción química se produce entre un ácido y una base para poder formar una sal y agua. La neutralización es la combinación de los cationes de hidrogeno y los aniones de hidróxido para formar
  • 14. Neutralización de solución PLS 13 moléculas de agua, esta es conocida como la reacción química formada de un ácido con una base. Las reacciones de neutralización son comúnmente exotérmicas, lo que significa que desprenden su energía en forma de calor. En las reacciones químicas los cuerpos o sustancias experimentan transformaciones que alteran su composición así dando origen a unas sustancias nuevas. Empiezan haber cambios en sus propiedades, las cuales experimentan cambios que son los reactivos y los que se forman productos. De las reacciones químicas formado por un ácido base se obtienen compuestos llamados sales. 16. Neutralización de ácidos y bases La reacción entre un ácido y una base se denomina neutralización. Según el carácter del ácido y de la base reaccionante se distinguen cuatro casos: ácido fuerte + base fuerte ácido débil + base fuerte ácido fuerte + base débil ácido débil + base débil En el momento de la neutralización se cumple que el número de equivalentes de ácido que han reaccionado (N • V) es igual al número de equivalentes de la base (N' • V'): 𝑵𝑵 × 𝑽𝑽 = 𝐍𝐍′ × 𝐕𝐕′ 16.1. Neutralización: Ácido Fuerte + Base Fuerte Cuando un ácido fuerte se neutraliza con una base fuerte, el pH experimenta una brusca variación justamente en el punto de equivalencia. Tomemos por ejemplo una disolución 0,1N de HCl. La [H+] es 10-1 M, y el pH=1. Si se añade 0,1N NaOH, los OH- consumen los H+ para originar agua. Cuando se han neutralizado 9/10 partes del ácido, [H+]=10-2 M y pH=2. Si se han neutralizado 999/1000 partes del ácido, [H+]=10-4 M y el pH=4. Basta entonces añadir 2/1000 partes de NaOH para neutralizar todo el ácido y originar un exceso de iones OH-, que estarán a una concentración 10-4 M, y un pH=10. 16.2. Neutralización: Ácido Fuerte + Base Débil Cuando un ácido fuerte como el HCl se neutraliza con una base débil (NH3), el pH se mantiene muy bajo mientras aún existe ácido libre y después de alcanzar la neutralidad, el ligero exceso de NH3 eleva paulatinamente el pH, sin provocar cambios bruscos (Figura de la derecha). En este caso, en el punto de equivalencia (igual número de equivalentes de ácido y de base) el pH
  • 15. Neutralización de solución PLS 14 16.3. Neutralización: Ácido Débil +Acido Débil Al valorar un ácido débil (acético) con una base débil (NH3), no se producen variaciones bruscas en el pH. Habrá dos regiones con capacidad amortiguadora definidas por los pK del ácido débil y de la base débil, respectivamente. 17. Practica Del taller 1 Preparación 100 ml de solución de HCl a 0.5 M y determinar 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻. Calcular el volumen en ml de HCl a partir de su densidad Pureza del HCl de 36.5% - 38% Datos:  Molaridad 0.5 M  Masa molar de HCl  Pureza al 36.5 %  Densidad = 1.18 𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚 17.1. Hallando masa molar  Masa del H = 1  Masa de Cl = 35.5  Masa molar = H + Cl = 1 + 35.5 = 36.5 𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 17.2. Convirtiendo ml a L 100𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 1𝐿𝐿 1000𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.1𝐿𝐿 17.3. Fórmula para hallar la 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯 𝑀𝑀 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻∗𝑉𝑉𝐿𝐿 = 𝑚𝑚 𝑀𝑀𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻∗𝑉𝑉𝐿𝐿 ↔ 𝑚𝑚 = 𝑀𝑀 ∗ 𝑀𝑀𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ∗ 𝑉𝑉𝐿𝐿 𝑚𝑚 = 0.5 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐿𝐿 ∗ 36.5 𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 0.1𝐿𝐿 𝑚𝑚 = 1.825 𝑔𝑔 17.4. Hallando volumen Datos
  • 16. Neutralización de solución PLS 15 Densidad = 1.18 𝑔𝑔 𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = 1.825 𝑔𝑔 17.5. Formula de la densidad 𝑑𝑑 = 𝑚𝑚 𝑣𝑣 Remplazando valores en la fórmula de la densidad → 𝑑𝑑 = 𝑚𝑚 𝑣𝑣 → 𝑣𝑣 = 𝑚𝑚 𝑑𝑑 𝑣𝑣 = 1.825𝑔𝑔 1.18 𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑣𝑣 = 1.54𝑚𝑚𝑚𝑚 17.6. Hallando los ml de HCL para 100 ml en una pureza de 36.5% 1.54𝑚𝑚𝑚𝑚 → 36.5% 𝑥𝑥 → 100% 𝑋𝑋 = 100% ∗ 1.54𝑚𝑚𝑚𝑚 36.5% 𝑥𝑥 = 4.21𝑚𝑚𝑚𝑚 Para 100 ml se requiere 4.21 ml de HCL 18. Practica del proyecto Preparación 100 ml de solución de Na(OH) a 0.1 M y determinar 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚Na(OH) . Pureza del Na(OH) Datos:  Molaridad 0.1 M  Masa molar de Na(OH) = 40 𝑔𝑔/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚  volumen = 100ml = 0.1 lt 18.1. Hallando masa molar  Masa del Na = 1 Ilustración 3:Imagen Referencial
  • 17. Neutralización de solución PLS 16  Masa de O = 16  Masa de H = 1  Masa molar = O + Na + H = 16 + 1 + 23 = 40 𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 18.2. Convirtiendo ml a L 100𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 1𝐿𝐿 1000𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.1𝐿𝐿 18.3. Fórmula para hallar la 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯 𝑀𝑀 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻∗𝑉𝑉𝐿𝐿 = 𝑚𝑚 𝑀𝑀𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻∗𝑉𝑉𝐿𝐿 ↔ 𝑚𝑚 = 𝑀𝑀 ∗ 𝑀𝑀𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ∗ 𝑉𝑉𝐿𝐿 𝑚𝑚 = 0.1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐿𝐿 ∗ 40 𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 0.1𝐿𝐿 𝑚𝑚 = 0.4 18.4. Hallando los ml de HCL para 100 ml en una pureza de 36.5% 0.4𝑔𝑔 → 97% 𝑥𝑥 → 100% 𝑋𝑋 = 100% ∗ 0.4𝑔𝑔 97% 𝑥𝑥 = 0.4𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 100 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒 0.41𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 Capítulo II 19. Procedimiento experimental del Proyecto En esta parte del informe indicaremos los pasos para realizar la preparación. 19.1. Taller 1 PASO1: Como primer paso identificamos en reactivo a utilizar, en este caso fue el ácido clorhídrico. Ilustración 4:Ácido Clorhídrico
  • 18. Neutralización de solución PLS 17 PASO 2: En un vaso precipitado echamos H2O+ con ayuda de una piseta y luego echamos el ácido clorhídrico en otro vaso precipitado. PASO 3: Colocamos H2O+ en una fiola de 100 ml solo hasta la mitad con la ayuda de un embudo para luego adicionar 4.21 ml de ácido clorhídrico con la ayuda de una jeringa. PASO 4: Para la solución de hidróxido de sodio en estado sólido, lo pesamos unos 1.6g y lo mesclamos con H2O en un vaso precipitado a una N=0.4mol/L. Y lo echamos a la bureta para poder destilarlo al matraz. Ilustración 5:Dispocicion del soluto Ilustración 6:Preparación de la solución
  • 19. Neutralización de solución PLS 18 19.2. Taller 2 PASO 5: Tenemos el ácido clorhídrico preparado a N=0.3 el cual echamos 30mL al matraz y le agregamos 20 ml de H2O así logramos tener 50 ml. Ilustración 7:Solucion de Hidróxido de sodio Ilustración 8:Solucion de H2CO4
  • 20. Neutralización de solución PLS 19 PASO 7 Para el procedimiento de titulación le echamos 3 gotas de fenolftaleína, se agita el matraz para homogenizar y después dejamos caer la solución de hidróxido de sodio hasta 20ml hasta lograr la neutralización del reactivo el cual empieza a tomar una coloración morada y tomamos medida del pH así logramos a obtener un pH de 7. 19.3. Desarrollo del proyecto PASO 8: Para taller 2 preparamos nuestro NaOH con una normal 0.1 y en esto obtenemos por las fórmulas químicas la cantidad de 0.41 gramos a preparar en 100 ml de H2O, Ilustración 9:Titulación Ilustración 10:Preparacion de NaOH
  • 21. Neutralización de solución PLS 20 También realizamos la preparación de la Cal al 10 % en 100 ml esto nos da como resultado 11.11 gramos de cal. PASO 9: Llenamos la bureta con la solución del NaOH para poder sacar nuestro ácido libre. Ilustración 11:Preparacion de lacheada de cal Ilustración 12:Lecheada de cal Ilustración 13:NaOH Ilustración 14:Disposición de NaOH en la bureta
  • 22. Neutralización de solución PLS 21 Paso 10: llenamos el matraz con 25 ml de PLS para poder neutralizar con NaOH Paso 11: en esto nos damos cuenta ya neutralizado nuestro PLS a un PH 7 se consumió en la bureta 9.5 ml NaOH esto es nuestro Acido Libre. Paso 12: Realizamos con la Lechada de cal, que preparamos 11.11 g en 100 ml de H2O para poder neutralizar el PLS (100 ml) a PH 7. Ilustración 15:Neutralizacion del pls Ilustración 16:pls neutralizado
  • 23. Neutralización de solución PLS 22 Paso 13: Terminamos el proyecto con la diferenciación de las soluciones sólido y líquidos donde se diferencia la fase solida de la liquida. Siguiendo el proceso con la filtración y obtener el electrolito rico donde se usará la extracción por solventes. Ilustración 17:pls neutralizado con lecheada de cal Ilustración 18:Separación solido liquido
  • 24. Neutralización de solución PLS 23 20. Herramientas de Gestión 20.1. IPERC
  • 25. Neutralización de solución PLS 24 20.2. ATS 21. Recomendaciones En este proyecto se recomienda tener paciencia y precisión, para poder realizar bien las pruebas de titulación y neutralización También saber identificar los reactivos, para evitar los accidentes o gaseamiento que se puede dar en la manipulación
  • 26. Neutralización de solución PLS 25 Es bueno rotular cada solución preparada, para así evitar la mala mezcla que se puede dar En el ambiente del laboratorio químico se debe colocar extractores para evitar gaseamientos Toda persona que ingresa al laboratorio debe de contar con los epp´s adecuados y en buen estado Toda titulación debe ser comprobada tanto en el laboratorio y las ecuaciones químicas Se debe tener todos los reactivos para poder ver la eficacia de cada uno y así aprender mas 22. Conclusión En este transcurso del proyecto se llegó a conocer el buen uso de los reactivos modificadores para así evitar la contaminación del medio ambiente, llevando a un PH neutral los ácidos base La importancia que se dio, es conocer las cantidades que se debe preparar de reactivos para poder modificar la acides de cada reactivo que tenemos en el planeta y los daños que causan a la humanidad cuando se hace un contacto También nos hace conocer la importancia, de cada reactivo en la industria y en nuestra vida cotidiana Llegamos a saber la importancia de cómo tratar a los ácidos del PLS para seguir reutilizando los reactivos en nuestras operaciones de extracción de minerales