SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA METALÚRGICA
TEMA : Preparación de muestrasparapruebas
ASIGNATURA : CONCENTRACIÓN DE MINERALES I - LABORATORIO
DOCENTE : Ing. ABARCARODRIGUEZ,Jose
INTEGRANTES : MENDOZAVENTURAJESUS
CICLO : V
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página2
EPP
PARA LABORATORIO
HUACHO – PERU
I. INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD
 Seguir las instrucciones del profesor en todo momento.
 Usar guantes, gafas de seguridad y cofia (estudiantes con cabello largo)
cuando se trabaje con la pulidora.
 Conocer el funcionamiento de los equipos antes de interactuar con los
mismos.
 No debe haber contacto directo con algún tipo de químico. Portar tapabocas,
guantes y gafas en todo momento.
GUARDAPOLVO
LENTESMASCARILLAGUANTES
PROTECTOR
FACIAL
2017 - I
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página3
II. ASIGNACION DE TIEMPO
PRACTICA TIEMPO (min)
Explicaciónde Proceso de la clase 20min
Explicaciónde Equipos de Seguridad 5min
ChancadoraPrimaria 30min
Corneo y Cuarteo 25min
Rifleado 15 min
Paleo fraccionado y alternado 20min
TOTAL 1:55 min
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página4
Práctica N° 2
PREPARACION DE MUESTRAS PARA PRUEBAS
1. OBJETIVO
 Conocer y ejercitar técnicas de muestreo en seco empleadas en minerales
2. PERSONAL
 Profesor
 Grupo de 4 alumnos
3. EQUIPO DE PROTECCION (E.P.P)
 Respirador contra polvo
 Lentes para impacto
 Mameluco
 Guantes de jebe
4. EQUIPO-MATERIALES-MATERIALES
 Baldes
 Chancadora de laboratorio
 Balanza electrónica con 2 dígitos
 Malla 10
 Bandejas
 Bolsa, plumones, cinta de empaque
 Lampa
5. FUNDAMENTOS TEORICO
5.1. Muestra
Una muestra es una cantidad limitada de una sustancia o material
utilizada para representar y estudiar las propiedades del material en
cuestión. Las muestras pueden ser objetos contables, tales como
artículos individuales disponibles como unidades para la venta, o un
material no contable.
A pesar de que la palabra implica una menor cantidad tomada de una
mayor cantidad, a veces los especímenes completos se denominan
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página5
muestras si se toman para el análisis, pruebas, o la investigación como
representantes de otros objetos iguales o similares. Al acto de obtención
de una muestra se denomina muestreo, que se puede llevar a cabo por
una persona o de forma automática. Se pueden tomar o proveer
muestras de material para ser usadas en pruebas, análisis,
inspecciones, investigación, demostraciones o ensayos. A veces, el
muestreo puede ser de curso continuo.
Todo tipo de ensayo se realiza sobre una muestra del todo. Un requisito
fundamental para que el ensayo sea útil es que la muestra sea
representativa del sistema original. Las técnicas de muestreo manual y
mecánico más comunes en minerales urgía son:
Manual Mecánico
- Coneo y cuarteo - Estacionarios (cortador de canaletas).
- Rifleado - Móviles (equipos automáticos)
- Paleo fraccionado y alternado
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página6
Práctica N° 3
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
1. OBJETIVO
 Reconocer los tamices y los números de mallas que existen.
 obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una
muestra de suelo.
 Conocer el modo de tabulación de datos a partir del análisis granulométrico.
2. PERSONAL
 Profesor.
 Grupo de 4 alumnos.
3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P)
 Respirador contra polvo.
 Lentes contra impacto.
 Guantes de jebe.
 Mameluco.
4. EQUIPO - HERRAMIENTAS - MATERIALES
 Baldes
 Malla 10
 Bandejas
 Un juego de tamices.
 Mineral.
 Balanza.
 Vaso de precipitados.
 Rotap.
 Cronometro.
 Bolsa.
 Mineral malla-10.
5. FUNDAMENTO TEORICO
El análisis granulométrico es una operación de control metalúrgico que tiene
por objeto estudiar la composición granular de las mezclas de minerales con el
fin de conocer el tamaño promedio de partículas, su volumen y su superficie,
además, en la medida de lo posible, debe conocerse la forma aproximada de la
partícula
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página7
Fig.1: tamaño de grano ordenado del más grueso al más fino
5.1 DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DEL PRODUCTO DE LA FRACTURA.
Se supone que la distribución de tamaño resultante de la fractura de una
partícula es controlada por la distribución inicial de fallas o por la distribución
del esfuerzo. El primer caso se obtiene cuando el esfuerzo es aplicado
uniformemente homogéneo, en la partícula y el segundo cuando la aplicación
del esfuerzo es localizada.
Impacto: Se han hecho intentos de describir matemáticamente la
granulometría del producto de una fractura y se basan en esfuerzos aplicados
uniformemente. Gilvarry en 1950 supuso que la distribución inicial de fallas del
material seguía una distribución de Poisson y desarrolló una expresión para la
función distribución de tamaño: (𝒙)=𝟏−[−(𝜸𝒍𝒙)−(𝜸𝒔𝒙)𝟐−(𝜸𝒗𝒙)𝟑]
Donde 𝜸𝒍, 𝜸𝒔 y 𝜸𝒗 son medidas de la densidad de fallas activadas de arista,
superficie y volumen respectivamente.
La generalización de esta relación lleva a la función de distribución de Rosin –
Rammler:
𝑭 𝟑( 𝒙) = 𝟏 − 𝒆𝒙𝒑(−
𝒙
𝒙 𝟎
)
𝒏
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página8
Posteriormente, mediante la aplicación de un enfoque estadístico, Gaudin y
Meloy en 1960, obtuvieron para la fractura por impacto una ecuación de la
forma:
Donde 𝛄 es el módulo de distribución y 𝐱 𝟎 es el tamaño inicial de la partícula,
generalizando la ecuación anterior, se llega a la ecuación de 3 parámetros:
Broadbent y Callcott, usaron otra distribución de tamaños del producto:
Para calcular los valores de (𝒙) en una serie geométrica de tamaños de
partículas. Si bien esta distribución no tiene base teórica aparente (excepto
como una modificación de la ecuación Rosín- Rammler), la forma de valor
discreto de ésta (es decir, una matriz de valores) se ha usado ampliamente en
el análisis matemático de las operaciones de reducción de tamaño. Después de
mucha experimentación se ha demostrado suficientemente que ninguna de las
funciones de distribución representa el producto de la fractura de una partícula
individual, por lo que la función a usar se elige por conveniencia. Se encontró
que la frecuencia para fractura por impacto era típica y que la distribución
expresada como función de Schuhumann da un módulo de posición cercano a
1.
Fig. 2: Distribución granulométrica de una fractura por impacto
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página9
Tabla 1: Representación de datos de un análisis granulométrico.
5.2 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
 Función de Gates Gaudin Shumaan
Esta función se obtiene de comparar o relacionar los valores del porcentaje
acumulado pasante F (xi) con el tamaño de partícula o abertura de malla de
la serie utilizada. El modelo matemático propuesto es:
𝑭( 𝒙) = 𝟏𝟎𝟎 (
𝒙
𝑿 𝟎
)
𝜶
Dónde:
 F(x)= % en peso acumulado pasante por cada malla.
 x = Tamaño de partícula en micrones.
 Xo= Módulo de tamaño el cual indica el tamaño teórico máximo de
partículas en la muestra.
 α = Módulo de distribución.
Esta ecuación se puede linealizar aplicando logaritmo a ambos miembros:
log 𝐹( 𝑥) = log 100(
100
𝑥0
) 𝛼 log 𝐹( 𝑥) = log100 + 𝛼log 𝑥 − log 𝑋0
Aplicando logaritmo log 𝐹( 𝑥) = 𝛼log 𝑥 + log(
100
𝑋0
𝛼 )
Donde: 𝑌 = 𝑚𝑋 + 𝑏𝑌 = log 𝐹( 𝑥) 𝛼 = (𝑚)𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏 = log (
100
𝑥0
𝛼 )
 Función Rosin Rammler
Al efectuar un análisis granulométrico de algún producto de reducción de
tamaño de partícula mineral, se obtiene un conjunto de datos experimentales
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página10
de tamaño de partícula o abertura de malla y su respectivo porcentaje
acumulado fino o pasante, los cuales se ajustarán a una distribución de
Rossin-Rammler, si cumplen la siguiente expresión:
Dónde:
 F(x)= % passing acumulado en la malla
 x= tamaño de partícula determinado (micras)
 Kr = tamaño máximo de partícula.
 β= Pendiente de la recta o módulo de distribución
Resolución de la fórmula R-R: Resolvemos la fórmula.
𝐹( 𝑥) = 100 − 100(𝑒
−(
𝑥
𝐾𝑟
)
𝛽
) 𝐹( 𝑥)− 100 = −100 (𝑒
−(
𝑥
𝐾𝑟
)
𝛽
)
−𝐺( 𝑥) = −100(𝑒
−(
𝑥
𝐾𝑟
)
𝛽
)
100
𝐺(𝑥)
= (𝑒
−(
𝑥
𝐾𝑟
)
𝛽
) 𝐿𝑛 (
100
𝐺(𝑥)
) = (
𝑥
𝐾𝑟
)
𝛽
Aplicamos logaritmo base 10. 𝑌′
= 𝛽𝑋′
+ 𝑏,
log[𝐿𝑛 (
100
𝐺( 𝑥)
)] = 𝛽log 𝑥 − 𝛽 log 𝐾𝑟 𝐾𝑟 = 10
−
𝑏
𝛽
En el desarrollo de estas funciones, se tienen las siguientes aplicaciones
1. En la determinación de las eficiencias comparativas de unidades de
chancado y molienda.
2. Las áreas superficiales de las partículas se determinan mediante el
análisis de malla.
3. La estimación de la potencia requerida para chancar y/o moler una mena
desde un tamaño de alimentación hasta un tamaño de
producto determinado.
4. El cálculo de la eficiencia de clasificación por tamaños de un clasificador
o hidrociclón se estima con acertada precisión.
5. El cálculo de la eficiencia de molienda por mallas.
6. El cálculo del D50 para el transporte de pulpas.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página11
5.3 CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
Es la representación gráfica de la composición de los áridos después de
haberlos separado en las distintas fracciones, esta función se obtiene al
comparar los valores del porcentaje acumulado pasante con el tamaño de
partícula.
La aplicación de los Gráficos:
En la determinación de las eficiencias comparativas de unidades de chancado
y molienda.
1. Las áreas superficiales de las partículas se determinan mediante el análisis
de malla.
2. La estimación de la potencia requerida para chancar y/o moler una mena
desde un tamaño de alimentación hasta un tamaño de producto
determinado.
3. El cálculo de la eficiencia de clasificar por tamaños se estima con acertada
precisión.
4. El cálculo de la eficiencia de la molienda por mallas
6. PROCEDIMIENTO
a) Con la ayuda de una malla numero 10 separamos 10 Kg. de mineral.
b) Una vez obtenido el mineral, realizamos el cuarteo de mineral, hasta
quedarnos con una muestra aproximada de 250 gr.
c) Con el mineral obtenido y la ayuda del juego de tamices, realizamos el
tamizado correspondiente. La muestra de mineral obtenida en cada uno de
los tamices; es pesado, y los datos obtenidos son anotados en la tabla
siguiente:
Tabla 3: Ecuación de G.G.S
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página12
Tabla 4: Ecuación de R.R
7. CUESTIONARIO
Determinar la pendiente, constante, la ecuación S.S.G, R.R; tamaño máximo,
tamaño medio, coeficiente de correlación varianza.
Determinación de la pendiente.
𝑚 = 𝛼 =
𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∑ 𝑌
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2
𝛼 =
5(22.3056)− (13.8079)(7.9848)
5(38.7253)− (13.8079)2
𝛼 = 0.43
La constante c:
𝑐 =
∑ 𝑋2 ∑ 𝑌 − ∑ 𝑋 ∑( 𝑋𝑌)
𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2
𝑏 = 𝑐 =
(38.7253)(7.9848)− (13.8079)(22,3056)
5(38.7253) − (13.8079)2
𝑐 = 0.41
El tamaño máximo:
𝑋0 = 10
2−𝑏
𝑚
𝑋0 = 10
2−0.41
0.43
𝑋0 = 4985.10
Tamaño medio:
𝑀 =
𝛼
𝛼 + 1
𝑋0
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página13
𝑀 =
0.43
0.43 + 1
𝑥4985.10
𝑀 = 1499.01
La ecuación G.G.S
𝑭( 𝒙) = 𝟏𝟎𝟎 (
𝒙
𝟒𝟗𝟖𝟓. 𝟏𝟎
)
𝟎.𝟒𝟑
La ecuación linealizada:
𝒀 = 𝟎. 𝟒𝟑𝒙 + 𝟎. 𝟒𝟏
El coeficiente de correlación:
𝑟 =
𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∑ 𝑌
√(𝑁∑ 𝑋2)( 𝑁∑ 𝑌2 − ∑( 𝑌)2)
𝑟 =
5(22.3056)− (13.8079)(7.9848)
√5(38.7253)(5(12.8610)− (7.9848)2)
𝑟 = 0.167
La varianza:
𝜎2
=
𝛼𝑋0
2
(𝛼 + 2)(𝑋0 + 1)2
𝜎2
=
0.43(4985.10)2
(0.43 + 2)(4985.10+ 1)2
𝜎2
= 0.176
 Graficar y hallar el 80% pasante en que malla se encuentra gráficamente,
por interpolación, y de la ecuación hallada.
𝐹(80) = 100(
80
4985.10
)
0.43
𝐹(80) = 17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página14
Fig. 3: representación de la curva granulométrica
Fig. 4: representación de la curva granulométrica a escala logarítmica
 Construir la tabla corregida de la abertura de malla y el porcentaje pasante.
Para la abertura 𝑥𝑛 = √ 𝑋 𝑚𝑖𝑛. 𝑋 𝑚𝑎𝑥 y para el porcentaje acumulado usando
la ecuación hallada.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 5 0 0 1 0 0 0 1 5 0 0 2 0 0 0 2 5 0 0
PORCENTAJEPASANTE(%)
ABERTURA (Μ)
CURVA GRANULOMETRICA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
100 1000 10000
%ACUMULADOG(X),F(X)
ABERTURA (µ)
CURVAS GRANULOMETRICAS
FX
GY
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página15
Tabla 5: Series de tamices industriales
TYLER U.S.(A.S.T.M) ALEMANIA DIN FRANCESA AFNOR BRITANICA
MALLA ABERTURA MALLA ABERTURAMALLA ABERTURA MALLA ABERTURA MALLA ABERTURA
3/8'' 9423 3/8'' 9510
5/16'' 7925 5/16'' 8000 8000
0.265'' 6680 0.265'' 6730
1/4'' 6350 6300
3m 5613 3m 5660
5000 38 5000
4m 4699 4m 4760
5m 3962 5m 4000 4000 37 4000
6m 3327 6m 3360 5 3353
3150 36 3150
7m 2794 7m 2830 6 2812
8m 2362 8m 2380 2500 35 25000 7 2411
9m 1981 10m 2000 2000 34 2000 8 2057
10m 1651 12m 1680 1600 33 1600 10 1678
12m 1897 14m 1410 12 1405
1250 32 1250
14m 1168 16m 1190 14 1204
16m 991 18m 1000 1000 31 100 16 1003
20m 833 20m 841 18 853
800 30 800
24m 701 25m 707 630 22 699
630 29
28m 589 30m 595 25 599
32m 495 35m 500 500 30 500
35m 412 40m 420 35 422
400 27 400
42m 351 45m 354 44 353
315 26 315
48m 295 50m 297 52 295
60m 248 60m 250 250 25 250 60 251
65m 208 70m 210 72 211
200 24 200
80m 175 80m 177 85 178
160 23 160
100m 147 100m 150 100
115m 124 120m 125 125 22 125 120 152
150m 104 140m 105 150 124
100 21 100 104
170m 88 170m 98 90 20 170
80 80 89
200m 74 200m 74 200
71 19 70
230m 61 230m 63 63 63 240
56 66
270m 53 270m 53 300
50 18 50 53
325m 43 325m 44 45
40 17 40
400m 38 400m 37
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página16
ANEXOS: fotografías de la parte experimental
Fig. 5: Tamizado en el Ro-Tap Fig. 6: Retiro de cada tamiz
Fig. 7: Pesado de muestra obtenido en cada
tamiz
Fig. 8: Etiquetado por Nº de malla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
AlfredoParra12
 
Procesamiento cobre
Procesamiento cobreProcesamiento cobre
Procesamiento cobreJavier Maza
 
Procesos de Flotación de minerales sulfurados
Procesos de Flotación de minerales sulfurados Procesos de Flotación de minerales sulfurados
Procesos de Flotación de minerales sulfurados
j .GABRIEL ALANOCA ROJAS
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESNataniel Linares Gutiérrez
 
283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
Zathex Kaliz
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
Zathex Kaliz
 
Analisi de tamaño de particulaamano particula
Analisi de tamaño de particulaamano particulaAnalisi de tamaño de particulaamano particula
Analisi de tamaño de particulaamano particula
karen flores moreno
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
Joseffa Silva Roco
 
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacionbalance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
Ediberto Hinostroza Antonio
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
Nenmias Mendoza
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
Ramiro SIUCE BONIFACIO
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
Informe de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especificaInforme de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especifica
Rody Curasma Villalva
 

La actualidad más candente (20)

Pirometalurgia del cobre
Pirometalurgia del cobrePirometalurgia del cobre
Pirometalurgia del cobre
 
87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
 
Jigs
JigsJigs
Jigs
 
Procesamiento cobre
Procesamiento cobreProcesamiento cobre
Procesamiento cobre
 
Procesos de Flotación de minerales sulfurados
Procesos de Flotación de minerales sulfurados Procesos de Flotación de minerales sulfurados
Procesos de Flotación de minerales sulfurados
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
 
283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
Analisi de tamaño de particulaamano particula
Analisi de tamaño de particulaamano particulaAnalisi de tamaño de particulaamano particula
Analisi de tamaño de particulaamano particula
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
 
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacionbalance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
 
Richard numerado
Richard numeradoRichard numerado
Richard numerado
 
Reactivos y flotacion
Reactivos y flotacionReactivos y flotacion
Reactivos y flotacion
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
 
Informe de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especificaInforme de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especifica
 

Similar a Preparacion de-muestras

Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
ESTHER CORNELIO
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
ESTHER CORNELIO
 
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptxEjerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
EdgarVivancohuaman
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
Jhon Deyvis Sahua Maquera
 
Informe muestreo y analisis granulometrico
Informe muestreo y analisis granulometricoInforme muestreo y analisis granulometrico
Informe muestreo y analisis granulometrico
BrayanChaupisGrimald
 
1976 03
1976 031976 03
1976 03
Ana Rodriguez
 
UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II -
UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II - UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II -
UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II -
Silvia C HC
 
MINERALES HALUROS
MINERALES HALUROSMINERALES HALUROS
MINERALES HALUROS
XuxaCZ
 
Mineralogia haluros wewe
Mineralogia haluros weweMineralogia haluros wewe
Mineralogia haluros wewe
PierreAlexanderSiuVe2
 
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
i_live_by_my
 
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
maria ines Lombardo
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minasRaúl Montesinos Apaza
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Manual de agregado
Manual de agregadoManual de agregado
Manual de agregado
Edwin Araujo Matamoros
 

Similar a Preparacion de-muestras (20)

Curso metalurgia 1 capitulo ii 2011
Curso metalurgia 1 capitulo ii 2011Curso metalurgia 1 capitulo ii 2011
Curso metalurgia 1 capitulo ii 2011
 
Curso metalurgia 1 capitulo II 2011
Curso metalurgia 1 capitulo II 2011Curso metalurgia 1 capitulo II 2011
Curso metalurgia 1 capitulo II 2011
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptxEjerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Informe muestreo y analisis granulometrico
Informe muestreo y analisis granulometricoInforme muestreo y analisis granulometrico
Informe muestreo y analisis granulometrico
 
1976 03
1976 031976 03
1976 03
 
UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II -
UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II - UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II -
UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II -
 
MINERALES HALUROS
MINERALES HALUROSMINERALES HALUROS
MINERALES HALUROS
 
Mineralogia haluros wewe
Mineralogia haluros weweMineralogia haluros wewe
Mineralogia haluros wewe
 
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
 
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
Muestreodeminerales geologiademinas-150706035150-lva1-app6891
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minas
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Manual de agregado
Manual de agregadoManual de agregado
Manual de agregado
 
practica N01 Granulo (5)
 practica N01 Granulo (5) practica N01 Granulo (5)
practica N01 Granulo (5)
 
Granulo (5)
Granulo (5)Granulo (5)
Granulo (5)
 

Más de Jesus Noel Mendoza Ventura

Análisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actualAnálisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICAEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Aa1 evidence 2-this_is_my_family
Aa1 evidence 2-this_is_my_familyAa1 evidence 2-this_is_my_family
Aa1 evidence 2-this_is_my_family
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Problemas resueltos calculos de quimica analitica hamilton
Problemas resueltos calculos de quimica analitica hamiltonProblemas resueltos calculos de quimica analitica hamilton
Problemas resueltos calculos de quimica analitica hamilton
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Practica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativaPractica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativa
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Practica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativaPractica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativa
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Solucionario hamilton gravimetria
Solucionario hamilton gravimetriaSolucionario hamilton gravimetria
Solucionario hamilton gravimetria
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
mecánica de trituracion
mecánica de trituracionmecánica de trituracion
mecánica de trituracion
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
cristalización
 cristalización cristalización
cristalización
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Clase cristalografia
Clase cristalografiaClase cristalografia
Clase cristalografia
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Trabajo ppt fisica
Trabajo ppt fisicaTrabajo ppt fisica
Trabajo ppt fisica
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Fisicoquimica ae
Fisicoquimica aeFisicoquimica ae
Fisicoquimica ae
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Conductores presentacion electrica-2017
Conductores presentacion electrica-2017Conductores presentacion electrica-2017
Conductores presentacion electrica-2017
Jesus Noel Mendoza Ventura
 

Más de Jesus Noel Mendoza Ventura (20)

Análisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actualAnálisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actual
 
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICAEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Imperfecciones
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Imperfecciones
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
Aa1 evidence 2-this_is_my_family
Aa1 evidence 2-this_is_my_familyAa1 evidence 2-this_is_my_family
Aa1 evidence 2-this_is_my_family
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Problemas resueltos calculos de quimica analitica hamilton
Problemas resueltos calculos de quimica analitica hamiltonProblemas resueltos calculos de quimica analitica hamilton
Problemas resueltos calculos de quimica analitica hamilton
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Practica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativaPractica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativa
 
Practica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativaPractica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativa
 
Solucionario hamilton gravimetria
Solucionario hamilton gravimetriaSolucionario hamilton gravimetria
Solucionario hamilton gravimetria
 
mecánica de trituracion
mecánica de trituracionmecánica de trituracion
mecánica de trituracion
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
cristalización
 cristalización cristalización
cristalización
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
Clase cristalografia
Clase cristalografiaClase cristalografia
Clase cristalografia
 
Trabajo ppt fisica
Trabajo ppt fisicaTrabajo ppt fisica
Trabajo ppt fisica
 
Fisicoquimica ae
Fisicoquimica aeFisicoquimica ae
Fisicoquimica ae
 
Conductores presentacion electrica-2017
Conductores presentacion electrica-2017Conductores presentacion electrica-2017
Conductores presentacion electrica-2017
 

Último

CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Preparacion de-muestras

  • 1. “AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU” FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA TEMA : Preparación de muestrasparapruebas ASIGNATURA : CONCENTRACIÓN DE MINERALES I - LABORATORIO DOCENTE : Ing. ABARCARODRIGUEZ,Jose INTEGRANTES : MENDOZAVENTURAJESUS CICLO : V
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página2 EPP PARA LABORATORIO HUACHO – PERU I. INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD  Seguir las instrucciones del profesor en todo momento.  Usar guantes, gafas de seguridad y cofia (estudiantes con cabello largo) cuando se trabaje con la pulidora.  Conocer el funcionamiento de los equipos antes de interactuar con los mismos.  No debe haber contacto directo con algún tipo de químico. Portar tapabocas, guantes y gafas en todo momento. GUARDAPOLVO LENTESMASCARILLAGUANTES PROTECTOR FACIAL 2017 - I
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página3 II. ASIGNACION DE TIEMPO PRACTICA TIEMPO (min) Explicaciónde Proceso de la clase 20min Explicaciónde Equipos de Seguridad 5min ChancadoraPrimaria 30min Corneo y Cuarteo 25min Rifleado 15 min Paleo fraccionado y alternado 20min TOTAL 1:55 min
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página4 Práctica N° 2 PREPARACION DE MUESTRAS PARA PRUEBAS 1. OBJETIVO  Conocer y ejercitar técnicas de muestreo en seco empleadas en minerales 2. PERSONAL  Profesor  Grupo de 4 alumnos 3. EQUIPO DE PROTECCION (E.P.P)  Respirador contra polvo  Lentes para impacto  Mameluco  Guantes de jebe 4. EQUIPO-MATERIALES-MATERIALES  Baldes  Chancadora de laboratorio  Balanza electrónica con 2 dígitos  Malla 10  Bandejas  Bolsa, plumones, cinta de empaque  Lampa 5. FUNDAMENTOS TEORICO 5.1. Muestra Una muestra es una cantidad limitada de una sustancia o material utilizada para representar y estudiar las propiedades del material en cuestión. Las muestras pueden ser objetos contables, tales como artículos individuales disponibles como unidades para la venta, o un material no contable. A pesar de que la palabra implica una menor cantidad tomada de una mayor cantidad, a veces los especímenes completos se denominan
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página5 muestras si se toman para el análisis, pruebas, o la investigación como representantes de otros objetos iguales o similares. Al acto de obtención de una muestra se denomina muestreo, que se puede llevar a cabo por una persona o de forma automática. Se pueden tomar o proveer muestras de material para ser usadas en pruebas, análisis, inspecciones, investigación, demostraciones o ensayos. A veces, el muestreo puede ser de curso continuo. Todo tipo de ensayo se realiza sobre una muestra del todo. Un requisito fundamental para que el ensayo sea útil es que la muestra sea representativa del sistema original. Las técnicas de muestreo manual y mecánico más comunes en minerales urgía son: Manual Mecánico - Coneo y cuarteo - Estacionarios (cortador de canaletas). - Rifleado - Móviles (equipos automáticos) - Paleo fraccionado y alternado
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página6 Práctica N° 3 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO 1. OBJETIVO  Reconocer los tamices y los números de mallas que existen.  obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo.  Conocer el modo de tabulación de datos a partir del análisis granulométrico. 2. PERSONAL  Profesor.  Grupo de 4 alumnos. 3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P)  Respirador contra polvo.  Lentes contra impacto.  Guantes de jebe.  Mameluco. 4. EQUIPO - HERRAMIENTAS - MATERIALES  Baldes  Malla 10  Bandejas  Un juego de tamices.  Mineral.  Balanza.  Vaso de precipitados.  Rotap.  Cronometro.  Bolsa.  Mineral malla-10. 5. FUNDAMENTO TEORICO El análisis granulométrico es una operación de control metalúrgico que tiene por objeto estudiar la composición granular de las mezclas de minerales con el fin de conocer el tamaño promedio de partículas, su volumen y su superficie, además, en la medida de lo posible, debe conocerse la forma aproximada de la partícula
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página7 Fig.1: tamaño de grano ordenado del más grueso al más fino 5.1 DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DEL PRODUCTO DE LA FRACTURA. Se supone que la distribución de tamaño resultante de la fractura de una partícula es controlada por la distribución inicial de fallas o por la distribución del esfuerzo. El primer caso se obtiene cuando el esfuerzo es aplicado uniformemente homogéneo, en la partícula y el segundo cuando la aplicación del esfuerzo es localizada. Impacto: Se han hecho intentos de describir matemáticamente la granulometría del producto de una fractura y se basan en esfuerzos aplicados uniformemente. Gilvarry en 1950 supuso que la distribución inicial de fallas del material seguía una distribución de Poisson y desarrolló una expresión para la función distribución de tamaño: (𝒙)=𝟏−[−(𝜸𝒍𝒙)−(𝜸𝒔𝒙)𝟐−(𝜸𝒗𝒙)𝟑] Donde 𝜸𝒍, 𝜸𝒔 y 𝜸𝒗 son medidas de la densidad de fallas activadas de arista, superficie y volumen respectivamente. La generalización de esta relación lleva a la función de distribución de Rosin – Rammler: 𝑭 𝟑( 𝒙) = 𝟏 − 𝒆𝒙𝒑(− 𝒙 𝒙 𝟎 ) 𝒏
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página8 Posteriormente, mediante la aplicación de un enfoque estadístico, Gaudin y Meloy en 1960, obtuvieron para la fractura por impacto una ecuación de la forma: Donde 𝛄 es el módulo de distribución y 𝐱 𝟎 es el tamaño inicial de la partícula, generalizando la ecuación anterior, se llega a la ecuación de 3 parámetros: Broadbent y Callcott, usaron otra distribución de tamaños del producto: Para calcular los valores de (𝒙) en una serie geométrica de tamaños de partículas. Si bien esta distribución no tiene base teórica aparente (excepto como una modificación de la ecuación Rosín- Rammler), la forma de valor discreto de ésta (es decir, una matriz de valores) se ha usado ampliamente en el análisis matemático de las operaciones de reducción de tamaño. Después de mucha experimentación se ha demostrado suficientemente que ninguna de las funciones de distribución representa el producto de la fractura de una partícula individual, por lo que la función a usar se elige por conveniencia. Se encontró que la frecuencia para fractura por impacto era típica y que la distribución expresada como función de Schuhumann da un módulo de posición cercano a 1. Fig. 2: Distribución granulométrica de una fractura por impacto
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página9 Tabla 1: Representación de datos de un análisis granulométrico. 5.2 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN  Función de Gates Gaudin Shumaan Esta función se obtiene de comparar o relacionar los valores del porcentaje acumulado pasante F (xi) con el tamaño de partícula o abertura de malla de la serie utilizada. El modelo matemático propuesto es: 𝑭( 𝒙) = 𝟏𝟎𝟎 ( 𝒙 𝑿 𝟎 ) 𝜶 Dónde:  F(x)= % en peso acumulado pasante por cada malla.  x = Tamaño de partícula en micrones.  Xo= Módulo de tamaño el cual indica el tamaño teórico máximo de partículas en la muestra.  α = Módulo de distribución. Esta ecuación se puede linealizar aplicando logaritmo a ambos miembros: log 𝐹( 𝑥) = log 100( 100 𝑥0 ) 𝛼 log 𝐹( 𝑥) = log100 + 𝛼log 𝑥 − log 𝑋0 Aplicando logaritmo log 𝐹( 𝑥) = 𝛼log 𝑥 + log( 100 𝑋0 𝛼 ) Donde: 𝑌 = 𝑚𝑋 + 𝑏𝑌 = log 𝐹( 𝑥) 𝛼 = (𝑚)𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏 = log ( 100 𝑥0 𝛼 )  Función Rosin Rammler Al efectuar un análisis granulométrico de algún producto de reducción de tamaño de partícula mineral, se obtiene un conjunto de datos experimentales
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página10 de tamaño de partícula o abertura de malla y su respectivo porcentaje acumulado fino o pasante, los cuales se ajustarán a una distribución de Rossin-Rammler, si cumplen la siguiente expresión: Dónde:  F(x)= % passing acumulado en la malla  x= tamaño de partícula determinado (micras)  Kr = tamaño máximo de partícula.  β= Pendiente de la recta o módulo de distribución Resolución de la fórmula R-R: Resolvemos la fórmula. 𝐹( 𝑥) = 100 − 100(𝑒 −( 𝑥 𝐾𝑟 ) 𝛽 ) 𝐹( 𝑥)− 100 = −100 (𝑒 −( 𝑥 𝐾𝑟 ) 𝛽 ) −𝐺( 𝑥) = −100(𝑒 −( 𝑥 𝐾𝑟 ) 𝛽 ) 100 𝐺(𝑥) = (𝑒 −( 𝑥 𝐾𝑟 ) 𝛽 ) 𝐿𝑛 ( 100 𝐺(𝑥) ) = ( 𝑥 𝐾𝑟 ) 𝛽 Aplicamos logaritmo base 10. 𝑌′ = 𝛽𝑋′ + 𝑏, log[𝐿𝑛 ( 100 𝐺( 𝑥) )] = 𝛽log 𝑥 − 𝛽 log 𝐾𝑟 𝐾𝑟 = 10 − 𝑏 𝛽 En el desarrollo de estas funciones, se tienen las siguientes aplicaciones 1. En la determinación de las eficiencias comparativas de unidades de chancado y molienda. 2. Las áreas superficiales de las partículas se determinan mediante el análisis de malla. 3. La estimación de la potencia requerida para chancar y/o moler una mena desde un tamaño de alimentación hasta un tamaño de producto determinado. 4. El cálculo de la eficiencia de clasificación por tamaños de un clasificador o hidrociclón se estima con acertada precisión. 5. El cálculo de la eficiencia de molienda por mallas. 6. El cálculo del D50 para el transporte de pulpas.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página11 5.3 CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA Es la representación gráfica de la composición de los áridos después de haberlos separado en las distintas fracciones, esta función se obtiene al comparar los valores del porcentaje acumulado pasante con el tamaño de partícula. La aplicación de los Gráficos: En la determinación de las eficiencias comparativas de unidades de chancado y molienda. 1. Las áreas superficiales de las partículas se determinan mediante el análisis de malla. 2. La estimación de la potencia requerida para chancar y/o moler una mena desde un tamaño de alimentación hasta un tamaño de producto determinado. 3. El cálculo de la eficiencia de clasificar por tamaños se estima con acertada precisión. 4. El cálculo de la eficiencia de la molienda por mallas 6. PROCEDIMIENTO a) Con la ayuda de una malla numero 10 separamos 10 Kg. de mineral. b) Una vez obtenido el mineral, realizamos el cuarteo de mineral, hasta quedarnos con una muestra aproximada de 250 gr. c) Con el mineral obtenido y la ayuda del juego de tamices, realizamos el tamizado correspondiente. La muestra de mineral obtenida en cada uno de los tamices; es pesado, y los datos obtenidos son anotados en la tabla siguiente: Tabla 3: Ecuación de G.G.S
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página12 Tabla 4: Ecuación de R.R 7. CUESTIONARIO Determinar la pendiente, constante, la ecuación S.S.G, R.R; tamaño máximo, tamaño medio, coeficiente de correlación varianza. Determinación de la pendiente. 𝑚 = 𝛼 = 𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∑ 𝑌 𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2 𝛼 = 5(22.3056)− (13.8079)(7.9848) 5(38.7253)− (13.8079)2 𝛼 = 0.43 La constante c: 𝑐 = ∑ 𝑋2 ∑ 𝑌 − ∑ 𝑋 ∑( 𝑋𝑌) 𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2 𝑏 = 𝑐 = (38.7253)(7.9848)− (13.8079)(22,3056) 5(38.7253) − (13.8079)2 𝑐 = 0.41 El tamaño máximo: 𝑋0 = 10 2−𝑏 𝑚 𝑋0 = 10 2−0.41 0.43 𝑋0 = 4985.10 Tamaño medio: 𝑀 = 𝛼 𝛼 + 1 𝑋0
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página13 𝑀 = 0.43 0.43 + 1 𝑥4985.10 𝑀 = 1499.01 La ecuación G.G.S 𝑭( 𝒙) = 𝟏𝟎𝟎 ( 𝒙 𝟒𝟗𝟖𝟓. 𝟏𝟎 ) 𝟎.𝟒𝟑 La ecuación linealizada: 𝒀 = 𝟎. 𝟒𝟑𝒙 + 𝟎. 𝟒𝟏 El coeficiente de correlación: 𝑟 = 𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∑ 𝑌 √(𝑁∑ 𝑋2)( 𝑁∑ 𝑌2 − ∑( 𝑌)2) 𝑟 = 5(22.3056)− (13.8079)(7.9848) √5(38.7253)(5(12.8610)− (7.9848)2) 𝑟 = 0.167 La varianza: 𝜎2 = 𝛼𝑋0 2 (𝛼 + 2)(𝑋0 + 1)2 𝜎2 = 0.43(4985.10)2 (0.43 + 2)(4985.10+ 1)2 𝜎2 = 0.176  Graficar y hallar el 80% pasante en que malla se encuentra gráficamente, por interpolación, y de la ecuación hallada. 𝐹(80) = 100( 80 4985.10 ) 0.43 𝐹(80) = 17
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página14 Fig. 3: representación de la curva granulométrica Fig. 4: representación de la curva granulométrica a escala logarítmica  Construir la tabla corregida de la abertura de malla y el porcentaje pasante. Para la abertura 𝑥𝑛 = √ 𝑋 𝑚𝑖𝑛. 𝑋 𝑚𝑎𝑥 y para el porcentaje acumulado usando la ecuación hallada. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 5 0 0 1 0 0 0 1 5 0 0 2 0 0 0 2 5 0 0 PORCENTAJEPASANTE(%) ABERTURA (Μ) CURVA GRANULOMETRICA 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 100 1000 10000 %ACUMULADOG(X),F(X) ABERTURA (µ) CURVAS GRANULOMETRICAS FX GY
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página15 Tabla 5: Series de tamices industriales TYLER U.S.(A.S.T.M) ALEMANIA DIN FRANCESA AFNOR BRITANICA MALLA ABERTURA MALLA ABERTURAMALLA ABERTURA MALLA ABERTURA MALLA ABERTURA 3/8'' 9423 3/8'' 9510 5/16'' 7925 5/16'' 8000 8000 0.265'' 6680 0.265'' 6730 1/4'' 6350 6300 3m 5613 3m 5660 5000 38 5000 4m 4699 4m 4760 5m 3962 5m 4000 4000 37 4000 6m 3327 6m 3360 5 3353 3150 36 3150 7m 2794 7m 2830 6 2812 8m 2362 8m 2380 2500 35 25000 7 2411 9m 1981 10m 2000 2000 34 2000 8 2057 10m 1651 12m 1680 1600 33 1600 10 1678 12m 1897 14m 1410 12 1405 1250 32 1250 14m 1168 16m 1190 14 1204 16m 991 18m 1000 1000 31 100 16 1003 20m 833 20m 841 18 853 800 30 800 24m 701 25m 707 630 22 699 630 29 28m 589 30m 595 25 599 32m 495 35m 500 500 30 500 35m 412 40m 420 35 422 400 27 400 42m 351 45m 354 44 353 315 26 315 48m 295 50m 297 52 295 60m 248 60m 250 250 25 250 60 251 65m 208 70m 210 72 211 200 24 200 80m 175 80m 177 85 178 160 23 160 100m 147 100m 150 100 115m 124 120m 125 125 22 125 120 152 150m 104 140m 105 150 124 100 21 100 104 170m 88 170m 98 90 20 170 80 80 89 200m 74 200m 74 200 71 19 70 230m 61 230m 63 63 63 240 56 66 270m 53 270m 53 300 50 18 50 53 325m 43 325m 44 45 40 17 40 400m 38 400m 37
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CONCENTRACIÓN DE MINERALES I Página16 ANEXOS: fotografías de la parte experimental Fig. 5: Tamizado en el Ro-Tap Fig. 6: Retiro de cada tamiz Fig. 7: Pesado de muestra obtenido en cada tamiz Fig. 8: Etiquetado por Nº de malla