SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE PRÁCTICA EXPERIMENTAL N°03
NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Lugar : FIQUIA - UNPRG
 Ponente : Ing.
 Título: : Obtenciónde Aguade Mesa
 Autores: : Prof.ElmerSeguraChávez
Prof.CarlosSaavedraMedina
 Expecialista : Prof.Rosa Larrea Guzmán
 Fechade ejecución : 6 - Marzo- 2015
2. Resumen:
Dentro de la jornada de capacitación se realizó el tema de Nomenclatura de Compuestos
Inorgánicos, como una exigencia necesaria a nuestra labor, como un afianzamiento a la
alfabetizacióncientíficaque tendrácomoconsecuenciaunmejor dialogo desde el punto de vista
científico.
La IUPAC quien establece la normatividad de darles el nombre y la notación a los diferentes
compuestosquímicos;establece reglasparacadafunciónquímica. El ingenieroquímico Escribano
encargado de la práctica dio a conocer algunas pautas referidas a la clasificación de los
compuestosinorgánicosconsiderandoaspectos que debemos tener en cuenta antes de impartir
la enseñanza de este tema, como la formulación apropiada atendiendo a lo que realmente se
evidencia dentro del ámbito experimental, como en el caso de que no todos los hidróxidos
resultan de la combinación de un oxido con el agua.
Asimismose realizaronexperiencias prácticassobre ladeterminación de laspropiedadesquímicas
haciendo uso de indicadores.
3. Introducción:
Hoy en día dentro del trabajo pedagógico en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente es
menesterde tenerunlenguajeapropiadoparacomunicarse y lograr pleno entendimiento de los
fundamentos que se enseñan y poder lograr en nuestros alumnos el ansiado aprendizaje
significativo.
En la medidaenque laquímica se fue consolidandocomociencia, desarrolló un lenguaje propio,
dando origen a la nomenclatura que es parte del lenguaje de la Química y de las ciencias que la
utilizan para realizar trabajos de investigación y las aplicaciones tecnológicas de sus
descubrimientos.
La Química tiene un lenguaje particular unificado, que permite identificar las fórmulas y los
nombres de las sustancias independientemente del lugar donde se utilicen. La nomenclatura
químicaes el sistemade nombresque se utiliza para identificar los compuestos. Además, tienen
la importancia de servir como lenguaje universal para el trabajo científico, en cualquiera de los
contextos de la sociedad.
4. Conceptos Básicos:
 Nomenclatura:
Conjunto de términos técnicos propios de una ciencia. Es un conjunto de reglas o
fórmulasque se utilizanparanombrartodosloselementosyloscompuestosquímicos. En
la actualidadse utilizantrestiposde nomenclaturaslascualesson:SISTEMÁTICA,STOCK y
TRADICIONAL.
 Sistema de Nomenclatura:
En el sistemastockse escribe el nombre genérico, seguido por la proporción del nombre
del elemento. Adicionalmente, entre paréntesis se escribe, en número romanos, el
númerode oxidacióndel elementounidoal oxígeno.Si el elementotiene un solo número
de oxidación, se omite el número romano dentro de un paréntesis.
En la nomenclatura sistemática prevalece el uso de los prefijos griegos: mono, di, tetra,
penta, y así, sucesivamente para designar el número de oxígenos, seguido del nombre
genérico de la función y el número de átomos del otro elemento. La nomenclatura
tradicional utilizalossufijosicoyoso y losprefijoshipoyper,de lasiguiente manera: si el
elemento presenta dos números de oxidación, se utiliza ico para el mayor número de
oxidacióndel elemento que acompaña el oxígeno, y oso para el menor. En el caso tal de
que el elemento distinto del oxígeno muestre tres o cuatro valencias diferentes, la
nomenclatura hipo para la menor de todas y per para la mayor.
 Compuestos Inorgánicos
SegúnWikipedia.Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que
contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de
nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una
sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los
compuestos ácidos tienen propiedades químicas características de la función ácido,
debido a que todos ellos tienen el ion hidrógeno H+1; y las bases tienen propiedades
características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas. Las
principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.
 Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Según Wikipedia. La nomenclatura de Compuestos Inorgánicos es un conjunto de reglas
que se utilizan para nombrar las combinaciones que se dan entre los elementos y los
compuestosquímicosinorgánicos.ActualmentelaIUPAC(UniónInternacionalde Química
Pura y Aplicada,porsussiglaseninglés) esla máxima autoridad en nomenclatura, la cual
se encarga de establecer las reglas correspondientes.
5. Metodología:
El trabajo experimental se llevó a cabo en las instalaciones de la FIQIA en el
laboratorio de físico-química:
EXPERIENCIA N°01:
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS
Experiencia 1:
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO.
2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anota tus Observaciones:
El óxido de calcio conocido con Cal viva; es un polvo blanco grisáceo considerado como
un oxido básico pues al diluirse en agua se obtiene un mezcla de aspecto lechoso
consideradocomouna base fuerte, tal como se comprueba al agregarle las dos gotas de
fenolftaleína dando una coloración rojo grosella. La reacción es la siguiente:
CaO + H2O → Ca(OH)2
Experiencia 2:
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO.
2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anota tus Observaciones:
El óxido de zinc (ZnO) no es oxido básico como se pudo comprobar al agregarle el agua
destilada no hubo dilución(se observó un sedimento) y al agregarle las gotas de
fenolftaleína no coloreó.
ZnO + H2O → No hubo reacción.
EXPERIENCIA N°02:
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS
Experiencia 1:
1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de
solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el
líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su
solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anota tus Observaciones:
El cloruro férrico reacciona con el hidróxidodesodiodandohidróxidoférrico y cloruro de
sodio, se aprecia el color rojizo por el hidróxido férrico. La coloración se debe a la
presencia del Fe+3; la reacción es la siguiente:
FeCl3 + NaOH → Fe(OH)3 + NaCl
Rojizo
Despues del procedimiento 3 (al agregarle agua destilada) se observó que no hubo
solublidad del precipitado.
En cambio al desechar el líquido remanente y adicionarle el NaOH, se notó dilución y al
ponerle el papal de tornasol rojo, éste viró a azul. La explicación es que si bien es cierto
no reaccionó pero si hubo dilución en los iones respectivos: Fe+3
; Na+
; OH-
.
La dilución se puede expresar así:
FeCl3 + NaOH → Fe+3
+ Na+
+ OH-
Experiencia 1:
1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de
solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el
líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su
solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anota tus Observaciones:
El cloruro de calcio reacciona con el hidróxido de sodio dando hidróxido de calcio y
cloruro de sodio, se aprecia un precipitado insoluble del (hidróxido de calcio).
Al desechar el liquidoremanentey agregarle NaOH se pudo notar dilución pero no hubo
reacción. La mezcla se puede representar de la siguiente manera:
CaCl2 + NaOH → Ca(OH)2 + NaCl
Lechoso
CaCl2 + NaOH → Ca23
+ Na+
+ OH-
EXPERIENCIA N°03:
RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA
Experiencia
1. Encada tubo de ensayo coloca 2mL de solución jabonosa, solución de té, solución de
HCl, solución de NaOH, solución de úrea.
2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo
3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.
Anota tus Observaciones:
Muestra Color(al agregarle fenolftaleína)
Solución jabonosa Rojo grosella
Solución de té No hubo cambio de color
Solución de ácido clorhídrico No hubo cambio de color
Solución de Hidróxido de sodio Rojo grosella
Solución de Urea Rojo grosella
6. CUESTIONARIO:
1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
En que óxido básico produce hidróxido al combinarse con el agua.
Ejemplo: El CaO es un oxido básico.
2. ¿A qué se llama óxido anfótero?
Un oxidoanfótero es aquel oxido que tiene características de un oxido básico y un oído
acido.
3. ¿Por qué son tan importantes los hidróxidos?
Los hidróxidos son importantes en los diferentes contextos de la vida; como en a
medicina son los conocidos antiácidos tenemos el Mg(OH)2; el Al(OH)3; en la industria
se utiliza el NaOH como neutralizante en el proceso de extracción de la sacarosa; en la
fabricación de papel, detergentes y jabones. El Hidróxido de Zirconio se utiliza en la
fabricación de vidrios; de pigmentos especiales; El LiOH en la fabricación de cerámicas;
en fin sus usos son múltiples.
4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
Un álcali;llamadotambiénbasees aquel sustancia que presenta propiedadesalcalinas;
y que en medio acuosa aporta iones OH-
. Entre los mas conocidos tenemos:
 Sodacáustica(NaOH)
 Leche de magnesia(Mg(OH)2)
 El cloro de piscina(hipocloritodesodio)
 Antiácidosen general
 Productosde limpieza
 Amoníaco(NH3)
 Jabóny detergente
 Bicarbonatode sodio
Una base débil; es aquel que puede aportar pocos iones OH-
al disociarse en agua.
Ejemplo:
 CH3COOH(ácidoacético)
 H2C2O4 (ácidooxálico)
 HF (ácidofluorhídrico)
 H2CO3 (ácidocarbónico)
 HCN (ácidocianhídrico)
Una basé fuerte; es aquel que se disocia por completo aportando totalmente sus iones
OH-
. Ejemplos:
 ácidoclorhidricoHCl
 ácidoSúlfuricoH2SO4
 ácidoortofosforicoH3PO4
 ácidocarbónicoH2CO3
 ácidonítricoHNO3
5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría?
En el laboratoriolosácidosmás comunesque pueden ser reconocidospor colorimetría
son: HCl; HNO3; H2SO4;HCO3; etc.
Entre lasbases tenemos: NaOH;Ca(OH)2; Mg(OH)2;Al(OH)3; etc
7. Conclusiones
 Los óxidos básicos son tipos de óxidos que originan a las bases o hidróxidos.
 Se pueden identificar a los hidróxidos y a los ácidos empleando indicadores
químicos como la fenolftaleína, el papel de tornasol, el anaranjado de metilo;
dando coloraciones características para cada grupo de funciones químicas.
 La colorimetría se dan por la presencia de iones H+ e OH-; pudiéndose determinar
su valor en el pHmetro.
8. Recomendaciones:
 Utilizar algunas sustancias de uso común para reconocer su acidez y basicidad.
 Realizar técnicas para determinar óxidos ácidos; óxidos neutros
9. Linkografía:
 www.formulacionquimica.com/hidroxidos/
 www.es.wikipedia.org/wiki/Hidróxido
10. Anexos:
El hidróxido de Calcio (CaO + H2O
Obtención de hidróxido de hierro
Las Soluciones básicas dan color rojo
grosella con la fenolftaleína

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 3 de química 1
Informe 3 de química 1Informe 3 de química 1
Informe 3 de química 1
Julio Silva Gavidia
 
Tablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacionTablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacion
Profesor de matematicas tutorias
 
Reacción química 12.Visión general de las reacciones químicas - Ejercicio 0...
Reacción química   12.Visión general de las reacciones químicas - Ejercicio 0...Reacción química   12.Visión general de las reacciones químicas - Ejercicio 0...
Reacción química 12.Visión general de las reacciones químicas - Ejercicio 0...
Triplenlace Química
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2mnilco
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaDaniel Lopez
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Batako Galactico
 
Clases nomenclatura y cicloalcanos
Clases nomenclatura y cicloalcanosClases nomenclatura y cicloalcanos
Clases nomenclatura y cicloalcanoscathycruzvazquez
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 
3 hidruros-y-acidos-hidracidos
3 hidruros-y-acidos-hidracidos3 hidruros-y-acidos-hidracidos
3 hidruros-y-acidos-hidracidos
andylamejor
 
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesEstudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesVianey Ruiz
 
Nomenclatura química orgánica 2
Nomenclatura química orgánica 2Nomenclatura química orgánica 2
Nomenclatura química orgánica 2
crin007
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Mariela Chale Bardales
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
Diego Guzmán
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
JoseRamon142
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
Marcela05
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIAElias Navarrete
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Informe 3 de química 1
Informe 3 de química 1Informe 3 de química 1
Informe 3 de química 1
 
Tablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacionTablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacion
 
Reacción química 12.Visión general de las reacciones químicas - Ejercicio 0...
Reacción química   12.Visión general de las reacciones químicas - Ejercicio 0...Reacción química   12.Visión general de las reacciones químicas - Ejercicio 0...
Reacción química 12.Visión general de las reacciones químicas - Ejercicio 0...
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
 
Clases nomenclatura y cicloalcanos
Clases nomenclatura y cicloalcanosClases nomenclatura y cicloalcanos
Clases nomenclatura y cicloalcanos
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 
3 hidruros-y-acidos-hidracidos
3 hidruros-y-acidos-hidracidos3 hidruros-y-acidos-hidracidos
3 hidruros-y-acidos-hidracidos
 
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesEstudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
 
Nomenclatura química orgánica 2
Nomenclatura química orgánica 2Nomenclatura química orgánica 2
Nomenclatura química orgánica 2
 
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánicaPráctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
Práctica de Laboratorio: Nomenclatura quimica inorgánica
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 5TO SECUNDARIA
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 

Destacado

Instants d'il·lusió
Instants d'il·lusióInstants d'il·lusió
Instants d'il·lusiópbatall1
 
Sistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúaSistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúa
Elmer06
 
Act3 aa,pa,vc,sl,pm
Act3 aa,pa,vc,sl,pmAct3 aa,pa,vc,sl,pm
Act3 aa,pa,vc,sl,pm
pamelam16
 
уроки русского языка в 6кл. богданова г.а 2012 -175с
уроки русского языка в 6кл. богданова г.а 2012 -175суроки русского языка в 6кл. богданова г.а 2012 -175с
уроки русского языка в 6кл. богданова г.а 2012 -175с
Елена Павлова
 
Wisata dubai
Wisata dubaiWisata dubai
Wisata dubai
Aisyahrhdfrmynti
 
 Italian Science Forum 2012
 Italian Science Forum 2012 
 Italian Science Forum 2012
 Italian Science Forum 2012
maliciousaccuse43
 
MasterClass leren en veiligheid: Closing the gap between knowing and doing
MasterClass leren en veiligheid: Closing the gap between knowing and doingMasterClass leren en veiligheid: Closing the gap between knowing and doing
MasterClass leren en veiligheid: Closing the gap between knowing and doing
Peter Faulhaber
 
BL Du Toit matric certificate
BL Du Toit matric certificateBL Du Toit matric certificate
BL Du Toit matric certificateBelinda Du Toit
 
Rotasi Dan Revolusi Bumi Serta Dampaknya
Rotasi Dan Revolusi Bumi Serta DampaknyaRotasi Dan Revolusi Bumi Serta Dampaknya
Rotasi Dan Revolusi Bumi Serta Dampaknya
Foo Ni
 
Analysis for questionnaire
Analysis for questionnaireAnalysis for questionnaire
Analysis for questionnairefatima__b
 
AuStar Aguacate.
AuStar Aguacate.AuStar Aguacate.
AuStar Aguacate.
AuStar Mexico
 
Taller de Ejercicio Profesional en Educación
Taller de Ejercicio Profesional en EducaciónTaller de Ejercicio Profesional en Educación
Taller de Ejercicio Profesional en EducaciónMariam MP
 
Joseph Petersen Resume 2
Joseph Petersen Resume 2Joseph Petersen Resume 2
Joseph Petersen Resume 2Joseph Petersen
 
Pembahasan soal osn matematika smp tingkat provinsi 2014 [bagian a isian sin...
Pembahasan soal osn matematika smp tingkat provinsi 2014 [bagian a  isian sin...Pembahasan soal osn matematika smp tingkat provinsi 2014 [bagian a  isian sin...
Pembahasan soal osn matematika smp tingkat provinsi 2014 [bagian a isian sin...Sholeh Ahmad
 
Mehiläisten talvitappioihin vaikuttavat ulkoiset tekijät. 2011
Mehiläisten talvitappioihin vaikuttavat ulkoiset tekijät. 2011Mehiläisten talvitappioihin vaikuttavat ulkoiset tekijät. 2011
Mehiläisten talvitappioihin vaikuttavat ulkoiset tekijät. 2011
Suomen Mehiläishoitajain Liitto
 

Destacado (16)

Instants d'il·lusió
Instants d'il·lusióInstants d'il·lusió
Instants d'il·lusió
 
Sistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúaSistema de poleas de un puente grúa
Sistema de poleas de un puente grúa
 
Act3 aa,pa,vc,sl,pm
Act3 aa,pa,vc,sl,pmAct3 aa,pa,vc,sl,pm
Act3 aa,pa,vc,sl,pm
 
уроки русского языка в 6кл. богданова г.а 2012 -175с
уроки русского языка в 6кл. богданова г.а 2012 -175суроки русского языка в 6кл. богданова г.а 2012 -175с
уроки русского языка в 6кл. богданова г.а 2012 -175с
 
Wisata dubai
Wisata dubaiWisata dubai
Wisata dubai
 
 Italian Science Forum 2012
 Italian Science Forum 2012 
 Italian Science Forum 2012
 Italian Science Forum 2012
 
ppcmcq
ppcmcqppcmcq
ppcmcq
 
MasterClass leren en veiligheid: Closing the gap between knowing and doing
MasterClass leren en veiligheid: Closing the gap between knowing and doingMasterClass leren en veiligheid: Closing the gap between knowing and doing
MasterClass leren en veiligheid: Closing the gap between knowing and doing
 
BL Du Toit matric certificate
BL Du Toit matric certificateBL Du Toit matric certificate
BL Du Toit matric certificate
 
Rotasi Dan Revolusi Bumi Serta Dampaknya
Rotasi Dan Revolusi Bumi Serta DampaknyaRotasi Dan Revolusi Bumi Serta Dampaknya
Rotasi Dan Revolusi Bumi Serta Dampaknya
 
Analysis for questionnaire
Analysis for questionnaireAnalysis for questionnaire
Analysis for questionnaire
 
AuStar Aguacate.
AuStar Aguacate.AuStar Aguacate.
AuStar Aguacate.
 
Taller de Ejercicio Profesional en Educación
Taller de Ejercicio Profesional en EducaciónTaller de Ejercicio Profesional en Educación
Taller de Ejercicio Profesional en Educación
 
Joseph Petersen Resume 2
Joseph Petersen Resume 2Joseph Petersen Resume 2
Joseph Petersen Resume 2
 
Pembahasan soal osn matematika smp tingkat provinsi 2014 [bagian a isian sin...
Pembahasan soal osn matematika smp tingkat provinsi 2014 [bagian a  isian sin...Pembahasan soal osn matematika smp tingkat provinsi 2014 [bagian a  isian sin...
Pembahasan soal osn matematika smp tingkat provinsi 2014 [bagian a isian sin...
 
Mehiläisten talvitappioihin vaikuttavat ulkoiset tekijät. 2011
Mehiläisten talvitappioihin vaikuttavat ulkoiset tekijät. 2011Mehiläisten talvitappioihin vaikuttavat ulkoiset tekijät. 2011
Mehiläisten talvitappioihin vaikuttavat ulkoiset tekijät. 2011
 

Similar a Primer informe nomenclatura

UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
Miguel_60
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
Miguel_60
 
Informes23
Informes23Informes23
Informes23
ABYGT
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL IIINFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
Cristopher Acosta
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
jenifercaceres2
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
JessFlores87
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
JuanCarlosAriasPosso
 
Trabajo final de Química orgánica
Trabajo final de Química orgánicaTrabajo final de Química orgánica
Trabajo final de Química orgánicaRocio Garavito
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
JessFlores87
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03
dopeca
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
Jacky Pmt
 
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informePractica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
luis fernando vargas garcia
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
Gloria Jimenez
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)aleeh_bd
 
PRÁCTICA 4 Compuestos Inorgánicos y orgánicos.pdf
PRÁCTICA 4 Compuestos Inorgánicos y orgánicos.pdfPRÁCTICA 4 Compuestos Inorgánicos y orgánicos.pdf
PRÁCTICA 4 Compuestos Inorgánicos y orgánicos.pdf
saraifernandez312
 

Similar a Primer informe nomenclatura (20)

UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
Informes23
Informes23Informes23
Informes23
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL IIINFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
INFORME DE TRABAJO GRUPAL - GRUPO 1 - NOMENCLATURA - QUÍMICA GENERAL II
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
 
Trabajo final de Química orgánica
Trabajo final de Química orgánicaTrabajo final de Química orgánica
Trabajo final de Química orgánica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practica n° 03
Practica n° 03Practica n° 03
Practica n° 03
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informePractica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
Practica n-4-la-quimica-y-nuestro-entorno informe
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
PRÁCTICA 4 Compuestos Inorgánicos y orgánicos.pdf
PRÁCTICA 4 Compuestos Inorgánicos y orgánicos.pdfPRÁCTICA 4 Compuestos Inorgánicos y orgánicos.pdf
PRÁCTICA 4 Compuestos Inorgánicos y orgánicos.pdf
 

Más de Carlos Medina

Práctica nº 01
Práctica nº 01Práctica nº 01
Práctica nº 01
Carlos Medina
 
Sesion 03 las herremientas de un investigador
Sesion 03  las herremientas de un investigadorSesion 03  las herremientas de un investigador
Sesion 03 las herremientas de un investigador
Carlos Medina
 
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionPrimer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Carlos Medina
 
Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
Carlos Medina
 
Informe pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorioInforme pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorio
Carlos Medina
 
Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa
Carlos Medina
 

Más de Carlos Medina (6)

Práctica nº 01
Práctica nº 01Práctica nº 01
Práctica nº 01
 
Sesion 03 las herremientas de un investigador
Sesion 03  las herremientas de un investigadorSesion 03  las herremientas de un investigador
Sesion 03 las herremientas de un investigador
 
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionPrimer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacion
 
Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
 
Informe pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorioInforme pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorio
 
Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Primer informe nomenclatura

  • 1. INFORME DE PRÁCTICA EXPERIMENTAL N°03 NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA 1. DATOS INFORMATIVOS:  Lugar : FIQUIA - UNPRG  Ponente : Ing.  Título: : Obtenciónde Aguade Mesa  Autores: : Prof.ElmerSeguraChávez Prof.CarlosSaavedraMedina  Expecialista : Prof.Rosa Larrea Guzmán  Fechade ejecución : 6 - Marzo- 2015 2. Resumen: Dentro de la jornada de capacitación se realizó el tema de Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos, como una exigencia necesaria a nuestra labor, como un afianzamiento a la alfabetizacióncientíficaque tendrácomoconsecuenciaunmejor dialogo desde el punto de vista científico. La IUPAC quien establece la normatividad de darles el nombre y la notación a los diferentes compuestosquímicos;establece reglasparacadafunciónquímica. El ingenieroquímico Escribano encargado de la práctica dio a conocer algunas pautas referidas a la clasificación de los compuestosinorgánicosconsiderandoaspectos que debemos tener en cuenta antes de impartir la enseñanza de este tema, como la formulación apropiada atendiendo a lo que realmente se evidencia dentro del ámbito experimental, como en el caso de que no todos los hidróxidos resultan de la combinación de un oxido con el agua. Asimismose realizaronexperiencias prácticassobre ladeterminación de laspropiedadesquímicas haciendo uso de indicadores. 3. Introducción: Hoy en día dentro del trabajo pedagógico en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente es menesterde tenerunlenguajeapropiadoparacomunicarse y lograr pleno entendimiento de los fundamentos que se enseñan y poder lograr en nuestros alumnos el ansiado aprendizaje significativo. En la medidaenque laquímica se fue consolidandocomociencia, desarrolló un lenguaje propio, dando origen a la nomenclatura que es parte del lenguaje de la Química y de las ciencias que la utilizan para realizar trabajos de investigación y las aplicaciones tecnológicas de sus descubrimientos. La Química tiene un lenguaje particular unificado, que permite identificar las fórmulas y los nombres de las sustancias independientemente del lugar donde se utilicen. La nomenclatura químicaes el sistemade nombresque se utiliza para identificar los compuestos. Además, tienen la importancia de servir como lenguaje universal para el trabajo científico, en cualquiera de los contextos de la sociedad.
  • 2. 4. Conceptos Básicos:  Nomenclatura: Conjunto de términos técnicos propios de una ciencia. Es un conjunto de reglas o fórmulasque se utilizanparanombrartodosloselementosyloscompuestosquímicos. En la actualidadse utilizantrestiposde nomenclaturaslascualesson:SISTEMÁTICA,STOCK y TRADICIONAL.  Sistema de Nomenclatura: En el sistemastockse escribe el nombre genérico, seguido por la proporción del nombre del elemento. Adicionalmente, entre paréntesis se escribe, en número romanos, el númerode oxidacióndel elementounidoal oxígeno.Si el elementotiene un solo número de oxidación, se omite el número romano dentro de un paréntesis. En la nomenclatura sistemática prevalece el uso de los prefijos griegos: mono, di, tetra, penta, y así, sucesivamente para designar el número de oxígenos, seguido del nombre genérico de la función y el número de átomos del otro elemento. La nomenclatura tradicional utilizalossufijosicoyoso y losprefijoshipoyper,de lasiguiente manera: si el elemento presenta dos números de oxidación, se utiliza ico para el mayor número de oxidacióndel elemento que acompaña el oxígeno, y oso para el menor. En el caso tal de que el elemento distinto del oxígeno muestre tres o cuatro valencias diferentes, la nomenclatura hipo para la menor de todas y per para la mayor.  Compuestos Inorgánicos SegúnWikipedia.Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades químicas características de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion hidrógeno H+1; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas. Las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.  Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos Según Wikipedia. La nomenclatura de Compuestos Inorgánicos es un conjunto de reglas que se utilizan para nombrar las combinaciones que se dan entre los elementos y los compuestosquímicosinorgánicos.ActualmentelaIUPAC(UniónInternacionalde Química Pura y Aplicada,porsussiglaseninglés) esla máxima autoridad en nomenclatura, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes. 5. Metodología: El trabajo experimental se llevó a cabo en las instalaciones de la FIQIA en el laboratorio de físico-química: EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS Experiencia 1: 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
  • 3. Anota tus Observaciones: El óxido de calcio conocido con Cal viva; es un polvo blanco grisáceo considerado como un oxido básico pues al diluirse en agua se obtiene un mezcla de aspecto lechoso consideradocomouna base fuerte, tal como se comprueba al agregarle las dos gotas de fenolftaleína dando una coloración rojo grosella. La reacción es la siguiente: CaO + H2O → Ca(OH)2 Experiencia 2: 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anota tus Observaciones: El óxido de zinc (ZnO) no es oxido básico como se pudo comprobar al agregarle el agua destilada no hubo dilución(se observó un sedimento) y al agregarle las gotas de fenolftaleína no coloreó. ZnO + H2O → No hubo reacción. EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS Experiencia 1: 1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anota tus Observaciones: El cloruro férrico reacciona con el hidróxidodesodiodandohidróxidoférrico y cloruro de sodio, se aprecia el color rojizo por el hidróxido férrico. La coloración se debe a la presencia del Fe+3; la reacción es la siguiente: FeCl3 + NaOH → Fe(OH)3 + NaCl Rojizo Despues del procedimiento 3 (al agregarle agua destilada) se observó que no hubo solublidad del precipitado. En cambio al desechar el líquido remanente y adicionarle el NaOH, se notó dilución y al ponerle el papal de tornasol rojo, éste viró a azul. La explicación es que si bien es cierto no reaccionó pero si hubo dilución en los iones respectivos: Fe+3 ; Na+ ; OH- . La dilución se puede expresar así: FeCl3 + NaOH → Fe+3 + Na+ + OH-
  • 4. Experiencia 1: 1. En un tubo de ensayo coloca 2mL de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anota tus Observaciones: El cloruro de calcio reacciona con el hidróxido de sodio dando hidróxido de calcio y cloruro de sodio, se aprecia un precipitado insoluble del (hidróxido de calcio). Al desechar el liquidoremanentey agregarle NaOH se pudo notar dilución pero no hubo reacción. La mezcla se puede representar de la siguiente manera: CaCl2 + NaOH → Ca(OH)2 + NaCl Lechoso CaCl2 + NaOH → Ca23 + Na+ + OH- EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA Experiencia 1. Encada tubo de ensayo coloca 2mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de úrea. 2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo. Anota tus Observaciones: Muestra Color(al agregarle fenolftaleína) Solución jabonosa Rojo grosella Solución de té No hubo cambio de color Solución de ácido clorhídrico No hubo cambio de color Solución de Hidróxido de sodio Rojo grosella Solución de Urea Rojo grosella 6. CUESTIONARIO: 1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro? En que óxido básico produce hidróxido al combinarse con el agua. Ejemplo: El CaO es un oxido básico.
  • 5. 2. ¿A qué se llama óxido anfótero? Un oxidoanfótero es aquel oxido que tiene características de un oxido básico y un oído acido. 3. ¿Por qué son tan importantes los hidróxidos? Los hidróxidos son importantes en los diferentes contextos de la vida; como en a medicina son los conocidos antiácidos tenemos el Mg(OH)2; el Al(OH)3; en la industria se utiliza el NaOH como neutralizante en el proceso de extracción de la sacarosa; en la fabricación de papel, detergentes y jabones. El Hidróxido de Zirconio se utiliza en la fabricación de vidrios; de pigmentos especiales; El LiOH en la fabricación de cerámicas; en fin sus usos son múltiples. 4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles? Un álcali;llamadotambiénbasees aquel sustancia que presenta propiedadesalcalinas; y que en medio acuosa aporta iones OH- . Entre los mas conocidos tenemos:  Sodacáustica(NaOH)  Leche de magnesia(Mg(OH)2)  El cloro de piscina(hipocloritodesodio)  Antiácidosen general  Productosde limpieza  Amoníaco(NH3)  Jabóny detergente  Bicarbonatode sodio Una base débil; es aquel que puede aportar pocos iones OH- al disociarse en agua. Ejemplo:  CH3COOH(ácidoacético)  H2C2O4 (ácidooxálico)  HF (ácidofluorhídrico)  H2CO3 (ácidocarbónico)  HCN (ácidocianhídrico) Una basé fuerte; es aquel que se disocia por completo aportando totalmente sus iones OH- . Ejemplos:  ácidoclorhidricoHCl  ácidoSúlfuricoH2SO4  ácidoortofosforicoH3PO4  ácidocarbónicoH2CO3  ácidonítricoHNO3 5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría? En el laboratoriolosácidosmás comunesque pueden ser reconocidospor colorimetría son: HCl; HNO3; H2SO4;HCO3; etc. Entre lasbases tenemos: NaOH;Ca(OH)2; Mg(OH)2;Al(OH)3; etc
  • 6. 7. Conclusiones  Los óxidos básicos son tipos de óxidos que originan a las bases o hidróxidos.  Se pueden identificar a los hidróxidos y a los ácidos empleando indicadores químicos como la fenolftaleína, el papel de tornasol, el anaranjado de metilo; dando coloraciones características para cada grupo de funciones químicas.  La colorimetría se dan por la presencia de iones H+ e OH-; pudiéndose determinar su valor en el pHmetro. 8. Recomendaciones:  Utilizar algunas sustancias de uso común para reconocer su acidez y basicidad.  Realizar técnicas para determinar óxidos ácidos; óxidos neutros 9. Linkografía:  www.formulacionquimica.com/hidroxidos/  www.es.wikipedia.org/wiki/Hidróxido 10. Anexos: El hidróxido de Calcio (CaO + H2O
  • 7. Obtención de hidróxido de hierro Las Soluciones básicas dan color rojo grosella con la fenolftaleína