SlideShare una empresa de Scribd logo
1
NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO
MATEMATICAS (PENSAMIENTO LOGICO RACIONAL)
Maestra: Ma. Eugenia M. F.
A continuación presentamos un documento de apoyo para el llenado del registro
de observación del perfil grupal correspondiente a las acciones de clasificación,
seriación y noción de la cantidad del pensamiento lógico-racional. Es importante
destacar que las categorías enunciadas para cada una de las claves son una
síntesis muy apretada y unilateral de lo que se espera que, en función de su nivel
de desarrollo cognitivo, el alumno logre realizar; esto significa que en la práctica
de la observación el maestro debe tomar en cuenta no sólo los efectos o
resultados de la actividad desarrollada sino que debe explorar la forma en que el
niño ha llegado a ellos, las hipótesis que elabora, la justificación que les da, los
argumentos mediante los cuales resuelve los conflictos o contradicciones que se
le presentan, la posibilidad de resolver problemas o situaciones similares por
analogía o generalización etc.; ello implica necesariamente que el docente debe
tener un conocimiento lo más amplio posible de la epistemología genética y de la
pedagogía operatoria de ella derivada y que soportan y fundamentan la presente
guía y las actividades relativas pues de no ser así corre el riesgo de realizar una
observación y registro mecánicos y erróneos.
CLASIFICACION: Agrupar los objetos en función de sus semejanzas y
diferencias. Construir un sistema para organizar "mentalmente" tanto la
representación del mundo como el propio pensamiento.
PERIODO PREOPERATORIO ( DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS )
Primer estadio:
a
1
= El niño organiza los objetos en una línea sin
clasificarlos, simplemente los alinea.
a
2
= El niño forma objetos sencillos con el material, sin
clasificarlos pero formando figuras a manera de
representación.
a
3
= El niño forma objetos complejos utilizando todo el
material proporcionado, a manera de representación y
sin clasificarlos.
Segundo estadio:
b
1
= El niño forma varias o una colección, pero al
clasificar los objetos no utiliza un solo criterio pudiendo
incluso dejar objetos sin clasificar.
b
2
= El niño logra colecciones amplias utilizando un solo
criterio. Es capaz de formar subcolecciones o
subconjuntos especificando criterios y considerando
2
dos niveles de semejanza. Sin embargo no logra
determinar que un conjunto es mayor que cualquiera de
sus subconjuntos (no logra lo que llamamos inclusión
de clase)
PERIODO OPERATORIO CONCRETO
(DE LOS 7 A LOS 11 AÑOS)
c
1
= El niño clasifica correctamente y logra determinar
que un conjunto es mayor que cualquiera de sus
subconjuntos (inclusión de clase). Puede colocar un
objeto en dos conjuntos traslapados justificando su
acción.
c
2
= El niño clasifica correctamente en varios niveles de
inclusión y logra entender correctamente la jerarquía
que establece. Tiene dificultad para clasificar objetos
complejos y para clasificar mediante indicaciones
verbales sin referencia concreta.
PERIODO OPERATORIO FORMAL
(DE LOS 11 A LOS 15 AÑOS)
d
1
= El niño fácilmente clasifica y vuelve a clasificar de
distintas maneras y con diferentes criterios. Es capaz de
reconocer que los criterios empleados para clasificar
son arbitrarios. Puede clasificar objetos abstractos sin
referencia sensorial, material o concreta. También
puede clasificar objetos complejos. Puede fácilmente
realizar operaciones de clasificación mediante
indicaciones verbales y hacer explícito el sistema de
reglas que utiliza.
SERIACION: Ordenar los objetos en una serie de mayor a menor o de menor a
mayor. Establece relaciones de transitividad y reciprocidad entre los elementos de
la serie.
PERIODO PREOPERATORIO (DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS)
Primer estadio:
a1
= El niño no logra ordenar los objetos, simplemente
los coloca unos al lado de otros.
a2
= El niño logra ordenar los objetos por tríos o por
pares no coordinados entre sí sin establecer
comparación ni relación entre ellos.
3
a3
= El niño logra ordenar todos los objetos aunque no
en una sola serie sino en dos p.ej. "menor a mayor-
menor a mayor" o "menor a mayor-mayor a menor".
Segundo estadio:
b1
= El niño logra ordenar los objetos mediante el
ensayo y el error. Es incapaz de establecer relaciones
entre elementos visibles y elementos ocultos de la
serie, es decir, no logra la transitividad.
PERIODO OPERATORIO CONCRETO
(DE LOS 7 A LOS 11 AÑOS)
c1
= El niño logra ordenar los objetos. Es capaz de
establecer relaciones entre elementos ocultos y
elementos visibles, puede insertar correctamente
nuevos elementos de tamaño intermedio después de
elaborar la serie inicial.
c2
= El niño puede elaborar arreglos ordenados
bidimensionálmente tomando en consideración dos
características de los objetos p.ej. tamaño y color.
Nota: Los niños que se encuentran en este periodo no son capaces de resolver
problemas o realizar actividades de seriación presentadas verbalmente, solamente
lo logran cuando tienen a la vista los objetos.
PERIODO OPERATORIO FORMAL
(DE LOS 11 A LOS 15 AÑOS)
d1
= El niño es capaz de resolver problemas de orden
enunciados verbalmente. Puede manejar series
infinitas. Emplea argumentos hipotéticos de la forma
"si...entonces..." Es capaz de operar con
planteamientos abstractos atendiendo a la forma lógica
de los argumentos haciendo abstracción de los
contenidos.
4
NOCION DE LA CANTIDAD: Manejar operaciones y relaciones cuantitativas del
tipo "más que...", "menos que...", comprender y manejar nociones de conservación
y transformación de la cantidad, operar mediante las acciones de identidad,
compensación y reversibilidad.
PERIODO PREOPERATORIO (DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS)
a1 = El niño se centra en las apariencias, no es capaz
de considerar dos dimensiones de los objetos al mismo
tiempo. Tiende a enfocarse solamente en el resultado
de las transformaciones sin tomar en cuenta el proceso
por lo que no pueden reproducirlo mentalmente en el
sentido original ni en su inverso. Ante la transformación
de la forma del objeto reacciona afirmando la
transformación de su cantidad.
PERIODO OPERATORIO CONCRETO
(DE LOS 7 A LOS 11 AÑOS)
Durante este periodo el niño logra percatarse que ciertas
transformaciones no implican aumento o disminución de la cantidad y aunque
requiere la presencia de los objetos físicos sus argumentos tienen por lo menos
una de las siguientes formas p.ej.:
 Compensación: "Lo alargaste pero ahora es más delgado, la cantidad es la
misma"
 Identidad: "Es lo mismo, tu no quitaste ni agregaste nada"
 Reversibilidad: "Si lo pones como estaba al principio, tendrá la misma
cantidad"
b1 = El niño logra la conservación para cantidades
discontinuas (p.ej. fichas).
b2 = El niño logra la conservación para cantidades
continuas (p.ej. plastilina).
b3 = El niño logra la conservación del peso.
b4 = el niño logra la conservación del volumen.
PERIODO OPERATORIO FORMAL
(DE LOS 11 A LOS 15 AÑOS)
c1 = El niño logra la conservación de la cantidad aún en
ausencia de objetos visibles, sus argumentos recurren a
hipótesis y elementos demostrativos con rango de
generalidad.
Texto incluido en:
Luis Ruiz Alvarez. Guía Técnica para el área de Pedagogía. Proyecto CAS, 1996.

Más contenido relacionado

Similar a NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO MATEMATICAS.doc

Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivas
maritzachaglla
 
teorias mateticaa
teorias mateticaateorias mateticaa
teorias mateticaa
Sergio Flores
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
bcemn
 
Las etapas del desarrollo cognoscitivo
Las etapas del desarrollo cognoscitivoLas etapas del desarrollo cognoscitivo
Las etapas del desarrollo cognoscitivo
Brenda Aracely Rubuo
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
maryguamangallo
 
aspecto cualitativo
aspecto cualitativoaspecto cualitativo
aspecto cualitativo
holiamigis
 
Estrategias LóGico MatemáTico Cap.
Estrategias LóGico MatemáTico Cap.Estrategias LóGico MatemáTico Cap.
Estrategias LóGico MatemáTico Cap.
Rockyxpl
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Paul Simbaña
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
himeupn
 
construccion del concepto del numero
construccion del concepto del numeroconstruccion del concepto del numero
construccion del concepto del numero
PerlaHdzE
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
Luis Colonia Zevallos
 
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
IselaAlbinaGuerreoPa
 
ELECTIVOS NÚMERO.pptx
ELECTIVOS NÚMERO.pptxELECTIVOS NÚMERO.pptx
ELECTIVOS NÚMERO.pptx
YEFARYORDINATIVIDADA
 
GUÍA EDUCADOR COMUNITARIO ESTRATEGIA PARA LO LÓGICO-MATEMÁTICO.pdf
GUÍA EDUCADOR COMUNITARIO ESTRATEGIA PARA LO LÓGICO-MATEMÁTICO.pdfGUÍA EDUCADOR COMUNITARIO ESTRATEGIA PARA LO LÓGICO-MATEMÁTICO.pdf
GUÍA EDUCADOR COMUNITARIO ESTRATEGIA PARA LO LÓGICO-MATEMÁTICO.pdf
JnJuarez
 
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Magda Tavera
 
Análisis de la pág 60 y 61
Análisis de la pág 60 y 61Análisis de la pág 60 y 61
Análisis de la pág 60 y 61
Zully_5
 
Analisis de las pag 60 y 61
Analisis de las pag 60 y 61Analisis de las pag 60 y 61
Analisis de las pag 60 y 61
Zully_5
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Zully_5
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Zully_5
 

Similar a NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO MATEMATICAS.doc (20)

Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivas
 
teorias mateticaa
teorias mateticaateorias mateticaa
teorias mateticaa
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
 
Las etapas del desarrollo cognoscitivo
Las etapas del desarrollo cognoscitivoLas etapas del desarrollo cognoscitivo
Las etapas del desarrollo cognoscitivo
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
aspecto cualitativo
aspecto cualitativoaspecto cualitativo
aspecto cualitativo
 
Estrategias LóGico MatemáTico Cap.
Estrategias LóGico MatemáTico Cap.Estrategias LóGico MatemáTico Cap.
Estrategias LóGico MatemáTico Cap.
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
construccion del concepto del numero
construccion del concepto del numeroconstruccion del concepto del numero
construccion del concepto del numero
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁ...
 
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
Resolvemos problemas jugando 2 orientaciones para docentes, competencia resue...
 
ELECTIVOS NÚMERO.pptx
ELECTIVOS NÚMERO.pptxELECTIVOS NÚMERO.pptx
ELECTIVOS NÚMERO.pptx
 
GUÍA EDUCADOR COMUNITARIO ESTRATEGIA PARA LO LÓGICO-MATEMÁTICO.pdf
GUÍA EDUCADOR COMUNITARIO ESTRATEGIA PARA LO LÓGICO-MATEMÁTICO.pdfGUÍA EDUCADOR COMUNITARIO ESTRATEGIA PARA LO LÓGICO-MATEMÁTICO.pdf
GUÍA EDUCADOR COMUNITARIO ESTRATEGIA PARA LO LÓGICO-MATEMÁTICO.pdf
 
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarr...
 
Análisis de la pág 60 y 61
Análisis de la pág 60 y 61Análisis de la pág 60 y 61
Análisis de la pág 60 y 61
 
Analisis de las pag 60 y 61
Analisis de las pag 60 y 61Analisis de las pag 60 y 61
Analisis de las pag 60 y 61
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO MATEMATICAS.doc

  • 1. 1 NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO MATEMATICAS (PENSAMIENTO LOGICO RACIONAL) Maestra: Ma. Eugenia M. F. A continuación presentamos un documento de apoyo para el llenado del registro de observación del perfil grupal correspondiente a las acciones de clasificación, seriación y noción de la cantidad del pensamiento lógico-racional. Es importante destacar que las categorías enunciadas para cada una de las claves son una síntesis muy apretada y unilateral de lo que se espera que, en función de su nivel de desarrollo cognitivo, el alumno logre realizar; esto significa que en la práctica de la observación el maestro debe tomar en cuenta no sólo los efectos o resultados de la actividad desarrollada sino que debe explorar la forma en que el niño ha llegado a ellos, las hipótesis que elabora, la justificación que les da, los argumentos mediante los cuales resuelve los conflictos o contradicciones que se le presentan, la posibilidad de resolver problemas o situaciones similares por analogía o generalización etc.; ello implica necesariamente que el docente debe tener un conocimiento lo más amplio posible de la epistemología genética y de la pedagogía operatoria de ella derivada y que soportan y fundamentan la presente guía y las actividades relativas pues de no ser así corre el riesgo de realizar una observación y registro mecánicos y erróneos. CLASIFICACION: Agrupar los objetos en función de sus semejanzas y diferencias. Construir un sistema para organizar "mentalmente" tanto la representación del mundo como el propio pensamiento. PERIODO PREOPERATORIO ( DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS ) Primer estadio: a 1 = El niño organiza los objetos en una línea sin clasificarlos, simplemente los alinea. a 2 = El niño forma objetos sencillos con el material, sin clasificarlos pero formando figuras a manera de representación. a 3 = El niño forma objetos complejos utilizando todo el material proporcionado, a manera de representación y sin clasificarlos. Segundo estadio: b 1 = El niño forma varias o una colección, pero al clasificar los objetos no utiliza un solo criterio pudiendo incluso dejar objetos sin clasificar. b 2 = El niño logra colecciones amplias utilizando un solo criterio. Es capaz de formar subcolecciones o subconjuntos especificando criterios y considerando
  • 2. 2 dos niveles de semejanza. Sin embargo no logra determinar que un conjunto es mayor que cualquiera de sus subconjuntos (no logra lo que llamamos inclusión de clase) PERIODO OPERATORIO CONCRETO (DE LOS 7 A LOS 11 AÑOS) c 1 = El niño clasifica correctamente y logra determinar que un conjunto es mayor que cualquiera de sus subconjuntos (inclusión de clase). Puede colocar un objeto en dos conjuntos traslapados justificando su acción. c 2 = El niño clasifica correctamente en varios niveles de inclusión y logra entender correctamente la jerarquía que establece. Tiene dificultad para clasificar objetos complejos y para clasificar mediante indicaciones verbales sin referencia concreta. PERIODO OPERATORIO FORMAL (DE LOS 11 A LOS 15 AÑOS) d 1 = El niño fácilmente clasifica y vuelve a clasificar de distintas maneras y con diferentes criterios. Es capaz de reconocer que los criterios empleados para clasificar son arbitrarios. Puede clasificar objetos abstractos sin referencia sensorial, material o concreta. También puede clasificar objetos complejos. Puede fácilmente realizar operaciones de clasificación mediante indicaciones verbales y hacer explícito el sistema de reglas que utiliza. SERIACION: Ordenar los objetos en una serie de mayor a menor o de menor a mayor. Establece relaciones de transitividad y reciprocidad entre los elementos de la serie. PERIODO PREOPERATORIO (DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS) Primer estadio: a1 = El niño no logra ordenar los objetos, simplemente los coloca unos al lado de otros. a2 = El niño logra ordenar los objetos por tríos o por pares no coordinados entre sí sin establecer comparación ni relación entre ellos.
  • 3. 3 a3 = El niño logra ordenar todos los objetos aunque no en una sola serie sino en dos p.ej. "menor a mayor- menor a mayor" o "menor a mayor-mayor a menor". Segundo estadio: b1 = El niño logra ordenar los objetos mediante el ensayo y el error. Es incapaz de establecer relaciones entre elementos visibles y elementos ocultos de la serie, es decir, no logra la transitividad. PERIODO OPERATORIO CONCRETO (DE LOS 7 A LOS 11 AÑOS) c1 = El niño logra ordenar los objetos. Es capaz de establecer relaciones entre elementos ocultos y elementos visibles, puede insertar correctamente nuevos elementos de tamaño intermedio después de elaborar la serie inicial. c2 = El niño puede elaborar arreglos ordenados bidimensionálmente tomando en consideración dos características de los objetos p.ej. tamaño y color. Nota: Los niños que se encuentran en este periodo no son capaces de resolver problemas o realizar actividades de seriación presentadas verbalmente, solamente lo logran cuando tienen a la vista los objetos. PERIODO OPERATORIO FORMAL (DE LOS 11 A LOS 15 AÑOS) d1 = El niño es capaz de resolver problemas de orden enunciados verbalmente. Puede manejar series infinitas. Emplea argumentos hipotéticos de la forma "si...entonces..." Es capaz de operar con planteamientos abstractos atendiendo a la forma lógica de los argumentos haciendo abstracción de los contenidos.
  • 4. 4 NOCION DE LA CANTIDAD: Manejar operaciones y relaciones cuantitativas del tipo "más que...", "menos que...", comprender y manejar nociones de conservación y transformación de la cantidad, operar mediante las acciones de identidad, compensación y reversibilidad. PERIODO PREOPERATORIO (DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS) a1 = El niño se centra en las apariencias, no es capaz de considerar dos dimensiones de los objetos al mismo tiempo. Tiende a enfocarse solamente en el resultado de las transformaciones sin tomar en cuenta el proceso por lo que no pueden reproducirlo mentalmente en el sentido original ni en su inverso. Ante la transformación de la forma del objeto reacciona afirmando la transformación de su cantidad. PERIODO OPERATORIO CONCRETO (DE LOS 7 A LOS 11 AÑOS) Durante este periodo el niño logra percatarse que ciertas transformaciones no implican aumento o disminución de la cantidad y aunque requiere la presencia de los objetos físicos sus argumentos tienen por lo menos una de las siguientes formas p.ej.:  Compensación: "Lo alargaste pero ahora es más delgado, la cantidad es la misma"  Identidad: "Es lo mismo, tu no quitaste ni agregaste nada"  Reversibilidad: "Si lo pones como estaba al principio, tendrá la misma cantidad" b1 = El niño logra la conservación para cantidades discontinuas (p.ej. fichas). b2 = El niño logra la conservación para cantidades continuas (p.ej. plastilina). b3 = El niño logra la conservación del peso. b4 = el niño logra la conservación del volumen. PERIODO OPERATORIO FORMAL (DE LOS 11 A LOS 15 AÑOS) c1 = El niño logra la conservación de la cantidad aún en ausencia de objetos visibles, sus argumentos recurren a hipótesis y elementos demostrativos con rango de generalidad. Texto incluido en: Luis Ruiz Alvarez. Guía Técnica para el área de Pedagogía. Proyecto CAS, 1996.