SlideShare una empresa de Scribd logo
Una compilación de historias escalofriantes de los autores clásicos del género.
Cuentos atractivos para lectores fanáticos del terror, acompañados por un
estudio del género, las obras y los autores.
AA. VV.
Noches de pesadilla
Antología de cuentos de terror
ePub r1.0
GONZALEZ 03.05.15
AA. VV., 2005
Prólogo: Marcelo Birmajer
Estudio: María Cristina Figueredo
Editor digital: GONZALEZ
ePub base r1.2
N
[Prólogo]
Por Marcelo Birmajer
unca me ha convencido el punto de vista que sitúa a la serpiente como el
villano en la historia de Adán y Eva. En cuanto se lo piensa un poco, la
serpiente no obliga ni engaña a Eva, ni mucho menos a Adán. Apenas si le
sugiere a Eva probar el fruto prohibido. La serpiente seduce, pero no amenaza.
Eva podría haber rechazado su incitación sin riesgos. Adán también. La
serpiente era apenas un detalle, como lo es también en el cuento de Ambrose Bierce
que abre este libro: «El hombre y la serpiente». Lo sustancial del cuento, en cambio,
es el miedo. El terror. Y no podemos echarles la culpa a las serpientes por la tentación,
por el terror, ni por sentirnos tentados por el terror. Mientras leía sobrecogido estos
relatos, me preguntaba cuáles son esas cosas a las que todos los hombres tememos en
algún momento de la vida. Aunque no hice una encuesta planetaria, me arriesgo a
proponer que casi todos los nacidos de mujer tememos, por lo menos, a la muerte, al
dolor, a la vejez, y a la pérdida o el sufrimiento de los seres queridos. Aquel que no
tema al misterio nunca aclarado del fin de la existencia humana, temerá al implacable
proceso por el cual nuestra piel se arruga, nuestros músculos se atrofian y nuestra
memoria flaquea; y quien no tema ni a uno ni a otro, seguramente temblará ante la
perspectiva de ese chispazo infernal que es el dolor en el cuerpo humano; y quien sea
tan valiente como para no amedrentarse frente a esas inevitables circunstancias,
apuesto a que sí temerá que le ocurran a un ser querido, o a perderlo. Hay personas
temerarias que prefieren morir antes que sufrir, incluso antes que ser objeto de una
humillación. Otras son capaces de afrontar las más dolorosas enfermedades con tal de
seguir viviendo semanas. Existen seres humanos que se alegran por la tranquilidad
que les trae la vejez, y otros que prefieren abandonar al ser amado antes que verlo
envejecer. Así de variado, heroico y triste es el mosaico humano. Sin embargo, todos,
todos los integrantes de alguno de estos equipos han sentido miedo alguna vez. El
miedo es una sensación. Puede parecer una obviedad, pero la muerte, la vejez, el
dolor, la pérdida del ser amado, son hechos concretos; el miedo sólo se siente, y
puede sentirse o no. Uno de los grandes atractivos de la literatura de terror es poder
disfrutar de la sensación del miedo sin tener que afrontar el hecho real que lo
produce. El miedo a las arañas, a las ratas, a las cucarachas —que por lo general no
nos hacen nada y con las cuales apenas si nos cruzamos un par de veces al año— son
formas del miedo a cualquiera de los hechos antes mencionados; y la suma de todos
los miedos es el miedo a lo desconocido. La adultez nos ayuda a recibir con menos
temor un dolor de muelas, porque nuestra experiencia nos enseña que en algún
momento lo superamos; pero ¿cuál sería nuestra reacción ante el mismo dolor si nos
dijeran que es imposible aplacarlo? Lo desconocido nos atemoriza aun cuando
sepamos que más allá de las brumas nos aguarda algo bello o placentero. Pero en un
cuento podemos espiar la experiencia de morir de miedo sin pagar el precio. No se
trata sólo de ver qué le pasa a otro: cada lector puede compartir las sensaciones de un
personaje, extraer de él la intensidad y preservarse al mismo tiempo. Todos los
lectores somos vampiros con los personajes. Acompañamos a Napoleón mientras es
guiado por un espectro, porque siempre quisimos vivir el vértigo de hablar con un
habitante del Más Allá, pero sin dejarle nuestro teléfono ni nuestra dirección.
Transpiramos en la casa embrujada de la calle Aungier, pero al cerrar el libro nos
burlamos del pobre infeliz que quedó atrapado entre sus páginas. Llegamos hasta el
umbral de la ferocidad del conde Drácula, y le aplicamos el único conjuro realmente
inapelable: considerarlo un personaje de ficción. Pero ¿de veras salimos tan indemnes
de las historias de terror que leemos por placer? ¿Nos despedimos con tanta facilidad
de aquellos personajes con los que vivimos a lo largo de un cuento, como polizones o
súcubos? Los miedos que ellos viven ya acompañaban al hombre de las cavernas y
siguen acompañando al de los rascacielos: el misterio de la muerte y del sufrimiento,
de la identidad (¿quién soy?) y del desamor, no ha avanzado hacia su respuesta, ni con
la tecnología ni con las múltiples escuelas filosóficas. Nacemos con miedo y tememos
hasta el último día, cada uno, como individuo, igual que el primer hombre sobre la
Tierra. Absorbemos las historias de estos personajes como el lobo intenta succionar la
sangre del joven en el cementerio.
No faltan cementerios en esta antología, pero… ¿por qué nos dan miedo los
cementerios? Se supone que esos sitios son más tranquilos y pacíficos que el resto de
los lugares de la Tierra. Son los vivos, no los muertos, quienes pueden ponernos en
peligro. Pero nuestra imaginación se resiste a aceptar que la vida termine, y, por algún
motivo —mi inteligencia no llega tan lejos como para deducirlo—, la mayoría de los
autores sugieren que nada bueno puede provenir de los redivivos. Mis dos cuentos
preferidos en esta antología son, en primer lugar, el que trata este tema: «La pata de
mono», de W. W. Jacobs. Está narrado con una austeridad y una sencillez que lo
vuelve doblemente siniestro. No me extraña que haya sido escrito por un humorista;
en mi opinión, es un cuento perfecto. El segundo pertenece a un maestro y precursor,
H. G. Wells, y trata otro de los temas a los que nos referíamos: la vejez.
Como desde siempre la literatura ha procurado inquietar al lector —ya sea para
prevenirlo, castigarlo o simplemente divertirlo—, estos cuentos no tienen fecha de
vencimiento. Podrían haber sido escritos hoy mismo, y sin duda seguirán siendo
material de adaptaciones para el cine y la televisión. Hoy ustedes tienen el privilegio
de poder leerlos tal y como sus autores los concretaron.
E
El hombre y la serpiente
Ambrose Bierce
I
s informe verídico —y confirmado por tantos testigos, que ningún hombre
juicioso y erudito osa hoy en día contradecirlo— que los ojos de la serpiente
tienen propiedades magnéticas, de modo que si alguien cayese bajo su influjo
es atraído hacia ella contra su voluntad, y muere en forma lamentable por la
mordedura de ese ser.
Recostado en el sillón con toda comodidad, en bata y zapatillas, Harker Brayton se
sonrió mientras leía aquella frase en la vieja obra de Monyster, Las maravillas de la
ciencia: «Lo único que tiene de maravilloso», se dijo, «es que los hombres juiciosos y
eruditos de los tiempos de Morryster hayan creído en tales tonterías, rechazadas por la
mayoría, hasta por las personas más ignorantes de nuestra época».
Siguió reflexionando, pues Brayton era un hombre de ideas, y sin darse cuenta
bajó el libro sin desviar la vista. En cuanto el volumen estuvo por debajo de su línea
de para sostener la dirección de su mirada malévola. Los ojos ya no eran simples
puntos luminosos; miraron a los suyos con sentido, un sentido que encerraba un
significado maligno.
II
Por suerte, una serpiente en el dormitorio de una de las mejores casas de una
ciudad moderna no es un fenómeno tan común como para pasar inadvertido. Harper
Brayton, un soltero de treinta y cinco años, culto, indolente, pero también atlético,
rico, popular y de buena salud, acababa de regresar a San Francisco después de llevar
a cabo un largo viaje por países remotos y desconocidos. Sus gustos, siempre un tanto
lujosos, se habían vuelto exagerados tras largas privaciones; y puesto que los servicios
del Hotel Castle ya no satisfacían sus deseos a la perfección, aceptó gustoso la
hospitalidad de su amigo, el distinguido doctor Druring. La casa grande y antigua del
científico, ubicada en lo que era entonces un barrio poco ostentoso de la ciudad, se
mostraba a todas luces apartada y distante del resto. Era obvio que no guardaba
relación alguna con las edificaciones contiguas de su entorno, bastante modificado, y
había desarrollado las excentricidades propias del aislamiento. Una de ellas era un ala
visiblemente inadecuada desde el punto de vista arquitectónico y no menos
discordante en cuanto a su propósito, pues era una combinación de laboratorio,
zoológico y museo. Allí era donde el doctor satisfacía la faceta científica de su
naturaleza con el estudio de aquellas formas de la vida animal que atraían su interés y
se adecuaban a sus gustos, los cuales, hay que confesarlo, se inclinaban por el tipo
inferior. Para que alguno de los tipos superiores agradara a sus sentidos, aunque fuera
de modo superficial, debía conservar por lo menos determinadas características
rudimentarias propias de los «dragones primigenios», tales como sapos y culebras.
Sus simpatías científicas se inclinaban por los reptiles: admiraba a los seres ordinarios
de la naturaleza y se describía a sí mismo como el Zola de la zoología. Como su
esposa e hijas no tenían la suerte de compartir su lúcida curiosidad respecto de los
hábitos de vida de las malhadadas criaturas —nuestros parientes lejanos—, fueron
excluidas con severidad exagerada de lo que él llamaba el Serpentario, y condenadas a
la compañía de sus semejantes; no obstante, para suavizar los rigores del destino, les
había permitido, gracias a su enorme generosidad, aventajar a los reptiles en la
magnificencia de su ambiente y brillar con mayor esplendor.
En cuanto a su arquitectura y a su «decoración», el Serpentario era sencillo y
austero, como convenía a las humildes circunstancias de sus habitantes, a muchos de
los cuales, por cierto, no se les podía conceder sin peligros la libertad necesaria para
disfrutar con plenitud del lujo, pues tenían la inquietante particularidad de estar vivos.
En sus compartimientos, sin embargo, gozaban de muy pocas restricciones, limitadas a
las indispensables para su necesaria protección frente a la costumbre nefasta de
comerse unos a otros; y, como bien le informaron a Brayton, era ya tradicional
encontrar a algunos de ellos, en diversos momentos, en determinados lugares del local
donde les hubiera resultado muy embarazoso explicar su presencia. A pesar del
Serpentario y de sus siniestras asociaciones —a las que, en efecto, prestaba muy poca
atención—, la vida en la mansión Druring le resultaba a Brayton muy agradable.
III
Más allá de la sorpresa inicial y un ligero estremecimiento de repugnancia, la
situación no alteró demasiado al señor Brayton. Su primer impulso fue el de tocar la
campanilla para llamar al criado, pero no lo hizo, aunque el cordón de la campanilla
se encontrara al alcance de la mano. Se le ocurrió que tal acto lo haría parecer
temeroso, lo cual, desde luego, no era cierto. Lo afectaban menos los peligros de la
situación que su incongruencia, de la cual era muy consciente: era repulsiva, pero a la
vez absurda.
El reptil pertenecía a una especie desconocida para Brayton. Tan sólo podía
calcular su longitud; pero en su parte más visible, el cuerpo del animal parecía tan
grueso como su antebrazo. ¿De qué modo resultaba peligroso, si en verdad lo era? ¿Se
trataba de una serpiente venenosa? ¿Una boa constrictora? Su conocimiento de las
señales de peligro de la naturaleza no le permitía saberlo, pues nunca había tenido
necesidad de descifrar aquel código.
Pero si el animal no era peligroso, al menos era ofensivo. Por lo demás,
«desentonaba», estaba fuera de lugar, lo que lo convertía en una impertinencia. La
joya no era digna del engaste. Ni siquiera los gustos bárbaros de nuestra época y
nuestro país, que llenaron las paredes de las habitaciones con cuadros, el piso con
muebles y los muebles con baratijas, han proporcionado un sitio adecuado para ese
ejemplar de vida selvática. Además —¡la sola idea le resultaba insoportable!—, las
exhalaciones de su aliento se mezclaban con el aire que él mismo respiraba.
Cuando estos pensamientos adquirieron forma, con mayor o menor precisión, en
la mente de Brayton, se sintió impulsado a tomar cartas en el asunto. Podría
denominarse este proceso como reflexión y decisión. Es por eso que somos sabios o
imprudentes. Así es como la hoja marchita en la brisa otoñal muestra mayor o menor
inteligencia que sus compañeras cuando cae en el suelo o en el lago. El señorío del
movimiento humano es un secreto a voces: algo contrae nuestros músculos. ¿Importa
que llamemos voluntad a esos cambios moleculares iniciales?
Brayton se levantó y decidió apartarse despacio de la serpiente, sin perturbarla en
lo posible, hasta cruzar la puerta. Así se alejan los hombres de la presencia de la
grandeza, pues la grandeza es poder, y el poder constituye una amenaza. Sabía que
podía retroceder sin cometer errores. Si el monstruo lo seguía, el gusto decorativo que
había llenado las paredes de cuadros también le proporcionaba un estante de armas
orientales asesinas; podría elegir una apropiada para la ocasión. Mientras tanto, los
ojos de la serpiente ardían con una malevolencia más despiadada que nunca.
Brayton levantó el pie derecho para dar un paso atrás, pero en ese mismo instante
sintió una poderosa fuerza que lo frenaba.
—Dicen que soy valiente —murmuró—. Y la valentía, ¿no será simplemente
orgullo? ¿Voy a retirarme sólo porque no hay testigos de mi humillación?
Se sostenía con la mano derecha apoyada en el respaldo de la silla mientras
mantenía el pie suspendido en el aire.
—¡Ridículo! —exclamó en voz alta—. No soy tan cobarde como para tener miedo
de sentirme atemorizado.
Levantó el pie un poco más, doblando apenas la rodilla, y lo clavó con fuerza en
el piso, ¡a un par de centímetros delante del otro! No podía ni imaginar cómo había
sucedido aquello. El intento con el pie izquierdo obtuvo el mismo resultado, y éste
avanzó con respecto al derecho. La mano aferraba el respaldo de la silla; mantenía el
brazo estirado, un tanto hacia atrás. Cualquiera diría que no estaba dispuesto a perder
ese punto de apoyo. La cabeza maligna de la serpiente aún sobresalía del anillo
interior, igual que antes, a la altura del cuello. No se había movido, pero en ese
momento los ojos eran chispas eléctricas que irradiaban una infinidad de agujas
luminosas.
El rostro del hombre era de una palidez cenicienta. Volvió a avanzar un paso, y
otro más, arrastrando en parte la silla, que, al soltarla, cayó con estrépito al piso.
Brayton lanzó un gemido. La serpiente no se movió ni emitió sonido alguno, pero sus
ojos eran dos soles resplandecientes. El propio reptil quedaba oculto por completo
tras ellos. Exhalaban aros crecientes de colores brillantes y vividos que, al alcanzar su
mayor tamaño, desaparecían uno tras otro como pompas de jabón. Parecían acercarse
al rostro del hombre, pero luego se retiraban a una distancia inconmensurable.
Brayton oyó en alguna parte el redoble de un gran tambor, con estallidos esporádicos
de una música lejana, increíblemente dulce, como el sonido que produce el viento en
un arpa eolia. Supo que era la melodía del amanecer de la estatua del rey Memnón y
creyó encontrarse en los juncos al lado del Nilo, oyendo, exaltado, el himno inmortal
a través del silencio de los siglos.
Cesó la música o, más bien, se convirtió, de modo imperceptible, en el lejano
tronar de una tormenta distante. Ante él, se desplegaba un paisaje reluciente de sol y
de lluvia, atravesado por un arco iris de vivos colores que contenía dentro de su curva
gigantesca cien ciudades del todo visibles. A mitad de camino, una serpiente enorme
que lucía una corona levantaba la cabeza por encima de sus voluminosas
circunvoluciones y lo miraba con los ojos de su madre muerta. En forma súbita, aquel
paisaje encantado pareció elevarse a toda velocidad como el telón de un teatro y
desapareció en el vacío. Algo lo golpeó con fuerza en el rostro y el pecho. Cayó al
suelo y le brotó sangre de la nariz rota y de los labios lastimados. Se quedó un rato
atontado y aturdido; permaneció en el piso con los ojos cerrados y el rostro apoyado
contra la puerta. Poco después se recuperó y se dio cuenta, entonces, de que, con la
caída, al apartar la vista, se había roto el hechizo que lo aprisionaba. Sintió, pues, que
si miraba hacia otro lado le sería posible retroceder. Pero, aunque no la viera, la sola
idea de que la serpiente estaba a poca distancia de su cabeza —quizás a punto de saltar
sobre él y enroscarse en su garganta—, le resultaba demasiado espantosa. Levantó la
cabeza, volvió a mirar esos ojos siniestros y fue de nuevo cautivado por ellos.
La serpiente estaba quieta y había perdido en parte su poder sobre la fantasía; no
se repitieron las espléndidas visiones de los instantes anteriores. Bajo su frente plana y
carente de cerebro, los ojos negros, como perlas relucientes, brillaban como al
principio, con una expresión de malignidad horrorosa. Era como si aquella criatura,
segura ya de su victoria, hubiera decidido no poner en práctica más engaños
seductores.
Entonces sucedió una escena atroz. El hombre, boca abajo en el piso a corta
distancia de su enemigo, se apoyó en los codos, con la cabeza echada hacia atrás y las
piernas extendidas a todo lo largo. Tenía el rostro blanquecino entre las gotas de
sangre, y los ojos abiertos al máximo. De los labios le caía espuma en forma de
escamas. Poderosas convulsiones le sacudieron todo el cuerpo, que empezó a realizar
ondulaciones casi serpentinas. Se dobló por la cintura, moviendo las piernas de un
lado a otro. Y cada movimiento lo acercaba un poco más a la serpiente. Lanzó las
manos hacia adelante en un intento de empujarse para atrás, pero siguió avanzando
con los codos sin poder detenerse.
IV
El doctor Druring y su esposa se hallaban sentados en la biblioteca. El científico
estaba —cosa rara— de buen humor.
—A través del intercambio con otro coleccionista, acabo de obtener un espléndido
ejemplar de Ophiophagus —le dijo a su mujer.
—¿Y qué es eso? —preguntó ella con languidez.
—¡Caramba, qué supina ignorancia! Querida mía, un hombre que después de
casarse comprueba que su esposa es inculta tiene derecho a divorciarse. La
Ophiophagus es una serpiente que se come a las otras serpientes.
—Pues ojalá se coma a todas las tuyas —contestó ella, mientras cambiaba,
distraída, la dirección de la lámpara—. Pero ¿cómo las encuentra? Supongo que
hechizándolas.
—Tan propio de ti, querida —dijo el doctor con cierta petulancia—. Ya sabes lo
que me irrita cualquier referencia a esa superstición grosera sobre el poder de
fascinación de las serpientes.
La conversación fue interrumpida por un fuerte grito que resonó en la casa
silenciosa como la voz sepulcral de un demonio. Y sonó una y otra vez con terrible
claridad. Se levantaron de un salto: el hombre, confundido; su esposa, pálida y muda
de terror. Casi antes de que hubiera desaparecido el eco del último grito, el doctor
salió de la habitación y subió las escaleras de dos en dos. En el pasillo, frente a la
habitación de Brayton, encontró a varios criados que habían bajado del piso superior.
Entraron juntos sin llamar a la puerta. No tenía llave y cedió con facilidad. Brayton
yacía muerto en el piso, boca abajo. La cabeza y los brazos estaban semiocultos debajo
de la barandilla del pie de la cama. Empujaron el cuerpo hacia atrás y le dieron la
vuelta. Tenía el rostro manchado de sangre y espuma, los ojos muy abiertos,
contemplando… ¡una visión espantosa!
—Ha muerto de un ataque —dijo el científico, doblando la rodilla y colocándole la
mano sobre el corazón. Mientras se encontraba en esa postura, miró debajo de la cama
y añadió—: ¡Dios mío! ¿Cómo llegó esto hasta aquí?
Alargó el brazo bajo la cama, sacó la serpiente y, enroscada todavía, la arrojó al
medio de la habitación, desde donde, con un sonido seco y opaco, se deslizó por el
piso barnizado hasta chocar con la pared. Y allí se quedó inmóvil. Se trataba de una
serpiente disecada; sus ojos eran dos botones de calzado.
Traducción: Luz Freire
Título original: «The Man and the Snake»,
en Tales of Soldiers and Civilians, 1890.
B
Napoleón y el espectro
Charlotte Brontë
ien, como les iba diciendo, el Emperador se fue a dormir.
—Chevalier, baja la persiana y cierra la ventana antes de irte.
El valet obedeció. Luego tomó el candelero y salió del cuarto. Unos minutos
después, el Emperador sintió que su almohada le resultaba bastante incómoda y
se levantó para sacudirla un poco. Entonces percibió un leve crujido en la
cabecera de la cama. Prestó atención pero, cuando volvió a recostarse, todo estaba en
silencio.
Aún no había logrado relajarse totalmente cuando sintió necesidad de beber. Se
inclinó un poco, apoyándose en el codo, y tomó un vaso de limonada de una mesa
pequeña que había junto a la cama. Bebió una gran cantidad y se refrescó. Al volver a
colocar el vaso en su lugar, sintió un profundo gemido en el ropero que se hallaba en
un rincón del cuarto.
—¿Quién anda ahí? —gritó el Emperador, tomando su revólver—. Hable o le
vuelo la tapa de los sesos.
El único efecto que generó esta amenaza fue una risa breve y pronunciada, y luego
le siguió un silencio absoluto.
El Emperador se levantó de un salto, se puso rápidamente su robe-de-chambre,
que había dejado en el respaldo de una silla, y se dirigió con valentía hacia el ropero
embrujado. Algo crujió cuando abrió la puerta. Avanzó hacia adelante con el arma en
la mano. No apareció nadie —ni un alma ni una sustancia—; el crujido evidentemente
había sido provocado por la caída de un abrigo, que colgaba de un gancho en la
puerta. Algo avergonzado de sí mismo, regresó a la cama.
Cuando estaba a punto de cerrar los ojos otra vez, se oscureció de pronto la luz de
las tres velas de cera que se hallaban en un candelabro de plata sobre la repisa de la
chimenea. El Emperador miró hacia arriba: una sombra negra y opaca la tapaba.
Sudando de terror, Napoleón extendió la mano para alcanzar el cordón de la campana,
pero algún ser invisible se la arrebató y en ese mismo momento desapareció la sombra
amenazante.
—¡Bah! —exclamó el Emperador—. Sólo fue una ilusión óptica.
—¿Sí? —susurró cerca de su oído una voz apagada, con tono grave y misterioso
—. ¿Fue una ilusión, Emperador de Francia? ¡No! Lo que usted oyó y vio es una triste
realidad, una advertencia. ¡Levántese! ¡Usted, que enarboló el estandarte del águila!
¡Despiértese! ¡Usted, que blandió el cetro de lirios! Sígame, Napoleón, y verá más.
Cuando la voz dejó de oírse, el Emperador percibió con asombro una figura.
Pertenecía a un hombre alto y delgado, vestido con una levita azul, ribeteada con
encaje de oro. Llevaba una corbata negra muy ajustada, con dos pequeños broches
colocados debajo de las orejas. Tenía la cara pálida, la lengua le sobresalía de entre los
dientes, y los ojos, vidriosos y enrojecidos, se salían de sus cuencas de modo temible
y prominente.
—¡Mon Dieu! —exclamó el Emperador—. ¿Qué es lo que veo? ¿De dónde ha
venido, espectro?
La aparición no dijo nada pero avanzó un poco y, levantando el dedo, le hizo
señas a Napoleón para que lo siguiera. El Emperador, bajo el influjo de una fuerza
misteriosa, que le anuló la capacidad de pensar y de actuar por sí mismo, obedeció en
silencio. La pared sólida del cuarto se abrió cuando se acercaron y, luego de
atravesarla, se cerró tras ellos con un ruido similar al de un trueno. La oscuridad
hubiera sido absoluta de no ser por la débil luz que brillaba alrededor del fantasma y
permitía ver las paredes húmedas de un largo corredor abovedado. Avanzaron por allí
con silenciosa celeridad. Una brisa fría y refrescante subía rápidamente por la bóveda,
con el sonido de un lamento, anunciando que se acercaban al exterior; el Emperador
se ajustó un poco más su camisón holgado. Enseguida salieron y Napoleón advirtió
que se hallaba en una de las calles principales de París.
—Estimable espíritu —dijo, temblando con el aire frío de la noche—, permítame
regresar a ponerme un abrigo. Volveré enseguida.
—Avance —respondió su compañero, implacable.
A pesar de la creciente indignación que le provocó una especie de ahogo, el
Emperador se sintió obligado a obedecer.
Siguieron por las calles desiertas hasta que llegaron a una casa imponente
construida en las orillas del Sena. Aquí, el espectro se detuvo: las puertas se abrieron
para recibirlos y ambos entraron en un amplio vestíbulo de mármol, cubierto en parte
por una cortina. A través de sus pliegues semitransparentes se podía ver una luz
intensa que brillaba con un lustre deslumbrante. Delante de esta cortina, había una
hilera de figuras femeninas lujosamente vestidas. Llevaban en la cabeza guirnaldas
con las más bellas flores, pero tenían la cara oculta por horribles máscaras que
representaban calaveras humanas.
—¿Qué significa toda esta mascarada? —gritó el Emperador, haciendo un esfuerzo
para deshacerse de esas cadenas mentales que lo limitaban contra su voluntad—.
¿Dónde estoy, y por qué me trajo hasta aquí?
—Silencio —le contestó el guía, con esa lengua negra y sangrienta sobresaliendo
aun más de su boca—. Haga silencio, si quiere evitar la muerte inmediata.
El Emperador habría respondido —su coraje natural era capaz de superar el temor
transitorio que lo había dominado al comienzo—, pero en ese momento una melodía
extravagante, sobrenatural, fue aumentando el volumen detrás de la inmensa cortina,
que iba y venía, hinchándose lentamente hacia afuera como agitada por una
conmoción interna o una lucha entre fuertes vientos. En ese mismo instante, penetró
en ese vestíbulo embrujado una mezcla abrumadora de olores de cuerpos putrefactos,
combinada con las fragancias más finas de Oriente. Ahora se oía a la distancia el
murmullo de muchas voces, y algo lo tomó del brazo desde atrás, con ansiedad.
Se dio vuelta rápidamente. Sus ojos se encontraron con el rostro familiar de
Marie-Louise.
—¿Qué sucede? ¿Tú también en este sitio infernal? —le preguntó—. ¿Qué te trajo
hasta aquí?
—¿Puedo hacerte la misma pregunta? —respondió la Emperatriz, sonriendo.
Napoleón no dijo nada; el asombro se lo impidió.
Ya no había ninguna cortina entre la luz y él. Había desaparecido como por arte de
magia, y una araña extraordinaria colgaba encima de su cabeza. A su alrededor, había
un grupo numeroso de mujeres, lujosamente vestidas pero sin las máscaras de
calaveras humanas, y, entre ellas, una cantidad similar de caballeros, contentos y
animados. Todavía se oía la música, pero era evidente que provenía de una orquesta
ubicada cerca de él. Aún se percibía un agradable olor a incienso, aunque no estaba
mezclado con ningún hedor.
—¡Mon Dieu! —exclamó el Emperador—. ¿Cómo sucedió todo esto? ¿Dónde
diablos está el espectro?
—¿El espectro? —contestó la Emperatriz—. ¿A qué te refieres? ¿No seria mejor
que salieras del cuarto y fueras a descansar?
—¿Que salga del cuarto? ¿Por qué? ¿Dónde estoy?
—En mi salón privado, rodeado de algunos cortesanos que invité a un baile esta
noche. Entraste hace unos minutos en camisón, con los ojos fijos y bien abiertos.
Supongo, por tu asombro, que caminabas sonámbulo.
Inmediatamente, el Emperador sufrió un ataque de catalepsia, y siguió en ese
estado toda la noche y gran parte del día siguiente.
Título original: «Napoleón and the Spectre», 1833, publicado
posteriormente en The Twelve Adventurers and Other Stories, 1925.
Traducción: Fabiana A. Sordi
A
La pata de mono
William Wymark Jacobs
I
fuera, la noche era fría y húmeda, pero en la pequeña sala de la residencia
Laburnam las persianas estaban cerradas y el fuego ardía vivamente. Padre e
hijo jugaban al ajedrez; el primero, que tenía la idea de que el juego involucraba
cambios radicales, ponía a su rey en peligros tan intensos e innecesarios como
para arrancarle comentarios a la anciana de cabello blanco que tejía
plácidamente junto al fuego.
—Escuchen el viento —dijo el señor White, quien, tras haberse dado cuenta de un
error fatal cuando ya era demasiado tarde, deseaba amablemente impedir que su hijo
lo viera.
—Estoy escuchando —confirmó éste, inspeccionando severamente el tablero
mientras extendía la mano—. Jaque.
—Me cuesta trabajo creer que vendrá esta noche —comentó su padre, con la
mano suspendida sobre el tablero.
—Mate —replicó el hijo.
—Eso es lo peor de vivir tan lejos —gritó el señor White con repentina e
inesperada violencia—. De todos los lugares más detestables, fangosos y solitarios,
éste es el peor. El sendero es una ciénaga y el camino es un torrente. No sé en qué
están pensando todos. Supongo que porque sólo hay dos casas en el camino creen
que carece de importancia.
—No tiene caso, querido —dijo su esposa, con tono conciliador—, tal vez ganes
la próxima vez.
De pronto, el señor White levantó los ojos, justo a tiempo para interceptar una
mirada de entendimiento entre madre e hijo. Las palabras murieron en sus labios, y
escondió un gesto de culpabilidad en su delgada barba gris.
—Ahí está —dijo Herbert White, mientras el portal se cerraba y se acercaban a la
puerta unos pasos fuertes y pesados.
El anciano se levantó con hospitalaria celeridad y, al abrir la puerta, lo oyeron
darle el pésame al recién llegado, quien también se compadeció de sí mismo. La
señora White dijo:
—¡Ya, ya! —y tosió suavemente, mientras su esposo entraba en la sala, seguido de
un hombre alto y corpulento, de ojos pequeños y semblante rubio rojizo.
—El sargento mayor Morris —dijo, presentándolo.
El sargento mayor estrechó sus manos, tomó el asiento que le ofrecieron junto al
fuego y se quedó observando plácidamente mientras su anfitrión sacaba whisky y
vasos, y colocaba una pequeña tetera de cobre sobre el fuego.
Al tercer vaso, sus ojos se tornaron más brillantes, y comenzó a hablar. El
pequeño círculo familiar apreciaba con ansioso interés a este visitante de tierras
lejanas, que hablaba de lugares desconocidos y formidables hazañas, de guerras y
pestes, y pueblos extraños.
—Hace veintiún años de eso —recordó el señor White, inclinando la cabeza a su
esposa e hijo—. Cuando se fue era un jovenzuelo. Y mírenlo ahora.
—No parece haberle ido tan mal —agregó amablemente la señora White.
—A mi también me gustaría ir a la India —comentó el anciano—; sólo para echar
un vistazo.
—Está mejor aquí —respondió el sargento mayor, sacudiendo la cabeza. Apoyó el
vaso vacío y, suspirando suavemente, la sacudió de nuevo.
—Me gustaría ver todos esos antiguos templos y a los faquires y malabaristas —
afirmó el viejo—. ¿Qué era eso que comenzó a contarme el otro día sobre una pata de
mono, o algo así, Morris?
—Nada —contestó el soldado rápidamente—. Por lo menos, nada que valga la
pena escuchar.
—¿Una pata de mono? —preguntó la señora White con curiosidad.
—Bueno, es sólo un poco de lo que ustedes llamarían magia —dijo el sargento
mayor espontáneamente.
Sus tres oyentes se inclinaron ansiosos. Con la mente ausente, el visitante se llevó
el vaso a los labios, y luego volvió a dejarlo. Su anfitrión lo llenó.
—Si la miran —continuó el sargento mayor, buscando torpemente en su bolsillo
—, es sólo una patita común, momificada.
Sacó algo de su bolsillo y lo mostró. La señora White se apartó haciendo una
mueca, pero su hijo la tomó y la examinó con curiosidad.
—¿Y qué tiene de especial? —inquirió el señor White al quitársela a su hijo; pero
después de observarla, la colocó sobre la mesa.
—Un viejo faquir la hechizó —dijo el sargento mayor—. Era un hombre santo.
Quería demostrar que el destino rige la vida de las personas y que los que interfieren
con él lo hacen muy a su pesar. La hechizó de manera que tres hombres distintos
pudieran pedirle tres deseos cada uno.
Sus gestos eran tan impresionantes que sus interlocutores se dieron cuenta de que
su risa ligera no concordaba con la situación.
—Y bien, ¿por qué no pide usted tres deseos? —preguntó Herbert, astutamente.
El soldado lo miró como un hombre de edad madura debe ver a un joven
presuntuoso.
—Ya los pedí —respondió quedamente, y su cara enrojecida palideció.
—¿Y en realidad se le cumplieron los tres deseos? —interrogó el señor White.
—Sí —dijo el sargento mayor, y su vaso chocó contra sus dientes fuertes.
—¿Y alguien más ha pedido deseos? —insistió la anciana.
—El primer hombre pidió sus tres deseos. Sí —fue la respuesta—. No sé cuáles
fueron los primeros dos, pero el tercero fue la muerte. Así fue como obtuve la pata.
Su tono era tan serio que se hizo un silencio en el grupo.
—Si ya pidió usted sus tres deseos, entonces ya no le sirve para nada, Morris —
afirmó el anciano—. ¿Para qué la conserva?
El soldado sacudió la cabeza.
—Por gusto, supongo —dijo lentamente.
—Si tuviera tres deseos más —agregó el anciano, mirándolo con perspicacia—,
¿los pediría?
—No lo sé —dijo el otro hombre—, no lo sé.
Tomó la pata, y, balanceándola entre el dedo índice y el pulgar, la arrojó al fuego.
White, con un leve gemido, se agachó y la recogió.
—Es mejor dejar que se queme —comentó el soldado seriamente.
—Morris, si usted no la quiere —dijo el otro—, démela a mí.
—No lo haré —insistió su amigo—. Yo la lancé al fuego. Si la conserva, no me
culpe por lo que ocurra. Arrójela de nuevo a las llamas; sea sensato.
El otro movió la cabeza y examinó de cerca su nueva posesión.
—¿Cómo lo hace? —inquirió.
—Levántela con la mano derecha y pida el deseo en voz alta —dijo el sargento
mayor—. Pero lo prevengo sobre las consecuencias.
—Suena como Las mil y una noches —opinó la señora White, mientras se
levantaba y comenzaba a preparar la cena—. ¿Cree usted que podría pedir cuatro
pares de manos para mí?
Su esposo sacó el talismán de su bolsillo y los tres se echaron a reír, mientras el
sargento mayor, con cara de alarmado, lo tomaba del brazo.
—Si va a pedir un deseo —dijo ásperamente—, pida algo sensato.
El señor White la volvió a poner en su bolsillo, y, acomodando las sillas, invitó a
su amigo a la mesa. Durante la cena, el talismán fue parcialmente olvidado y, luego,
los tres se sentaron a escuchar, encantados, una segunda parte de las aventuras del
soldado en la India.
—Si el cuento de la pata de mono no es más veraz que los otros que nos ha
contado, no conseguiremos nada de ella —dijo Herbert, al cerrarse la puerta tras su
invitado, que salió apurado por alcanzar el último tren.
—¿Le diste algo a cambio? —inquirió la señora White, mirando de cerca a su
esposo.
—Muy poca cosa —respondió él, ruborizándose levemente—. No quería nada,
pero lo obligué a aceptar. Y otra vez me presionó para que la tirara.
—Seguramente seremos ricos, famosos y felices —dijo Herbert con horror fingido
—. Para comenzar, padre, pide ser emperador… así tu esposa no te dominará.
Corrió alrededor de la mesa, perseguido por la traviesa señora White, armada con
la funda de un almohadón.
El señor White extrajo la pata del bolsillo y la miró dudando.
—No sé qué pedir, eso es un hecho —dijo pausadamente—. Me parece que tengo
todo lo que quiero.
—Si pudieras pagar la casa, estarías muy feliz, ¿o no? —comentó Herbert, con la
mano en su hombro—. Bueno, entonces pide doscientas libras; eso sería suficiente.
Su padre, sonriendo avergonzado ante su propia credulidad, levantó el talismán,
mientras su hijo, con el rostro serio y un tanto desfigurado por el guiño que hacía a su
madre, se sentó al piano y tocó unos acordes impresionantes.
—Deseo doscientas libras —aseguró el anciano.
Un estrepitoso sonido del piano recibió la palabras, interrumpido por un
estremecedor gemido del viejo. Su esposa y su hijo corrieron hacia él.
—Se movió —gritó, con una mirada de disgusto hacia el objeto que yacía en el
piso—. Al pedir el deseo se torció en mi mano como una víbora.
—Bien, no veo el dinero —dijo su hijo, al levantarla y ponerla sobre la mesa— y
apuesto a que nunca lo veré.
—Debe haber sido tu imaginación —comentó su esposa, mirándolo ansiosamente.
Él movió la cabeza.
—Sin embargo, no importa. No se ha hecho ningún mal, aunque me llevé una
fuerte impresión.
De nuevo se sentaron ante el fuego, mientras los dos hombres terminaban de
fumar sus pipas. Afuera, el viento soplaba más que nunca, y el anciano se sobresaltó
por el sonido de una puerta golpeando violentamente en el piso de arriba. Un silencio
inusual y depresivo se abatió sobre ellos, y duró hasta que la anciana pareja se levantó
para retirarse a dormir.
—Espero que encuentren el dinero dentro de una gran bolsa en el medio de su
cama —dijo Herbert al darles las buenas noches—, y a algo horrible agazapado sobre
el armario observándolos mientras se guardan su riqueza malhabida.
El señor White se sentó en la oscuridad, contemplando el fuego agonizante, y
adivinando rostros en él. El último fue tan espantoso y simiesco que lo miró
estupefacto. Se volvió tan vivido que, con una risita intranquila, buscó en la mesa un
vaso que tuviera un poco de agua para arrojársela. Su mano se topó con la pata de
mono y, con un ligero estremecimiento, se la frotó en el abrigo y subió a su
habitación.
II
A la mañana siguiente, en la claridad del sol frío que iluminaba la mesa del
desayuno, Herbert se rió de sus miedos. Había un aire de integridad en la habitación,
ausente la noche anterior, y la pata sucia y reseca estaba abandonada sobre un mueble
con un descuido que no denotaba mucha fe en sus virtudes.
—Supongo que todos los soldados viejos son iguales —dijo la señora White—.
¡Qué idea la de hacernos escuchar tal barbaridad! ¿Cómo podrían concederse deseos
en estos días? Y si se pudiera, ¿cómo podrían perjudicarte doscientas libras?
—Podrían caer del cielo sobre su cabeza —imaginó el frívolo Herbert.
—Morris dijo que todas las cosas ocurrían con tanta naturalidad —comentó su
padre—, que podrías, si quisieras, atribuirlas a una coincidencia.
—Bueno, no se lancen sobre el dinero antes de que yo vuelva —agregó Herbert al
levantarse de la mesa—. Temo que te conviertas en un hombre ruin y avaro, y
tengamos que repudiarte.
Su madre rió. Luego lo acompañó a la salida y lo miró alejarse por el camino. Al
regresar a la mesa del desayuno, se divirtió a costa de la credulidad de su esposo.
Todo esto no impidió que corriera a la puerta cuando llamó el cartero, ni que se
refiriera con brusquedad a los suboficiales retirados de costumbres bohemias cuando
descubrió que en el correo venía una factura del sastre.
—Me imagino que Herbert hará alguno de sus comentarios graciosos cuando
vuelva a casa —dijo mientras se sentaban a comer.
—Así lo creo —respondió el señor White, sirviéndose un poco de cerveza—.
Pero, de cualquier modo, la cosa se movió en mi mano; lo juro.
—Te imaginaste que se movía —dijo la anciana con tono conciliador.
—Te digo que se movió —replicó él—. No me lo imaginé; sólo… ¿qué pasa?
Su esposa no contestó. Estaba observando los misteriosos movimientos de un
hombre que estaba afuera, y que, mirando de forma poco decidida hacia la casa,
parecía intentar convencerse de entrar. Ella lo asoció con las doscientas libras, cuando
notó que el extraño estaba bien vestido, y llevaba un sombrero de seda, brillante de
tan nuevo. Aquel hombre hizo tres veces una pausa ante la cerca, y luego echó a andar
otra vez. La cuarta vez se detuvo, puso la mano sobre ella, y, con repentina resolución,
la abrió de par en par y caminó por el sendero. Al mismo tiempo, la señora White se
llevó las manos a la espalda, se desató apresuradamente el delantal, y puso ese útil
accesorio debajo del almohadón de la silla.
Invitó al extraño a pasar a la sala. Él, que parecía intranquilo, la miró
furtivamente, y escuchó preocupado las disculpas de la anciana por la apariencia del
lugar y el abrigo de su esposo, prenda que por lo general reservaba para el jardín.
Entonces esperó, tan pacientemente como su sumisión se lo permitía, a que él dijera
qué lo había traído hasta allí, pero al principio estuvo extrañamente silencioso.
—Me… me pidieron que viniera —dijo al fin, y se agachó a quitarle un trocito de
algodón a sus pantalones—. Vengo de Maw y Meggins.
La anciana se sobresaltó.
—¿Pasa algo? —preguntó sin aliento—. ¿Le ha ocurrido algo a Herbert? ¿Qué
pasó? ¿Qué pasó?
Su esposo intervino.
—Calma, calma, madre —dijo apresuradamente—. Siéntate y no saques
conclusiones. Estoy seguro de que usted no ha traído malas noticias, señor —y miró al
otro, anhelante.
—Lo siento… —comenzó el visitante.
—¿Está herido? —preguntó, enloquecida, la madre.
El hombre asintió.
—Muy herido —dijo suavemente—. Pero no sufre.
—¡Gracias a Dios! —exclamó la señora White juntando las manos—. ¡Gracias a
Dios! ¡Gracias…!
Se interrumpió de pronto, al comprender el siniestro sentido que se escondía en
ese consuelo, y vio la terrible confirmación de sus temores en el rostro del hombre.
Entonces contuvo la respiración, miró a su marido, que parecía no entender, y le tomó
la mano temblorosamente. Hubo un largo silencio.
—Quedó atrapado en las máquinas —dijo el hombre en voz baja.
—Quedó atrapado en las máquinas —repitió el señor White, aturdido—. Sí.
Se sentó, mirando fijamente por la ventana; tomó la mano de su mujer entre las
suyas y la apretó, como lo hacía cuarenta años antes, cuando la cortejaba.
—Era el único que nos quedaba —dijo, volviéndose suavemente hacia el visitante
—. Es muy duro.
El otro tosió, se levantó y se acercó con lentitud a la ventana.
—La empresa me ha encomendado que les exprese sus condolencias por esta gran
pérdida —dijo sin volverse—. Les ruego que comprendan que sólo soy un empleado
y que obedezco órdenes.
No hubo respuesta. El rostro de la señora White estaba lívido, sus ojos fijos, y su
respiración inaudible. El semblante de su esposo reflejaba una expresión como la que
podría haber tenido su amigo el sargento al comienzo de su carrera.
—Quería decirles que Maw y Meggins se deslindan de responsabilidades —
prosiguió—. No admiten ninguna obligación. Pero en consideración a los servicios
prestados por su hijo, desean compensarlos con una cantidad de dinero.
El señor White soltó la mano de su mujer y, levantándose, miró con horror al
visitante. Sus labios secos pronunciaron la palabra:
—¿Cuánto?
—Doscientas libras —fue la respuesta.
Sin oír el grito de su mujer, el señor White sonrió lánguidamente, extendió los
brazos como un ciego y se desplomó sin sentido.
III
En el cementerio nuevo e inmenso, a unos tres kilómetros de distancia, marido y
mujer sepultaron a su hijo y volvieron a la casa inmersos en la sombra y el silencio.
Todo fue tan rápido que al principio casi no se dieron cuenta y les quedó una
esperanza, como si fuera a ocurrir algo que aliviara ese peso, demasiado grande para
dos corazones viejos.
Pero pasaron los días y esa esperanza se transformó en resignación, esa
desesperada resignación de los viejos que algunos llaman apatía. A veces casi no
hablaban, porque no tenían nada que decirse; sus días eran largos hasta el cansancio.
Alrededor de una semana después, el señor White se despertó repentinamente una
noche, estiró la mano y se encontró solo. El cuarto estaba a oscuras y él escuchó el
sonido de un llanto contenido que venía de la ventana. Se incorporó en la cama para
escuchar mejor.
—Ven aquí —dijo tiernamente—. Te va a dar frío.
—¡Mi hijo tiene frío! —respondió la señora White y volvió a llorar.
Los sollozos se desvanecieron en los oídos del señor White. La cama estaba tibia y
sus ojos, pesados de sueño. Cabeceó de forma intermitente hasta que un grito salvaje
de su mujer lo despertó bruscamente.
—¡La pata! —gritaba—. ¡La pata de mono!
El señor White se levantó alarmado.
—¿Dónde? ¿Dónde está? ¿Qué pasa?
Ella se acercó a él tambaleante.
—La quiero —dijo en voz baja—. ¿No la has destruido?
—Está en la sala, sobre la repisa —contestó, asombrado—. ¿Por qué?
Llorando y riendo al mismo tiempo, se inclinó y lo besó.
—La había olvidado —dijo histéricamente—. ¿Por qué no lo había pensado antes?
¿Por qué no lo habías pensado tú?
—¿Pensar qué? —preguntó.
—En los otros dos deseos —respondió rápidamente—. Sólo hemos pedido uno.
—¿Y no fue suficiente?
—No —gritó ella, con aires de triunfo—. Pediremos uno más. Baja y tráela
pronto, y pide que nuestro hijo vuelva a la vida.
El hombre se sentó en la cama. Levantó las sábanas y sus temblorosos miembros
quedaron al descubierto.
—Dios mío, estás loca —gritó horrorizado.
—Tráela —jadeó—. Tráela pronto y pide. ¡Mi hijo! ¡Mi hijo!
El hombre encendió la vela.
—Vuelve a acostarte —dijo, inseguro—. No sabes lo que estás diciendo.
—Nuestro primer deseo se cumplió —afirmó la mujer febrilmente—. ¿Por qué no
el segundo?
—Fue una coincidencia —balbuceó el anciano.
—Ve por ella y pide el deseo —gritó su esposa, temblando por la emoción.
El marido se dio vuelta, la miró y dijo con voz trémula:
—Hace diez días que está muerto, y además… no quiero decir más… sólo pude
reconocerlo por la ropa. Si ya entonces era demasiado horrible para que lo vieras,
ahora…
—Tráemelo —gritó la mujer arrastrándolo hacia la puerta—. ¿Crees que le tengo
miedo al niño que crié?
Él bajó en la oscuridad, entró en la sala y se acercó a la repisa. El talismán estaba
en su lugar, y un miedo terrible de que su deseo aún no formulado trajera a su hijo
mutilado antes de que él pudiera escapar del cuarto se apoderó de él y le cortó la
respiración al advertir que había perdido el rastro de la puerta. Con la frente fria por el
sudor, tanteó alrededor de la mesa y a lo largo de la pared hasta que se encontró en el
pequeño pasillo con el maligno objeto en la mano.
Cuando entró en el dormitorio, hasta el rostro de su mujer le pareció distinto.
Estaba ansiosa y pálida, y tenía algo sobrenatural. Tuvo miedo de ella.
—Pídelo —gritó con violencia.
—Es absurdo y perverso —balbuceó.
—Pídelo —repitió su esposa.
El hombre levantó la mano.
—Deseo que mi hijo vuelva a vivir.
El talismán cayó al suelo y el señor White lo miró con terror. Luego, temblando, se
dejó caer en una silla, mientras la anciana, con ojos febriles, se acercaba a la ventana y
levantaba la persiana.
El hombre se quedó sentado, inmóvil, aterrado; miraba ocasionalmente la silueta
de la anciana que escudriñaba por la ventana. El cabo de la vela, quemado hasta el
borde del candelero de porcelana, lanzaba sombras palpitantes sobre el techo y las
paredes, hasta que expiró, con una última oscilación. El anciano, con un inexplicable
alivio ante el fracaso del talismán, volvió a la cama. Minutos después, ella vino
silenciosa y apática a su lado.
No hablaron. Escuchaban en silencio el pulso del reloj. Crujió un escalón y un
ratón se escurrió por la pared. La oscuridad era opresiva, y, después de pasar un rato
juntando coraje, el señor White buscó la caja de fósforos, encendió uno y bajó a
buscar una vela.
Al pie de la escalera se apagó el fósforo y él se detuvo para encender otro. Al
mismo tiempo, sonó un golpe suave, casi imperceptible, en la puerta de entrada.
Se le cayeron los fósforos. Él permaneció inmóvil, sin respirar, hasta que se
repitió el golpe. Huyó a su cuarto y rápidamente cerró la puerta. Resonó un tercer
golpe por toda la casa.
—¿Qué fue eso? —dijo la mujer, levantándose de la cama.
—Un ratón —contestó el hombre, con un estremecimiento—, un ratón. Pasó a mi
lado por la escalera.
La mujer se había erguido y escuchaba. Un golpe más fuerte que los anteriores
retumbó en el aire.
—¡Es Herbert! —gritó ella—. ¡Es Herbert!
Corrió hacia la puerta, pero su esposo la siguió, la tomó de un brazo, y la mantuvo
inmovilizada.
—¿Qué vas a hacer? —susurró con voz quebrada.
—¡Es mi hijo, es Herbert! —gimió ella, luchando por liberarse—. Olvidé que
estaba a tres kilómetros de aquí. ¿Por qué me detienes? Déjame ir. Debo abrirle la
puerta.
—¡Por el amor de Dios, no lo dejes entrar! —exclamó el anciano, lleno de terror.
—¿Vas a temerle a tu propio hijo? —gritó, forzando a su marido a soltarla—.-
Déjame ir. ¡Ya voy, hijo! ¡Voy a verte, Herbert!
Sonó otro golpe, y otro más. La anciana, con un tirón desesperado, se zafó de su
esposo y corrió hacia abajo. Él fue detrás de ella y la llamó angustiosamente al darse
cuenta de que bajaba por la escalera. Oyó cómo soltaba la cadena y quitaba el pasador
de la puerta. Luego, la voz jadeante de la anciana llegó hasta él.
—El cerrojo de arriba —gritó—. Ven pronto. No lo alcanzo.
Pero su esposo estaba agachado en el piso, buscando la pata. Si pudiera
encontrarla antes de que aquella cosa entrase a la casa. Los golpes eran ahora más
frenéticos. Oyó que su esposa se apoderaba de una silla y la arrastraba hasta colocarla
junto a la puerta. Descorrió el cerrojo. En ese momento, el anciano encontró la pata de
mono y pidió su tercer y último deseo, ya casi sin aliento.
Los golpes cesaron abruptamente, aunque su eco se quedó en el aire. Escuchó a su
esposa mover la silla y abrir la puerta. Una fría corriente de aire se coló hasta la
escalera, y un largo lamento de desaliento y dolor de su esposa le dio fuerzas para
correr a su lado. Desde la puerta vio el farol que se balanceaba en la acera de enfrente,
iluminando un camino tranquilo y solitario.
Título original: «The Monkey’s Paw», 1902, en
The Lady of the Barge (1906). Gentileza: The Society of Authors.
Tomado de: Cuentos de terror, Alfaguara, México, 1997.
Traducción: Noemí Novell
N
Relato de los extraños
sucesos de la calle Aungier
Joseph Sheridan Le Fanu
o vale la pena relatar mi historia; al menos, no vale la pena escribirla. En
realidad, al contarla como me lo pidieron a veces, no me fue tan mal, aunque
no soy yo quien debiera decirlo. Era una noche de invierno, y yo me
encontraba ante un círculo de rostros inteligentes y ávidos, iluminados por un
buen fuego después de la cena; afuera se levantaba el viento helado y gemía,
mientras los comensales se hallaban en el interior, cómodos y abrigados. Pero es
arriesgado hacerlo como usted me lo pide. La pluma, la tinta y el papel no son medios
adecuados para transmitir lo maravilloso, y un «lector» es por cierto un animal más
crítico que un «escucha». No obstante, si usted puede convencer a sus amigos de que
lo lean al anochecer, y después que la conversación alrededor de la chimenea haya
versado sobre cuentos emocionantes de ese terror vago e impreciso; en pocas
palabras, si usted me asegura el mollia tempora fandi, me consagraré a la tarea, y diré
lo que tengo que decir con mi mejor disposición. Bueno, pues, dadas estas
condiciones, no diré más, y le contaré de manera sencilla cómo ocurrió todo.
Mi primo, Tom Ludlow, y yo estudiamos juntos medicina. Creo que hubiese sido
un buen médico de haber insistido en la profesión, pero prefirió la Iglesia, pobre
muchacho, y murió joven, víctima de la peste, contraída durante el noble desempeño
de sus funciones. Pero, para nuestros fines, baste con decir que tenía un carácter
reposado, aunque de naturaleza franca y alegre; era muy estricto en cuanto al
cumplimiento de la verdad, y no se parecía a mí en modo alguno, pues mi
temperamento es excitable y nervioso.
Mientras estudiábamos, mi tío Ludlow, el padre de Tom, compró tres o cuatro
casas viejas en la calle Aungier. Una de ellas estaba desocupada. Él residía en el
campo, y Tom propuso que nos estableciéramos en la casa vacía mientras no se
alquilara; una opción que cumpliría el doble fin de situarnos cerca de la universidad y
de nuestros lugares de diversión, y de ahorramos el pago de la renta semanal por el
hospedaje.
Nuestro mobiliario era muy escaso; nuestro equipaje, modesto y rudimentario en
extremo. En pocas palabras, nuestras posesiones eran casi tan austeras como las de un
campamento militar. Así pues, llevamos a cabo nuestro plan no bien lo ideamos. El
salón se convirtió en la sala de estar. A mí me tocó el dormitorio ubicado encima de la
sala, y a Tom, el de atrás, en el mismo piso, cuarto que yo no hubiera ocupado por
nada del mundo.
En primer lugar, la casa era muy, muy vieja. Tengo entendido que hace cincuenta
años renovaron la fachada, pero aparte de eso no tenía nada moderno. El agente que
la compró y rastreó los títulos a pedido de mi tío, me dijo que se vendió, junto a otras
propiedades confiscadas, en la casa de remates Chichester, creo que en 1702; y había
pertenecido a sir Thomas Hacket, quien fue alcalde de Dublín en los tiempos de
Jacobo II. Cuántos años tenía entonces, no lo sé, pero, de todos modos, los años y los
cambios sufridos a través del tiempo fueron suficientes para otorgarle ese aspecto
misterioso y triste, excitante y depresivo a la vez, que es tan propio de la mayoría de
las mansiones antiguas.
Se modernizaron muy poco los detalles, y quizá fuera mejor así, pues había algo
extraño y anticuado en las paredes y techos, en la forma de las puertas y ventanas, en
la posición peculiar de la repisa de la chimenea, situada en diagonal, en las vigas y las
pesadas cornisas, además de la singular solidez de la ebanistería, desde las barandillas
hasta los marcos de las ventanas. Todo eso era imposible de ocultar, y hubiera
revelado su antigüedad debajo de innumerables capas de barniz y adornos modernos.
A decir verdad, se notaban algunos intentos, al punto de empapelar las salas, pero,
de un modo u otro, el papel parecía tosco y fuera de lugar. La anciana, que atendía un
pequeño bazar en el camino, y cuya hija —una solterona de cincuenta y dos años—
era nuestra única criada desde el amanecer hasta su discreta retirada en cuanto
terminaba de preparar el té en las dependencias de servicio, esta mujer, digo, lo
recordaba, desde la época en que el juez Horrocks solía pasar allí sus días, agasajando
a sus invitados con excelente carne de venado y vinos raros y añejos. (Éste se había
ganado la reputación de ser un juez severo y «amigo de la horca» y acabó por colgarse
él mismo bajo un rapto de «locura temporal», como sentenció el juez de primera
instancia). En aquellos tiempos felices, tapices de cuero dorado adornaban las salas de
estar y es muy posible que causaran una magnífica impresión, pues las habitaciones
eran de veras espaciosas.
Los dormitorios tenían revestimientos, pero el del frente no era lóbrego; y en éste
la hospitalidad de lo antiguo prevalecía sobre sus connotaciones sombrías. Pero el
dormitorio de atrás, por compatibilidad de temperamentos, se había unido a la
recámara y anulado la separación. Tenía dos ventanas sombrías ubicadas de modo
extraño, que miraban al vacío frente al pie de la cama, y con el recoveco oscuro
propio de las viejas casas de Dublín, como un enorme armario fantasmal. Por la
noche, este «nicho», como solía llamarlo nuestra mucama, tenía, a mi juicio, un
carácter especialmente siniestro y sugerente. La vela distante y solitaria de Tom
brillaba en vano con luz trémula en la oscuridad. Allí estaba siempre vigilándolo…
siempre impenetrable. Pero esto creaba sólo una parte del efecto. No tengo palabras
para expresar lo repulsiva que me resultaba toda la pieza. En sus trazos y proporciones
había, supongo, discordancias latentes, cierta relación indescriptible y misteriosa, que
perturbaba en forma confusa algún recóndito sentido de lo apropiado y lo seguro, y
daba lugar a indescriptibles sospechas y recelos en la imaginación. En general, como
dije al principio, por nada del mundo hubiera pasado una noche solo en ese cuarto.
Nunca pretendí ocultarle al pobre Tom mis debilidades supersticiosas, y él, por su
parte, ridiculizaba mis temores con la mayor franqueza. Sin embargo, el escéptico
estaba predestinado a recibir una dura lección, como se verá enseguida.
Al poco tiempo de ocupar nuestros respectivos dormitorios empecé a padecer una
gran inquietud por las noches y trastornos en el sueño. Puesto que siempre había
dormido profundamente y no era de ningún modo propenso a las pesadillas, supongo
que estas molestias me tornaron muy intolerante. Así pues, en lugar de disfrutar de mi
acostumbrado reposo, mi destino consistía ahora en «beber todos los horrores» cada
noche. Luego de una serie inicial de sueños desagradables y espantosos, mis angustias
adquirieron forma definitiva, y la misma visión, sin variaciones perceptibles en los
detalles, me visitaba al menos (en promedio) dos veces por semana.
Ahora bien, este sueño, pesadilla o ilusión infernal —como se la quiera llamar—
en cuya desgraciada víctima me convertí, se aparecía de la siguiente manera:
Yo veía, o imaginaba que veía, cada mueble y cada particularidad de la pieza
donde dormía con la más abominable nitidez, a pesar de la profunda oscuridad. Esto,
como es sabido, se da al margen de la pesadilla común. Pues bien, mientras me
encontraba en ese estado de clarividencia, que consistía apenas en la iluminación del
escenario donde iba a presentarse el monótono cuadro vivo del horror, razón de mis
noches insoportables, mi atención, de manera inmutable, se dirigía —no sé por qué—
a la ventana opuesta al pie de mi cama; y siempre con el mismo efecto, un sentimiento
de anticipación espantoso, lento pero seguro, se apoderaba de mí. De algún modo,
empecé a percibir que manos extrañas llevaban a cabo, para atormentarme,
preparativos horribles e imprecisos en un lugar desconocido, y, luego de una pausa,
que siempre me parecía igual, de pronto se asomaba una imagen por la ventana,
donde se quedaba fija, como atraída por la electricidad, y entonces empezaba el
castigo del horror que a veces llegaba a durar varias horas. La imagen pegada de ese
modo misterioso a la ventana era el retrato de un viejo, en bata floreada de seda
carmesí, cuyos pliegues podría describir, con un rostro que expresaba una rara mezcla
de intelecto, lascivia y poder, pero a la vez siniestro y rodeado de presagios malignos.
Tenía la nariz ganchuda, como el pico de un buitre; los ojos grandes, grises y saltones,
e iluminados por una enorme crueldad fría y mortífera. Remataba estas facciones un
gorro de terciopelo carmesí; los cabellos que aparecían por debajo del gorro habían
encanecido con los años, pero las cejas conservaban su negrura original. Bien
recuerdo cada línea, matiz y sombra de ese semblante, ¡y con razón! La mirada de esa
cara infernal permanecía fija en mí, y la mía respondía a la inexplicable fascinación de
una pesadilla, durante un período de angustia muy prolongado. Por fin:
Cantaba el gallo y entonces desaparecía el demonio que me había esclavizado
durante las espantosas vigilias de la noche; y, atormentado y nervioso, me levantaba
para cumplir con las obligaciones del día.
Sentía —no sé por qué, pero puede deberse a la intensa angustia y profundas
impresiones de horror sobrenatural, con el cual estaba asociada la extraña
fantasmagoría— un insuperable rechazo a describir la naturaleza exacta de mis
preocupaciones nocturnas a mi amigo y compañero. Por lo general, sin embargo, le
decía que estaba obsesionado con sueños abominables; y, conforme al materialismo
atribuido a la medicina, tratamos los dos de disipar mis miedos, no a través del
exorcismo, sino por medio de un tónico reconfortante.
—Le haré justicia a este tónico y admitiré con franqueza que el maldito retrato
empezó a espaciar sus visitas bajo sus efectos. ¿Qué me dices? ¿Fue, pues, esa
singular aparición —tan llena de carácter como de terror— una criatura de mi fantasía
o la invención de mi pobre estómago? ¿Fue, en suma, subjetiva (para decirlo en la
jerga técnica de nuestro tiempo), y no la intromisión y el ataque palpable de un agente
externo? Reconozcamos, mi querido amigo, que eso carece de lógica. El espíritu
perverso que cautivó mis sentidos bajo la forma de un retrato, bien pudo haber estado
cerca de mí y haber sido igualmente enérgico y maligno aunque yo no lo hubiera
visto. ¿Qué implica la totalidad del código moral de la religión revelada en cuanto al
debido cuidado de nuestros cuerpos, a la sobriedad, la templanza, etc.? Hay una
correspondencia obvia entre lo material y lo invisible. Hasta donde sabemos, la
tonicidad saludable del sistema y su energía intacta pueden protegemos contra
influencias que de otro modo volverían espantosa la vida. El mesmerista y el
electrobiólogo fracasan, en promedio, con nueve de cada diez pacientes, y eso
también puede ocurrirle al espíritu maligno. Para la producción de determinados
fenómenos espirituales son indispensables condiciones especiales del sistema
corporal. A veces la operación sale bien, pero a veces falla, eso es todo.
Descubrí después que mi compañero, escéptico al parecer, también tenía
problemas. Pero en ese momento yo aún no lo sabía. Una noche en que, por milagro,
me encontraba durmiendo profundamente, me despertaron unos pasos en el vestíbulo
delante de mi pieza, seguidos de un ruido atronador que resultó ser el candelabro de
bronce que el pobre Tom Ludlow había lanzado con todas sus fuerzas por encima de
la barandilla, y que luego rebotó con gran estrépito hasta el segundo tramo de las
escaleras; y casi al mismo tiempo, Tom abrió mi puerta de golpe e irrumpió de
espaldas en mi cuarto en un estado de extrema agitación.
Salté de la cama y lo agarré del brazo antes de tener una idea clara de mi propia
ubicación. Allí estábamos —en camisón, delante de la puerta abierta—, mirando a
través de la vieja barandilla la ventana del vestíbulo, por la que brillaba la tenue luz de
la luna opacada por las nubes.
—¿Qué pasa, Tom? ¿Qué te pasa? ¿Qué demonios te pasa, Tom? —le pregunté,
sacudiéndolo nervioso, con impaciencia.
Respiró hondo antes de responderme, pero no con mucha coherencia.
—No, nada. Nada en absoluto. ¿Yo hablé? ¿Qué dije? ¿Dónde está la vela,
Richard? Está oscuro; yo… yo tenía una vela.
—Sí, muy oscuro —dije—. ¿Pero qué pasa? ¿Qué ocurre? ¿Por qué no contestas,
Tom? ¿Has perdido el juicio? ¿Qué pasa?
—¿Qué pasa? Ah, ya acabó. Debe de haber sido un sueño, nada más que un
sueño, ¿no crees? No puede ser otra cosa que un sueño.
—Por supuesto —le contesté, muy nervioso—. Fue un sueño.
—Creí —dijo— que había un hombre en mi cuarto y… y salté de la cama y… y…
¿dónde está la vela?
—En tu cuarto, probablemente —respondí—. ¿Voy a buscarla?
—No, quédate aquí… no vayas. No importa… te pido que no vayas; fue sólo un
sueño. Cierra la puerta con llave, Dick. Me quedaré aquí contigo… estoy nervioso.
Así que, Dick, sé bueno, enciende tu vela y abre la ventana… estoy en un estado
calamitoso.
Hice lo que me pedía y, envuelto en una de mis mantas como Granuaile, nuestra
heroína irlandesa del siglo XVI, se sentó al lado de mi cama.
Todo el mundo sabe lo contagioso que es el miedo de todo tipo, pero en especial
la clase de miedo que experimentaba Tom en esas circunstancias. Yo no quería oír los
pormenores de la espantosa visión que tanto lo había aterrado, y creo que por nada
del mundo él los hubiese referido en ese preciso momento.
—No es necesario que me cuentes tu sueño disparatado, Tom —le dije, simulando
indiferencia, pero en verdad al borde del pánico—. Hablemos de otra cosa. Es
evidente que esta casa vieja y mugrienta nos hace daño a ambos, y que Dios me libre
de quedarme más tiempo aquí, para sufrir indigestiones… y… pasar noches horribles.
De modo que mejor buscamos otro hospedaje, ¿no te parece?, de inmediato.
Tom estuvo de acuerdo, y después de una pausa, dijo:
—He estado pensando, Richard, que hace tiempo que no veo a mi padre, y he
decidido ir a verlo mañana y regresar en uno o dos días, y podrías alquilar un piso
para nosotros mientras tanto.
Supuse que esta decisión, sin duda el resultado de las visiones que lo habían
atemorizado tan hondamente, se disiparía por la mañana junto con el abatimiento y las
sombras de la noche. Pero estaba equivocado. Tom se fue al campo en cuanto
amaneció, y acordamos que no bien encontrara hospedaje adecuado le avisaría por
carta para que volviera de la casa del tío Ludlow.
Ahora bien, a pesar de lo ansioso que estaba por cambiar de alojamiento, sucedió
que, debido a una serie de demoras y percances, pasó casi una semana antes de que
pudiese cumplir con mi acuerdo y con el envío inmediato de la carta a Tom; y
entretanto, su seguro servidor se vio envuelto en una o dos aventuras insignificantes,
las cuales, pese a lo ridículas que puedan parecer hoy, minimizadas a la distancia, en
aquel entonces estimularon en forma considerable, por cierto, mi deseo de mudarme.
Una o dos noches después de la partida de mi compañero, estaba sentado en mi
dormitorio, al lado de la chimenea, con la puerta cerrada con llave y un vaso de
ponche de whisky caliente sobre la estrafalaria mesa de patas largas; pues la mejor
manera de mantener a raya a
los espíritus negros y blancos,
los espíritus azules y grises,
que me rodeaban, consistía en seguir la costumbre recomendada por la sabiduría de
mis antepasados, y «elevé mi espíritu con bebidas espirituosas». Dejé de lado el
volumen de Anatomía, y me dediqué con placer, antes de beber el ponche y acostarme
en la cama, a leer una media docena de páginas del Spectator. Y en eso oí pasos que
bajaban por la escalera del desván. Eran las dos de la mañana y las calles estaban tan
silenciosas como un camposanto. Por consiguiente, se oían los ruidos con perfecta
nitidez. El andar era lento y pesado, caracterizado por la afectación y la gravedad de la
edad avanzada, y descendía por la angosta escalera del piso superior, y, lo que hacía
más singular el sonido era sin duda que los pies que lo producían estaban descalzos y
bajaban tanteando el camino con golpes secos y torpes, muy desagradables al oído.
Sabía a ciencia cierta que mi asistente se había ido varias horas antes y que sólo yo
quedaba en la casa. Era evidente también que la persona que bajaba por las escaleras
no tenía la intención de disimular sus movimientos, sino que, por el contrario, parecía
dispuesta a hacer más ruido aún y proceder con mayor premeditación sin necesidad
alguna. Cuando los pasos llegaron al pie de la escalera delante de mi cuarto,
parecieron detenerse, y supuse que en cualquier momento se abriría la puerta de golpe
y entraría el personaje original del odioso retrato. Sin embargo, sentí un gran alivio
pocos segundos después al oír que los pasos volvían a descender, en la misma forma,
por las escaleras que desembocan en las salas, y luego, después de una pausa, iban de
allí al piso de abajo, al recibidor, donde dejaron de oírse.
Ahora bien, cuando cesó el ruido, yo estaba hecho un atado de nervios, como
suele decirse; había alcanzado un grado de excitación muy molesto. Me puse a
escuchar, pero no se oía nada. Cobré ánimo para llevar a cabo una prueba decisiva y,
con voz estentórea, grité por encima de las barandillas:
—¿Quién anda allí?
Pero la única respuesta que obtuve fue el eco de mi propia voz resonando en la
vieja casa vacía… ningún nuevo movimiento; nada, en fin, que les diera a mis
fastidiosas sensaciones una orientación concreta. Creo que en tales circunstancias hay
algo muy desagradable y decepcionante en el sonido de la propia voz, cuando es
proyectada en soledad y en vano. Intensificó mi sensación de aislamiento, y mis
temores aumentaron al ver que la puerta, que yo estaba seguro de haber dejado
abierta, estaba cerrada detrás de mí; con vaga inquietud, por temor a que me cortaran
la retirada, entré en mi cuarto tan rápido como pude, y allí me quedé en un estado de
aislamiento imaginario, y muy incómodo en efecto, hasta el amanecer.
Esa noche no apareció el huésped descalzo, pero la noche siguiente, cuando ya
estaba acostado, en la oscuridad, creo que alrededor de la misma hora que la vez
anterior, oí otra vez con nitidez los pasos del viejo bajando del desván.
Esta vez ya había bebido mi ponche, y por lo tanto mi estado de ánimo era
excelente. Salté de la cama, agarré el atizador mientras pasaba al lado del fuego casi
extinguido, y en un santiamén me encontré en el vestíbulo. En ese momento, ya había
cesado el ruido, la oscuridad y el frío eran desalentadores, e imagínese mi horror
cuando vi o creí ver un monstruo negro, no sé si con forma de hombre o de oso, de
pie y de espaldas a la pared, en el vestíbulo frente a mí, con un par de ojos verdes que
brillaban con luz tenue. Ahora bien, con toda franqueza le confesaré que la alacena
donde colocamos a la vista nuestros platos y tazas estaba situada justo en aquel lugar,
aunque en ese momento no lo recordé. Al mismo tiempo debo decirle con toda
honestidad que, pese a la imaginación exaltada, nunca pude convencerme de que fui
víctima de mi propia fantasía en este asunto, pues la aparición, después de uno o dos
cambios de forma, como en un acto de transformación incipiente, empezó a avanzar
hacia mí, ahora que lo pienso bien, en su forma original. Empujado más por el terror
que por la audacia, le lancé el atizador por la cabeza con todas mis fuerzas; y con el
acompañamiento de un horrible estrépito regresé a mi cuarto y cerré la puerta con
doble llave. Entonces, apenas unos segundos después, oí que los espantosos pies
descalzos bajaban por las escaleras, hasta que cesó el sonido en el recibidor, igual que
la otra vez.
Si la aparición de la noche anterior fue una ilusión óptica producto de mi fantasía
que jugueteaba con los oscuros contornos de la alacena, y si sus horribles ojos no eran
más que tazas invertidas, tuve la satisfacción, de todos modos, de haberle lanzado el
atizador con asombroso resultado, ya que, para decirlo con una de esas frases hechas,
«mató a dos pájaros de un tiro», tal como pusieron en evidencia los trozos y
fragmentos de mi juego de té. Hice todo lo posible por consolarme y llenarme de valor
a partir de esas demostraciones, pero no funcionó. ¿Y qué puedo decir de esos
espantosos pies descalzos y su continua marcha pesada, que marcaba los intervalos de
la escalera a través de la soledad de mi casa embrujada, y a una hora en que no se
manifestaba ningún influjo positivo? ¡Maldición! Todo este asunto era abominable.
Me sentía muy desanimado y me horrorizaba la llegada de la noche.
Llegó, y empezó amenazante, con tormentas y ráfagas tenaces de lluvia
deprimente. Las calles se volvieron silenciosas antes de lo acostumbrado; y a las doce
de la noche no se oía nada excepto el inquietante golpeteo de la lluvia.
Me puse todo lo cómodo y abrigado que pude. Encendí dos velas en vez de una.
Renuncié a la cama y me dispuse a salir, con la vela en la mano; pues, coute qui coute,
estaba decidido a ver, si era visible, al ente que perturbaba la quietud nocturna de mi
mansión. Estaba intranquilo y nervioso, e intenté en vano interesarme por mis libros.
Caminé por el cuarto, silbando ya fuera música marcial o alegre, mientras que, de vez
en cuando, intentaba escuchar el pavoroso ruido. Me senté y miré fijo la etiqueta
cuadrada de la solemne y discreta botella negra, hasta que «EL MEJOR WHISKY AÑEJO
DE MALTA DE FLANAGAN & CÍA.» se convirtió en una especie de callado
acompañamiento de todas las especulaciones fantásticas y horribles que acosaban mi
mente.
Entretanto, el silencio se hizo más profundo y la oscuridad, más tenebrosa. Traté
en vano de escuchar el ruido de un vehículo o el alboroto atenuado de un riña en la
distancia. Apenas se oía el rumor de un viento incipiente que surgió después de la
tormenta que había atravesado las montañas de Dublín más allá del alcance del oído.
En medio de esta enorme ciudad empecé a sentirme solo con la naturaleza, y sabe
Dios qué más. Mi valor disminuía. Sin embargo, el ponche, que embrutece a tantos,
me convirtió de nuevo en un hombre, justo a tiempo para oír, con firmeza y suficiente
sangre fría, los pies desnudos, blandos y torpes que una vez más descendían por la
escalera.
Tomé un candelabro con cierto estremecimiento. Mientras avanzaba traté de
improvisar una oración, pero callé durante un momento para escuchar, y no logré
terminarla. Los pasos continuaban. Confieso que dudé por unos segundos frente a la
puerta, antes de armarme de valor y abrirla. Cuando eché una mirada, vi que el
vestíbulo estaba vacío del todo: no había monstruo alguno en las escaleras, y, como el
detestable sonido había cesado, me tranquilicé lo suficiente como para aventurarme
hasta la barandilla. ¡Horror de los horrores! Uno o dos peldaños más abajo, la pisada
sobrenatural golpeó el piso. Logré percibir algo en movimiento; era del tamaño del pie
de Goliat: gris, pesado, y se sacudía con peso muerto de un escalón al otro. Por mi
vida, nunca había visto o imaginado una rata gris más monstruosa.
Shakespeare dijo: «Hay hombres que no soportan un cerdo asado, y otros
enloquecen al ver un gato». Estuve a punto de perder la cordura cuando vi esa rata,
porque —ríase de mí, si lo desea— me lanzó lo que creo que fue una expresión de
malicia indudablemente humana, y, al tiempo que se arrastraba casi entre mis pies y
me observaba, podría jurar que vi —entonces lo pensé pero ahora estoy seguro— la
mirada infernal y la cara odiosa de mi viejo amigo del retrato, impresas en el rostro de
la enorme alimaña que tenía ante mí.
Regresé con rapidez a mi cuarto con una sensación de repugnancia y horror
imposible de describir, y aseguré la puerta, como si al otro lado hubiera un león.
¡Maldito él o eso; maldito el retrato y su modelo! Tenía la sensación de que la rata —
sí, la rata, la RATA que acababa de ver— era aquel ser maligno oculto bajo un disfraz,
vagando por la casa en una de sus infernales diversiones nocturnas.
Temprano por la mañana, empecé a recorrer con grandes dificultades las calles
fangosas, y, entre otras diligencias, envié una nota de urgencia a Tom, pidiéndole que
volviera. Pero no bien regresé a la casa me encontré con un mensaje de mi
«compinche» viajero, en el cual me anunciaba su arribo para el día siguiente. Me
alegró la noticia en más de un sentido, ya que, por un lado, había tenido éxito en mi
búsqueda de alojamiento, y por otro, la aventura medio ridícula y medio horrible de la
noche anterior volvía especialmente gratos el cambio de ambiente y el retorno de mi
compañero.
Esa noche, dormí en forma provisoria en mi nueva vivienda de la calle Digges, y a
la mañana siguiente regresé a desayunar a la mansión embrujada, donde sin duda Tom
acudiría de inmediato en cuanto llegase.
Estaba en lo cierto: llegó y una de sus primeras preguntas se refirió al principal
motivo de nuestro cambio de residencia.
—Gracias a Dios —dijo, con auténtico fervor, al enterarse de que ya estaba todo
arreglado—. Me alegro mucho por ti. En cuanto a mí, te aseguro que por nada en el
mundo volvería a pasar una noche en esta espantosa casa vieja.
—¡Al diablo con la casa! —exclamé, con una sincera mezcla de miedo y aversión
—. No hemos pasado ni un momento agradable desde que vinimos a vivir aquí.
Seguí hablando y de paso le conté mi aventura con la vieja rata hinchada.
—Bueno, si eso fuera todo —dijo mi primo, fingiendo no darle importancia al
asunto—, no creo que me hubiese preocupado demasiado.
—Cierto, pero su mirada, su rostro, querido Tom —insistí—, si hubieses visto
eso, habrías pensado que era cualquier cosa menos lo que las apariencias indicaban.
—Prefiero creer que el mejor prestidigitador en ese caso sería un gato grande y
robusto —respondió, con una risita irritante.
—Pero ahora hablemos de tu propia aventura —dije, con brusquedad.
Ante esta provocación, miró a su alrededor con inquietud. Yo le había avivado un
recuerdo muy desagradable.
—La oirás, Dick, te la contaré —dijo—, pero, por Dios, caballero, relatarla aquí
me haría sentir muy incómodo, pese a que presentamos un frente demasiado sólido
como para que los fantasmas se atrevan a entrometerse en este momento.
Aunque lo dijo en broma, creo que fue una apreciación seria. Nuestra criada
estaba en un rincón del cuarto, guardando los trozos de la vajilla y del juego de té de
porcelana en una canasta. Pronto dejó la tarea, y con la boca y los ojos muy abiertos
se puso a escuchar absorta. Tom relató sus experiencias casi con estas mismas
palabras:
—Lo vi tres veces, Dick, tres veces inconfundibles, y estoy absolutamente seguro
de que tenía la intención de hacerme un daño infernal. Como te decía, yo estaba en
peligro, en grave peligro; pues en el mejor de los casos, de no haber huido tan pronto,
sin duda hubiese perdido la razón. Gracias a Dios, me escapé.
»La primera noche en que ocurrió este repulsivo episodio me hallaba acostado en
la vieja cama de madera con la intención de dormir. Me repugna recordarlo. En
realidad, estaba bien despierto, pese a que había apagado la vela y me mantenía
inmóvil como si estuviera dormido; y, aunque inquietos en ocasiones, mis
pensamientos se sucedían de modo alegre y placentero.
»Creo que, cuando oí un sonido en… en ese recoveco detestable y oscuro en el
extremo del dormitorio, eran por lo menos las dos de la mañana. Parecía como si
alguien arrastrara con lentitud un trozo de cuerda por el piso, levantándola y dejándola
caer de nuevo, suavemente, en espirales. Me senté en la cama una o dos veces, pero
no pude distinguir nada, así que llegué a la conclusión de que se trataba de los ratones
del revestimiento de las paredes. No sentí ninguna emoción alarmante, excepto
curiosidad, y poco después dejé de prestar atención.
»Mientras permanecía en ese estado, aunque parezca raro, sin sospechar al
principio de la presencia de algo sobrenatural, vi de pronto a un viejo, más bien
robusto y corpulento, en una especie de bata de color rojo apagado, con una gorra
negra en la cabeza, que se movía con lentitud y dificultad en forma diagonal a través
del dormitorio, desde el recoveco, pasando delante del pie de mi cama, hasta el
antiguo armario de la leña a mi izquierda. Llevaba algo bajo el brazo: la cabeza le
colgaba ligeramente hacia un lado; y, ¡Dios misericordioso!, cuando le vi la cara…».
Tom se calló por un momento, y luego continuó:
—Ese semblante funesto, que vivo o muerto nunca podré olvidar, reveló lo que
era. Sin mirar a izquierda o derecha, pasó por mi lado, y entró en el armario ubicado
cerca de la cabecera de la cama.
»Mientras se acercaba a mí esa especie pavorosa e indescriptible de muerte y
culpa, sentí que ya no tenía la capacidad para hablar ni moverme, al igual que un
cadáver. Muchas horas después de su desaparición, yo aún estaba demasiado
aterrorizado y débil como para intentar algún movimiento. En cuanto llegó el día, me
armé de valor y registré el cuarto, en especial el camino que pareció tomar el aterrador
intruso, pero no había rastros de que alguien hubiese pasado por allí, ni señales
visibles de desorden entre la leña que cubría el piso del armario.
»Empecé a recuperarme un poco en ese momento. Estaba rendido y exhausto, y
por fin me venció un sueño febril. Bajé tarde, y al verte tan abatido, por causa de tus
sueños relacionados con el retrato, cuyo original se presentó ante mí —ahora lo sé—,
no quise hablar sobre la visión infernal. De hecho, estaba tratando de convencerme a
mí mismo de que todo había sido una alucinación, y no tenía deseos de revivir la
intensidad de las repugnantes impresiones de la noche anterior… ni de comprometer
la persistencia de mi escepticismo, por medio del relato de mis padecimientos.
»Confieso que me hizo falta mucha sangre fría para regresar a mis aposentos
embrujados la noche siguiente y acostarme tranquilo en la misma cama —continuó
Tom—. Y lo hice en tal estado de agitación que habría bastado una insignificancia —
no me avergüenza decirlo— para desatar en mí un pánico incontrolable. Sin embargo,
esa noche transcurrió en calma, como la siguiente y también dos o tres más. Empecé a
recuperar la confianza en mí mismo y a convencerme de que creía en las teorías de las
ilusiones espectrales, con las que al principio había tratado en vano de engañar a mis
convicciones.
»La aparición había sido, en efecto, del todo anómala. Recorrió la habitación sin
advertir para nada mi presencia. Yo no la perturbé, y ésta no mostró interés por mí
¿Para qué fin imaginable le servía, pues, cruzar el cuarto en forma visible? Por
supuesto, bien podría haber estado en el armario en vez de haber ido allí, con la
misma facilidad con que se introdujo en el recoveco sin entrar en la habitación en
forma perceptible por los sentidos. Además, ¿cómo demonios pude verlo? Era una
noche oscura; yo no tenía velas; no había fuego en la chimenea; ¡y sin embargo lo vi
con la misma claridad, tanto el colorido como el contorno, con que suelo distinguir
cualquier forma humana! Un sueño cataléptico podría explicarlo del todo; y yo estaba
decidido a considerarlo un sueño.
»Uno de los fenómenos más notables relacionados con la mendacidad consiste en
la enorme cantidad de mentiras deliberadas que nos contamos a nosotros mismos,
puesto que es lícito suponer que caeríamos en el engaño con facilidad. En todo esto
—no necesito decírtelo, Dick—, sencillamente me estaba mintiendo, y no creía una
sola palabra de las despreciables patrañas. Sin embargo, seguí adelante, como suelen
hacer los hombres, igual que los charlatanes e impostores perseverantes, que imponen
por cansancio la credulidad en las personas a través del simple recurso de la
reiteración; de modo que tenía la esperanza de poder persuadirme a mí mismo, por
fin, de asumir el cómodo escepticismo con respecto al fantasma.
»No había aparecido por segunda vez: era, sin duda, un alivio. Y, después de todo,
¿qué me importaban él, sus viejas y peculiares vestimentas y su extraña apariencia?
¡Ni un rábano! La experiencia no me había dañado en absoluto y en verdad hasta me
había beneficiado con una buena historia. Así que me acosté en la cama, apagué la
vela, y, animado por una ruidosa disputa de borrachos en el callejón de atrás, me
quedé dormido.
»Me desperté sobresaltado de este profundo sueño. Estaba consciente de que había
tenido un sueño horrible, pero no podía recordarlo. El corazón me latía con furia; me
sentí aturdido y afiebrado. Me senté en la cama y miré alrededor del cuarto. La luz de
la luna entraba a raudales por las ventanas sin cortinas; todo estaba como lo había
visto la última vez; y pese a que la riña doméstica en el callejón de atrás, por desgracia
para mí, se había calmado, todavía podía oír a un simpático tipo cantando, de regreso
a su casa, la canción picaresca de entonces llamada Murphy Delaney. Aprovechando
esa distracción, volví a acostarme, con la cara hacia la chimenea, y, cerrando los ojos,
intenté pensar sólo en la balada, que se perdía cada vez más en la distancia:
Murphy Delaney, tan alegre y gracioso,
entró en una taberna a beberse unos tragos;
salió tambaleándose repleto de whisky
fresco como una lechuga, ciego como un toro.
»El cantante, cuyo estado era parecido, sin duda, al de su héroe, pronto se
distanció demasiado como para deleitar mis oídos; y a medida que se alejaba la
música, caí en un sueño ligero, nada reparador. De algún modo, la canción se me
había metido en la cabeza, y empecé a divagar con las aventuras de mi respetable
compatriota, quien, al salir de la “taberna”, cayó al río, del que lo sacaron para hacerlo
“comparecer” ante un “jurado”, el cual, informado por un “veterinario” de que el tipo
estaba “muerto de remate y asunto concluido”, falló en conformidad, en el preciso
instante en que el difunto recobraba la conciencia, de modo que un furioso altercado y
una batalla campal concluyen la balada con la picardía y el humor apropiados.
»Con fatigada monotonía recorrí despacio la balada, hasta el último verso, y luego
empecé de nuevo, y así una y otra vez, durante mi inquieto sueño a medias. Por
cuánto tiempo, no sabría decirlo. Pero, de pronto, empecé a murmurar “muerto de
remate y asunto concluido”, y algo parecido a otra voz dentro de mí parecía decir,
muy débilmente pero en forma nítida, “¡muerto!, ¡muerto!, ¡muerto!, ¡y que Dios
tenga piedad de su alma!”; y al instante me desperté de golpe, mirando fijo hacia
adelante desde la almohada.
»Ahora bien —¿podrás creerlo, Dick?—, vi a la misma maldita figura, de frente, y
me contemplaba con su expresión sepulcral y demoníaca a no más de dos metros de la
cabecera».
Tom hizo una pausa y se limpió el sudor de la cara. Me sentí muy raro. La criada
estaba tan pálida como Tom; y, puesto que nos encontrábamos en el mismo lugar de
tales aventuras, todos nos sentíamos muy agradecidos, sin duda alguna, de la brillante
luz del día y de la actividad de la calle.
—Sólo la vi con claridad unos tres segundos; luego se tomó vaga e imprecisa;
pero, por mucho tiempo, hubo algo parecido a una columna de vapor oscuro en el
lugar donde se había ubicado la figura entre la pared y la cama; y yo estaba seguro de
que aún se encontraba ahí. Después de un buen rato, esta aparición también se
desvaneció. Llevé la ropa abajo, al recibidor, y me vestí allí, con la puerta semiabierta;
luego salí a la calle, y caminé por el pueblo hasta el amanecer, hora en que regresé en
un estado calamitoso y muerto de cansancio. Fue una tontería de mi parte, Dick, sentir
vergüenza de contarte los motivos de mi agitación. Pensé que te reirías de mí, sobre
todo porque siempre me tomé las cosas con filosofía y me referí a tus fantasmas con
desprecio. Llegué a la conclusión de que no me darías tregua; de modo que mantuve
en secreto mi relato de terror.
»Así pues, Dick, quizá no me creas, pero te aseguro que hace muchas noches,
después de mi última experiencia, que no piso mi cuarto. Cuando te ibas a acostar, me
quedaba sentado un rato en la sala de estar; luego me deslizaba en silencio hasta la
puerta de entrada, salía y me quedaba en la taberna Robin Hood hasta que se fuera el
último parroquiano; y luego pasaba la noche como un centinela, caminando las calles
de arriba abajo hasta la mañana siguiente.
»Durante más de una semana no descansé en mi cama. A veces, me adormecía en
un banco en la Robin Hood, y a veces echaba una siesta en una silla durante el día,
pero no dormí normalmente en ningún momento.
»Tomé la firme decisión de que alquiláramos otra casa, pero no me atrevía a
confesarte el motivo, y de un modo u otro fui postergando mi resolución de día en
día, a pesar de que mi vida se había vuelto, cada hora de dilación, tan desgraciada
como la del criminal perseguido por la policía. Este lamentable estilo de vida estaba
acabando con mi salud.
»Una tarde resolví disfrutar de una hora de sueño en tu cama. Odiaba la mía; de
modo que, fuera de una sigilosa visita diaria para deshacerla, temeroso de que Martha,
la criada, descubriera el secreto de mi ausencia nocturna, no entré para nada en la
fatídica habitación.
»Por desgracia y para mi mala suerte, tu dormitorio estaba cerrado y te habías
llevado la llave. Fui al mío con el propósito de deshacer la cama, como de costumbre,
y darle la apariencia de que había dormido en ella. Ahora bien, esa noche, debido a la
coincidencia de diversas circunstancias, me vi obligado a enfrentar una escena
pavorosa. En primer lugar, me sentía literalmente abrumado por el cansancio, y
ansiaba dormir; en segundo lugar, el efecto del agotamiento excesivo sobre mis
nervios se asemejaba al de un narcótico, y me volvía menos susceptible a los
angustiosos miedos ya habituales en mí. Y además, la ventana estaba un poco
entreabierta, una agradable frescura impregnaba el ambiente, y, como broche de oro,
el alegre sol de la tarde hacía muy agradable la habitación. ¿Qué podía impedirme
disfrutar de una hora de siesta allí? El aire resonaba con el zumbido alegre de la vida,
y la abundante luz natural del día llenaba todos los rincones de la pieza.
»Cedí —suprimiendo mi desasosiego— a la casi abrumadora tentación; y apenas
me quité el saco y me aflojé la corbata, me recosté en la cama con la idea de limitarme
a un breve sueño de media hora, con la finalidad de disfrutar de modo inusitado de
un colchón de plumas, un cobertor y un almohadón.
»Fue un hecho terrible e insidioso; y el demonio, sin duda, guió mis preparativos,
fatuos y caprichosos. Tonto de mí, creí, con la mente y el cuerpo agotados por falta de
sueño, y una semana sin descanso en mi haber, que era posible, en esa situación,
dormir tan sólo una media hora. Mi sueño fue profundo, largo y desprovisto de
pesadillas.
»Me desperté con calma, pero del todo, sin sobresaltos o sensaciones feas de
ningún tipo. Como sin duda recuerdas, era pasada la medianoche, me parece que
cerca de las dos de la mañana. Cuando el sueño ha sido profundo y largo, suficiente
para satisfacer las necesidades de la naturaleza, uno se despierta con frecuencia de este
modo, en forma súbita, tranquila y completa.
»Había una figura sentada en el viejo y pesado sofá al lado de la chimenea. Estaba
más bien de espaldas a mí, pero yo no estaba equivocado; se dio vuelta despacio y,
¡por todos los cielos!, allí estaba el rostro sepulcral, con sus infernales rasgos de
perversidad y desesperanza, contemplándome con malicia. Ya no cabía duda acerca de
su percepción de mi presencia, ni de la infernal maldad que lo animaba, pues se
levantó y se acercó a mi cabecera. Tenía una soga alrededor del cuello, y en la mano
sostenía con rigidez el otro cabo, enrollado.
»Mi ángel protector me dio fuerzas para soportar la horrible crisis. Durante unos
segundos, me quedé paralizado frente a la mirada del aterrador fantasma. Se acercó a
la cama y me pareció que iba a meterse en ella. De inmediato salté al piso por el otro
extremo, y unos segundos después, no sé cómo, me encontré en el vestíbulo.
»Pero todavía no se había roto el hechizo; no había atravesado aún el valle de la
sombra de la muerte. El aborrecible fantasma estaba allí, frente a mí. Se encontraba
cerca de la barandilla, un poco encorvado; y, con un cabo de la soga alrededor del
cuello, balanceaba un nudo en el otro, como para lanzarlo a mi cuello, y mientras
realizaba esta siniestra pantomima, tenía una sonrisa tan lasciva, tan horrorosa y
espeluznante, que me anuló los sentidos. No vi ni recuerdo nada más, hasta que me
encontré en tu cuarto.
»Tuve un escape milagroso, Dick —eso no se puede negar—, un escape por el
cual, mientras viva, bendeciré la misericordia del cielo. Nadie puede concebir o
imaginar lo que significa para un ser humano la presencia de semejante cosa, pero he
vivido esa espantosa experiencia. Dick, Dick, una sombra se ha cruzado en mi
camino, se me ha helado la sangre hasta los tuétanos, y no seré el mismo nunca más…
nunca, Dick… ¡nunca!».
Nuestra criada, una mujer madura de cincuenta y dos años, como ya dije, se había
quedado inmóvil mientras oía el relato de Tom, y poco a poco se acercó a los dos, con
la boca abierta y las cejas fruncidas sobre los ojos negros, pequeños y brillantes, hasta
que, mirando de soslayo de vez en cuando por encima del hombro, se ubicó detrás de
nosotros. Durante el relato había hecho varios comentarios serios, en voz baja, pero
he omitido tanto éstos como sus exclamaciones, por razones de brevedad y sencillez.
—He oído a menudo hablar de ello —dijo en ese momento—, pero nunca lo había
creído hasta hoy, aunque, en realidad, ¿por qué no habría de creerlo? ¿Acaso mi
madre allá abajo, en el camino, no sabe varias historias extrañas —¡bendito sea Dios!
— aunque no lo diga? Pero usted no debió dormir en el dormitorio de atrás. Ella, mi
madre, no quería en absoluto que yo entrara y saliera de esa habitación ni siquiera de
día, y menos que un cristiano pasara la noche allí; pues ella asegura que era su
dormitorio.
—¿El dormitorio de quién? —preguntamos al mismo tiempo.
—Pues, el de él… el del viejo juez… el juez Horrock, claro, que en paz descanse
—y miró aterrada a su alrededor.
—¡Así sea! —murmuré, entre dientes—. Pero ¿murió allí?
—¡Murió allí! No, no exactamente allí —respondió ella—. Por cierto, ¿no se
colgó de la barandilla, ese viejo pecador, Dios tenga piedad de nosotros? ¿Y no fue en
el recoveco donde encontraron los mangos cortados de la soga de saltar, y el cuchillo
donde colocó la cuerda —¡bendito sea Dios!— para ahorcarse? La hija de su ama de
llaves era la dueña de la soga, me lo dijo mi madre varias veces, y la niña no pudo
recuperarse nunca después de eso, y se despertaba sobresaltada, chillaba de noche,
por las pesadillas y los terrores nocturnos que la acosaban; y decían que era el alma
del viejo juez la que la atormentaba; y ella bramaba y gritaba para que alejaran al viejo
grande y robusto con el cuello torcido; y entonces profería: «Ay, ¡el amo!, ¡el amo!,
¡camina pesadamente hacia mí y me llama con señas! Madre querida, ¡no me
abandones!». Hasta que al fin la pobre criatura murió, y los doctores dijeron que
falleció por causa de agua en el cerebro, pues ¿qué otra cosa podían decir?
—¿Cuándo pasó todo eso? —pregunté.
—Ah… ¿cómo podría saberlo? —respondió—. Pero debe de haber ocurrido hace
mucho, mucho tiempo, porque el ama de llaves ya era vieja, con la pipa en la boca y
sin un solo diente. Pasaba los ochenta cuando mi madre se casó, y decían que había
sido una mujer atractiva y elegante cuando el viejo juez se suicidó. Por cierto, mi
madre pronto va a cumplir los ochenta. Y lo que empeoró las cosas para el viejo
villano desnaturalizado, que en paz descanse, hasta el punto de asustar a la chica,
como lo hizo, y llevársela de este mundo, fue lo que en su mayor parte creían y
pensaban todos. Mi madre dice que la pobre criaturita era su propia hija, pues él se
comportaba, según se decía, como un auténtico villano en más de un sentido, y era el
juez más amigo de la horca en todo el territorio de Irlanda, de entonces y siempre.
—Por lo que ha mencionado acerca del peligro de dormir en ese dormitorio —dije
—, supongo que ha habido otras historias acerca de las apariciones del fantasma.
—Bueno, sí, hubo cosas que se dijeron, cosas raras, sin duda —respondió Martha,
sin muchas ganas, al parecer—, ¿y por qué no? ¿Acaso no durmió en ese mismo
cuarto por más de veinte años? ¿Y no fue en el nicho donde preparó la soga que llevó
a cabo, al fin, lo que él mismo solía hacer, de la misma manera que mandó matar en
vida a muchos hombres mejores que él?… ¿Y acaso no tendieron el cadáver en la
misma cama, lo metieron en el ataúd en ese lugar, además, y lo llevaron a su tumba
desde allí hasta el cementerio de Pether, después del dictamen del juez de instrucción?
Pero hubo historias raras —mi madre las conoce todas— sobre cómo un tal Nicholas
Spaight se metió en un lío en relación con ese tema.
—¿Y qué dijeron del tal Nicholas Spaight? —pregunté.
—Ah, si de eso se trata, puedo contárselo ahora mismo —respondió.
Contó una historia muy extraña, por cierto, que despertó de tal modo mi
curiosidad, que fui a visitar a la anciana, su madre, de quien obtuve muchos detalles
curiosos. En efecto, estoy tentado de relatar el suceso, pero se me ha cansado la mano
de tanto escribir, lo que me obliga a postergarlo. Si desea oírla en otra oportunidad,
haré todo lo posible por complacerlo.
Cuando escuchamos el extraño relato que no le he contado, le hicimos una o dos
preguntas más acerca de las supuestas visitas espectrales que habían asediado la casa
después de la muerte del malvado juez.
—Nunca a nadie le fue bien allí —nos dijo—. Siempre hubo terribles accidentes y
muertes repentinas, y todos se quedaron por poco tiempo. Los primeros en alquilarla
pertenecían a una familia —no recuerdo el nombre—, pero de todos modos eran dos
muchachas acompañadas de su papá. Éste tenía unos sesenta años, y era un caballero
fuerte y sano como más de uno quisiera verse a esa edad. Pues bien, él dormía en ese
infortunado cuarto de atrás, y, en efecto —¡Dios nos guarde del peligro!—, lo
encontraron muerto una mañana, caído a medias de la cama, con la cabeza negra
como un carbón e hinchada como un budín, colgando cerca del piso. Fue un ataque,
dijeron. Estaba más muerto que un pescado, de modo que él no podía contar lo que le
había pasado; pero los ancianos estaban seguros de que el viejo juez, y no otra cosa —
¡Dios nos bendiga!—, lo había asustado hasta el punto de hacerlo perder el juicio y la
vida, ambas cosas a la vez.
»Poco después, llegó a la casa una solterona vieja y rica. No sé en cuál de los
dormitorios dormía ella, pero vivía sola; de todo modos, una mañana, cuando los
sirvientes bajaron temprano para iniciar sus tareas, la encontraron sentada en la
escalera del pasillo, temblando y murmurando para sí, totalmente loca; y nunca más ni
ellos ni sus amigos pudieron sacarle una palabra, excepto “no me pidan que me vaya,
porque le prometí esperarlo”. Ella jamás les dijo a quién se refería, pero por supuesto
todos los que estaban al tanto de lo que ocurría en la vieja casa sabían muy bien lo
que le había pasado.
»Más tarde, cuando arrendaban la casa como pensión, Micky Byrne alquiló el
mismo cuarto, con su mujer y tres niños pequeños; y, por cierto, yo misma oí a la
señora Byrne cuando ésta contaba cómo se elevaban los niños sobre la cama por la
noche, sin que ella pudiera ver quién lo hacía; y cómo se sobresaltaban y chillaban a
toda hora, igual que la hija muerta del ama de llaves, hasta que una noche el pobre
Micky bebió una copa de más, como solía hacerlo de vez en cuando; y, —¡qué le
parece!—, a medianoche creyó oír un ruido en las escaleras, y, estando ebrio, no tuvo
mejor idea que ir a ver por sí mismo qué pasaba. Bueno, un rato después, lo último
que su mujer oyó fue un “¡ay Dios!”, y el estruendo de una caída que sacudió los
cimientos de la mismísima casa y allí, en efecto, estaba tendido el pobre Micky, en los
últimos escalones, debajo del vestíbulo, con el cuello quebrado en dos partes, en el
lugar donde fue arrojado desde la barandilla».
Luego la criada añadió:
—Voy a buscar a Joe Gawey para que venga a embalar el resto de las cosas y las
lleve a su nuevo alojamiento.
Y así, todos salimos juntos, cada uno dando un respiro de alivio —no lo dudo—
al atravesar el funesto umbral por última vez.
Pues bien, conforme a lo acostumbrado desde tiempos inmemoriales en el ámbito
de la ficción, diré unas palabras más con el fin de acompañar al héroe no sólo a través
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relato Corto Ciencia FiccióN
Relato Corto  Ciencia  FiccióNRelato Corto  Ciencia  FiccióN
Relato Corto Ciencia FiccióN
guest0699e4
 
Amor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literaturaAmor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literatura
Alejandra Burgos
 
Reseña del el libro: Viaje al centro de la tierra
Reseña del el libro: Viaje al centro de la tierraReseña del el libro: Viaje al centro de la tierra
Reseña del el libro: Viaje al centro de la tierra
MartaKuyoc
 
El cartero de bagdad bruno lara
El cartero de bagdad bruno laraEl cartero de bagdad bruno lara
El cartero de bagdad bruno lara
Logos Academy
 
Analisis de Lectura Nada
Analisis de Lectura NadaAnalisis de Lectura Nada
Analisis de Lectura Nada
medioseconomia
 
Guía de lectura cruzada en jeans
Guía de lectura  cruzada en jeansGuía de lectura  cruzada en jeans
Guía de lectura cruzada en jeans
"Las Profes Talks"
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Profe Sara
 
CUENTO DEL DRAGÓN
CUENTO DEL DRAGÓNCUENTO DEL DRAGÓN
CUENTO DEL DRAGÓN
escuela3de18
 

La actualidad más candente (20)

El valle de los lobos
El valle de los lobosEl valle de los lobos
El valle de los lobos
 
Relato Corto Ciencia FiccióN
Relato Corto  Ciencia  FiccióNRelato Corto  Ciencia  FiccióN
Relato Corto Ciencia FiccióN
 
Amor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literaturaAmor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literatura
 
La voragine
La voragineLa voragine
La voragine
 
Reseña del el libro: Viaje al centro de la tierra
Reseña del el libro: Viaje al centro de la tierraReseña del el libro: Viaje al centro de la tierra
Reseña del el libro: Viaje al centro de la tierra
 
Ficha de comprension lectora a la deriva
Ficha de comprension lectora a la derivaFicha de comprension lectora a la deriva
Ficha de comprension lectora a la deriva
 
Lectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavoLectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavo
 
Culturanismo, gongorismo y fabula de polifemo
Culturanismo, gongorismo y fabula de polifemo Culturanismo, gongorismo y fabula de polifemo
Culturanismo, gongorismo y fabula de polifemo
 
El cartero de bagdad bruno lara
El cartero de bagdad bruno laraEl cartero de bagdad bruno lara
El cartero de bagdad bruno lara
 
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptxUnidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
Unidad 1 El heroe en distintas epocas.pptx
 
Analisis de Lectura Nada
Analisis de Lectura NadaAnalisis de Lectura Nada
Analisis de Lectura Nada
 
La verdad sobre el juego charlie charlie según la ciencia
La verdad sobre el juego charlie charlie según la cienciaLa verdad sobre el juego charlie charlie según la ciencia
La verdad sobre el juego charlie charlie según la ciencia
 
Guía de lectura cruzada en jeans
Guía de lectura  cruzada en jeansGuía de lectura  cruzada en jeans
Guía de lectura cruzada en jeans
 
Análisis literario juan salvador gaviota
Análisis literario juan salvador gaviotaAnálisis literario juan salvador gaviota
Análisis literario juan salvador gaviota
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
 
Generacion de los poetas decapitados
Generacion de los poetas decapitadosGeneracion de los poetas decapitados
Generacion de los poetas decapitados
 
CUENTO DEL DRAGÓN
CUENTO DEL DRAGÓNCUENTO DEL DRAGÓN
CUENTO DEL DRAGÓN
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
 
Medardo angel silva diapositivas
Medardo angel silva diapositivasMedardo angel silva diapositivas
Medardo angel silva diapositivas
 

Similar a Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)

Al país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Al país de las montañas azules - Helena BlavatskyAl país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Al país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Johann Fabián Pereira Castro
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
El pozo y el pendulo trabajo grupal
El pozo y el pendulo trabajo grupalEl pozo y el pendulo trabajo grupal
El pozo y el pendulo trabajo grupal
Valeria
 
Historia de la estupidez humana, paul tabori
 Historia de la estupidez humana, paul tabori  Historia de la estupidez humana, paul tabori
Historia de la estupidez humana, paul tabori
Ideasusadas Jorge L
 

Similar a Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer) (20)

Cuento De Terror
Cuento De Terror
Cuento De Terror
Cuento De Terror
 
Al país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Al país de las montañas azules - Helena BlavatskyAl país de las montañas azules - Helena Blavatsky
Al país de las montañas azules - Helena Blavatsky
 
Al país de las montañas azules de blavatsky
Al país de las montañas azules de blavatskyAl país de las montañas azules de blavatsky
Al país de las montañas azules de blavatsky
 
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
 
Amparo Dávila. Cuentos
Amparo Dávila. CuentosAmparo Dávila. Cuentos
Amparo Dávila. Cuentos
 
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
Reinos De Fabula
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
El demonio de la perversidad - David Kolkrabe
El demonio de la perversidad - David KolkrabeEl demonio de la perversidad - David Kolkrabe
El demonio de la perversidad - David Kolkrabe
 
El horror sobrenatural en la literatura hp lovecraft
El horror sobrenatural en la literatura hp lovecraftEl horror sobrenatural en la literatura hp lovecraft
El horror sobrenatural en la literatura hp lovecraft
 
Lovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literatura
Lovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literaturaLovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literatura
Lovecraft, Howard El horror sobrenatural en la literatura
 
El pozo y el pendulo trabajo grupal
El pozo y el pendulo trabajo grupalEl pozo y el pendulo trabajo grupal
El pozo y el pendulo trabajo grupal
 
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
Sombras de weimar: contribución a la historia del cine alemán 1918-1933
 
Los mejores relatos de terror llevados al cine
Los mejores relatos de terror llevados al cine Los mejores relatos de terror llevados al cine
Los mejores relatos de terror llevados al cine
 
Article Leyendas (45)
Article   Leyendas (45)Article   Leyendas (45)
Article Leyendas (45)
 
Lafichamayo 2013
Lafichamayo 2013Lafichamayo 2013
Lafichamayo 2013
 
Historia de la estupidez humana, paul tabori
 Historia de la estupidez humana, paul tabori  Historia de la estupidez humana, paul tabori
Historia de la estupidez humana, paul tabori
 
Diario 3
Diario 3Diario 3
Diario 3
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 

Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)

  • 1.
  • 2. Una compilación de historias escalofriantes de los autores clásicos del género. Cuentos atractivos para lectores fanáticos del terror, acompañados por un estudio del género, las obras y los autores.
  • 3. AA. VV. Noches de pesadilla Antología de cuentos de terror ePub r1.0 GONZALEZ 03.05.15
  • 4. AA. VV., 2005 Prólogo: Marcelo Birmajer Estudio: María Cristina Figueredo Editor digital: GONZALEZ ePub base r1.2
  • 5. N [Prólogo] Por Marcelo Birmajer unca me ha convencido el punto de vista que sitúa a la serpiente como el villano en la historia de Adán y Eva. En cuanto se lo piensa un poco, la serpiente no obliga ni engaña a Eva, ni mucho menos a Adán. Apenas si le sugiere a Eva probar el fruto prohibido. La serpiente seduce, pero no amenaza. Eva podría haber rechazado su incitación sin riesgos. Adán también. La serpiente era apenas un detalle, como lo es también en el cuento de Ambrose Bierce que abre este libro: «El hombre y la serpiente». Lo sustancial del cuento, en cambio, es el miedo. El terror. Y no podemos echarles la culpa a las serpientes por la tentación, por el terror, ni por sentirnos tentados por el terror. Mientras leía sobrecogido estos relatos, me preguntaba cuáles son esas cosas a las que todos los hombres tememos en algún momento de la vida. Aunque no hice una encuesta planetaria, me arriesgo a proponer que casi todos los nacidos de mujer tememos, por lo menos, a la muerte, al dolor, a la vejez, y a la pérdida o el sufrimiento de los seres queridos. Aquel que no tema al misterio nunca aclarado del fin de la existencia humana, temerá al implacable proceso por el cual nuestra piel se arruga, nuestros músculos se atrofian y nuestra memoria flaquea; y quien no tema ni a uno ni a otro, seguramente temblará ante la perspectiva de ese chispazo infernal que es el dolor en el cuerpo humano; y quien sea tan valiente como para no amedrentarse frente a esas inevitables circunstancias, apuesto a que sí temerá que le ocurran a un ser querido, o a perderlo. Hay personas temerarias que prefieren morir antes que sufrir, incluso antes que ser objeto de una humillación. Otras son capaces de afrontar las más dolorosas enfermedades con tal de seguir viviendo semanas. Existen seres humanos que se alegran por la tranquilidad que les trae la vejez, y otros que prefieren abandonar al ser amado antes que verlo envejecer. Así de variado, heroico y triste es el mosaico humano. Sin embargo, todos, todos los integrantes de alguno de estos equipos han sentido miedo alguna vez. El
  • 6. miedo es una sensación. Puede parecer una obviedad, pero la muerte, la vejez, el dolor, la pérdida del ser amado, son hechos concretos; el miedo sólo se siente, y puede sentirse o no. Uno de los grandes atractivos de la literatura de terror es poder disfrutar de la sensación del miedo sin tener que afrontar el hecho real que lo produce. El miedo a las arañas, a las ratas, a las cucarachas —que por lo general no nos hacen nada y con las cuales apenas si nos cruzamos un par de veces al año— son formas del miedo a cualquiera de los hechos antes mencionados; y la suma de todos los miedos es el miedo a lo desconocido. La adultez nos ayuda a recibir con menos temor un dolor de muelas, porque nuestra experiencia nos enseña que en algún momento lo superamos; pero ¿cuál sería nuestra reacción ante el mismo dolor si nos dijeran que es imposible aplacarlo? Lo desconocido nos atemoriza aun cuando sepamos que más allá de las brumas nos aguarda algo bello o placentero. Pero en un cuento podemos espiar la experiencia de morir de miedo sin pagar el precio. No se trata sólo de ver qué le pasa a otro: cada lector puede compartir las sensaciones de un personaje, extraer de él la intensidad y preservarse al mismo tiempo. Todos los lectores somos vampiros con los personajes. Acompañamos a Napoleón mientras es guiado por un espectro, porque siempre quisimos vivir el vértigo de hablar con un habitante del Más Allá, pero sin dejarle nuestro teléfono ni nuestra dirección. Transpiramos en la casa embrujada de la calle Aungier, pero al cerrar el libro nos burlamos del pobre infeliz que quedó atrapado entre sus páginas. Llegamos hasta el umbral de la ferocidad del conde Drácula, y le aplicamos el único conjuro realmente inapelable: considerarlo un personaje de ficción. Pero ¿de veras salimos tan indemnes de las historias de terror que leemos por placer? ¿Nos despedimos con tanta facilidad de aquellos personajes con los que vivimos a lo largo de un cuento, como polizones o súcubos? Los miedos que ellos viven ya acompañaban al hombre de las cavernas y siguen acompañando al de los rascacielos: el misterio de la muerte y del sufrimiento, de la identidad (¿quién soy?) y del desamor, no ha avanzado hacia su respuesta, ni con la tecnología ni con las múltiples escuelas filosóficas. Nacemos con miedo y tememos hasta el último día, cada uno, como individuo, igual que el primer hombre sobre la Tierra. Absorbemos las historias de estos personajes como el lobo intenta succionar la sangre del joven en el cementerio. No faltan cementerios en esta antología, pero… ¿por qué nos dan miedo los cementerios? Se supone que esos sitios son más tranquilos y pacíficos que el resto de los lugares de la Tierra. Son los vivos, no los muertos, quienes pueden ponernos en peligro. Pero nuestra imaginación se resiste a aceptar que la vida termine, y, por algún motivo —mi inteligencia no llega tan lejos como para deducirlo—, la mayoría de los
  • 7. autores sugieren que nada bueno puede provenir de los redivivos. Mis dos cuentos preferidos en esta antología son, en primer lugar, el que trata este tema: «La pata de mono», de W. W. Jacobs. Está narrado con una austeridad y una sencillez que lo vuelve doblemente siniestro. No me extraña que haya sido escrito por un humorista; en mi opinión, es un cuento perfecto. El segundo pertenece a un maestro y precursor, H. G. Wells, y trata otro de los temas a los que nos referíamos: la vejez. Como desde siempre la literatura ha procurado inquietar al lector —ya sea para prevenirlo, castigarlo o simplemente divertirlo—, estos cuentos no tienen fecha de vencimiento. Podrían haber sido escritos hoy mismo, y sin duda seguirán siendo material de adaptaciones para el cine y la televisión. Hoy ustedes tienen el privilegio de poder leerlos tal y como sus autores los concretaron.
  • 8. E El hombre y la serpiente Ambrose Bierce I s informe verídico —y confirmado por tantos testigos, que ningún hombre juicioso y erudito osa hoy en día contradecirlo— que los ojos de la serpiente tienen propiedades magnéticas, de modo que si alguien cayese bajo su influjo es atraído hacia ella contra su voluntad, y muere en forma lamentable por la mordedura de ese ser. Recostado en el sillón con toda comodidad, en bata y zapatillas, Harker Brayton se sonrió mientras leía aquella frase en la vieja obra de Monyster, Las maravillas de la ciencia: «Lo único que tiene de maravilloso», se dijo, «es que los hombres juiciosos y eruditos de los tiempos de Morryster hayan creído en tales tonterías, rechazadas por la mayoría, hasta por las personas más ignorantes de nuestra época». Siguió reflexionando, pues Brayton era un hombre de ideas, y sin darse cuenta bajó el libro sin desviar la vista. En cuanto el volumen estuvo por debajo de su línea de para sostener la dirección de su mirada malévola. Los ojos ya no eran simples puntos luminosos; miraron a los suyos con sentido, un sentido que encerraba un significado maligno.
  • 9. II Por suerte, una serpiente en el dormitorio de una de las mejores casas de una ciudad moderna no es un fenómeno tan común como para pasar inadvertido. Harper Brayton, un soltero de treinta y cinco años, culto, indolente, pero también atlético, rico, popular y de buena salud, acababa de regresar a San Francisco después de llevar a cabo un largo viaje por países remotos y desconocidos. Sus gustos, siempre un tanto lujosos, se habían vuelto exagerados tras largas privaciones; y puesto que los servicios del Hotel Castle ya no satisfacían sus deseos a la perfección, aceptó gustoso la hospitalidad de su amigo, el distinguido doctor Druring. La casa grande y antigua del científico, ubicada en lo que era entonces un barrio poco ostentoso de la ciudad, se mostraba a todas luces apartada y distante del resto. Era obvio que no guardaba relación alguna con las edificaciones contiguas de su entorno, bastante modificado, y había desarrollado las excentricidades propias del aislamiento. Una de ellas era un ala visiblemente inadecuada desde el punto de vista arquitectónico y no menos discordante en cuanto a su propósito, pues era una combinación de laboratorio, zoológico y museo. Allí era donde el doctor satisfacía la faceta científica de su naturaleza con el estudio de aquellas formas de la vida animal que atraían su interés y se adecuaban a sus gustos, los cuales, hay que confesarlo, se inclinaban por el tipo inferior. Para que alguno de los tipos superiores agradara a sus sentidos, aunque fuera de modo superficial, debía conservar por lo menos determinadas características rudimentarias propias de los «dragones primigenios», tales como sapos y culebras. Sus simpatías científicas se inclinaban por los reptiles: admiraba a los seres ordinarios de la naturaleza y se describía a sí mismo como el Zola de la zoología. Como su esposa e hijas no tenían la suerte de compartir su lúcida curiosidad respecto de los hábitos de vida de las malhadadas criaturas —nuestros parientes lejanos—, fueron excluidas con severidad exagerada de lo que él llamaba el Serpentario, y condenadas a la compañía de sus semejantes; no obstante, para suavizar los rigores del destino, les había permitido, gracias a su enorme generosidad, aventajar a los reptiles en la magnificencia de su ambiente y brillar con mayor esplendor. En cuanto a su arquitectura y a su «decoración», el Serpentario era sencillo y austero, como convenía a las humildes circunstancias de sus habitantes, a muchos de los cuales, por cierto, no se les podía conceder sin peligros la libertad necesaria para disfrutar con plenitud del lujo, pues tenían la inquietante particularidad de estar vivos. En sus compartimientos, sin embargo, gozaban de muy pocas restricciones, limitadas a
  • 10. las indispensables para su necesaria protección frente a la costumbre nefasta de comerse unos a otros; y, como bien le informaron a Brayton, era ya tradicional encontrar a algunos de ellos, en diversos momentos, en determinados lugares del local donde les hubiera resultado muy embarazoso explicar su presencia. A pesar del Serpentario y de sus siniestras asociaciones —a las que, en efecto, prestaba muy poca atención—, la vida en la mansión Druring le resultaba a Brayton muy agradable.
  • 11. III Más allá de la sorpresa inicial y un ligero estremecimiento de repugnancia, la situación no alteró demasiado al señor Brayton. Su primer impulso fue el de tocar la campanilla para llamar al criado, pero no lo hizo, aunque el cordón de la campanilla se encontrara al alcance de la mano. Se le ocurrió que tal acto lo haría parecer temeroso, lo cual, desde luego, no era cierto. Lo afectaban menos los peligros de la situación que su incongruencia, de la cual era muy consciente: era repulsiva, pero a la vez absurda. El reptil pertenecía a una especie desconocida para Brayton. Tan sólo podía calcular su longitud; pero en su parte más visible, el cuerpo del animal parecía tan grueso como su antebrazo. ¿De qué modo resultaba peligroso, si en verdad lo era? ¿Se trataba de una serpiente venenosa? ¿Una boa constrictora? Su conocimiento de las señales de peligro de la naturaleza no le permitía saberlo, pues nunca había tenido necesidad de descifrar aquel código. Pero si el animal no era peligroso, al menos era ofensivo. Por lo demás, «desentonaba», estaba fuera de lugar, lo que lo convertía en una impertinencia. La joya no era digna del engaste. Ni siquiera los gustos bárbaros de nuestra época y nuestro país, que llenaron las paredes de las habitaciones con cuadros, el piso con muebles y los muebles con baratijas, han proporcionado un sitio adecuado para ese ejemplar de vida selvática. Además —¡la sola idea le resultaba insoportable!—, las exhalaciones de su aliento se mezclaban con el aire que él mismo respiraba. Cuando estos pensamientos adquirieron forma, con mayor o menor precisión, en la mente de Brayton, se sintió impulsado a tomar cartas en el asunto. Podría denominarse este proceso como reflexión y decisión. Es por eso que somos sabios o imprudentes. Así es como la hoja marchita en la brisa otoñal muestra mayor o menor inteligencia que sus compañeras cuando cae en el suelo o en el lago. El señorío del movimiento humano es un secreto a voces: algo contrae nuestros músculos. ¿Importa que llamemos voluntad a esos cambios moleculares iniciales? Brayton se levantó y decidió apartarse despacio de la serpiente, sin perturbarla en lo posible, hasta cruzar la puerta. Así se alejan los hombres de la presencia de la grandeza, pues la grandeza es poder, y el poder constituye una amenaza. Sabía que podía retroceder sin cometer errores. Si el monstruo lo seguía, el gusto decorativo que había llenado las paredes de cuadros también le proporcionaba un estante de armas orientales asesinas; podría elegir una apropiada para la ocasión. Mientras tanto, los
  • 12. ojos de la serpiente ardían con una malevolencia más despiadada que nunca. Brayton levantó el pie derecho para dar un paso atrás, pero en ese mismo instante sintió una poderosa fuerza que lo frenaba. —Dicen que soy valiente —murmuró—. Y la valentía, ¿no será simplemente orgullo? ¿Voy a retirarme sólo porque no hay testigos de mi humillación? Se sostenía con la mano derecha apoyada en el respaldo de la silla mientras mantenía el pie suspendido en el aire. —¡Ridículo! —exclamó en voz alta—. No soy tan cobarde como para tener miedo de sentirme atemorizado. Levantó el pie un poco más, doblando apenas la rodilla, y lo clavó con fuerza en el piso, ¡a un par de centímetros delante del otro! No podía ni imaginar cómo había sucedido aquello. El intento con el pie izquierdo obtuvo el mismo resultado, y éste avanzó con respecto al derecho. La mano aferraba el respaldo de la silla; mantenía el brazo estirado, un tanto hacia atrás. Cualquiera diría que no estaba dispuesto a perder ese punto de apoyo. La cabeza maligna de la serpiente aún sobresalía del anillo interior, igual que antes, a la altura del cuello. No se había movido, pero en ese momento los ojos eran chispas eléctricas que irradiaban una infinidad de agujas luminosas. El rostro del hombre era de una palidez cenicienta. Volvió a avanzar un paso, y otro más, arrastrando en parte la silla, que, al soltarla, cayó con estrépito al piso. Brayton lanzó un gemido. La serpiente no se movió ni emitió sonido alguno, pero sus ojos eran dos soles resplandecientes. El propio reptil quedaba oculto por completo tras ellos. Exhalaban aros crecientes de colores brillantes y vividos que, al alcanzar su mayor tamaño, desaparecían uno tras otro como pompas de jabón. Parecían acercarse al rostro del hombre, pero luego se retiraban a una distancia inconmensurable. Brayton oyó en alguna parte el redoble de un gran tambor, con estallidos esporádicos de una música lejana, increíblemente dulce, como el sonido que produce el viento en un arpa eolia. Supo que era la melodía del amanecer de la estatua del rey Memnón y creyó encontrarse en los juncos al lado del Nilo, oyendo, exaltado, el himno inmortal a través del silencio de los siglos. Cesó la música o, más bien, se convirtió, de modo imperceptible, en el lejano tronar de una tormenta distante. Ante él, se desplegaba un paisaje reluciente de sol y de lluvia, atravesado por un arco iris de vivos colores que contenía dentro de su curva gigantesca cien ciudades del todo visibles. A mitad de camino, una serpiente enorme que lucía una corona levantaba la cabeza por encima de sus voluminosas circunvoluciones y lo miraba con los ojos de su madre muerta. En forma súbita, aquel
  • 13. paisaje encantado pareció elevarse a toda velocidad como el telón de un teatro y desapareció en el vacío. Algo lo golpeó con fuerza en el rostro y el pecho. Cayó al suelo y le brotó sangre de la nariz rota y de los labios lastimados. Se quedó un rato atontado y aturdido; permaneció en el piso con los ojos cerrados y el rostro apoyado contra la puerta. Poco después se recuperó y se dio cuenta, entonces, de que, con la caída, al apartar la vista, se había roto el hechizo que lo aprisionaba. Sintió, pues, que si miraba hacia otro lado le sería posible retroceder. Pero, aunque no la viera, la sola idea de que la serpiente estaba a poca distancia de su cabeza —quizás a punto de saltar sobre él y enroscarse en su garganta—, le resultaba demasiado espantosa. Levantó la cabeza, volvió a mirar esos ojos siniestros y fue de nuevo cautivado por ellos. La serpiente estaba quieta y había perdido en parte su poder sobre la fantasía; no se repitieron las espléndidas visiones de los instantes anteriores. Bajo su frente plana y carente de cerebro, los ojos negros, como perlas relucientes, brillaban como al principio, con una expresión de malignidad horrorosa. Era como si aquella criatura, segura ya de su victoria, hubiera decidido no poner en práctica más engaños seductores. Entonces sucedió una escena atroz. El hombre, boca abajo en el piso a corta distancia de su enemigo, se apoyó en los codos, con la cabeza echada hacia atrás y las piernas extendidas a todo lo largo. Tenía el rostro blanquecino entre las gotas de sangre, y los ojos abiertos al máximo. De los labios le caía espuma en forma de escamas. Poderosas convulsiones le sacudieron todo el cuerpo, que empezó a realizar ondulaciones casi serpentinas. Se dobló por la cintura, moviendo las piernas de un lado a otro. Y cada movimiento lo acercaba un poco más a la serpiente. Lanzó las manos hacia adelante en un intento de empujarse para atrás, pero siguió avanzando con los codos sin poder detenerse.
  • 14. IV El doctor Druring y su esposa se hallaban sentados en la biblioteca. El científico estaba —cosa rara— de buen humor. —A través del intercambio con otro coleccionista, acabo de obtener un espléndido ejemplar de Ophiophagus —le dijo a su mujer. —¿Y qué es eso? —preguntó ella con languidez. —¡Caramba, qué supina ignorancia! Querida mía, un hombre que después de casarse comprueba que su esposa es inculta tiene derecho a divorciarse. La Ophiophagus es una serpiente que se come a las otras serpientes. —Pues ojalá se coma a todas las tuyas —contestó ella, mientras cambiaba, distraída, la dirección de la lámpara—. Pero ¿cómo las encuentra? Supongo que hechizándolas. —Tan propio de ti, querida —dijo el doctor con cierta petulancia—. Ya sabes lo que me irrita cualquier referencia a esa superstición grosera sobre el poder de fascinación de las serpientes. La conversación fue interrumpida por un fuerte grito que resonó en la casa silenciosa como la voz sepulcral de un demonio. Y sonó una y otra vez con terrible claridad. Se levantaron de un salto: el hombre, confundido; su esposa, pálida y muda de terror. Casi antes de que hubiera desaparecido el eco del último grito, el doctor salió de la habitación y subió las escaleras de dos en dos. En el pasillo, frente a la habitación de Brayton, encontró a varios criados que habían bajado del piso superior. Entraron juntos sin llamar a la puerta. No tenía llave y cedió con facilidad. Brayton yacía muerto en el piso, boca abajo. La cabeza y los brazos estaban semiocultos debajo de la barandilla del pie de la cama. Empujaron el cuerpo hacia atrás y le dieron la vuelta. Tenía el rostro manchado de sangre y espuma, los ojos muy abiertos, contemplando… ¡una visión espantosa! —Ha muerto de un ataque —dijo el científico, doblando la rodilla y colocándole la mano sobre el corazón. Mientras se encontraba en esa postura, miró debajo de la cama y añadió—: ¡Dios mío! ¿Cómo llegó esto hasta aquí? Alargó el brazo bajo la cama, sacó la serpiente y, enroscada todavía, la arrojó al medio de la habitación, desde donde, con un sonido seco y opaco, se deslizó por el piso barnizado hasta chocar con la pared. Y allí se quedó inmóvil. Se trataba de una serpiente disecada; sus ojos eran dos botones de calzado.
  • 15. Traducción: Luz Freire Título original: «The Man and the Snake», en Tales of Soldiers and Civilians, 1890.
  • 16. B Napoleón y el espectro Charlotte Brontë ien, como les iba diciendo, el Emperador se fue a dormir. —Chevalier, baja la persiana y cierra la ventana antes de irte. El valet obedeció. Luego tomó el candelero y salió del cuarto. Unos minutos después, el Emperador sintió que su almohada le resultaba bastante incómoda y se levantó para sacudirla un poco. Entonces percibió un leve crujido en la cabecera de la cama. Prestó atención pero, cuando volvió a recostarse, todo estaba en silencio. Aún no había logrado relajarse totalmente cuando sintió necesidad de beber. Se inclinó un poco, apoyándose en el codo, y tomó un vaso de limonada de una mesa pequeña que había junto a la cama. Bebió una gran cantidad y se refrescó. Al volver a colocar el vaso en su lugar, sintió un profundo gemido en el ropero que se hallaba en un rincón del cuarto. —¿Quién anda ahí? —gritó el Emperador, tomando su revólver—. Hable o le vuelo la tapa de los sesos. El único efecto que generó esta amenaza fue una risa breve y pronunciada, y luego le siguió un silencio absoluto. El Emperador se levantó de un salto, se puso rápidamente su robe-de-chambre, que había dejado en el respaldo de una silla, y se dirigió con valentía hacia el ropero embrujado. Algo crujió cuando abrió la puerta. Avanzó hacia adelante con el arma en la mano. No apareció nadie —ni un alma ni una sustancia—; el crujido evidentemente había sido provocado por la caída de un abrigo, que colgaba de un gancho en la puerta. Algo avergonzado de sí mismo, regresó a la cama. Cuando estaba a punto de cerrar los ojos otra vez, se oscureció de pronto la luz de las tres velas de cera que se hallaban en un candelabro de plata sobre la repisa de la chimenea. El Emperador miró hacia arriba: una sombra negra y opaca la tapaba.
  • 17. Sudando de terror, Napoleón extendió la mano para alcanzar el cordón de la campana, pero algún ser invisible se la arrebató y en ese mismo momento desapareció la sombra amenazante. —¡Bah! —exclamó el Emperador—. Sólo fue una ilusión óptica. —¿Sí? —susurró cerca de su oído una voz apagada, con tono grave y misterioso —. ¿Fue una ilusión, Emperador de Francia? ¡No! Lo que usted oyó y vio es una triste realidad, una advertencia. ¡Levántese! ¡Usted, que enarboló el estandarte del águila! ¡Despiértese! ¡Usted, que blandió el cetro de lirios! Sígame, Napoleón, y verá más. Cuando la voz dejó de oírse, el Emperador percibió con asombro una figura. Pertenecía a un hombre alto y delgado, vestido con una levita azul, ribeteada con encaje de oro. Llevaba una corbata negra muy ajustada, con dos pequeños broches colocados debajo de las orejas. Tenía la cara pálida, la lengua le sobresalía de entre los dientes, y los ojos, vidriosos y enrojecidos, se salían de sus cuencas de modo temible y prominente. —¡Mon Dieu! —exclamó el Emperador—. ¿Qué es lo que veo? ¿De dónde ha venido, espectro? La aparición no dijo nada pero avanzó un poco y, levantando el dedo, le hizo señas a Napoleón para que lo siguiera. El Emperador, bajo el influjo de una fuerza misteriosa, que le anuló la capacidad de pensar y de actuar por sí mismo, obedeció en silencio. La pared sólida del cuarto se abrió cuando se acercaron y, luego de atravesarla, se cerró tras ellos con un ruido similar al de un trueno. La oscuridad hubiera sido absoluta de no ser por la débil luz que brillaba alrededor del fantasma y permitía ver las paredes húmedas de un largo corredor abovedado. Avanzaron por allí con silenciosa celeridad. Una brisa fría y refrescante subía rápidamente por la bóveda, con el sonido de un lamento, anunciando que se acercaban al exterior; el Emperador se ajustó un poco más su camisón holgado. Enseguida salieron y Napoleón advirtió que se hallaba en una de las calles principales de París. —Estimable espíritu —dijo, temblando con el aire frío de la noche—, permítame regresar a ponerme un abrigo. Volveré enseguida. —Avance —respondió su compañero, implacable. A pesar de la creciente indignación que le provocó una especie de ahogo, el Emperador se sintió obligado a obedecer. Siguieron por las calles desiertas hasta que llegaron a una casa imponente construida en las orillas del Sena. Aquí, el espectro se detuvo: las puertas se abrieron para recibirlos y ambos entraron en un amplio vestíbulo de mármol, cubierto en parte por una cortina. A través de sus pliegues semitransparentes se podía ver una luz
  • 18. intensa que brillaba con un lustre deslumbrante. Delante de esta cortina, había una hilera de figuras femeninas lujosamente vestidas. Llevaban en la cabeza guirnaldas con las más bellas flores, pero tenían la cara oculta por horribles máscaras que representaban calaveras humanas. —¿Qué significa toda esta mascarada? —gritó el Emperador, haciendo un esfuerzo para deshacerse de esas cadenas mentales que lo limitaban contra su voluntad—. ¿Dónde estoy, y por qué me trajo hasta aquí? —Silencio —le contestó el guía, con esa lengua negra y sangrienta sobresaliendo aun más de su boca—. Haga silencio, si quiere evitar la muerte inmediata. El Emperador habría respondido —su coraje natural era capaz de superar el temor transitorio que lo había dominado al comienzo—, pero en ese momento una melodía extravagante, sobrenatural, fue aumentando el volumen detrás de la inmensa cortina, que iba y venía, hinchándose lentamente hacia afuera como agitada por una conmoción interna o una lucha entre fuertes vientos. En ese mismo instante, penetró en ese vestíbulo embrujado una mezcla abrumadora de olores de cuerpos putrefactos, combinada con las fragancias más finas de Oriente. Ahora se oía a la distancia el murmullo de muchas voces, y algo lo tomó del brazo desde atrás, con ansiedad. Se dio vuelta rápidamente. Sus ojos se encontraron con el rostro familiar de Marie-Louise. —¿Qué sucede? ¿Tú también en este sitio infernal? —le preguntó—. ¿Qué te trajo hasta aquí? —¿Puedo hacerte la misma pregunta? —respondió la Emperatriz, sonriendo. Napoleón no dijo nada; el asombro se lo impidió. Ya no había ninguna cortina entre la luz y él. Había desaparecido como por arte de magia, y una araña extraordinaria colgaba encima de su cabeza. A su alrededor, había un grupo numeroso de mujeres, lujosamente vestidas pero sin las máscaras de calaveras humanas, y, entre ellas, una cantidad similar de caballeros, contentos y animados. Todavía se oía la música, pero era evidente que provenía de una orquesta ubicada cerca de él. Aún se percibía un agradable olor a incienso, aunque no estaba mezclado con ningún hedor. —¡Mon Dieu! —exclamó el Emperador—. ¿Cómo sucedió todo esto? ¿Dónde diablos está el espectro? —¿El espectro? —contestó la Emperatriz—. ¿A qué te refieres? ¿No seria mejor que salieras del cuarto y fueras a descansar? —¿Que salga del cuarto? ¿Por qué? ¿Dónde estoy? —En mi salón privado, rodeado de algunos cortesanos que invité a un baile esta
  • 19. noche. Entraste hace unos minutos en camisón, con los ojos fijos y bien abiertos. Supongo, por tu asombro, que caminabas sonámbulo. Inmediatamente, el Emperador sufrió un ataque de catalepsia, y siguió en ese estado toda la noche y gran parte del día siguiente. Título original: «Napoleón and the Spectre», 1833, publicado posteriormente en The Twelve Adventurers and Other Stories, 1925. Traducción: Fabiana A. Sordi
  • 20. A La pata de mono William Wymark Jacobs I fuera, la noche era fría y húmeda, pero en la pequeña sala de la residencia Laburnam las persianas estaban cerradas y el fuego ardía vivamente. Padre e hijo jugaban al ajedrez; el primero, que tenía la idea de que el juego involucraba cambios radicales, ponía a su rey en peligros tan intensos e innecesarios como para arrancarle comentarios a la anciana de cabello blanco que tejía plácidamente junto al fuego. —Escuchen el viento —dijo el señor White, quien, tras haberse dado cuenta de un error fatal cuando ya era demasiado tarde, deseaba amablemente impedir que su hijo lo viera. —Estoy escuchando —confirmó éste, inspeccionando severamente el tablero mientras extendía la mano—. Jaque. —Me cuesta trabajo creer que vendrá esta noche —comentó su padre, con la mano suspendida sobre el tablero. —Mate —replicó el hijo. —Eso es lo peor de vivir tan lejos —gritó el señor White con repentina e inesperada violencia—. De todos los lugares más detestables, fangosos y solitarios, éste es el peor. El sendero es una ciénaga y el camino es un torrente. No sé en qué están pensando todos. Supongo que porque sólo hay dos casas en el camino creen que carece de importancia. —No tiene caso, querido —dijo su esposa, con tono conciliador—, tal vez ganes la próxima vez. De pronto, el señor White levantó los ojos, justo a tiempo para interceptar una
  • 21. mirada de entendimiento entre madre e hijo. Las palabras murieron en sus labios, y escondió un gesto de culpabilidad en su delgada barba gris. —Ahí está —dijo Herbert White, mientras el portal se cerraba y se acercaban a la puerta unos pasos fuertes y pesados. El anciano se levantó con hospitalaria celeridad y, al abrir la puerta, lo oyeron darle el pésame al recién llegado, quien también se compadeció de sí mismo. La señora White dijo: —¡Ya, ya! —y tosió suavemente, mientras su esposo entraba en la sala, seguido de un hombre alto y corpulento, de ojos pequeños y semblante rubio rojizo. —El sargento mayor Morris —dijo, presentándolo. El sargento mayor estrechó sus manos, tomó el asiento que le ofrecieron junto al fuego y se quedó observando plácidamente mientras su anfitrión sacaba whisky y vasos, y colocaba una pequeña tetera de cobre sobre el fuego. Al tercer vaso, sus ojos se tornaron más brillantes, y comenzó a hablar. El pequeño círculo familiar apreciaba con ansioso interés a este visitante de tierras lejanas, que hablaba de lugares desconocidos y formidables hazañas, de guerras y pestes, y pueblos extraños. —Hace veintiún años de eso —recordó el señor White, inclinando la cabeza a su esposa e hijo—. Cuando se fue era un jovenzuelo. Y mírenlo ahora. —No parece haberle ido tan mal —agregó amablemente la señora White. —A mi también me gustaría ir a la India —comentó el anciano—; sólo para echar un vistazo. —Está mejor aquí —respondió el sargento mayor, sacudiendo la cabeza. Apoyó el vaso vacío y, suspirando suavemente, la sacudió de nuevo. —Me gustaría ver todos esos antiguos templos y a los faquires y malabaristas — afirmó el viejo—. ¿Qué era eso que comenzó a contarme el otro día sobre una pata de mono, o algo así, Morris? —Nada —contestó el soldado rápidamente—. Por lo menos, nada que valga la pena escuchar. —¿Una pata de mono? —preguntó la señora White con curiosidad. —Bueno, es sólo un poco de lo que ustedes llamarían magia —dijo el sargento mayor espontáneamente. Sus tres oyentes se inclinaron ansiosos. Con la mente ausente, el visitante se llevó el vaso a los labios, y luego volvió a dejarlo. Su anfitrión lo llenó. —Si la miran —continuó el sargento mayor, buscando torpemente en su bolsillo —, es sólo una patita común, momificada.
  • 22. Sacó algo de su bolsillo y lo mostró. La señora White se apartó haciendo una mueca, pero su hijo la tomó y la examinó con curiosidad. —¿Y qué tiene de especial? —inquirió el señor White al quitársela a su hijo; pero después de observarla, la colocó sobre la mesa. —Un viejo faquir la hechizó —dijo el sargento mayor—. Era un hombre santo. Quería demostrar que el destino rige la vida de las personas y que los que interfieren con él lo hacen muy a su pesar. La hechizó de manera que tres hombres distintos pudieran pedirle tres deseos cada uno. Sus gestos eran tan impresionantes que sus interlocutores se dieron cuenta de que su risa ligera no concordaba con la situación. —Y bien, ¿por qué no pide usted tres deseos? —preguntó Herbert, astutamente. El soldado lo miró como un hombre de edad madura debe ver a un joven presuntuoso. —Ya los pedí —respondió quedamente, y su cara enrojecida palideció. —¿Y en realidad se le cumplieron los tres deseos? —interrogó el señor White. —Sí —dijo el sargento mayor, y su vaso chocó contra sus dientes fuertes. —¿Y alguien más ha pedido deseos? —insistió la anciana. —El primer hombre pidió sus tres deseos. Sí —fue la respuesta—. No sé cuáles fueron los primeros dos, pero el tercero fue la muerte. Así fue como obtuve la pata. Su tono era tan serio que se hizo un silencio en el grupo. —Si ya pidió usted sus tres deseos, entonces ya no le sirve para nada, Morris — afirmó el anciano—. ¿Para qué la conserva? El soldado sacudió la cabeza. —Por gusto, supongo —dijo lentamente. —Si tuviera tres deseos más —agregó el anciano, mirándolo con perspicacia—, ¿los pediría? —No lo sé —dijo el otro hombre—, no lo sé. Tomó la pata, y, balanceándola entre el dedo índice y el pulgar, la arrojó al fuego. White, con un leve gemido, se agachó y la recogió. —Es mejor dejar que se queme —comentó el soldado seriamente. —Morris, si usted no la quiere —dijo el otro—, démela a mí. —No lo haré —insistió su amigo—. Yo la lancé al fuego. Si la conserva, no me culpe por lo que ocurra. Arrójela de nuevo a las llamas; sea sensato. El otro movió la cabeza y examinó de cerca su nueva posesión. —¿Cómo lo hace? —inquirió. —Levántela con la mano derecha y pida el deseo en voz alta —dijo el sargento
  • 23. mayor—. Pero lo prevengo sobre las consecuencias. —Suena como Las mil y una noches —opinó la señora White, mientras se levantaba y comenzaba a preparar la cena—. ¿Cree usted que podría pedir cuatro pares de manos para mí? Su esposo sacó el talismán de su bolsillo y los tres se echaron a reír, mientras el sargento mayor, con cara de alarmado, lo tomaba del brazo. —Si va a pedir un deseo —dijo ásperamente—, pida algo sensato. El señor White la volvió a poner en su bolsillo, y, acomodando las sillas, invitó a su amigo a la mesa. Durante la cena, el talismán fue parcialmente olvidado y, luego, los tres se sentaron a escuchar, encantados, una segunda parte de las aventuras del soldado en la India. —Si el cuento de la pata de mono no es más veraz que los otros que nos ha contado, no conseguiremos nada de ella —dijo Herbert, al cerrarse la puerta tras su invitado, que salió apurado por alcanzar el último tren. —¿Le diste algo a cambio? —inquirió la señora White, mirando de cerca a su esposo. —Muy poca cosa —respondió él, ruborizándose levemente—. No quería nada, pero lo obligué a aceptar. Y otra vez me presionó para que la tirara. —Seguramente seremos ricos, famosos y felices —dijo Herbert con horror fingido —. Para comenzar, padre, pide ser emperador… así tu esposa no te dominará. Corrió alrededor de la mesa, perseguido por la traviesa señora White, armada con la funda de un almohadón. El señor White extrajo la pata del bolsillo y la miró dudando. —No sé qué pedir, eso es un hecho —dijo pausadamente—. Me parece que tengo todo lo que quiero. —Si pudieras pagar la casa, estarías muy feliz, ¿o no? —comentó Herbert, con la mano en su hombro—. Bueno, entonces pide doscientas libras; eso sería suficiente. Su padre, sonriendo avergonzado ante su propia credulidad, levantó el talismán, mientras su hijo, con el rostro serio y un tanto desfigurado por el guiño que hacía a su madre, se sentó al piano y tocó unos acordes impresionantes. —Deseo doscientas libras —aseguró el anciano. Un estrepitoso sonido del piano recibió la palabras, interrumpido por un estremecedor gemido del viejo. Su esposa y su hijo corrieron hacia él. —Se movió —gritó, con una mirada de disgusto hacia el objeto que yacía en el piso—. Al pedir el deseo se torció en mi mano como una víbora. —Bien, no veo el dinero —dijo su hijo, al levantarla y ponerla sobre la mesa— y
  • 24. apuesto a que nunca lo veré. —Debe haber sido tu imaginación —comentó su esposa, mirándolo ansiosamente. Él movió la cabeza. —Sin embargo, no importa. No se ha hecho ningún mal, aunque me llevé una fuerte impresión. De nuevo se sentaron ante el fuego, mientras los dos hombres terminaban de fumar sus pipas. Afuera, el viento soplaba más que nunca, y el anciano se sobresaltó por el sonido de una puerta golpeando violentamente en el piso de arriba. Un silencio inusual y depresivo se abatió sobre ellos, y duró hasta que la anciana pareja se levantó para retirarse a dormir. —Espero que encuentren el dinero dentro de una gran bolsa en el medio de su cama —dijo Herbert al darles las buenas noches—, y a algo horrible agazapado sobre el armario observándolos mientras se guardan su riqueza malhabida. El señor White se sentó en la oscuridad, contemplando el fuego agonizante, y adivinando rostros en él. El último fue tan espantoso y simiesco que lo miró estupefacto. Se volvió tan vivido que, con una risita intranquila, buscó en la mesa un vaso que tuviera un poco de agua para arrojársela. Su mano se topó con la pata de mono y, con un ligero estremecimiento, se la frotó en el abrigo y subió a su habitación.
  • 25. II A la mañana siguiente, en la claridad del sol frío que iluminaba la mesa del desayuno, Herbert se rió de sus miedos. Había un aire de integridad en la habitación, ausente la noche anterior, y la pata sucia y reseca estaba abandonada sobre un mueble con un descuido que no denotaba mucha fe en sus virtudes. —Supongo que todos los soldados viejos son iguales —dijo la señora White—. ¡Qué idea la de hacernos escuchar tal barbaridad! ¿Cómo podrían concederse deseos en estos días? Y si se pudiera, ¿cómo podrían perjudicarte doscientas libras? —Podrían caer del cielo sobre su cabeza —imaginó el frívolo Herbert. —Morris dijo que todas las cosas ocurrían con tanta naturalidad —comentó su padre—, que podrías, si quisieras, atribuirlas a una coincidencia. —Bueno, no se lancen sobre el dinero antes de que yo vuelva —agregó Herbert al levantarse de la mesa—. Temo que te conviertas en un hombre ruin y avaro, y tengamos que repudiarte. Su madre rió. Luego lo acompañó a la salida y lo miró alejarse por el camino. Al regresar a la mesa del desayuno, se divirtió a costa de la credulidad de su esposo. Todo esto no impidió que corriera a la puerta cuando llamó el cartero, ni que se refiriera con brusquedad a los suboficiales retirados de costumbres bohemias cuando descubrió que en el correo venía una factura del sastre. —Me imagino que Herbert hará alguno de sus comentarios graciosos cuando vuelva a casa —dijo mientras se sentaban a comer. —Así lo creo —respondió el señor White, sirviéndose un poco de cerveza—. Pero, de cualquier modo, la cosa se movió en mi mano; lo juro. —Te imaginaste que se movía —dijo la anciana con tono conciliador. —Te digo que se movió —replicó él—. No me lo imaginé; sólo… ¿qué pasa? Su esposa no contestó. Estaba observando los misteriosos movimientos de un hombre que estaba afuera, y que, mirando de forma poco decidida hacia la casa, parecía intentar convencerse de entrar. Ella lo asoció con las doscientas libras, cuando notó que el extraño estaba bien vestido, y llevaba un sombrero de seda, brillante de tan nuevo. Aquel hombre hizo tres veces una pausa ante la cerca, y luego echó a andar otra vez. La cuarta vez se detuvo, puso la mano sobre ella, y, con repentina resolución, la abrió de par en par y caminó por el sendero. Al mismo tiempo, la señora White se llevó las manos a la espalda, se desató apresuradamente el delantal, y puso ese útil accesorio debajo del almohadón de la silla.
  • 26. Invitó al extraño a pasar a la sala. Él, que parecía intranquilo, la miró furtivamente, y escuchó preocupado las disculpas de la anciana por la apariencia del lugar y el abrigo de su esposo, prenda que por lo general reservaba para el jardín. Entonces esperó, tan pacientemente como su sumisión se lo permitía, a que él dijera qué lo había traído hasta allí, pero al principio estuvo extrañamente silencioso. —Me… me pidieron que viniera —dijo al fin, y se agachó a quitarle un trocito de algodón a sus pantalones—. Vengo de Maw y Meggins. La anciana se sobresaltó. —¿Pasa algo? —preguntó sin aliento—. ¿Le ha ocurrido algo a Herbert? ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? Su esposo intervino. —Calma, calma, madre —dijo apresuradamente—. Siéntate y no saques conclusiones. Estoy seguro de que usted no ha traído malas noticias, señor —y miró al otro, anhelante. —Lo siento… —comenzó el visitante. —¿Está herido? —preguntó, enloquecida, la madre. El hombre asintió. —Muy herido —dijo suavemente—. Pero no sufre. —¡Gracias a Dios! —exclamó la señora White juntando las manos—. ¡Gracias a Dios! ¡Gracias…! Se interrumpió de pronto, al comprender el siniestro sentido que se escondía en ese consuelo, y vio la terrible confirmación de sus temores en el rostro del hombre. Entonces contuvo la respiración, miró a su marido, que parecía no entender, y le tomó la mano temblorosamente. Hubo un largo silencio. —Quedó atrapado en las máquinas —dijo el hombre en voz baja. —Quedó atrapado en las máquinas —repitió el señor White, aturdido—. Sí. Se sentó, mirando fijamente por la ventana; tomó la mano de su mujer entre las suyas y la apretó, como lo hacía cuarenta años antes, cuando la cortejaba. —Era el único que nos quedaba —dijo, volviéndose suavemente hacia el visitante —. Es muy duro. El otro tosió, se levantó y se acercó con lentitud a la ventana. —La empresa me ha encomendado que les exprese sus condolencias por esta gran pérdida —dijo sin volverse—. Les ruego que comprendan que sólo soy un empleado y que obedezco órdenes. No hubo respuesta. El rostro de la señora White estaba lívido, sus ojos fijos, y su respiración inaudible. El semblante de su esposo reflejaba una expresión como la que
  • 27. podría haber tenido su amigo el sargento al comienzo de su carrera. —Quería decirles que Maw y Meggins se deslindan de responsabilidades — prosiguió—. No admiten ninguna obligación. Pero en consideración a los servicios prestados por su hijo, desean compensarlos con una cantidad de dinero. El señor White soltó la mano de su mujer y, levantándose, miró con horror al visitante. Sus labios secos pronunciaron la palabra: —¿Cuánto? —Doscientas libras —fue la respuesta. Sin oír el grito de su mujer, el señor White sonrió lánguidamente, extendió los brazos como un ciego y se desplomó sin sentido.
  • 28. III En el cementerio nuevo e inmenso, a unos tres kilómetros de distancia, marido y mujer sepultaron a su hijo y volvieron a la casa inmersos en la sombra y el silencio. Todo fue tan rápido que al principio casi no se dieron cuenta y les quedó una esperanza, como si fuera a ocurrir algo que aliviara ese peso, demasiado grande para dos corazones viejos. Pero pasaron los días y esa esperanza se transformó en resignación, esa desesperada resignación de los viejos que algunos llaman apatía. A veces casi no hablaban, porque no tenían nada que decirse; sus días eran largos hasta el cansancio. Alrededor de una semana después, el señor White se despertó repentinamente una noche, estiró la mano y se encontró solo. El cuarto estaba a oscuras y él escuchó el sonido de un llanto contenido que venía de la ventana. Se incorporó en la cama para escuchar mejor. —Ven aquí —dijo tiernamente—. Te va a dar frío. —¡Mi hijo tiene frío! —respondió la señora White y volvió a llorar. Los sollozos se desvanecieron en los oídos del señor White. La cama estaba tibia y sus ojos, pesados de sueño. Cabeceó de forma intermitente hasta que un grito salvaje de su mujer lo despertó bruscamente. —¡La pata! —gritaba—. ¡La pata de mono! El señor White se levantó alarmado. —¿Dónde? ¿Dónde está? ¿Qué pasa? Ella se acercó a él tambaleante. —La quiero —dijo en voz baja—. ¿No la has destruido? —Está en la sala, sobre la repisa —contestó, asombrado—. ¿Por qué? Llorando y riendo al mismo tiempo, se inclinó y lo besó. —La había olvidado —dijo histéricamente—. ¿Por qué no lo había pensado antes? ¿Por qué no lo habías pensado tú? —¿Pensar qué? —preguntó. —En los otros dos deseos —respondió rápidamente—. Sólo hemos pedido uno. —¿Y no fue suficiente? —No —gritó ella, con aires de triunfo—. Pediremos uno más. Baja y tráela pronto, y pide que nuestro hijo vuelva a la vida. El hombre se sentó en la cama. Levantó las sábanas y sus temblorosos miembros quedaron al descubierto.
  • 29. —Dios mío, estás loca —gritó horrorizado. —Tráela —jadeó—. Tráela pronto y pide. ¡Mi hijo! ¡Mi hijo! El hombre encendió la vela. —Vuelve a acostarte —dijo, inseguro—. No sabes lo que estás diciendo. —Nuestro primer deseo se cumplió —afirmó la mujer febrilmente—. ¿Por qué no el segundo? —Fue una coincidencia —balbuceó el anciano. —Ve por ella y pide el deseo —gritó su esposa, temblando por la emoción. El marido se dio vuelta, la miró y dijo con voz trémula: —Hace diez días que está muerto, y además… no quiero decir más… sólo pude reconocerlo por la ropa. Si ya entonces era demasiado horrible para que lo vieras, ahora… —Tráemelo —gritó la mujer arrastrándolo hacia la puerta—. ¿Crees que le tengo miedo al niño que crié? Él bajó en la oscuridad, entró en la sala y se acercó a la repisa. El talismán estaba en su lugar, y un miedo terrible de que su deseo aún no formulado trajera a su hijo mutilado antes de que él pudiera escapar del cuarto se apoderó de él y le cortó la respiración al advertir que había perdido el rastro de la puerta. Con la frente fria por el sudor, tanteó alrededor de la mesa y a lo largo de la pared hasta que se encontró en el pequeño pasillo con el maligno objeto en la mano. Cuando entró en el dormitorio, hasta el rostro de su mujer le pareció distinto. Estaba ansiosa y pálida, y tenía algo sobrenatural. Tuvo miedo de ella. —Pídelo —gritó con violencia. —Es absurdo y perverso —balbuceó. —Pídelo —repitió su esposa. El hombre levantó la mano. —Deseo que mi hijo vuelva a vivir. El talismán cayó al suelo y el señor White lo miró con terror. Luego, temblando, se dejó caer en una silla, mientras la anciana, con ojos febriles, se acercaba a la ventana y levantaba la persiana. El hombre se quedó sentado, inmóvil, aterrado; miraba ocasionalmente la silueta de la anciana que escudriñaba por la ventana. El cabo de la vela, quemado hasta el borde del candelero de porcelana, lanzaba sombras palpitantes sobre el techo y las paredes, hasta que expiró, con una última oscilación. El anciano, con un inexplicable alivio ante el fracaso del talismán, volvió a la cama. Minutos después, ella vino silenciosa y apática a su lado.
  • 30. No hablaron. Escuchaban en silencio el pulso del reloj. Crujió un escalón y un ratón se escurrió por la pared. La oscuridad era opresiva, y, después de pasar un rato juntando coraje, el señor White buscó la caja de fósforos, encendió uno y bajó a buscar una vela. Al pie de la escalera se apagó el fósforo y él se detuvo para encender otro. Al mismo tiempo, sonó un golpe suave, casi imperceptible, en la puerta de entrada. Se le cayeron los fósforos. Él permaneció inmóvil, sin respirar, hasta que se repitió el golpe. Huyó a su cuarto y rápidamente cerró la puerta. Resonó un tercer golpe por toda la casa. —¿Qué fue eso? —dijo la mujer, levantándose de la cama. —Un ratón —contestó el hombre, con un estremecimiento—, un ratón. Pasó a mi lado por la escalera. La mujer se había erguido y escuchaba. Un golpe más fuerte que los anteriores retumbó en el aire. —¡Es Herbert! —gritó ella—. ¡Es Herbert! Corrió hacia la puerta, pero su esposo la siguió, la tomó de un brazo, y la mantuvo inmovilizada. —¿Qué vas a hacer? —susurró con voz quebrada. —¡Es mi hijo, es Herbert! —gimió ella, luchando por liberarse—. Olvidé que estaba a tres kilómetros de aquí. ¿Por qué me detienes? Déjame ir. Debo abrirle la puerta. —¡Por el amor de Dios, no lo dejes entrar! —exclamó el anciano, lleno de terror. —¿Vas a temerle a tu propio hijo? —gritó, forzando a su marido a soltarla—.- Déjame ir. ¡Ya voy, hijo! ¡Voy a verte, Herbert! Sonó otro golpe, y otro más. La anciana, con un tirón desesperado, se zafó de su esposo y corrió hacia abajo. Él fue detrás de ella y la llamó angustiosamente al darse cuenta de que bajaba por la escalera. Oyó cómo soltaba la cadena y quitaba el pasador de la puerta. Luego, la voz jadeante de la anciana llegó hasta él. —El cerrojo de arriba —gritó—. Ven pronto. No lo alcanzo. Pero su esposo estaba agachado en el piso, buscando la pata. Si pudiera encontrarla antes de que aquella cosa entrase a la casa. Los golpes eran ahora más frenéticos. Oyó que su esposa se apoderaba de una silla y la arrastraba hasta colocarla junto a la puerta. Descorrió el cerrojo. En ese momento, el anciano encontró la pata de mono y pidió su tercer y último deseo, ya casi sin aliento. Los golpes cesaron abruptamente, aunque su eco se quedó en el aire. Escuchó a su esposa mover la silla y abrir la puerta. Una fría corriente de aire se coló hasta la
  • 31. escalera, y un largo lamento de desaliento y dolor de su esposa le dio fuerzas para correr a su lado. Desde la puerta vio el farol que se balanceaba en la acera de enfrente, iluminando un camino tranquilo y solitario. Título original: «The Monkey’s Paw», 1902, en The Lady of the Barge (1906). Gentileza: The Society of Authors. Tomado de: Cuentos de terror, Alfaguara, México, 1997. Traducción: Noemí Novell
  • 32. N Relato de los extraños sucesos de la calle Aungier Joseph Sheridan Le Fanu o vale la pena relatar mi historia; al menos, no vale la pena escribirla. En realidad, al contarla como me lo pidieron a veces, no me fue tan mal, aunque no soy yo quien debiera decirlo. Era una noche de invierno, y yo me encontraba ante un círculo de rostros inteligentes y ávidos, iluminados por un buen fuego después de la cena; afuera se levantaba el viento helado y gemía, mientras los comensales se hallaban en el interior, cómodos y abrigados. Pero es arriesgado hacerlo como usted me lo pide. La pluma, la tinta y el papel no son medios adecuados para transmitir lo maravilloso, y un «lector» es por cierto un animal más crítico que un «escucha». No obstante, si usted puede convencer a sus amigos de que lo lean al anochecer, y después que la conversación alrededor de la chimenea haya versado sobre cuentos emocionantes de ese terror vago e impreciso; en pocas palabras, si usted me asegura el mollia tempora fandi, me consagraré a la tarea, y diré lo que tengo que decir con mi mejor disposición. Bueno, pues, dadas estas condiciones, no diré más, y le contaré de manera sencilla cómo ocurrió todo. Mi primo, Tom Ludlow, y yo estudiamos juntos medicina. Creo que hubiese sido un buen médico de haber insistido en la profesión, pero prefirió la Iglesia, pobre muchacho, y murió joven, víctima de la peste, contraída durante el noble desempeño de sus funciones. Pero, para nuestros fines, baste con decir que tenía un carácter reposado, aunque de naturaleza franca y alegre; era muy estricto en cuanto al cumplimiento de la verdad, y no se parecía a mí en modo alguno, pues mi temperamento es excitable y nervioso. Mientras estudiábamos, mi tío Ludlow, el padre de Tom, compró tres o cuatro casas viejas en la calle Aungier. Una de ellas estaba desocupada. Él residía en el campo, y Tom propuso que nos estableciéramos en la casa vacía mientras no se
  • 33. alquilara; una opción que cumpliría el doble fin de situarnos cerca de la universidad y de nuestros lugares de diversión, y de ahorramos el pago de la renta semanal por el hospedaje. Nuestro mobiliario era muy escaso; nuestro equipaje, modesto y rudimentario en extremo. En pocas palabras, nuestras posesiones eran casi tan austeras como las de un campamento militar. Así pues, llevamos a cabo nuestro plan no bien lo ideamos. El salón se convirtió en la sala de estar. A mí me tocó el dormitorio ubicado encima de la sala, y a Tom, el de atrás, en el mismo piso, cuarto que yo no hubiera ocupado por nada del mundo. En primer lugar, la casa era muy, muy vieja. Tengo entendido que hace cincuenta años renovaron la fachada, pero aparte de eso no tenía nada moderno. El agente que la compró y rastreó los títulos a pedido de mi tío, me dijo que se vendió, junto a otras propiedades confiscadas, en la casa de remates Chichester, creo que en 1702; y había pertenecido a sir Thomas Hacket, quien fue alcalde de Dublín en los tiempos de Jacobo II. Cuántos años tenía entonces, no lo sé, pero, de todos modos, los años y los cambios sufridos a través del tiempo fueron suficientes para otorgarle ese aspecto misterioso y triste, excitante y depresivo a la vez, que es tan propio de la mayoría de las mansiones antiguas. Se modernizaron muy poco los detalles, y quizá fuera mejor así, pues había algo extraño y anticuado en las paredes y techos, en la forma de las puertas y ventanas, en la posición peculiar de la repisa de la chimenea, situada en diagonal, en las vigas y las pesadas cornisas, además de la singular solidez de la ebanistería, desde las barandillas hasta los marcos de las ventanas. Todo eso era imposible de ocultar, y hubiera revelado su antigüedad debajo de innumerables capas de barniz y adornos modernos. A decir verdad, se notaban algunos intentos, al punto de empapelar las salas, pero, de un modo u otro, el papel parecía tosco y fuera de lugar. La anciana, que atendía un pequeño bazar en el camino, y cuya hija —una solterona de cincuenta y dos años— era nuestra única criada desde el amanecer hasta su discreta retirada en cuanto terminaba de preparar el té en las dependencias de servicio, esta mujer, digo, lo recordaba, desde la época en que el juez Horrocks solía pasar allí sus días, agasajando a sus invitados con excelente carne de venado y vinos raros y añejos. (Éste se había ganado la reputación de ser un juez severo y «amigo de la horca» y acabó por colgarse él mismo bajo un rapto de «locura temporal», como sentenció el juez de primera instancia). En aquellos tiempos felices, tapices de cuero dorado adornaban las salas de estar y es muy posible que causaran una magnífica impresión, pues las habitaciones eran de veras espaciosas.
  • 34. Los dormitorios tenían revestimientos, pero el del frente no era lóbrego; y en éste la hospitalidad de lo antiguo prevalecía sobre sus connotaciones sombrías. Pero el dormitorio de atrás, por compatibilidad de temperamentos, se había unido a la recámara y anulado la separación. Tenía dos ventanas sombrías ubicadas de modo extraño, que miraban al vacío frente al pie de la cama, y con el recoveco oscuro propio de las viejas casas de Dublín, como un enorme armario fantasmal. Por la noche, este «nicho», como solía llamarlo nuestra mucama, tenía, a mi juicio, un carácter especialmente siniestro y sugerente. La vela distante y solitaria de Tom brillaba en vano con luz trémula en la oscuridad. Allí estaba siempre vigilándolo… siempre impenetrable. Pero esto creaba sólo una parte del efecto. No tengo palabras para expresar lo repulsiva que me resultaba toda la pieza. En sus trazos y proporciones había, supongo, discordancias latentes, cierta relación indescriptible y misteriosa, que perturbaba en forma confusa algún recóndito sentido de lo apropiado y lo seguro, y daba lugar a indescriptibles sospechas y recelos en la imaginación. En general, como dije al principio, por nada del mundo hubiera pasado una noche solo en ese cuarto. Nunca pretendí ocultarle al pobre Tom mis debilidades supersticiosas, y él, por su parte, ridiculizaba mis temores con la mayor franqueza. Sin embargo, el escéptico estaba predestinado a recibir una dura lección, como se verá enseguida. Al poco tiempo de ocupar nuestros respectivos dormitorios empecé a padecer una gran inquietud por las noches y trastornos en el sueño. Puesto que siempre había dormido profundamente y no era de ningún modo propenso a las pesadillas, supongo que estas molestias me tornaron muy intolerante. Así pues, en lugar de disfrutar de mi acostumbrado reposo, mi destino consistía ahora en «beber todos los horrores» cada noche. Luego de una serie inicial de sueños desagradables y espantosos, mis angustias adquirieron forma definitiva, y la misma visión, sin variaciones perceptibles en los detalles, me visitaba al menos (en promedio) dos veces por semana. Ahora bien, este sueño, pesadilla o ilusión infernal —como se la quiera llamar— en cuya desgraciada víctima me convertí, se aparecía de la siguiente manera: Yo veía, o imaginaba que veía, cada mueble y cada particularidad de la pieza donde dormía con la más abominable nitidez, a pesar de la profunda oscuridad. Esto, como es sabido, se da al margen de la pesadilla común. Pues bien, mientras me encontraba en ese estado de clarividencia, que consistía apenas en la iluminación del escenario donde iba a presentarse el monótono cuadro vivo del horror, razón de mis noches insoportables, mi atención, de manera inmutable, se dirigía —no sé por qué— a la ventana opuesta al pie de mi cama; y siempre con el mismo efecto, un sentimiento de anticipación espantoso, lento pero seguro, se apoderaba de mí. De algún modo,
  • 35. empecé a percibir que manos extrañas llevaban a cabo, para atormentarme, preparativos horribles e imprecisos en un lugar desconocido, y, luego de una pausa, que siempre me parecía igual, de pronto se asomaba una imagen por la ventana, donde se quedaba fija, como atraída por la electricidad, y entonces empezaba el castigo del horror que a veces llegaba a durar varias horas. La imagen pegada de ese modo misterioso a la ventana era el retrato de un viejo, en bata floreada de seda carmesí, cuyos pliegues podría describir, con un rostro que expresaba una rara mezcla de intelecto, lascivia y poder, pero a la vez siniestro y rodeado de presagios malignos. Tenía la nariz ganchuda, como el pico de un buitre; los ojos grandes, grises y saltones, e iluminados por una enorme crueldad fría y mortífera. Remataba estas facciones un gorro de terciopelo carmesí; los cabellos que aparecían por debajo del gorro habían encanecido con los años, pero las cejas conservaban su negrura original. Bien recuerdo cada línea, matiz y sombra de ese semblante, ¡y con razón! La mirada de esa cara infernal permanecía fija en mí, y la mía respondía a la inexplicable fascinación de una pesadilla, durante un período de angustia muy prolongado. Por fin: Cantaba el gallo y entonces desaparecía el demonio que me había esclavizado durante las espantosas vigilias de la noche; y, atormentado y nervioso, me levantaba para cumplir con las obligaciones del día. Sentía —no sé por qué, pero puede deberse a la intensa angustia y profundas impresiones de horror sobrenatural, con el cual estaba asociada la extraña fantasmagoría— un insuperable rechazo a describir la naturaleza exacta de mis preocupaciones nocturnas a mi amigo y compañero. Por lo general, sin embargo, le decía que estaba obsesionado con sueños abominables; y, conforme al materialismo atribuido a la medicina, tratamos los dos de disipar mis miedos, no a través del exorcismo, sino por medio de un tónico reconfortante. —Le haré justicia a este tónico y admitiré con franqueza que el maldito retrato empezó a espaciar sus visitas bajo sus efectos. ¿Qué me dices? ¿Fue, pues, esa singular aparición —tan llena de carácter como de terror— una criatura de mi fantasía o la invención de mi pobre estómago? ¿Fue, en suma, subjetiva (para decirlo en la jerga técnica de nuestro tiempo), y no la intromisión y el ataque palpable de un agente externo? Reconozcamos, mi querido amigo, que eso carece de lógica. El espíritu perverso que cautivó mis sentidos bajo la forma de un retrato, bien pudo haber estado cerca de mí y haber sido igualmente enérgico y maligno aunque yo no lo hubiera visto. ¿Qué implica la totalidad del código moral de la religión revelada en cuanto al debido cuidado de nuestros cuerpos, a la sobriedad, la templanza, etc.? Hay una correspondencia obvia entre lo material y lo invisible. Hasta donde sabemos, la
  • 36. tonicidad saludable del sistema y su energía intacta pueden protegemos contra influencias que de otro modo volverían espantosa la vida. El mesmerista y el electrobiólogo fracasan, en promedio, con nueve de cada diez pacientes, y eso también puede ocurrirle al espíritu maligno. Para la producción de determinados fenómenos espirituales son indispensables condiciones especiales del sistema corporal. A veces la operación sale bien, pero a veces falla, eso es todo. Descubrí después que mi compañero, escéptico al parecer, también tenía problemas. Pero en ese momento yo aún no lo sabía. Una noche en que, por milagro, me encontraba durmiendo profundamente, me despertaron unos pasos en el vestíbulo delante de mi pieza, seguidos de un ruido atronador que resultó ser el candelabro de bronce que el pobre Tom Ludlow había lanzado con todas sus fuerzas por encima de la barandilla, y que luego rebotó con gran estrépito hasta el segundo tramo de las escaleras; y casi al mismo tiempo, Tom abrió mi puerta de golpe e irrumpió de espaldas en mi cuarto en un estado de extrema agitación. Salté de la cama y lo agarré del brazo antes de tener una idea clara de mi propia ubicación. Allí estábamos —en camisón, delante de la puerta abierta—, mirando a través de la vieja barandilla la ventana del vestíbulo, por la que brillaba la tenue luz de la luna opacada por las nubes. —¿Qué pasa, Tom? ¿Qué te pasa? ¿Qué demonios te pasa, Tom? —le pregunté, sacudiéndolo nervioso, con impaciencia. Respiró hondo antes de responderme, pero no con mucha coherencia. —No, nada. Nada en absoluto. ¿Yo hablé? ¿Qué dije? ¿Dónde está la vela, Richard? Está oscuro; yo… yo tenía una vela. —Sí, muy oscuro —dije—. ¿Pero qué pasa? ¿Qué ocurre? ¿Por qué no contestas, Tom? ¿Has perdido el juicio? ¿Qué pasa? —¿Qué pasa? Ah, ya acabó. Debe de haber sido un sueño, nada más que un sueño, ¿no crees? No puede ser otra cosa que un sueño. —Por supuesto —le contesté, muy nervioso—. Fue un sueño. —Creí —dijo— que había un hombre en mi cuarto y… y salté de la cama y… y… ¿dónde está la vela? —En tu cuarto, probablemente —respondí—. ¿Voy a buscarla? —No, quédate aquí… no vayas. No importa… te pido que no vayas; fue sólo un sueño. Cierra la puerta con llave, Dick. Me quedaré aquí contigo… estoy nervioso. Así que, Dick, sé bueno, enciende tu vela y abre la ventana… estoy en un estado calamitoso. Hice lo que me pedía y, envuelto en una de mis mantas como Granuaile, nuestra
  • 37. heroína irlandesa del siglo XVI, se sentó al lado de mi cama. Todo el mundo sabe lo contagioso que es el miedo de todo tipo, pero en especial la clase de miedo que experimentaba Tom en esas circunstancias. Yo no quería oír los pormenores de la espantosa visión que tanto lo había aterrado, y creo que por nada del mundo él los hubiese referido en ese preciso momento. —No es necesario que me cuentes tu sueño disparatado, Tom —le dije, simulando indiferencia, pero en verdad al borde del pánico—. Hablemos de otra cosa. Es evidente que esta casa vieja y mugrienta nos hace daño a ambos, y que Dios me libre de quedarme más tiempo aquí, para sufrir indigestiones… y… pasar noches horribles. De modo que mejor buscamos otro hospedaje, ¿no te parece?, de inmediato. Tom estuvo de acuerdo, y después de una pausa, dijo: —He estado pensando, Richard, que hace tiempo que no veo a mi padre, y he decidido ir a verlo mañana y regresar en uno o dos días, y podrías alquilar un piso para nosotros mientras tanto. Supuse que esta decisión, sin duda el resultado de las visiones que lo habían atemorizado tan hondamente, se disiparía por la mañana junto con el abatimiento y las sombras de la noche. Pero estaba equivocado. Tom se fue al campo en cuanto amaneció, y acordamos que no bien encontrara hospedaje adecuado le avisaría por carta para que volviera de la casa del tío Ludlow. Ahora bien, a pesar de lo ansioso que estaba por cambiar de alojamiento, sucedió que, debido a una serie de demoras y percances, pasó casi una semana antes de que pudiese cumplir con mi acuerdo y con el envío inmediato de la carta a Tom; y entretanto, su seguro servidor se vio envuelto en una o dos aventuras insignificantes, las cuales, pese a lo ridículas que puedan parecer hoy, minimizadas a la distancia, en aquel entonces estimularon en forma considerable, por cierto, mi deseo de mudarme. Una o dos noches después de la partida de mi compañero, estaba sentado en mi dormitorio, al lado de la chimenea, con la puerta cerrada con llave y un vaso de ponche de whisky caliente sobre la estrafalaria mesa de patas largas; pues la mejor manera de mantener a raya a los espíritus negros y blancos, los espíritus azules y grises, que me rodeaban, consistía en seguir la costumbre recomendada por la sabiduría de mis antepasados, y «elevé mi espíritu con bebidas espirituosas». Dejé de lado el volumen de Anatomía, y me dediqué con placer, antes de beber el ponche y acostarme en la cama, a leer una media docena de páginas del Spectator. Y en eso oí pasos que bajaban por la escalera del desván. Eran las dos de la mañana y las calles estaban tan
  • 38. silenciosas como un camposanto. Por consiguiente, se oían los ruidos con perfecta nitidez. El andar era lento y pesado, caracterizado por la afectación y la gravedad de la edad avanzada, y descendía por la angosta escalera del piso superior, y, lo que hacía más singular el sonido era sin duda que los pies que lo producían estaban descalzos y bajaban tanteando el camino con golpes secos y torpes, muy desagradables al oído. Sabía a ciencia cierta que mi asistente se había ido varias horas antes y que sólo yo quedaba en la casa. Era evidente también que la persona que bajaba por las escaleras no tenía la intención de disimular sus movimientos, sino que, por el contrario, parecía dispuesta a hacer más ruido aún y proceder con mayor premeditación sin necesidad alguna. Cuando los pasos llegaron al pie de la escalera delante de mi cuarto, parecieron detenerse, y supuse que en cualquier momento se abriría la puerta de golpe y entraría el personaje original del odioso retrato. Sin embargo, sentí un gran alivio pocos segundos después al oír que los pasos volvían a descender, en la misma forma, por las escaleras que desembocan en las salas, y luego, después de una pausa, iban de allí al piso de abajo, al recibidor, donde dejaron de oírse. Ahora bien, cuando cesó el ruido, yo estaba hecho un atado de nervios, como suele decirse; había alcanzado un grado de excitación muy molesto. Me puse a escuchar, pero no se oía nada. Cobré ánimo para llevar a cabo una prueba decisiva y, con voz estentórea, grité por encima de las barandillas: —¿Quién anda allí? Pero la única respuesta que obtuve fue el eco de mi propia voz resonando en la vieja casa vacía… ningún nuevo movimiento; nada, en fin, que les diera a mis fastidiosas sensaciones una orientación concreta. Creo que en tales circunstancias hay algo muy desagradable y decepcionante en el sonido de la propia voz, cuando es proyectada en soledad y en vano. Intensificó mi sensación de aislamiento, y mis temores aumentaron al ver que la puerta, que yo estaba seguro de haber dejado abierta, estaba cerrada detrás de mí; con vaga inquietud, por temor a que me cortaran la retirada, entré en mi cuarto tan rápido como pude, y allí me quedé en un estado de aislamiento imaginario, y muy incómodo en efecto, hasta el amanecer. Esa noche no apareció el huésped descalzo, pero la noche siguiente, cuando ya estaba acostado, en la oscuridad, creo que alrededor de la misma hora que la vez anterior, oí otra vez con nitidez los pasos del viejo bajando del desván. Esta vez ya había bebido mi ponche, y por lo tanto mi estado de ánimo era excelente. Salté de la cama, agarré el atizador mientras pasaba al lado del fuego casi extinguido, y en un santiamén me encontré en el vestíbulo. En ese momento, ya había cesado el ruido, la oscuridad y el frío eran desalentadores, e imagínese mi horror
  • 39. cuando vi o creí ver un monstruo negro, no sé si con forma de hombre o de oso, de pie y de espaldas a la pared, en el vestíbulo frente a mí, con un par de ojos verdes que brillaban con luz tenue. Ahora bien, con toda franqueza le confesaré que la alacena donde colocamos a la vista nuestros platos y tazas estaba situada justo en aquel lugar, aunque en ese momento no lo recordé. Al mismo tiempo debo decirle con toda honestidad que, pese a la imaginación exaltada, nunca pude convencerme de que fui víctima de mi propia fantasía en este asunto, pues la aparición, después de uno o dos cambios de forma, como en un acto de transformación incipiente, empezó a avanzar hacia mí, ahora que lo pienso bien, en su forma original. Empujado más por el terror que por la audacia, le lancé el atizador por la cabeza con todas mis fuerzas; y con el acompañamiento de un horrible estrépito regresé a mi cuarto y cerré la puerta con doble llave. Entonces, apenas unos segundos después, oí que los espantosos pies descalzos bajaban por las escaleras, hasta que cesó el sonido en el recibidor, igual que la otra vez. Si la aparición de la noche anterior fue una ilusión óptica producto de mi fantasía que jugueteaba con los oscuros contornos de la alacena, y si sus horribles ojos no eran más que tazas invertidas, tuve la satisfacción, de todos modos, de haberle lanzado el atizador con asombroso resultado, ya que, para decirlo con una de esas frases hechas, «mató a dos pájaros de un tiro», tal como pusieron en evidencia los trozos y fragmentos de mi juego de té. Hice todo lo posible por consolarme y llenarme de valor a partir de esas demostraciones, pero no funcionó. ¿Y qué puedo decir de esos espantosos pies descalzos y su continua marcha pesada, que marcaba los intervalos de la escalera a través de la soledad de mi casa embrujada, y a una hora en que no se manifestaba ningún influjo positivo? ¡Maldición! Todo este asunto era abominable. Me sentía muy desanimado y me horrorizaba la llegada de la noche. Llegó, y empezó amenazante, con tormentas y ráfagas tenaces de lluvia deprimente. Las calles se volvieron silenciosas antes de lo acostumbrado; y a las doce de la noche no se oía nada excepto el inquietante golpeteo de la lluvia. Me puse todo lo cómodo y abrigado que pude. Encendí dos velas en vez de una. Renuncié a la cama y me dispuse a salir, con la vela en la mano; pues, coute qui coute, estaba decidido a ver, si era visible, al ente que perturbaba la quietud nocturna de mi mansión. Estaba intranquilo y nervioso, e intenté en vano interesarme por mis libros. Caminé por el cuarto, silbando ya fuera música marcial o alegre, mientras que, de vez en cuando, intentaba escuchar el pavoroso ruido. Me senté y miré fijo la etiqueta cuadrada de la solemne y discreta botella negra, hasta que «EL MEJOR WHISKY AÑEJO DE MALTA DE FLANAGAN & CÍA.» se convirtió en una especie de callado
  • 40. acompañamiento de todas las especulaciones fantásticas y horribles que acosaban mi mente. Entretanto, el silencio se hizo más profundo y la oscuridad, más tenebrosa. Traté en vano de escuchar el ruido de un vehículo o el alboroto atenuado de un riña en la distancia. Apenas se oía el rumor de un viento incipiente que surgió después de la tormenta que había atravesado las montañas de Dublín más allá del alcance del oído. En medio de esta enorme ciudad empecé a sentirme solo con la naturaleza, y sabe Dios qué más. Mi valor disminuía. Sin embargo, el ponche, que embrutece a tantos, me convirtió de nuevo en un hombre, justo a tiempo para oír, con firmeza y suficiente sangre fría, los pies desnudos, blandos y torpes que una vez más descendían por la escalera. Tomé un candelabro con cierto estremecimiento. Mientras avanzaba traté de improvisar una oración, pero callé durante un momento para escuchar, y no logré terminarla. Los pasos continuaban. Confieso que dudé por unos segundos frente a la puerta, antes de armarme de valor y abrirla. Cuando eché una mirada, vi que el vestíbulo estaba vacío del todo: no había monstruo alguno en las escaleras, y, como el detestable sonido había cesado, me tranquilicé lo suficiente como para aventurarme hasta la barandilla. ¡Horror de los horrores! Uno o dos peldaños más abajo, la pisada sobrenatural golpeó el piso. Logré percibir algo en movimiento; era del tamaño del pie de Goliat: gris, pesado, y se sacudía con peso muerto de un escalón al otro. Por mi vida, nunca había visto o imaginado una rata gris más monstruosa. Shakespeare dijo: «Hay hombres que no soportan un cerdo asado, y otros enloquecen al ver un gato». Estuve a punto de perder la cordura cuando vi esa rata, porque —ríase de mí, si lo desea— me lanzó lo que creo que fue una expresión de malicia indudablemente humana, y, al tiempo que se arrastraba casi entre mis pies y me observaba, podría jurar que vi —entonces lo pensé pero ahora estoy seguro— la mirada infernal y la cara odiosa de mi viejo amigo del retrato, impresas en el rostro de la enorme alimaña que tenía ante mí. Regresé con rapidez a mi cuarto con una sensación de repugnancia y horror imposible de describir, y aseguré la puerta, como si al otro lado hubiera un león. ¡Maldito él o eso; maldito el retrato y su modelo! Tenía la sensación de que la rata — sí, la rata, la RATA que acababa de ver— era aquel ser maligno oculto bajo un disfraz, vagando por la casa en una de sus infernales diversiones nocturnas. Temprano por la mañana, empecé a recorrer con grandes dificultades las calles fangosas, y, entre otras diligencias, envié una nota de urgencia a Tom, pidiéndole que volviera. Pero no bien regresé a la casa me encontré con un mensaje de mi
  • 41. «compinche» viajero, en el cual me anunciaba su arribo para el día siguiente. Me alegró la noticia en más de un sentido, ya que, por un lado, había tenido éxito en mi búsqueda de alojamiento, y por otro, la aventura medio ridícula y medio horrible de la noche anterior volvía especialmente gratos el cambio de ambiente y el retorno de mi compañero. Esa noche, dormí en forma provisoria en mi nueva vivienda de la calle Digges, y a la mañana siguiente regresé a desayunar a la mansión embrujada, donde sin duda Tom acudiría de inmediato en cuanto llegase. Estaba en lo cierto: llegó y una de sus primeras preguntas se refirió al principal motivo de nuestro cambio de residencia. —Gracias a Dios —dijo, con auténtico fervor, al enterarse de que ya estaba todo arreglado—. Me alegro mucho por ti. En cuanto a mí, te aseguro que por nada en el mundo volvería a pasar una noche en esta espantosa casa vieja. —¡Al diablo con la casa! —exclamé, con una sincera mezcla de miedo y aversión —. No hemos pasado ni un momento agradable desde que vinimos a vivir aquí. Seguí hablando y de paso le conté mi aventura con la vieja rata hinchada. —Bueno, si eso fuera todo —dijo mi primo, fingiendo no darle importancia al asunto—, no creo que me hubiese preocupado demasiado. —Cierto, pero su mirada, su rostro, querido Tom —insistí—, si hubieses visto eso, habrías pensado que era cualquier cosa menos lo que las apariencias indicaban. —Prefiero creer que el mejor prestidigitador en ese caso sería un gato grande y robusto —respondió, con una risita irritante. —Pero ahora hablemos de tu propia aventura —dije, con brusquedad. Ante esta provocación, miró a su alrededor con inquietud. Yo le había avivado un recuerdo muy desagradable. —La oirás, Dick, te la contaré —dijo—, pero, por Dios, caballero, relatarla aquí me haría sentir muy incómodo, pese a que presentamos un frente demasiado sólido como para que los fantasmas se atrevan a entrometerse en este momento. Aunque lo dijo en broma, creo que fue una apreciación seria. Nuestra criada estaba en un rincón del cuarto, guardando los trozos de la vajilla y del juego de té de porcelana en una canasta. Pronto dejó la tarea, y con la boca y los ojos muy abiertos se puso a escuchar absorta. Tom relató sus experiencias casi con estas mismas palabras: —Lo vi tres veces, Dick, tres veces inconfundibles, y estoy absolutamente seguro de que tenía la intención de hacerme un daño infernal. Como te decía, yo estaba en peligro, en grave peligro; pues en el mejor de los casos, de no haber huido tan pronto,
  • 42. sin duda hubiese perdido la razón. Gracias a Dios, me escapé. »La primera noche en que ocurrió este repulsivo episodio me hallaba acostado en la vieja cama de madera con la intención de dormir. Me repugna recordarlo. En realidad, estaba bien despierto, pese a que había apagado la vela y me mantenía inmóvil como si estuviera dormido; y, aunque inquietos en ocasiones, mis pensamientos se sucedían de modo alegre y placentero. »Creo que, cuando oí un sonido en… en ese recoveco detestable y oscuro en el extremo del dormitorio, eran por lo menos las dos de la mañana. Parecía como si alguien arrastrara con lentitud un trozo de cuerda por el piso, levantándola y dejándola caer de nuevo, suavemente, en espirales. Me senté en la cama una o dos veces, pero no pude distinguir nada, así que llegué a la conclusión de que se trataba de los ratones del revestimiento de las paredes. No sentí ninguna emoción alarmante, excepto curiosidad, y poco después dejé de prestar atención. »Mientras permanecía en ese estado, aunque parezca raro, sin sospechar al principio de la presencia de algo sobrenatural, vi de pronto a un viejo, más bien robusto y corpulento, en una especie de bata de color rojo apagado, con una gorra negra en la cabeza, que se movía con lentitud y dificultad en forma diagonal a través del dormitorio, desde el recoveco, pasando delante del pie de mi cama, hasta el antiguo armario de la leña a mi izquierda. Llevaba algo bajo el brazo: la cabeza le colgaba ligeramente hacia un lado; y, ¡Dios misericordioso!, cuando le vi la cara…». Tom se calló por un momento, y luego continuó: —Ese semblante funesto, que vivo o muerto nunca podré olvidar, reveló lo que era. Sin mirar a izquierda o derecha, pasó por mi lado, y entró en el armario ubicado cerca de la cabecera de la cama. »Mientras se acercaba a mí esa especie pavorosa e indescriptible de muerte y culpa, sentí que ya no tenía la capacidad para hablar ni moverme, al igual que un cadáver. Muchas horas después de su desaparición, yo aún estaba demasiado aterrorizado y débil como para intentar algún movimiento. En cuanto llegó el día, me armé de valor y registré el cuarto, en especial el camino que pareció tomar el aterrador intruso, pero no había rastros de que alguien hubiese pasado por allí, ni señales visibles de desorden entre la leña que cubría el piso del armario. »Empecé a recuperarme un poco en ese momento. Estaba rendido y exhausto, y por fin me venció un sueño febril. Bajé tarde, y al verte tan abatido, por causa de tus sueños relacionados con el retrato, cuyo original se presentó ante mí —ahora lo sé—, no quise hablar sobre la visión infernal. De hecho, estaba tratando de convencerme a mí mismo de que todo había sido una alucinación, y no tenía deseos de revivir la
  • 43. intensidad de las repugnantes impresiones de la noche anterior… ni de comprometer la persistencia de mi escepticismo, por medio del relato de mis padecimientos. »Confieso que me hizo falta mucha sangre fría para regresar a mis aposentos embrujados la noche siguiente y acostarme tranquilo en la misma cama —continuó Tom—. Y lo hice en tal estado de agitación que habría bastado una insignificancia — no me avergüenza decirlo— para desatar en mí un pánico incontrolable. Sin embargo, esa noche transcurrió en calma, como la siguiente y también dos o tres más. Empecé a recuperar la confianza en mí mismo y a convencerme de que creía en las teorías de las ilusiones espectrales, con las que al principio había tratado en vano de engañar a mis convicciones. »La aparición había sido, en efecto, del todo anómala. Recorrió la habitación sin advertir para nada mi presencia. Yo no la perturbé, y ésta no mostró interés por mí ¿Para qué fin imaginable le servía, pues, cruzar el cuarto en forma visible? Por supuesto, bien podría haber estado en el armario en vez de haber ido allí, con la misma facilidad con que se introdujo en el recoveco sin entrar en la habitación en forma perceptible por los sentidos. Además, ¿cómo demonios pude verlo? Era una noche oscura; yo no tenía velas; no había fuego en la chimenea; ¡y sin embargo lo vi con la misma claridad, tanto el colorido como el contorno, con que suelo distinguir cualquier forma humana! Un sueño cataléptico podría explicarlo del todo; y yo estaba decidido a considerarlo un sueño. »Uno de los fenómenos más notables relacionados con la mendacidad consiste en la enorme cantidad de mentiras deliberadas que nos contamos a nosotros mismos, puesto que es lícito suponer que caeríamos en el engaño con facilidad. En todo esto —no necesito decírtelo, Dick—, sencillamente me estaba mintiendo, y no creía una sola palabra de las despreciables patrañas. Sin embargo, seguí adelante, como suelen hacer los hombres, igual que los charlatanes e impostores perseverantes, que imponen por cansancio la credulidad en las personas a través del simple recurso de la reiteración; de modo que tenía la esperanza de poder persuadirme a mí mismo, por fin, de asumir el cómodo escepticismo con respecto al fantasma. »No había aparecido por segunda vez: era, sin duda, un alivio. Y, después de todo, ¿qué me importaban él, sus viejas y peculiares vestimentas y su extraña apariencia? ¡Ni un rábano! La experiencia no me había dañado en absoluto y en verdad hasta me había beneficiado con una buena historia. Así que me acosté en la cama, apagué la vela, y, animado por una ruidosa disputa de borrachos en el callejón de atrás, me quedé dormido. »Me desperté sobresaltado de este profundo sueño. Estaba consciente de que había
  • 44. tenido un sueño horrible, pero no podía recordarlo. El corazón me latía con furia; me sentí aturdido y afiebrado. Me senté en la cama y miré alrededor del cuarto. La luz de la luna entraba a raudales por las ventanas sin cortinas; todo estaba como lo había visto la última vez; y pese a que la riña doméstica en el callejón de atrás, por desgracia para mí, se había calmado, todavía podía oír a un simpático tipo cantando, de regreso a su casa, la canción picaresca de entonces llamada Murphy Delaney. Aprovechando esa distracción, volví a acostarme, con la cara hacia la chimenea, y, cerrando los ojos, intenté pensar sólo en la balada, que se perdía cada vez más en la distancia: Murphy Delaney, tan alegre y gracioso, entró en una taberna a beberse unos tragos; salió tambaleándose repleto de whisky fresco como una lechuga, ciego como un toro. »El cantante, cuyo estado era parecido, sin duda, al de su héroe, pronto se distanció demasiado como para deleitar mis oídos; y a medida que se alejaba la música, caí en un sueño ligero, nada reparador. De algún modo, la canción se me había metido en la cabeza, y empecé a divagar con las aventuras de mi respetable compatriota, quien, al salir de la “taberna”, cayó al río, del que lo sacaron para hacerlo “comparecer” ante un “jurado”, el cual, informado por un “veterinario” de que el tipo estaba “muerto de remate y asunto concluido”, falló en conformidad, en el preciso instante en que el difunto recobraba la conciencia, de modo que un furioso altercado y una batalla campal concluyen la balada con la picardía y el humor apropiados. »Con fatigada monotonía recorrí despacio la balada, hasta el último verso, y luego empecé de nuevo, y así una y otra vez, durante mi inquieto sueño a medias. Por cuánto tiempo, no sabría decirlo. Pero, de pronto, empecé a murmurar “muerto de remate y asunto concluido”, y algo parecido a otra voz dentro de mí parecía decir, muy débilmente pero en forma nítida, “¡muerto!, ¡muerto!, ¡muerto!, ¡y que Dios tenga piedad de su alma!”; y al instante me desperté de golpe, mirando fijo hacia adelante desde la almohada. »Ahora bien —¿podrás creerlo, Dick?—, vi a la misma maldita figura, de frente, y me contemplaba con su expresión sepulcral y demoníaca a no más de dos metros de la cabecera». Tom hizo una pausa y se limpió el sudor de la cara. Me sentí muy raro. La criada estaba tan pálida como Tom; y, puesto que nos encontrábamos en el mismo lugar de tales aventuras, todos nos sentíamos muy agradecidos, sin duda alguna, de la brillante
  • 45. luz del día y de la actividad de la calle. —Sólo la vi con claridad unos tres segundos; luego se tomó vaga e imprecisa; pero, por mucho tiempo, hubo algo parecido a una columna de vapor oscuro en el lugar donde se había ubicado la figura entre la pared y la cama; y yo estaba seguro de que aún se encontraba ahí. Después de un buen rato, esta aparición también se desvaneció. Llevé la ropa abajo, al recibidor, y me vestí allí, con la puerta semiabierta; luego salí a la calle, y caminé por el pueblo hasta el amanecer, hora en que regresé en un estado calamitoso y muerto de cansancio. Fue una tontería de mi parte, Dick, sentir vergüenza de contarte los motivos de mi agitación. Pensé que te reirías de mí, sobre todo porque siempre me tomé las cosas con filosofía y me referí a tus fantasmas con desprecio. Llegué a la conclusión de que no me darías tregua; de modo que mantuve en secreto mi relato de terror. »Así pues, Dick, quizá no me creas, pero te aseguro que hace muchas noches, después de mi última experiencia, que no piso mi cuarto. Cuando te ibas a acostar, me quedaba sentado un rato en la sala de estar; luego me deslizaba en silencio hasta la puerta de entrada, salía y me quedaba en la taberna Robin Hood hasta que se fuera el último parroquiano; y luego pasaba la noche como un centinela, caminando las calles de arriba abajo hasta la mañana siguiente. »Durante más de una semana no descansé en mi cama. A veces, me adormecía en un banco en la Robin Hood, y a veces echaba una siesta en una silla durante el día, pero no dormí normalmente en ningún momento. »Tomé la firme decisión de que alquiláramos otra casa, pero no me atrevía a confesarte el motivo, y de un modo u otro fui postergando mi resolución de día en día, a pesar de que mi vida se había vuelto, cada hora de dilación, tan desgraciada como la del criminal perseguido por la policía. Este lamentable estilo de vida estaba acabando con mi salud. »Una tarde resolví disfrutar de una hora de sueño en tu cama. Odiaba la mía; de modo que, fuera de una sigilosa visita diaria para deshacerla, temeroso de que Martha, la criada, descubriera el secreto de mi ausencia nocturna, no entré para nada en la fatídica habitación. »Por desgracia y para mi mala suerte, tu dormitorio estaba cerrado y te habías llevado la llave. Fui al mío con el propósito de deshacer la cama, como de costumbre, y darle la apariencia de que había dormido en ella. Ahora bien, esa noche, debido a la coincidencia de diversas circunstancias, me vi obligado a enfrentar una escena pavorosa. En primer lugar, me sentía literalmente abrumado por el cansancio, y ansiaba dormir; en segundo lugar, el efecto del agotamiento excesivo sobre mis
  • 46. nervios se asemejaba al de un narcótico, y me volvía menos susceptible a los angustiosos miedos ya habituales en mí. Y además, la ventana estaba un poco entreabierta, una agradable frescura impregnaba el ambiente, y, como broche de oro, el alegre sol de la tarde hacía muy agradable la habitación. ¿Qué podía impedirme disfrutar de una hora de siesta allí? El aire resonaba con el zumbido alegre de la vida, y la abundante luz natural del día llenaba todos los rincones de la pieza. »Cedí —suprimiendo mi desasosiego— a la casi abrumadora tentación; y apenas me quité el saco y me aflojé la corbata, me recosté en la cama con la idea de limitarme a un breve sueño de media hora, con la finalidad de disfrutar de modo inusitado de un colchón de plumas, un cobertor y un almohadón. »Fue un hecho terrible e insidioso; y el demonio, sin duda, guió mis preparativos, fatuos y caprichosos. Tonto de mí, creí, con la mente y el cuerpo agotados por falta de sueño, y una semana sin descanso en mi haber, que era posible, en esa situación, dormir tan sólo una media hora. Mi sueño fue profundo, largo y desprovisto de pesadillas. »Me desperté con calma, pero del todo, sin sobresaltos o sensaciones feas de ningún tipo. Como sin duda recuerdas, era pasada la medianoche, me parece que cerca de las dos de la mañana. Cuando el sueño ha sido profundo y largo, suficiente para satisfacer las necesidades de la naturaleza, uno se despierta con frecuencia de este modo, en forma súbita, tranquila y completa. »Había una figura sentada en el viejo y pesado sofá al lado de la chimenea. Estaba más bien de espaldas a mí, pero yo no estaba equivocado; se dio vuelta despacio y, ¡por todos los cielos!, allí estaba el rostro sepulcral, con sus infernales rasgos de perversidad y desesperanza, contemplándome con malicia. Ya no cabía duda acerca de su percepción de mi presencia, ni de la infernal maldad que lo animaba, pues se levantó y se acercó a mi cabecera. Tenía una soga alrededor del cuello, y en la mano sostenía con rigidez el otro cabo, enrollado. »Mi ángel protector me dio fuerzas para soportar la horrible crisis. Durante unos segundos, me quedé paralizado frente a la mirada del aterrador fantasma. Se acercó a la cama y me pareció que iba a meterse en ella. De inmediato salté al piso por el otro extremo, y unos segundos después, no sé cómo, me encontré en el vestíbulo. »Pero todavía no se había roto el hechizo; no había atravesado aún el valle de la sombra de la muerte. El aborrecible fantasma estaba allí, frente a mí. Se encontraba cerca de la barandilla, un poco encorvado; y, con un cabo de la soga alrededor del cuello, balanceaba un nudo en el otro, como para lanzarlo a mi cuello, y mientras realizaba esta siniestra pantomima, tenía una sonrisa tan lasciva, tan horrorosa y
  • 47. espeluznante, que me anuló los sentidos. No vi ni recuerdo nada más, hasta que me encontré en tu cuarto. »Tuve un escape milagroso, Dick —eso no se puede negar—, un escape por el cual, mientras viva, bendeciré la misericordia del cielo. Nadie puede concebir o imaginar lo que significa para un ser humano la presencia de semejante cosa, pero he vivido esa espantosa experiencia. Dick, Dick, una sombra se ha cruzado en mi camino, se me ha helado la sangre hasta los tuétanos, y no seré el mismo nunca más… nunca, Dick… ¡nunca!». Nuestra criada, una mujer madura de cincuenta y dos años, como ya dije, se había quedado inmóvil mientras oía el relato de Tom, y poco a poco se acercó a los dos, con la boca abierta y las cejas fruncidas sobre los ojos negros, pequeños y brillantes, hasta que, mirando de soslayo de vez en cuando por encima del hombro, se ubicó detrás de nosotros. Durante el relato había hecho varios comentarios serios, en voz baja, pero he omitido tanto éstos como sus exclamaciones, por razones de brevedad y sencillez. —He oído a menudo hablar de ello —dijo en ese momento—, pero nunca lo había creído hasta hoy, aunque, en realidad, ¿por qué no habría de creerlo? ¿Acaso mi madre allá abajo, en el camino, no sabe varias historias extrañas —¡bendito sea Dios! — aunque no lo diga? Pero usted no debió dormir en el dormitorio de atrás. Ella, mi madre, no quería en absoluto que yo entrara y saliera de esa habitación ni siquiera de día, y menos que un cristiano pasara la noche allí; pues ella asegura que era su dormitorio. —¿El dormitorio de quién? —preguntamos al mismo tiempo. —Pues, el de él… el del viejo juez… el juez Horrock, claro, que en paz descanse —y miró aterrada a su alrededor. —¡Así sea! —murmuré, entre dientes—. Pero ¿murió allí? —¡Murió allí! No, no exactamente allí —respondió ella—. Por cierto, ¿no se colgó de la barandilla, ese viejo pecador, Dios tenga piedad de nosotros? ¿Y no fue en el recoveco donde encontraron los mangos cortados de la soga de saltar, y el cuchillo donde colocó la cuerda —¡bendito sea Dios!— para ahorcarse? La hija de su ama de llaves era la dueña de la soga, me lo dijo mi madre varias veces, y la niña no pudo recuperarse nunca después de eso, y se despertaba sobresaltada, chillaba de noche, por las pesadillas y los terrores nocturnos que la acosaban; y decían que era el alma del viejo juez la que la atormentaba; y ella bramaba y gritaba para que alejaran al viejo grande y robusto con el cuello torcido; y entonces profería: «Ay, ¡el amo!, ¡el amo!, ¡camina pesadamente hacia mí y me llama con señas! Madre querida, ¡no me abandones!». Hasta que al fin la pobre criatura murió, y los doctores dijeron que
  • 48. falleció por causa de agua en el cerebro, pues ¿qué otra cosa podían decir? —¿Cuándo pasó todo eso? —pregunté. —Ah… ¿cómo podría saberlo? —respondió—. Pero debe de haber ocurrido hace mucho, mucho tiempo, porque el ama de llaves ya era vieja, con la pipa en la boca y sin un solo diente. Pasaba los ochenta cuando mi madre se casó, y decían que había sido una mujer atractiva y elegante cuando el viejo juez se suicidó. Por cierto, mi madre pronto va a cumplir los ochenta. Y lo que empeoró las cosas para el viejo villano desnaturalizado, que en paz descanse, hasta el punto de asustar a la chica, como lo hizo, y llevársela de este mundo, fue lo que en su mayor parte creían y pensaban todos. Mi madre dice que la pobre criaturita era su propia hija, pues él se comportaba, según se decía, como un auténtico villano en más de un sentido, y era el juez más amigo de la horca en todo el territorio de Irlanda, de entonces y siempre. —Por lo que ha mencionado acerca del peligro de dormir en ese dormitorio —dije —, supongo que ha habido otras historias acerca de las apariciones del fantasma. —Bueno, sí, hubo cosas que se dijeron, cosas raras, sin duda —respondió Martha, sin muchas ganas, al parecer—, ¿y por qué no? ¿Acaso no durmió en ese mismo cuarto por más de veinte años? ¿Y no fue en el nicho donde preparó la soga que llevó a cabo, al fin, lo que él mismo solía hacer, de la misma manera que mandó matar en vida a muchos hombres mejores que él?… ¿Y acaso no tendieron el cadáver en la misma cama, lo metieron en el ataúd en ese lugar, además, y lo llevaron a su tumba desde allí hasta el cementerio de Pether, después del dictamen del juez de instrucción? Pero hubo historias raras —mi madre las conoce todas— sobre cómo un tal Nicholas Spaight se metió en un lío en relación con ese tema. —¿Y qué dijeron del tal Nicholas Spaight? —pregunté. —Ah, si de eso se trata, puedo contárselo ahora mismo —respondió. Contó una historia muy extraña, por cierto, que despertó de tal modo mi curiosidad, que fui a visitar a la anciana, su madre, de quien obtuve muchos detalles curiosos. En efecto, estoy tentado de relatar el suceso, pero se me ha cansado la mano de tanto escribir, lo que me obliga a postergarlo. Si desea oírla en otra oportunidad, haré todo lo posible por complacerlo. Cuando escuchamos el extraño relato que no le he contado, le hicimos una o dos preguntas más acerca de las supuestas visitas espectrales que habían asediado la casa después de la muerte del malvado juez. —Nunca a nadie le fue bien allí —nos dijo—. Siempre hubo terribles accidentes y muertes repentinas, y todos se quedaron por poco tiempo. Los primeros en alquilarla pertenecían a una familia —no recuerdo el nombre—, pero de todos modos eran dos
  • 49. muchachas acompañadas de su papá. Éste tenía unos sesenta años, y era un caballero fuerte y sano como más de uno quisiera verse a esa edad. Pues bien, él dormía en ese infortunado cuarto de atrás, y, en efecto —¡Dios nos guarde del peligro!—, lo encontraron muerto una mañana, caído a medias de la cama, con la cabeza negra como un carbón e hinchada como un budín, colgando cerca del piso. Fue un ataque, dijeron. Estaba más muerto que un pescado, de modo que él no podía contar lo que le había pasado; pero los ancianos estaban seguros de que el viejo juez, y no otra cosa — ¡Dios nos bendiga!—, lo había asustado hasta el punto de hacerlo perder el juicio y la vida, ambas cosas a la vez. »Poco después, llegó a la casa una solterona vieja y rica. No sé en cuál de los dormitorios dormía ella, pero vivía sola; de todo modos, una mañana, cuando los sirvientes bajaron temprano para iniciar sus tareas, la encontraron sentada en la escalera del pasillo, temblando y murmurando para sí, totalmente loca; y nunca más ni ellos ni sus amigos pudieron sacarle una palabra, excepto “no me pidan que me vaya, porque le prometí esperarlo”. Ella jamás les dijo a quién se refería, pero por supuesto todos los que estaban al tanto de lo que ocurría en la vieja casa sabían muy bien lo que le había pasado. »Más tarde, cuando arrendaban la casa como pensión, Micky Byrne alquiló el mismo cuarto, con su mujer y tres niños pequeños; y, por cierto, yo misma oí a la señora Byrne cuando ésta contaba cómo se elevaban los niños sobre la cama por la noche, sin que ella pudiera ver quién lo hacía; y cómo se sobresaltaban y chillaban a toda hora, igual que la hija muerta del ama de llaves, hasta que una noche el pobre Micky bebió una copa de más, como solía hacerlo de vez en cuando; y, —¡qué le parece!—, a medianoche creyó oír un ruido en las escaleras, y, estando ebrio, no tuvo mejor idea que ir a ver por sí mismo qué pasaba. Bueno, un rato después, lo último que su mujer oyó fue un “¡ay Dios!”, y el estruendo de una caída que sacudió los cimientos de la mismísima casa y allí, en efecto, estaba tendido el pobre Micky, en los últimos escalones, debajo del vestíbulo, con el cuello quebrado en dos partes, en el lugar donde fue arrojado desde la barandilla». Luego la criada añadió: —Voy a buscar a Joe Gawey para que venga a embalar el resto de las cosas y las lleve a su nuevo alojamiento. Y así, todos salimos juntos, cada uno dando un respiro de alivio —no lo dudo— al atravesar el funesto umbral por última vez. Pues bien, conforme a lo acostumbrado desde tiempos inmemoriales en el ámbito de la ficción, diré unas palabras más con el fin de acompañar al héroe no sólo a través