SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM–022–SSA3–2012
Que instituye las condiciones
la administración de terapia de
infusión en los Estados Unidos
Mexicanos
PSS: ARENAS LÓPEZ JAVIER ARTURO
17 / 07 / 2019
Introducción
La Terapia IV o Terapia de Infusión consiste en la
inserción de un catéter en la luz de una vena por el cual
se infunden Líquidos, Medicamentos, o Sangre, al
cuerpo humano.
Este puede tener 3 propósitos
Profiláctico Diagnostico Terapéutico
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
Introducción
 80 – 90% De los pacientes
hospitalizados cuentan con
tratamiento IV.
 Su mal manejo se asocia al aumento
de gastos y de días de
hospitalización debido a
complicaciones como:
Extravasación
Infiltración
Oclusión
Punto 6, de las especificaciones del
Equipo y los procedimientos
Características de los insumos:
Estériles Sellados
Libres de
pirógenos
No caducos Íntegros
Inocuos para
el paciente
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.1. Equipo para la infusión
 Antes de iniciar la terapia IV se debe checar y
membretar el contenedor
Nombre del
Paciente
Numero de
cama
Fecha del día
Componentes de la
solución
Inicio
Termino Frecuencia
Quien instalo
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.3. Uso de circuitos
 Volúmenes pequeños para infusión de
medicamentos no desconectar al termino.
 Uso de conectores libres de aguja
 Cerrar las llaves al termino de la infusión
 Equipos libres de burbujas y/o deformidades
 Equipos opacos para medicamentos fotosensibles
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.3. Uso de circuitos
 Cambio del equipo IV cada 24Hrs si:
 Infunden soluciones hipertónicas
 Y cada 72Hrs si:
 Infunden soluciones Hipotónicas
 Evitar la manipulación excesiva
 No reutilizar los equipos
 Membretar con: Fecha, Hora, Quien instalo
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.3. Uso de circuitos
 Cambiar el equipo si:
 Aparecen signos de infección relacionados a la terapia
IV.
 Solo en caso de pct.. de difícil acceso: Realizar
curación cada 24hrs y tomar cultivo del sitio de
inserción, si la infección es local y no sistémica, Y solo
retirar la vía en caso de complicación.
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.4 Catéteres
 Elegir el catéter de menor capacidad y longitud
según juicio clínico.
 Un catéter por punción.
 No tomar laboratorios de un catéter con terapia IV
 No usar tijeras para el retiro de fijaciones
 Cultivo del catéter si hay sospecha de infección
 Verificar la integridad del catéter al retiro
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.5 Preparación de la piel
 Antisépticos recomendados:
 Alcohol 70%
 Yodopovidona 0.5 – 10% Contraindicado en RN
 Gluconato de clorhexidina 2%
 Preparar torundas por turno
 Evitar rasurar la zona de punción
 Técnica aséptica en CVP y Barrera máxima en CVC
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.6 Fijación
 El material debe ser: estéril, hipoalergénico,
semipermeable
 Evitar el uso de tela adhesiva
 Valorar el estado neuro circulatorio
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.7 Consideraciones para la terapia de
infusión
 Conocer el propósito de la terapia
 Lavado de manos antes y después del manejo
del catéter o el equipo de infusión
 Contar con la prescripción medica con todas
sus especificaciones
Solución o sustancia, Tiempo de infusión,
Frecuencia, Vía, Datos del pct.
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.8 Consideraciones del paciente
 Valoración previa a la infusión
 Elegir sitio distal para la punción
 Extremidad no dominante
 punciones subsecuentes cerca del primer sitio de
punción
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.9 Material y equipo
 Preparar el material previo al inicio de la terapia IV
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.10 Administración de la
solución IV
 Preparar soluciones y medicamentos con
técnica estéril
 Contar con una vía especifica para la NPT
 No desconcertar la NPT innecesariamente
 Bomba de infusión para soluciones de alto
riesgo
 Monitorizar el sitio de punción por turno
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.10 Administración de la solución IV
 En CVC
 pH <5 o >8
 >600mOm/L
 Duración de la terapia
>30 días
 Curación del CVC
 Con apósito
transparente c 72hrs
 Con gasa estéril c 48hrs
 Con humedad,
despegado o sangre el
cambio es inmediato
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
6.10 Administración de la solución IV
Criterios de selección CVP vs CVC
CVP CVC
DURACION < 24 HRS – 7 DIAS > 7 – 30 DIAS
PH 4 5 - 9
OSMOLARIDAD <600 mOl > 600 mOl
 Consideraciones:
 Alergias, Acceso venoso idóneo, barrera máxima,
reglas de oro.
Osmolaridad
de la sangre:
290 +/- 10
mOl
Osmolaridad
Solución Presentación Osmolaridad mOl
S.Glucosada 5% 277
10% 555
50% 2780
S.Cloruro de sodio 0.9% 308
0.45% 153
S.Hartman/Ringer Lactato - 272
Bicarbonato de sodio - 334 – 2000
Manitol 10% 549
20% 1098
Heparina - 460
Lidocaina 2% 150
Sulfato de magnesio 10% 1200
Cloruro de potasio 14.9% 2682
Cloruro de sodio 20% 5000 – 6850
Gluconato de calcio 10% 275
6.12 Cambio del sitio de punción CVP
 Cada 72 hrs, o inmediatamente por contaminación.
 En caso de altas tasas de flebitis hospitalarias cada 48
Hrs
 Mantener la vía en pacientes de difícil acceso pero
con valoración constante.
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
Políticas y procedimientos
 Informar al paciente
 Manejo del consentimiento informado
 Registro en el expediente clínico
 Registro del retiro del catéter venoso
NOM – 022 – SSA3 – 2012
Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
catalina cuellar
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
CristinaGuadalupeVil
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
Sergio Enfermeria
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
Yuzi Luna
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
maxmanpac
 
Toma de oxigeno
Toma de oxigenoToma de oxigeno
Toma de oxigenoMariam Mg
 
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaNom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
TheLe Castañeda
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
CEyE
CEyECEyE
CEyE
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Principios éticos y normas legales
Principios éticos y normas legalesPrincipios éticos y normas legales
Principios éticos y normas legales
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
 
Toma de oxigeno
Toma de oxigenoToma de oxigeno
Toma de oxigeno
 
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaNom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Intervenciones de enfermeria  !!!!!Intervenciones de enfermeria  !!!!!
Intervenciones de enfermeria !!!!!
 

Similar a NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfermería

PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
JuliaRamrezJuly
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
natureprincess1200
 
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtwTerapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
ErandiCamperoBojorge
 
Formato de procedimiento 2021 CH.docx
Formato de procedimiento 2021 CH.docxFormato de procedimiento 2021 CH.docx
Formato de procedimiento 2021 CH.docx
JaviersitoGarciav
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Caso clinico optativa
Caso clinico optativaCaso clinico optativa
Caso clinico optativa
Jessica Stevens
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Fernanda Luna
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
ALMAANGELINASOTOBORB
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
luz Antonia Jimenez Peña
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
RicardoGalvnLpez
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
EdsonLozada1
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero
SEMPSPH
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
DALILARUEDAHARRIS2
 
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdfPreparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
pautokio
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
Erika Sandoval Gonzalez
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 

Similar a NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfermería (20)

PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtwTerapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
 
Formato de procedimiento 2021 CH.docx
Formato de procedimiento 2021 CH.docxFormato de procedimiento 2021 CH.docx
Formato de procedimiento 2021 CH.docx
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Caso clinico optativa
Caso clinico optativaCaso clinico optativa
Caso clinico optativa
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdfEl rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
El rol del Laboratorio en el proceso de atención médica.pdf
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
 
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdfPreparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfermería

  • 1. NOM–022–SSA3–2012 Que instituye las condiciones la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos PSS: ARENAS LÓPEZ JAVIER ARTURO 17 / 07 / 2019
  • 2. Introducción La Terapia IV o Terapia de Infusión consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena por el cual se infunden Líquidos, Medicamentos, o Sangre, al cuerpo humano. Este puede tener 3 propósitos Profiláctico Diagnostico Terapéutico NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 3. Introducción  80 – 90% De los pacientes hospitalizados cuentan con tratamiento IV.  Su mal manejo se asocia al aumento de gastos y de días de hospitalización debido a complicaciones como: Extravasación Infiltración Oclusión
  • 4. Punto 6, de las especificaciones del Equipo y los procedimientos Características de los insumos: Estériles Sellados Libres de pirógenos No caducos Íntegros Inocuos para el paciente NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 5. 6.1. Equipo para la infusión  Antes de iniciar la terapia IV se debe checar y membretar el contenedor Nombre del Paciente Numero de cama Fecha del día Componentes de la solución Inicio Termino Frecuencia Quien instalo NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 6. 6.3. Uso de circuitos  Volúmenes pequeños para infusión de medicamentos no desconectar al termino.  Uso de conectores libres de aguja  Cerrar las llaves al termino de la infusión  Equipos libres de burbujas y/o deformidades  Equipos opacos para medicamentos fotosensibles NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 7. 6.3. Uso de circuitos  Cambio del equipo IV cada 24Hrs si:  Infunden soluciones hipertónicas  Y cada 72Hrs si:  Infunden soluciones Hipotónicas  Evitar la manipulación excesiva  No reutilizar los equipos  Membretar con: Fecha, Hora, Quien instalo NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 8. 6.3. Uso de circuitos  Cambiar el equipo si:  Aparecen signos de infección relacionados a la terapia IV.  Solo en caso de pct.. de difícil acceso: Realizar curación cada 24hrs y tomar cultivo del sitio de inserción, si la infección es local y no sistémica, Y solo retirar la vía en caso de complicación. NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 9. 6.4 Catéteres  Elegir el catéter de menor capacidad y longitud según juicio clínico.  Un catéter por punción.  No tomar laboratorios de un catéter con terapia IV  No usar tijeras para el retiro de fijaciones  Cultivo del catéter si hay sospecha de infección  Verificar la integridad del catéter al retiro NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 10. 6.5 Preparación de la piel  Antisépticos recomendados:  Alcohol 70%  Yodopovidona 0.5 – 10% Contraindicado en RN  Gluconato de clorhexidina 2%  Preparar torundas por turno  Evitar rasurar la zona de punción  Técnica aséptica en CVP y Barrera máxima en CVC NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 11. 6.6 Fijación  El material debe ser: estéril, hipoalergénico, semipermeable  Evitar el uso de tela adhesiva  Valorar el estado neuro circulatorio NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 12. 6.7 Consideraciones para la terapia de infusión  Conocer el propósito de la terapia  Lavado de manos antes y después del manejo del catéter o el equipo de infusión  Contar con la prescripción medica con todas sus especificaciones Solución o sustancia, Tiempo de infusión, Frecuencia, Vía, Datos del pct. NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 13. 6.8 Consideraciones del paciente  Valoración previa a la infusión  Elegir sitio distal para la punción  Extremidad no dominante  punciones subsecuentes cerca del primer sitio de punción NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 14. 6.9 Material y equipo  Preparar el material previo al inicio de la terapia IV NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 15. 6.10 Administración de la solución IV  Preparar soluciones y medicamentos con técnica estéril  Contar con una vía especifica para la NPT  No desconcertar la NPT innecesariamente  Bomba de infusión para soluciones de alto riesgo  Monitorizar el sitio de punción por turno NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 16. 6.10 Administración de la solución IV  En CVC  pH <5 o >8  >600mOm/L  Duración de la terapia >30 días  Curación del CVC  Con apósito transparente c 72hrs  Con gasa estéril c 48hrs  Con humedad, despegado o sangre el cambio es inmediato NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 17. 6.10 Administración de la solución IV Criterios de selección CVP vs CVC CVP CVC DURACION < 24 HRS – 7 DIAS > 7 – 30 DIAS PH 4 5 - 9 OSMOLARIDAD <600 mOl > 600 mOl  Consideraciones:  Alergias, Acceso venoso idóneo, barrera máxima, reglas de oro. Osmolaridad de la sangre: 290 +/- 10 mOl
  • 18. Osmolaridad Solución Presentación Osmolaridad mOl S.Glucosada 5% 277 10% 555 50% 2780 S.Cloruro de sodio 0.9% 308 0.45% 153 S.Hartman/Ringer Lactato - 272 Bicarbonato de sodio - 334 – 2000 Manitol 10% 549 20% 1098 Heparina - 460 Lidocaina 2% 150 Sulfato de magnesio 10% 1200 Cloruro de potasio 14.9% 2682 Cloruro de sodio 20% 5000 – 6850 Gluconato de calcio 10% 275
  • 19.
  • 20. 6.12 Cambio del sitio de punción CVP  Cada 72 hrs, o inmediatamente por contaminación.  En caso de altas tasas de flebitis hospitalarias cada 48 Hrs  Mantener la vía en pacientes de difícil acceso pero con valoración constante. NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos
  • 21. Políticas y procedimientos  Informar al paciente  Manejo del consentimiento informado  Registro en el expediente clínico  Registro del retiro del catéter venoso NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que instituye las condiciones para la administración de terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos