SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE CALIDAD
INTRODUCCIÓN
la comisión interinstitucional de enfermería (cie) en
su carácter rector a nivel nacional definió como
prioridad para mejorar la calidad técnica e
interpersonal de los servicios de enfermería el
desarrollo de un proyecto de “evaluación de la
calidad de los servicios de enfermería”. para la
evaluación de la calidad de los servicios de
enfermería se determinó iniciar con la identificación
de aquellos procedimientos que representan motivos
de quejas o inconformidades que estaban
especialmente vinculados directamente con la
seguridad del paciente durante su estancia
hospitalaria.
INDICADORES DE CALIDAD
CALIDAD:
SE CONCIBE COMO LA ATENCIÓN OPORTUNA, PERSONALIZADA,
HUMANIZADA, CONTINUA Y EFICIENTE QUE BRINDA EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA, DE ACUERDO CON ESTÁNDARES DEFINIDOS PARA UNA
PRÁCTICA PROFESIONAL COMPETENTE Y RESPONSABLE, CON EL
PROPÓSITO DE LOGRAR LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO Y DEL
PRESTADOR DE SERVICIOS.
INDICADOR:
SE DEFINE COMO UN MEDIO PARA CONSTATAR, ESTIMAR, VALORAR,
CONTROLAR Y AUTORREGULAR LOS RESULTADOS DE UN PROCESO.
LA APLICACIÓN DE UN INDICADOR REQUIERE CONDICIONES
ESPECÍFICAS Y FIJAS PARA NO ALTERAR EL RESULTADO. LOS
INDICADORES DEBEN EVALUARSE EN FORMA PERMANENTE.
QUE SON LOS INDICADORES DE
CALIDAD
• son instrumentos de medición de
calidad que deben ir relacionados y
dirigidos a la consecución de los
objetivos y resultados que cada
organización haya planificado para sus
procesos.
OBJETIVO
mejorar la calidad de los servicios de
enfermería, definiendo criterios que se
traduzcan en herramientas, que
garanticen las condiciones indispensables
para que los cuidados que proporciona el
personal de enfermería se brinden con
oportunidad, en un ambiente seguro,
eficiente y humano en todo el sistema
nacional de salud.
INDICADORES
• EVALUAR INDICADORES DE CALIDAD EN UNIDADES DE
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN:
1. ministración de medicamentos por vía oral
2. vigilancia y control de la venoclisis instalada
3. trato digno
4. prevención de caídas en pacientes hospitalizados
5. prevención de ulceras por presión a paciente
hospitalizados
6. prevención de infecciones por sonda vesical instalada.
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
VÍA ORAL
DEFINICION
es la administración de fármacos
líquidos o sólidos a través de la
boca, para ser absorbidos por vía
gastrointestinal y conseguir
efectos locales y generales en el
paciente.
INDICADORES DE CALIDAD
verificar que los datos del registro
de medicamentos y el nombre del
paciente correspondan con la orden
médica.
 verificar el nombre, presentación,
caducidad, dosis, hora de ministración
del medicamento.
 hablar al paciente por su nombre y
explicarle el procedimiento que le vamos a realizar.
 checar que el
paciente ingiera el
medicamento.
 registrar el
medicamento al
termino del
procedimiento en el
formato establecido.
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS
INSTALADA
DEFINICION
se conoce con el término de
venoclisis a aquella inyección de
inserción lenta que puede contener
medicamentos, suero o cualquier
otra sustancia que el paciente en
cuestión requiera por medio de una
vena.
INDICADORES DE CALIDAD
• verificar que la solución tenga 24 horas o
menos de instalada, membrete de acuerdo a
la normatividad y el equipo se debe de
cambiar a las 72 horas.
• el equipo de venoclisis debe estar
limpio, sin residuos.
• verificar que el sitio de la punción y
área periférica de la venoclisis estén
sin signos de infección.
• el catéter esté instalado firmemente y
la fijación esta limpia.
• la solución parenteral tenga circuito
cerrado.
TRATO DIGNO
DEFINICION
•es la percepción que tiene el
paciente o familiar del trato y
la atención proporcionada por
el personal de enfermería
durante su estancia
hospitalaria.
• saludar en forma amable y presentarnos con el
paciente.
• hablarle por su nombre.
• explicarle de los procedimientos que le vamos
a realizar.
• interesarnos porque dentro de lo posible, la
estancia de los pacientes sea agradable.
• guardar la individualidad y pudor de cada
paciente.
• hacerlo sentir seguro y tratarlo con respeto.
• enseñarle de los cuidados que debe de
realizar de acuerdo a su padecimiento.
• ofrecerle continuidad en los cuidados de
enfermería y que se sienta satisfecho con
nuestro trato.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN VÍAS URINARIAS
EN PACIENTES CON SONDA VESICAL INSTALADA
DEFINICIÓN
el cateterismo o sondaje vesical es
una técnica que consiste en la
introducción de una sonda por la
uretra hasta la vejiga urinaria. según
el tiempo de permanencia del catéter
se puede hablar de: intermitente,
temporal o permanente.
• mantener la bolsa colectora por debajo del nivel
de la vejiga.
• que la fijación este instalada de acuerdo al sexo
del paciente y con el membrete correspondiente.
• checar que este bien conectado y registrar
alguna anormalidad al respecto.
• verificar que la sonda este indicada y por cuanto
tiempo.
• registrar signos y síntomas de infección y si las
hay, las medidas higiénicas a seguir.
• dar orientación al familiar y al paciente.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS
DEFINICIÓN
una caída se define como un
movimiento descendente, repentino,
no intencionado del cuerpo hacia el
suelo u a otra superficie excluyendo
caídas resultantes de golpes violentos
o acciones deliberadas, pudiendo
ocasionar lesiones serias,
discapacidad y en algunos casos la
muerte.
• observar que riesgo de caída tienen los pacientes
desde su llegada al hospital y durante su estancia.
• establecer en el plan de cuidados, las
intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo
de caídas.
• utilizar los recursos disponibles y necesarios para
la seguridad del paciente y orientar al familiar
sobre su uso.
• informar al paciente y/o familiar sobre el riesgo de
caída.
• revalorar las intervenciones de enfermería
establecidas en el plan de cuidados y de ocurrir un
evento adverso registrarlo.
PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN
A PACIENTES HOSPITALIZADOS
DEFINICIÓN
podemos definir las úlceras por
presión como zonas localizadas de
necrosis que tienden a aparecer
cuando el tejido blando está
comprimido entre dos planos, uno
las prominencias óseas del propio
paciente y otro una superficie
externa.
• valorar y registrar factores de riesgo que
predisponen al paciente para la aparición de
ulceras por presión.
• establecer el plan de cuidados y ejecutar las
intervenciones de enfermería de acuerdo al
riesgo.
• utilizar los elementos disponibles y necesarios
para prevenir la aparición de ulceras por presión.
• orientar al paciente y/o familiar sobre las medidas
de prevenir las ulceras por presión.
• revalorar y ajustar de acuerdo al estado del
paciente las intervenciones de enfermería
establecidas en el plan de cuidados.
VIGILANCIA Y CONTROL AL NEONATO CON RIESGO
PARA HIPERBILIRRUBINEMIA
• vigilar los factores de riesgo del neonato para presentar
hiperbilirrubinemia neonatal.
• signos y síntomas.
• recabar y registrar los resultados de laboratorio.
• establecer un plan de cuidados y realizar las
intervenciones pertinentes.
• establecer el plan de alta del neonato.
• registros clínicos de enfermería.
• manejo del recién nacido con peso menor a 1500 grs.
• trato digno en pacientes con problemas de salud mental
(adulto).
• trato digno en pacientes con problemas de salud mental
(pediátrico).
• Vigilancia y control del neonato con
alimentación a través de sonda
nasogástrica.
• Vigilancia y control del neonato con
aspiración de secreciones a través de
cánula endotraqueal.
• Vigilancia y control del neonato con catéter
intravascular.
• Atención a pacientes con tratamiento de
hemodiálisis.
• Atención a pacientes con tratamiento de
diálisis peritoneal.
“NO ES POSIBLE MEJORAR LO QUE NO
SE
CONTROLA, NO ES POSIBLE
CONTROLAR LO
QUE NO SE MIDE Y NO ES POSIBLE
MEDIR LO
QUE NO SE DEFINE”
 indicadores de calidad en enfermeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
EstefanyHurtado3
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Place
PlacePlace
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeriaCalculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Mario Mendoza
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaClaudia Rosado
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Indicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeriaIndicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeria
Alejandra Leos Monreal
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
ELUYOV
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Place
PlacePlace
Place
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeriaCalculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 
Indicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeriaIndicadores de calidad en enfermeria
Indicadores de calidad en enfermeria
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 

Similar a indicadores de calidad en enfermeria

Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
Erika Gutierrez Rodriguez
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
Leslie Olivares
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
maria coello
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
FUNDACION TRILEMA
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Eliseo Delgado
 
Indicadores marilu administrativo 2
Indicadores marilu  administrativo 2Indicadores marilu  administrativo 2
Indicadores marilu administrativo 2chelo
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
ALMAANGELINASOTOBORB
 
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermeríaUso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Luz Lopez
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Fernanda Luna
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdfINDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
KainMdz1
 
Calidad en los servicios hospit larios
Calidad en los servicios hospit lariosCalidad en los servicios hospit larios
Calidad en los servicios hospit larios
Brenda de la Fuente
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
violeta158642
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
DiegoAbelFloresPumac
 
Pae etapa 4 ejecucion
Pae  etapa 4 ejecucionPae  etapa 4 ejecucion
Pae etapa 4 ejecucion
Edith Espinosa
 
Pae etapa 4 ejecucion
Pae  etapa 4 ejecucionPae  etapa 4 ejecucion
Pae etapa 4 ejecucion
Edith Espinosa
 

Similar a indicadores de calidad en enfermeria (20)

Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
 
Indicadores marilu administrativo 2
Indicadores marilu  administrativo 2Indicadores marilu  administrativo 2
Indicadores marilu administrativo 2
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
 
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermeríaUso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdfINDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
INDICADORES DE CALIDAD EXPO .pdf
 
Calidad en los servicios hospit larios
Calidad en los servicios hospit lariosCalidad en los servicios hospit larios
Calidad en los servicios hospit larios
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Pae etapa 4 ejecucion
Pae  etapa 4 ejecucionPae  etapa 4 ejecucion
Pae etapa 4 ejecucion
 
Pae etapa 4 ejecucion
Pae  etapa 4 ejecucionPae  etapa 4 ejecucion
Pae etapa 4 ejecucion
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

indicadores de calidad en enfermeria

  • 2. INTRODUCCIÓN la comisión interinstitucional de enfermería (cie) en su carácter rector a nivel nacional definió como prioridad para mejorar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de enfermería el desarrollo de un proyecto de “evaluación de la calidad de los servicios de enfermería”. para la evaluación de la calidad de los servicios de enfermería se determinó iniciar con la identificación de aquellos procedimientos que representan motivos de quejas o inconformidades que estaban especialmente vinculados directamente con la seguridad del paciente durante su estancia hospitalaria.
  • 3. INDICADORES DE CALIDAD CALIDAD: SE CONCIBE COMO LA ATENCIÓN OPORTUNA, PERSONALIZADA, HUMANIZADA, CONTINUA Y EFICIENTE QUE BRINDA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, DE ACUERDO CON ESTÁNDARES DEFINIDOS PARA UNA PRÁCTICA PROFESIONAL COMPETENTE Y RESPONSABLE, CON EL PROPÓSITO DE LOGRAR LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO Y DEL PRESTADOR DE SERVICIOS. INDICADOR: SE DEFINE COMO UN MEDIO PARA CONSTATAR, ESTIMAR, VALORAR, CONTROLAR Y AUTORREGULAR LOS RESULTADOS DE UN PROCESO. LA APLICACIÓN DE UN INDICADOR REQUIERE CONDICIONES ESPECÍFICAS Y FIJAS PARA NO ALTERAR EL RESULTADO. LOS INDICADORES DEBEN EVALUARSE EN FORMA PERMANENTE.
  • 4. QUE SON LOS INDICADORES DE CALIDAD • son instrumentos de medición de calidad que deben ir relacionados y dirigidos a la consecución de los objetivos y resultados que cada organización haya planificado para sus procesos.
  • 5. OBJETIVO mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se traduzcan en herramientas, que garanticen las condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema nacional de salud.
  • 6. INDICADORES • EVALUAR INDICADORES DE CALIDAD EN UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN: 1. ministración de medicamentos por vía oral 2. vigilancia y control de la venoclisis instalada 3. trato digno 4. prevención de caídas en pacientes hospitalizados 5. prevención de ulceras por presión a paciente hospitalizados 6. prevención de infecciones por sonda vesical instalada.
  • 8. DEFINICION es la administración de fármacos líquidos o sólidos a través de la boca, para ser absorbidos por vía gastrointestinal y conseguir efectos locales y generales en el paciente.
  • 9. INDICADORES DE CALIDAD verificar que los datos del registro de medicamentos y el nombre del paciente correspondan con la orden médica.
  • 10.  verificar el nombre, presentación, caducidad, dosis, hora de ministración del medicamento.  hablar al paciente por su nombre y explicarle el procedimiento que le vamos a realizar.
  • 11.  checar que el paciente ingiera el medicamento.  registrar el medicamento al termino del procedimiento en el formato establecido.
  • 12. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
  • 13. DEFINICION se conoce con el término de venoclisis a aquella inyección de inserción lenta que puede contener medicamentos, suero o cualquier otra sustancia que el paciente en cuestión requiera por medio de una vena.
  • 14. INDICADORES DE CALIDAD • verificar que la solución tenga 24 horas o menos de instalada, membrete de acuerdo a la normatividad y el equipo se debe de cambiar a las 72 horas.
  • 15. • el equipo de venoclisis debe estar limpio, sin residuos. • verificar que el sitio de la punción y área periférica de la venoclisis estén sin signos de infección. • el catéter esté instalado firmemente y la fijación esta limpia. • la solución parenteral tenga circuito cerrado.
  • 17. DEFINICION •es la percepción que tiene el paciente o familiar del trato y la atención proporcionada por el personal de enfermería durante su estancia hospitalaria.
  • 18. • saludar en forma amable y presentarnos con el paciente. • hablarle por su nombre. • explicarle de los procedimientos que le vamos a realizar. • interesarnos porque dentro de lo posible, la estancia de los pacientes sea agradable. • guardar la individualidad y pudor de cada paciente. • hacerlo sentir seguro y tratarlo con respeto.
  • 19. • enseñarle de los cuidados que debe de realizar de acuerdo a su padecimiento. • ofrecerle continuidad en los cuidados de enfermería y que se sienta satisfecho con nuestro trato.
  • 20. PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN VÍAS URINARIAS EN PACIENTES CON SONDA VESICAL INSTALADA
  • 21. DEFINICIÓN el cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria. según el tiempo de permanencia del catéter se puede hablar de: intermitente, temporal o permanente.
  • 22. • mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga. • que la fijación este instalada de acuerdo al sexo del paciente y con el membrete correspondiente. • checar que este bien conectado y registrar alguna anormalidad al respecto. • verificar que la sonda este indicada y por cuanto tiempo. • registrar signos y síntomas de infección y si las hay, las medidas higiénicas a seguir. • dar orientación al familiar y al paciente.
  • 23. PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
  • 24. DEFINICIÓN una caída se define como un movimiento descendente, repentino, no intencionado del cuerpo hacia el suelo u a otra superficie excluyendo caídas resultantes de golpes violentos o acciones deliberadas, pudiendo ocasionar lesiones serias, discapacidad y en algunos casos la muerte.
  • 25. • observar que riesgo de caída tienen los pacientes desde su llegada al hospital y durante su estancia. • establecer en el plan de cuidados, las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caídas. • utilizar los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente y orientar al familiar sobre su uso. • informar al paciente y/o familiar sobre el riesgo de caída. • revalorar las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados y de ocurrir un evento adverso registrarlo.
  • 26. PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN A PACIENTES HOSPITALIZADOS
  • 27. DEFINICIÓN podemos definir las úlceras por presión como zonas localizadas de necrosis que tienden a aparecer cuando el tejido blando está comprimido entre dos planos, uno las prominencias óseas del propio paciente y otro una superficie externa.
  • 28. • valorar y registrar factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de ulceras por presión. • establecer el plan de cuidados y ejecutar las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo. • utilizar los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de ulceras por presión. • orientar al paciente y/o familiar sobre las medidas de prevenir las ulceras por presión. • revalorar y ajustar de acuerdo al estado del paciente las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
  • 29. VIGILANCIA Y CONTROL AL NEONATO CON RIESGO PARA HIPERBILIRRUBINEMIA
  • 30. • vigilar los factores de riesgo del neonato para presentar hiperbilirrubinemia neonatal. • signos y síntomas. • recabar y registrar los resultados de laboratorio. • establecer un plan de cuidados y realizar las intervenciones pertinentes. • establecer el plan de alta del neonato. • registros clínicos de enfermería. • manejo del recién nacido con peso menor a 1500 grs. • trato digno en pacientes con problemas de salud mental (adulto). • trato digno en pacientes con problemas de salud mental (pediátrico).
  • 31. • Vigilancia y control del neonato con alimentación a través de sonda nasogástrica. • Vigilancia y control del neonato con aspiración de secreciones a través de cánula endotraqueal. • Vigilancia y control del neonato con catéter intravascular. • Atención a pacientes con tratamiento de hemodiálisis. • Atención a pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal.
  • 32. “NO ES POSIBLE MEJORAR LO QUE NO SE CONTROLA, NO ES POSIBLE CONTROLAR LO QUE NO SE MIDE Y NO ES POSIBLE MEDIR LO QUE NO SE DEFINE”