SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
SEDE – IBARRA
EVALUACION DE SISTEMAS
DOCENTE
ING. JUAN CARLOS ARMAS
AUTOR
LUIS FARINANGO HERRERA
IBARRA- ECUADOR
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
2
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCION-----------------------------------------------------------------------------5
JUSTIFICACION-----------------------------------------------------------------------------6
OBJETIVO-------------------------------------------------------------------------------------7
CARACTERISTICA-------------------------------------------------------------------------8
1. FUNCIONALIDAD-----------------------------------------------------------------------9
1.1.1 Adecuación--------------------------------------------------------------------------------9
1.1.2 Exactitud-----------------------------------------------------------------------------------9
1.1.3 Interoperabilidad-------------------------------------------------------------------------9
1.1.4 Seguridad--------------------------------------------------------------------------------10
2. FIABILIDAD------------------------------------------------------------------------------10
2.1.1 Madurez----------------------------------------------------------------------------------10
2.1.2 Recuperabilidad-------------------------------------------------------------------------10
2.1.3 Tolerancia a fallos----------------------------------------------------------------------10
2.1.4 Cumplimiento de Fiabilidad-----------------------------------------------------------10
3. USABILIDAD------------------------------------------------------------------------------11
3.1.1 Aprendizaje------------------------------------------------------------------------------11
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
3
3.1.2 Comprensión----------------------------------------------------------------------------11
3.1.3 Operatividad-----------------------------------------------------------------------------11
4. EFICIENCIA--------------------------------------------------------------------------------11
4.1.1 Comportamiento en el tiempo---------------------------------------------------------11
4.1.2 Comportamiento de recursos----------------------------------------------------------12
5. MANTENIBILIDAD----------------------------------------------------------------------12
5.1.1 Estabilidad-------------------------------------------------------------------------------12
5.1.2 Facilidad de análisis--------------------------------------------------------------------12
5.1.3 Facilidad de cambio--------------------------------------------------------------------12
5.1.4 Facilidad de pruebas--------------------------------------------------------------------12
6. PORTABILIDAD--------------------------------------------------------------------------13
6.1.1 Capacidad de instalación---------------------------------------------------------------13
6.1.2 Capacidad de reemplazamiento-------------------------------------------------------13
6.1.3 Adaptabilidad----------------------------------------------------------------------------13
6.1.4 Existencia--------------------------------------------------------------------------------13
7. ESTANDAR--------------------------------------------------------------------------------14
7.1.1 Factores----------------------------------------------------------------------------------14
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
4
7.1.2 Criterios----------------------------------------------------------------------------------14
7.1.3 Métricas----------------------------------------------------------------------------------14
8. MODELO PARA CALIDAD EN USO-------------------------------------------------15
8.1.1 Efectividad-------------------------------------------------------------------------------15
8.1.2 Productividad----------------------------------------------------------------------------15
8.1.3 Seguridad de acceso--------------------------------------------------------------------15
8.1.4 Satisfacción------------------------------------------------------------------------------16
CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------17
BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------18
ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------19
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
5
INTRODUCCION
La ISO 9126 es un estándar internacional para la evolución de Software, está
dividido en cuatro partes las cuales dirigen, respectivamente, lo siguiente: modelo de
calidad, métricas externas, métricas internas y calidad en las métricas de uso.
Este estándar está pensado para los desarrolladores, adquirentes, personal que
asegure la calidad y evaluadores independientes, responsables de especificar y
evaluar la calidad del producto software.
Por tanto, puede servir para validar la completitud de una definición de requisitos,
identificar requisitos de calidad de software, objetivos de diseño y prueba, criterios
de aseguramiento de la calidad, etc.
Este estándar proviene desde el modelo establecido en 1977 por McCall y sus
colegas, los cuales propusieron un modelo para especificar la calidad del software.
ISO 9126 distingue entre fallos y no conformidad, siendo un fallo el no
cumplimiento de los requisitos previos, mientras que la no conformidad afecta a los
requisitos especificados. Una distinción similar es hecha entre la validación y la
verificación.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
6
JUSTIFICACION
En el presente documento encontraremos información relacionado con las normas
ISO IEC 9126, el mismo que es muy indispensable para el uso de la evolución del
software, tomando en cuenta desde el inicio del problema hasta llegar a la obtención
del resultado final que cumpla con cada uno de los requisitos necesario para el
usuario final.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
7
OBJETIVO
Satisfacer las necesidades de calidad de software en los procesos del ciclo de vida
del desarrollo del software.
ObjetivoEspecífico
Mejorar y evaluar la calidad del producto.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
8
CARACTERISTICA
El modelo establece diez características, seis que son comunes a la vista interna y
externa y cuatro que son propias de la vista en uso. Las características que definen
las vistas interna y externa.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
9
El estándar está dividido en cuatro partes las cuales dirigen, realidad, métricas
externas, métricas internas y calidad en las métricas de uso y expendido.El modelo
de calidad establecido para el estándar, ISO 9126, clasifica la calidad del software en
un conjunto estructurado de características y subcaracterísticas de la siguiente
manera:
1. FUNCIONALIDAD
Un conjunto de atributos que se relacionan con la existencia de un conjunto de
funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son aquellas que satisfacen
las necesidades implícitas o explícitas.
1.1.1 Adecuación
Atributos del software relacionados con la presencia y aptitud de un conjunto de
funciones para tareas especificadas.
1.1.2 Exactitud
Atributos del software relacionados con la disposición de resultados o efectos
correctos o acordados.
1.1.3 Interoperabilidad
Atributos del software que se relacionan con su habilidad para la interacción con
sistemas especificados.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
10
1.1.4 Seguridad
Atributos del software relacionados con su habilidad para prevenir acceso no
autorizado ya sea accidental o deliberado, a programas y datos.
2. FIABILIDAD
Conjunto de atributos relacionados con la capacidad del software de mantener su
nivel de prestación bajo condiciones establecidas durante un período establecido.
2.1.1 Madurez
Atributos del software que se relacionan con la frecuencia de falla por fallas en el
software.
2.1.2 Recuperabilidad
Atributos del software que se relacionan con la capacidad para restablecer su nivel de
desempeño y recuperar los datos directamente afectos en caso de falla y en el tiempo
y esfuerzo relacionado para ello.
2.1.3 Tolerancia a fallos
Atributos del software que se relacionan con su habilidad para mantener un nivel
especificado de desempeño en casos de fallas de software o de una infracción a su
interfaz especificada.
2.1.4 Cumplimiento de Fiabilidad
La capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones o
legislación relacionadas con la fiabilidad.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
11
3. USABILIDAD
Un conjunto de atributos relacionados con el esfuerzo necesario para su uso, y en la
valoración individual de tal uso, por un establecido o implicado conjunto de usuarios.
3.1.1 Aprendizaje
Atributos del software que se relacionan al esfuerzo de los usuarios para reconocer el
concepto lógico y sus aplicaciones.
3.1.2 Comprensión
Atributos del software que se relacionan al esfuerzo de los usuarios para reconocer el
concepto lógico y sus aplicaciones.
3.1.3 Operatividad
Atributos del software que se relacionan con el esfuerzo de los usuario para la
operación y control del software.
4. EFICIENCIA
Conjunto de atributos relacionados con la relación entre el nivel de desempeño del
software y la cantidad de recursos necesitados bajo condiciones establecidas.
4.1.1 Comportamiento en el tiempo
Atributos del software que se relacionan con los tiempos de respuesta y
procesamiento y en las tasas de rendimientos en desempeñar su función.
4.1.2 Comportamiento de recursos
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
12
Usar las cantidades y tipos de recursos adecuados cuando el software lleva a cabo su
función bajo condiciones determinadas.
5. MANTENIBILIDAD
Conjunto de atributos relacionados con la facilidad de extender, modificar o corregir
errores en un sistema software.
5.1.1 Estabilidad
Atributos del software relacionados con el riesgo de efectos inesperados por
modificaciones.
5.1.2 Facilidad de análisis
Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para el diagnóstico de
deficiencias o causas de fallos, o identificaciones de partes a modificar.
5.1.3 Facilidad de cambio
Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para la modificación,
corrección de falla, o cambio de ambiente.
5.1.4 Facilidad de pruebas
Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para validar el software
modificado.
6. PORTABILIDAD
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
13
Conjunto de atributos relacionados con la capacidad de un sistema software para ser
transferido desde una plataforma a otra.
6.1.1 Capacidad de instalación
Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para instalar el
software en un ambiente especificado.
6.1.2 Capacidad de reemplazamiento
Atributos del software relacionados con la oportunidad y esfuerzo de usar el software
en lugar de otro software especificado en el ambiente de dicho software especificado.
6.1.3 Adaptabilidad
Atributos del software relacionados con la oportunidad para su adaptación a
diferentes ambientes especificados sin aplicar otras acciones o medios que los
proporcionados para este propósito por el software considerado.
6.1.4 Existencia
Coexistir con otro software independiente, en un entorno común, compartiendo
recursos comunes.
Cada subcaracterísticas está dividida en atributos. Un atributo es una entidad la cual
puede ser verificada o medida en el producto software. Los atributos no están
definidos en el estándar, ya que varían entre diferentes productos software.
Un producto software está definido en un sentido amplio como: los ejecutables,
código fuente, descripciones de arquitectura.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
14
El estándar provee un entorno para que las organizaciones definan un modelo de
calidad para el producto software. Haciendo esto así, sin embargo, se lleva a cada
organización la tarea de especificar precisamente su propio modelo. Métricas
internas son aquellas que no dependen de la ejecución del software (medidas
estáticas).Métricas externas son aquellas aplicables al software en ejecución.La
calidad en las métricas de uso están sólo disponibles cuando el producto final es
usado en condiciones reales.
7. ESTANDAR
Este estándar es un modelo para especificar la calidad del software, el modelo de
calidad está organizado sobre tres tipos de Características de Calidad:
7.1.1 Factores
Describen la visión externa del software, como es visto por los usuarios.
7.1.2 Criterios
Describen la visión interna del software, como es visto por el desarrollador.
7.1.3 Métricas
Se definen y se usan para proveer una escala y método para la medida.
La ISO 9126 distingue entre fallo y no conformidad, un fallo es el incumplimiento
de los requisitos previos, mientras que la no conformidad es el incumplimiento de los
requisitos especificados.
8. MODELO PARA CALIDAD EN USO
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
15
El modelo de calidad de uso se encuentra dividido en cuatro modelos los mismos que
nos indican la calidad del producto de software los mismos que detallamos a
continuación:
8.1.1 Efectividad
La capacidad del producto software parapermitir a los usuarios alcanzar objetivos
especificados con exactitud y complenitud, en un contexto de uso especificado.
8.1.2 Productividad
La capacidad del producto software para permitir a los usuarios gastar una cantidad
adecuada de recursos con respecto a la efectividad alcanzada, en un contexto de uso
especificado.
8.1.3 Seguridad de acceso
La capacidad del producto software para alcanzar niveles aceptables del riesgo de
hacer daño a personas, al negocio, a las propiedades o al medio ambiente, en un
contexto de uso adecuado.
8.1.4 Satisfacción
La capacidad del producto software para satisfacer a los usuarios en un contexto de
uso especificado.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
16
CONCLUSIONES
El modelo de calidad está formado por una serie de características y estas a su vez
por subcaracterísticas. Las subcaracterísticas pueden ser medidas por internas o
externas métricas.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
17
FUENTES DE INFORMACION
http://es.wikipedia.org/wiki/ISO/IEC_9126
http://normaiso9126.blogspot.com/
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
18
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja
&uact=8&ved=0CFoQFjAF&url=http%3A%2F%2Fjrvargas.files.wordpress.com%2
F2009%2F03%2Fguia_tecnica_para_evaluacion_de_software.pdf&ei=7uB7U7CiM
KzjsASDoIGQBw&usg=AFQjCNHq6krM-kaym1-1DhbHrhMmTJ_v-
g&sig2=u5dZCj5FOi6n-uuXOS8Nig
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja
&uact=8&ved=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.austral.edu.ar%2Faplic%
2FwebSIA%2FwebSIA2004.nsf%2F6905fd7e3ce10eca03256e0b0056c5b9%2Fc189
92b29a6c30e00325779e004ef56b%2F%24FILE%2FNorma%2520ISO%25209126%
2520espa%25C3%25B1ol.pdf&ei=7uB7U7CiMKzjsASDoIGQBw&usg=AFQjCNG
jdxPmPs3PDzId2tmnSU7otqKFiA&sig2=oVmQDLGTxX5MugujZCL4_g
ANEXOS
CUESTIONARIO DE EVALUACION
1. QUE ES LA NORMA ISO IEC 9126
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
19
Es un estándar internacional para la evolución de Software.
Es un estándar internacional para la evolución de Hardware.
Es un estándar internacional para la evolución del Lenguaje de Programación.
2. Este estándar está dividido en cuatro partes
Modelo de calidad
Métricas externas
Métricas internas
Calidad en las métricas de uso
3. En cuantas características se divide el modelo de ISO IEC 9126.
4. En que se clasifica la calidad del software.
5. Que es la funcionalidad en la calidad del software.
6. En que se clasifica la Fiabilidad.
Madurez
Recuperabilidad
Exactitud
Tolerancia a fallos
Cumplimiento de fiabilidad
Adecuación
7. Cuantos modelos de calidad de uso existen señale la respuesta.
4
6
8
12
8. En que está definido un producto de software.
9. En que se divide el modelo de calidad interna y externa.
LUIS FARINANGO HERRERA
0980646258
20
10. Que permite el modelo de calidad de uso en la productividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
Johan Prevot R
 
Mapa conceptual Ingeniería de Requisitos
Mapa conceptual Ingeniería de RequisitosMapa conceptual Ingeniería de Requisitos
Mapa conceptual Ingeniería de Requisitos
inmacu_
 
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de softwareIEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
Jesús Navarro
 
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
LeonardoAguantaRodrg
 
Requerimientos funcionales y no del sistema MARC21
Requerimientos funcionales y no del sistema MARC21Requerimientos funcionales y no del sistema MARC21
Requerimientos funcionales y no del sistema MARC21
cirilor23
 
Sqa
SqaSqa
Tipos de pruebas de software
Tipos de pruebas de softwareTipos de pruebas de software
Tipos de pruebas de software
Guillermo Lemus
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
Chuyito Alvarado
 
Estándares y modelos de calidad del software
Estándares y modelos de calidad del softwareEstándares y modelos de calidad del software
Estándares y modelos de calidad del software
rodigueezleidy
 
CMMI v2.0: Más dinámico, ligero y adaptable
CMMI v2.0: Más dinámico, ligero y adaptableCMMI v2.0: Más dinámico, ligero y adaptable
CMMI v2.0: Más dinámico, ligero y adaptable
Software Guru
 
IIS Unidad 4 Proyecto de software
IIS Unidad 4 Proyecto de softwareIIS Unidad 4 Proyecto de software
IIS Unidad 4 Proyecto de software
Franklin Parrales Bravo
 
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUALMAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
Mali Ma
 
Arquitectura centralizada
Arquitectura centralizadaArquitectura centralizada
Arquitectura centralizada
Jenny Huitron Jimenez
 
Proyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de SoftwareProyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de Software
Yessenia I. Martínez M.
 
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMASIMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
Alcoverify
 
Modelo TSP
Modelo TSPModelo TSP
Modelo TSP
Ivan Vidal
 
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccionMetricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Jose Diaz Silva
 
Especificación y resultados de las pruebas de software
Especificación y resultados de las pruebas de softwareEspecificación y resultados de las pruebas de software
Especificación y resultados de las pruebas de software
Jesús E. CuRias
 
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
Mónica María Espejo Pérez
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 

La actualidad más candente (20)

Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
 
Mapa conceptual Ingeniería de Requisitos
Mapa conceptual Ingeniería de RequisitosMapa conceptual Ingeniería de Requisitos
Mapa conceptual Ingeniería de Requisitos
 
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de softwareIEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
 
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
 
Requerimientos funcionales y no del sistema MARC21
Requerimientos funcionales y no del sistema MARC21Requerimientos funcionales y no del sistema MARC21
Requerimientos funcionales y no del sistema MARC21
 
Sqa
SqaSqa
Sqa
 
Tipos de pruebas de software
Tipos de pruebas de softwareTipos de pruebas de software
Tipos de pruebas de software
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 
Estándares y modelos de calidad del software
Estándares y modelos de calidad del softwareEstándares y modelos de calidad del software
Estándares y modelos de calidad del software
 
CMMI v2.0: Más dinámico, ligero y adaptable
CMMI v2.0: Más dinámico, ligero y adaptableCMMI v2.0: Más dinámico, ligero y adaptable
CMMI v2.0: Más dinámico, ligero y adaptable
 
IIS Unidad 4 Proyecto de software
IIS Unidad 4 Proyecto de softwareIIS Unidad 4 Proyecto de software
IIS Unidad 4 Proyecto de software
 
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUALMAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
 
Arquitectura centralizada
Arquitectura centralizadaArquitectura centralizada
Arquitectura centralizada
 
Proyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de SoftwareProyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de Software
 
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMASIMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
 
Modelo TSP
Modelo TSPModelo TSP
Modelo TSP
 
Metricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccionMetricas del proyecto de Software - introduccion
Metricas del proyecto de Software - introduccion
 
Especificación y resultados de las pruebas de software
Especificación y resultados de las pruebas de softwareEspecificación y resultados de las pruebas de software
Especificación y resultados de las pruebas de software
 
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 

Destacado

265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126
265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126
265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126
Andreita Guevara Trujillo
 
Calidad del producto ISO 9126
Calidad del producto ISO 9126Calidad del producto ISO 9126
Calidad del producto ISO 9126
JekittaB
 
Guia iso 9126
Guia iso 9126Guia iso 9126
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
amairany
 
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
Lorena Isabel Mejía Cadavid
 
Iso 9126
Iso 9126Iso 9126
Iso 9126
ALVARO ALVARO
 
MCCALL, ISO 9126, ISO 25000
MCCALL, ISO 9126, ISO 25000MCCALL, ISO 9126, ISO 25000
MCCALL, ISO 9126, ISO 25000
Oscar Limachi
 
Calidad Del Producto Software
Calidad Del Producto SoftwareCalidad Del Producto Software
Calidad Del Producto Software
albert317
 
Cuadro comparativo sobre los modelos de calidad lobo
Cuadro comparativo sobre los modelos de calidad loboCuadro comparativo sobre los modelos de calidad lobo
Cuadro comparativo sobre los modelos de calidad lobo
Gabriel Gomez
 
Norma iso 9126
Norma iso 9126Norma iso 9126
Norma iso 9126
YAMILA GASCON
 
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
Aída M. Gómez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
draw507
 
Padrões iso
Padrões iso Padrões iso
Padrões iso
Jhosafá de Kastro
 
Norma iso
Norma isoNorma iso
Norma iso
steelers team
 
Calidad De Software
Calidad De SoftwareCalidad De Software
Calidad De Software
Jimmy Campo
 
Unidad 1_calidad del software
Unidad 1_calidad del softwareUnidad 1_calidad del software
Unidad 1_calidad del software
raaf0001
 
ISO/IEC 14598
ISO/IEC 14598ISO/IEC 14598
Sara mendoza investigación_actividad1.1.doc
Sara mendoza investigación_actividad1.1.docSara mendoza investigación_actividad1.1.doc
Sara mendoza investigación_actividad1.1.doc
saraelena1979
 
Norma iso 27000
Norma iso 27000Norma iso 27000
Norma iso 27000
Haroll Suarez
 
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
saraelena1979
 

Destacado (20)

265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126
265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126
265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126
 
Calidad del producto ISO 9126
Calidad del producto ISO 9126Calidad del producto ISO 9126
Calidad del producto ISO 9126
 
Guia iso 9126
Guia iso 9126Guia iso 9126
Guia iso 9126
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
 
Iso 9126
Iso 9126Iso 9126
Iso 9126
 
MCCALL, ISO 9126, ISO 25000
MCCALL, ISO 9126, ISO 25000MCCALL, ISO 9126, ISO 25000
MCCALL, ISO 9126, ISO 25000
 
Calidad Del Producto Software
Calidad Del Producto SoftwareCalidad Del Producto Software
Calidad Del Producto Software
 
Cuadro comparativo sobre los modelos de calidad lobo
Cuadro comparativo sobre los modelos de calidad loboCuadro comparativo sobre los modelos de calidad lobo
Cuadro comparativo sobre los modelos de calidad lobo
 
Norma iso 9126
Norma iso 9126Norma iso 9126
Norma iso 9126
 
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
C32CM31 EQ2- Norma ISO 9126
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Padrões iso
Padrões iso Padrões iso
Padrões iso
 
Norma iso
Norma isoNorma iso
Norma iso
 
Calidad De Software
Calidad De SoftwareCalidad De Software
Calidad De Software
 
Unidad 1_calidad del software
Unidad 1_calidad del softwareUnidad 1_calidad del software
Unidad 1_calidad del software
 
ISO/IEC 14598
ISO/IEC 14598ISO/IEC 14598
ISO/IEC 14598
 
Sara mendoza investigación_actividad1.1.doc
Sara mendoza investigación_actividad1.1.docSara mendoza investigación_actividad1.1.doc
Sara mendoza investigación_actividad1.1.doc
 
Norma iso 27000
Norma iso 27000Norma iso 27000
Norma iso 27000
 
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
 

Similar a Norma iso 9126

Actividad 4 j.e.u.m
Actividad 4 j.e.u.mActividad 4 j.e.u.m
Actividad 4 j.e.u.m
juanesellanza1
 
ISO 9126.pdf
ISO 9126.pdfISO 9126.pdf
Norma iso 9126_leider_pacheco
Norma  iso  9126_leider_pachecoNorma  iso  9126_leider_pacheco
Norma iso 9126_leider_pacheco
Leider Pacheco
 
Requerimientos norma ieee830
Requerimientos norma ieee830Requerimientos norma ieee830
Requerimientos norma ieee830
Alexander Chaunay Paladines
 
¿Como se mide la Calidad del Software?
¿Como se mide la Calidad del Software?¿Como se mide la Calidad del Software?
¿Como se mide la Calidad del Software?
Dantya Asunción
 
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
SaraEAlcntaraR
 
Trabajo finaldecalidaddesoftware
Trabajo finaldecalidaddesoftwareTrabajo finaldecalidaddesoftware
Trabajo finaldecalidaddesoftware
MariChR
 
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docxACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
LuisQuiroz100
 
Calidad de software alex
Calidad de software alexCalidad de software alex
Calidad de software alex
Alexander Ortis
 
Calidad Del Software
Calidad Del SoftwareCalidad Del Software
Calidad Del Software
UVM
 
ISO
ISOISO
Software
SoftwareSoftware
Software
SoftwareSoftware
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
nancyespe21
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
nancyespe21
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
nancyespe21
 
Actividad 2 j.e.u.m
Actividad 2 j.e.u.mActividad 2 j.e.u.m
Actividad 2 j.e.u.m
juanesellanza1
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
Calidad del software
Calidad del software Calidad del software
Calidad del software
Luisa Chiappe
 
AI08 Auditoria producto software
AI08 Auditoria producto softwareAI08 Auditoria producto software
AI08 Auditoria producto software
Pedro Garcia Repetto
 

Similar a Norma iso 9126 (20)

Actividad 4 j.e.u.m
Actividad 4 j.e.u.mActividad 4 j.e.u.m
Actividad 4 j.e.u.m
 
ISO 9126.pdf
ISO 9126.pdfISO 9126.pdf
ISO 9126.pdf
 
Norma iso 9126_leider_pacheco
Norma  iso  9126_leider_pachecoNorma  iso  9126_leider_pacheco
Norma iso 9126_leider_pacheco
 
Requerimientos norma ieee830
Requerimientos norma ieee830Requerimientos norma ieee830
Requerimientos norma ieee830
 
¿Como se mide la Calidad del Software?
¿Como se mide la Calidad del Software?¿Como se mide la Calidad del Software?
¿Como se mide la Calidad del Software?
 
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
 
Trabajo finaldecalidaddesoftware
Trabajo finaldecalidaddesoftwareTrabajo finaldecalidaddesoftware
Trabajo finaldecalidaddesoftware
 
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docxACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
ACT 5_Luis Quiroz_Semana 5.docx
 
Calidad de software alex
Calidad de software alexCalidad de software alex
Calidad de software alex
 
Calidad Del Software
Calidad Del SoftwareCalidad Del Software
Calidad Del Software
 
ISO
ISOISO
ISO
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 
Actividad 2 j.e.u.m
Actividad 2 j.e.u.mActividad 2 j.e.u.m
Actividad 2 j.e.u.m
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
 
Calidad del software
Calidad del software Calidad del software
Calidad del software
 
AI08 Auditoria producto software
AI08 Auditoria producto softwareAI08 Auditoria producto software
AI08 Auditoria producto software
 

Norma iso 9126

  • 1. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE – IBARRA EVALUACION DE SISTEMAS DOCENTE ING. JUAN CARLOS ARMAS AUTOR LUIS FARINANGO HERRERA IBARRA- ECUADOR
  • 2. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 2 INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION-----------------------------------------------------------------------------5 JUSTIFICACION-----------------------------------------------------------------------------6 OBJETIVO-------------------------------------------------------------------------------------7 CARACTERISTICA-------------------------------------------------------------------------8 1. FUNCIONALIDAD-----------------------------------------------------------------------9 1.1.1 Adecuación--------------------------------------------------------------------------------9 1.1.2 Exactitud-----------------------------------------------------------------------------------9 1.1.3 Interoperabilidad-------------------------------------------------------------------------9 1.1.4 Seguridad--------------------------------------------------------------------------------10 2. FIABILIDAD------------------------------------------------------------------------------10 2.1.1 Madurez----------------------------------------------------------------------------------10 2.1.2 Recuperabilidad-------------------------------------------------------------------------10 2.1.3 Tolerancia a fallos----------------------------------------------------------------------10 2.1.4 Cumplimiento de Fiabilidad-----------------------------------------------------------10 3. USABILIDAD------------------------------------------------------------------------------11 3.1.1 Aprendizaje------------------------------------------------------------------------------11
  • 3. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 3 3.1.2 Comprensión----------------------------------------------------------------------------11 3.1.3 Operatividad-----------------------------------------------------------------------------11 4. EFICIENCIA--------------------------------------------------------------------------------11 4.1.1 Comportamiento en el tiempo---------------------------------------------------------11 4.1.2 Comportamiento de recursos----------------------------------------------------------12 5. MANTENIBILIDAD----------------------------------------------------------------------12 5.1.1 Estabilidad-------------------------------------------------------------------------------12 5.1.2 Facilidad de análisis--------------------------------------------------------------------12 5.1.3 Facilidad de cambio--------------------------------------------------------------------12 5.1.4 Facilidad de pruebas--------------------------------------------------------------------12 6. PORTABILIDAD--------------------------------------------------------------------------13 6.1.1 Capacidad de instalación---------------------------------------------------------------13 6.1.2 Capacidad de reemplazamiento-------------------------------------------------------13 6.1.3 Adaptabilidad----------------------------------------------------------------------------13 6.1.4 Existencia--------------------------------------------------------------------------------13 7. ESTANDAR--------------------------------------------------------------------------------14 7.1.1 Factores----------------------------------------------------------------------------------14
  • 4. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 4 7.1.2 Criterios----------------------------------------------------------------------------------14 7.1.3 Métricas----------------------------------------------------------------------------------14 8. MODELO PARA CALIDAD EN USO-------------------------------------------------15 8.1.1 Efectividad-------------------------------------------------------------------------------15 8.1.2 Productividad----------------------------------------------------------------------------15 8.1.3 Seguridad de acceso--------------------------------------------------------------------15 8.1.4 Satisfacción------------------------------------------------------------------------------16 CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------17 BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------18 ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------19
  • 5. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 5 INTRODUCCION La ISO 9126 es un estándar internacional para la evolución de Software, está dividido en cuatro partes las cuales dirigen, respectivamente, lo siguiente: modelo de calidad, métricas externas, métricas internas y calidad en las métricas de uso. Este estándar está pensado para los desarrolladores, adquirentes, personal que asegure la calidad y evaluadores independientes, responsables de especificar y evaluar la calidad del producto software. Por tanto, puede servir para validar la completitud de una definición de requisitos, identificar requisitos de calidad de software, objetivos de diseño y prueba, criterios de aseguramiento de la calidad, etc. Este estándar proviene desde el modelo establecido en 1977 por McCall y sus colegas, los cuales propusieron un modelo para especificar la calidad del software. ISO 9126 distingue entre fallos y no conformidad, siendo un fallo el no cumplimiento de los requisitos previos, mientras que la no conformidad afecta a los requisitos especificados. Una distinción similar es hecha entre la validación y la verificación.
  • 6. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 6 JUSTIFICACION En el presente documento encontraremos información relacionado con las normas ISO IEC 9126, el mismo que es muy indispensable para el uso de la evolución del software, tomando en cuenta desde el inicio del problema hasta llegar a la obtención del resultado final que cumpla con cada uno de los requisitos necesario para el usuario final.
  • 7. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 7 OBJETIVO Satisfacer las necesidades de calidad de software en los procesos del ciclo de vida del desarrollo del software. ObjetivoEspecífico Mejorar y evaluar la calidad del producto.
  • 8. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 8 CARACTERISTICA El modelo establece diez características, seis que son comunes a la vista interna y externa y cuatro que son propias de la vista en uso. Las características que definen las vistas interna y externa.
  • 9. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 9 El estándar está dividido en cuatro partes las cuales dirigen, realidad, métricas externas, métricas internas y calidad en las métricas de uso y expendido.El modelo de calidad establecido para el estándar, ISO 9126, clasifica la calidad del software en un conjunto estructurado de características y subcaracterísticas de la siguiente manera: 1. FUNCIONALIDAD Un conjunto de atributos que se relacionan con la existencia de un conjunto de funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son aquellas que satisfacen las necesidades implícitas o explícitas. 1.1.1 Adecuación Atributos del software relacionados con la presencia y aptitud de un conjunto de funciones para tareas especificadas. 1.1.2 Exactitud Atributos del software relacionados con la disposición de resultados o efectos correctos o acordados. 1.1.3 Interoperabilidad Atributos del software que se relacionan con su habilidad para la interacción con sistemas especificados.
  • 10. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 10 1.1.4 Seguridad Atributos del software relacionados con su habilidad para prevenir acceso no autorizado ya sea accidental o deliberado, a programas y datos. 2. FIABILIDAD Conjunto de atributos relacionados con la capacidad del software de mantener su nivel de prestación bajo condiciones establecidas durante un período establecido. 2.1.1 Madurez Atributos del software que se relacionan con la frecuencia de falla por fallas en el software. 2.1.2 Recuperabilidad Atributos del software que se relacionan con la capacidad para restablecer su nivel de desempeño y recuperar los datos directamente afectos en caso de falla y en el tiempo y esfuerzo relacionado para ello. 2.1.3 Tolerancia a fallos Atributos del software que se relacionan con su habilidad para mantener un nivel especificado de desempeño en casos de fallas de software o de una infracción a su interfaz especificada. 2.1.4 Cumplimiento de Fiabilidad La capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones o legislación relacionadas con la fiabilidad.
  • 11. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 11 3. USABILIDAD Un conjunto de atributos relacionados con el esfuerzo necesario para su uso, y en la valoración individual de tal uso, por un establecido o implicado conjunto de usuarios. 3.1.1 Aprendizaje Atributos del software que se relacionan al esfuerzo de los usuarios para reconocer el concepto lógico y sus aplicaciones. 3.1.2 Comprensión Atributos del software que se relacionan al esfuerzo de los usuarios para reconocer el concepto lógico y sus aplicaciones. 3.1.3 Operatividad Atributos del software que se relacionan con el esfuerzo de los usuario para la operación y control del software. 4. EFICIENCIA Conjunto de atributos relacionados con la relación entre el nivel de desempeño del software y la cantidad de recursos necesitados bajo condiciones establecidas. 4.1.1 Comportamiento en el tiempo Atributos del software que se relacionan con los tiempos de respuesta y procesamiento y en las tasas de rendimientos en desempeñar su función. 4.1.2 Comportamiento de recursos
  • 12. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 12 Usar las cantidades y tipos de recursos adecuados cuando el software lleva a cabo su función bajo condiciones determinadas. 5. MANTENIBILIDAD Conjunto de atributos relacionados con la facilidad de extender, modificar o corregir errores en un sistema software. 5.1.1 Estabilidad Atributos del software relacionados con el riesgo de efectos inesperados por modificaciones. 5.1.2 Facilidad de análisis Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para el diagnóstico de deficiencias o causas de fallos, o identificaciones de partes a modificar. 5.1.3 Facilidad de cambio Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para la modificación, corrección de falla, o cambio de ambiente. 5.1.4 Facilidad de pruebas Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para validar el software modificado. 6. PORTABILIDAD
  • 13. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 13 Conjunto de atributos relacionados con la capacidad de un sistema software para ser transferido desde una plataforma a otra. 6.1.1 Capacidad de instalación Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para instalar el software en un ambiente especificado. 6.1.2 Capacidad de reemplazamiento Atributos del software relacionados con la oportunidad y esfuerzo de usar el software en lugar de otro software especificado en el ambiente de dicho software especificado. 6.1.3 Adaptabilidad Atributos del software relacionados con la oportunidad para su adaptación a diferentes ambientes especificados sin aplicar otras acciones o medios que los proporcionados para este propósito por el software considerado. 6.1.4 Existencia Coexistir con otro software independiente, en un entorno común, compartiendo recursos comunes. Cada subcaracterísticas está dividida en atributos. Un atributo es una entidad la cual puede ser verificada o medida en el producto software. Los atributos no están definidos en el estándar, ya que varían entre diferentes productos software. Un producto software está definido en un sentido amplio como: los ejecutables, código fuente, descripciones de arquitectura.
  • 14. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 14 El estándar provee un entorno para que las organizaciones definan un modelo de calidad para el producto software. Haciendo esto así, sin embargo, se lleva a cada organización la tarea de especificar precisamente su propio modelo. Métricas internas son aquellas que no dependen de la ejecución del software (medidas estáticas).Métricas externas son aquellas aplicables al software en ejecución.La calidad en las métricas de uso están sólo disponibles cuando el producto final es usado en condiciones reales. 7. ESTANDAR Este estándar es un modelo para especificar la calidad del software, el modelo de calidad está organizado sobre tres tipos de Características de Calidad: 7.1.1 Factores Describen la visión externa del software, como es visto por los usuarios. 7.1.2 Criterios Describen la visión interna del software, como es visto por el desarrollador. 7.1.3 Métricas Se definen y se usan para proveer una escala y método para la medida. La ISO 9126 distingue entre fallo y no conformidad, un fallo es el incumplimiento de los requisitos previos, mientras que la no conformidad es el incumplimiento de los requisitos especificados. 8. MODELO PARA CALIDAD EN USO
  • 15. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 15 El modelo de calidad de uso se encuentra dividido en cuatro modelos los mismos que nos indican la calidad del producto de software los mismos que detallamos a continuación: 8.1.1 Efectividad La capacidad del producto software parapermitir a los usuarios alcanzar objetivos especificados con exactitud y complenitud, en un contexto de uso especificado. 8.1.2 Productividad La capacidad del producto software para permitir a los usuarios gastar una cantidad adecuada de recursos con respecto a la efectividad alcanzada, en un contexto de uso especificado. 8.1.3 Seguridad de acceso La capacidad del producto software para alcanzar niveles aceptables del riesgo de hacer daño a personas, al negocio, a las propiedades o al medio ambiente, en un contexto de uso adecuado. 8.1.4 Satisfacción La capacidad del producto software para satisfacer a los usuarios en un contexto de uso especificado.
  • 16. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 16 CONCLUSIONES El modelo de calidad está formado por una serie de características y estas a su vez por subcaracterísticas. Las subcaracterísticas pueden ser medidas por internas o externas métricas.
  • 17. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 17 FUENTES DE INFORMACION http://es.wikipedia.org/wiki/ISO/IEC_9126 http://normaiso9126.blogspot.com/
  • 19. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 19 Es un estándar internacional para la evolución de Software. Es un estándar internacional para la evolución de Hardware. Es un estándar internacional para la evolución del Lenguaje de Programación. 2. Este estándar está dividido en cuatro partes Modelo de calidad Métricas externas Métricas internas Calidad en las métricas de uso 3. En cuantas características se divide el modelo de ISO IEC 9126. 4. En que se clasifica la calidad del software. 5. Que es la funcionalidad en la calidad del software. 6. En que se clasifica la Fiabilidad. Madurez Recuperabilidad Exactitud Tolerancia a fallos Cumplimiento de fiabilidad Adecuación 7. Cuantos modelos de calidad de uso existen señale la respuesta. 4 6 8 12 8. En que está definido un producto de software. 9. En que se divide el modelo de calidad interna y externa.
  • 20. LUIS FARINANGO HERRERA 0980646258 20 10. Que permite el modelo de calidad de uso en la productividad.