SlideShare una empresa de Scribd logo
Las notas a los Estados Financieros
representan aclaraciones o explicaciones
de hechos o situaciones cuantificables o no
que se presentan en el movimiento de las
cuentas, las mismas que deben leerse
conjuntamente a los Estados
Financieros para una correcta
interpretación. Asimismo representan
información importante para
los inversores que deseen comprar acciones
de una compañía a través del Mercado
Bursátil, ya que por lo general muestran
información relevante a considerar que
determinará el comportamiento del valor
de las acciones.
Las notas a los estados
financieros representan la difusión de cierta
información que no está directamente
reflejada en dichos estados, y que es de
utilidad para que los usuarios tomen
decisiones con una base clara y objetiva.
Esto no implica que estas notas explicativas
sean un estado financiero, ya que según la
normatividad vigente no lo son, más bien
forman parte integral de ellos como parte
del análisis, siendo obligatoria su
presentación. Por otro lado estas notas
representan revelaciones aplicables a
saldos de transacciones u otros eventos
significativos, que deben observarse para
preparar y presentar los estados financieros
 El artículo 114 del decreto 2649 de 1993,
contempla que los estados financieros deben
estar acompañados de sus respectivas notas.
 El objetivo de las notas a los estados
financieros, brindar los elementos necesarios
para que aquellos usuarios que los lean,
puedan comprenderlos claramente, y puedan
obtener la mayor utilidad de ellos. Dé poco
sirve tener a la vista un estado financiero sin
tener los documentos o la información mínima
necesaria para lograr entender cómo se
realizaron esos estados financieros, cuáles
fueron las políticas contables que se utilizaron,
etc.
 Notas a los estados financieros. Las
notas, como presentación de
las prácticas contables y revelación de
la empresa, son parte integral de todos y
cada uno de los estados financieros. Las
mismas deben prepararse por los
administradores, con sujeción a las
siguientes reglas:
 Cada nota debe aparecer identificada
mediante números o letras y debidamente
titulada, con el fin de facilitar su lectura y su
cruce con los estados financieros
respectivos.
 Cuando sea práctico y significativo, las
notas se deben referenciar
adecuadamente en el cuerpo de los
estados financieros.
 Las notas iniciales deben identificar el ente
económico, resumir sus políticas y prácticas
contables y los asuntos de importancia
relativa.
 Las notas deben ser presentadas en una
 El Balance General es un estado conciso o
sintético, formulado con datos de los libros
contables, llevados por partida doble, en el
cual se consignan de un lado todo los
recursos y del otro todas las obligaciones
de la empresa en una fecha dada. Es un
estado estático.
 Las cuentas del activo deben ser
presentados en orden decreciente de
liquidez y las del pasivo según la
exigibilidad de pago decreciente,
reconocidas en forma tal que presenten
razonablemente la situación financiera de
la empresa a una fecha dada.
 Es el segundo de los Estados Financieros básicos, y
muestra el total de los ingresos y egresos y su
diferencia, que es el resultado obtenido en
determinado periodo, resultado que puede ser
positivo cuando represente utilidad, o negativo
cuando haya sufrido pérdida. A diferencia del
Balance General, es un estado financiero dinámico
porque muestra hechos realizados en todo un
periodo. Compara los costos de la empresa contra
los ingresos habidos y muestra si hay utilidad o
pérdida.
 Presenta la situación económica de la gestión de la
empresa es decir, este resultado nos indica; si la
administración ha actuado en la toma de decisiones
con criterios de economía y eficiencia; o si las
inversiones a corto y largo plazo han producido
rendimientos positivos o negativos.
 Cada nota debe ser identificada
claramente y presentada dentro de una
secuencia lógica, guardando en lo
posible el orden de los rubros de los
estados financieros, como se muestra a
continuación:
 La nota inicial de identificación de la
empresa y su actividad económica.
 Declaración sobre el cumplimiento de
las NIC oficializadas en el Perú.
 Notas sobre las políticas contables
importantes utilizadas por la empresa
para la preparación de los estados
financieros.
3.- Otras notas de carácter financiero o no
financiero requeridas por las normas, y
aquellas que a juicio del directorio y de la
gerencia se consideren necesarias para
un adecuado entendimiento de la
situación financiera y el resultado
economico.
› Identificación de la Empresa y Actividad
Económica.
 Se debe indicar el nombre de la empresa, el
domicilio y forma legal, el país donde se
encuentra constituida, la dirección de su
oficina principal y la ubicación donde se
desarrolla su actividad económica,
descripción de la naturaleza de sus
operaciones y de sus principales actividades,
si las hubiera, Asimismo, se debe indicar el
número de trabajadores sin importar su
condición laboral por clase ocupacional y al
final del periodo.
› Declaración sobre cumplimiento de las
NIC.
 Se debe revelar que la empresa ha
observado el cumplimiento de las NIC
en la preparación y presentación de
sus Estados Financieros.
› Políticas contables.
 Se deben revelar las políticas
contables importantes que sigue la
empresa en la preparación de sus
Estados Financieros relacionados a los
siguientes aspectos, en la medida
que le sea aplicable:
› Cambios y políticas contables.
 Se debe revelar los cambios de políticas
contables que se hayan realizado para la
elaboración de los Estados Financieros del
ejercicio corriente, con respecto a los
utilizados en el ejercicio anterior, señalando
la siguiente información:
 Naturaleza y justificación del cambio.
 El importe del ajuste reconocido
› Errores sustanciales
 Se debe revelar los ajustes por errores
sustanciales, señalando: La naturaleza del
error, el monto de la corrección reconocida,
el monto de la corrección de ejercicios
anteriores
› Situaciones posteriores a la fecha de los estados
financieros.
 Se debe revelar cualquier transacción y otros
eventos económicos que ocurren entre la
fecha de los Estados Financieros y la fecha
en que se autoriza su emisión, que afecte o
pudiera afectar la situación financiera y las
perspectivas de la empresa, describiendo su
naturaleza y montos, si su importancia lo
amerita, como: una fluctuación cambiaria;
cambios en los precios de realización de los
valores negociables respecto a los valores de
mercado; perdidas resultante de incendios,
inundación y otros desastres; compra de un
negocio, de inmuebles, maquinaria y
equipo; cambios de las normas legales
aplicables a la empresa o sus operaciones;
etc.
Denominación de Títulos y Cuentas.
Se debe revelar cualquier cambio que se
adopte en relación con la denominación
de los títulos y cuentas y el contenido o
naturaleza de las mismas.
› Caja y Bancos.
 Se debe mostrar separadamente los fondos
relativos a: Saldo de libre disposición en
efectivo y bancos; depósitos de ahorros;
depósitos a plazos; y, fondos sujetos a
restricciones.
› Valores negociables.
 Se debe mostrar separadamente y en
columnas, información relativa a valores
negociables, de acuerdo a lo siguiente:
Clase de valores; cantidad o monto nominal
de valores; valor en libros; valor de mercado
unitario, si estos son diferentes del valor
contabilizado; las ganancias y pérdidas no
realizadas>; los movimiento durante el
periodo de la reserva por fluctuaciones de
› Cuentas por cobrar comerciales.
 Se debe mostrar en cuadro comparativo,
desdoblados en fracción corriente y no
corriente según la fecha de vencimiento, los
importes vencidos hasta 30 días y los que se
encuentren vigentes de acuerdo a: Cuentas
por cobrar comerciales con terceros;
Cuentas y documentos por corar a
comerciales a empresas vinculadas; Castigo
de cuentas de dudosa cobranza; Provisión
para cuenta de cobranza dudosa.
› Otras cuentas por cobrar.
 Se debe revelar la naturaleza y condiciones
de esta cuenta y mostrar, separadamente
información relativa a otras cuentas por
cobrar, desdoblados en fracción corriente y
no corriente, de acuerdo a: Saldos iniciales;
adiciones; deducciones; y, Saldos finales.
› Existencias
Se debe revelar lo siguiente:
 El importe registrado por clase de
existencias: Mercaderías; productos
terminados; subproductos, desechos y
desperdicios; productos en proceso;
materias primas; materiales auxiliares,
envases y embalajes; suministros
diversos; existencia por recibir
› Gastos pagados por anticipado.
 Se debe mostrar el monto de los
alquileres, seguros y otros gastos
pagados por anticipado.
› Inversiones permanentes.
 Se debe revelar la información relativa a
lo señalado en instrumentos financieros,
y en un cuadro comparativo separado
de los valores en empresas vinculados,
lo siguiente: Análisis por categorías de
las inversiones; nombre de los emisores,
de ser el caso; clase de inversión;
cantidad y monto nominal, valor en
libros; valor de mercado unitario y total;
el valor razonable de inversiones
inmobiliarias; entre otros.
› Inversiones en empresas vinculadas.
 Se incluirá, separadamente, en
columnas, información relativa a
inversiones en empresas vinculadas.
› Inmuebles, Maquinaria y Equipo.
 Se debe mostrar en un cuadro comparativo,
clasificado por clase de activo: terrenos,
edificios y otras construcciones; maquinaria,
equipo y otras unidades de explotación;
muebles y enseres; unidades de transporte;
trabajos en curso; y otras propiedad; etc.
› Depreciación Acumulada de Inmuebles,
Maquinaria y Equipo.
 Se debe mostrar en un cuadro comparativo,
información relativa a la depreciación
acumulada según la clase de inmuebles,
maquinaria y equipo, que presenta: saldos
iniciales; adiciones aplicadas a resultados;
reducciones por retiros o ventas,
reevaluaciones renovaciones y reemplazos;
otros cambios por adiciones o deducciones,
con descripciones de su naturaleza; saldos
finales.
› Activos intangibles.
 Se debe revelar las vidas útiles de los
activos intangibles o las tasas de
amortización empleadas; incluyendo
información comparada con el ejercicio
anterior, relativo a la conciliación del
monto que arrastra el activo al inicio y al
final del ejercicio.
› Amortización acumulada de activos
intangibles.
 Se debe revelar los métodos empleados:
incluyendo separadamente y en
columnas información relativa a la
amortización acumulada de intangibles
al inicio y al final
› Otros Activos.
 Se debe revelar qué clase de activos la
componen y describir apropiadamente la
naturaleza de los mismos.
› Cuentas por pagar comerciales.
 Se debe mostrar en cuadro comparativo
información relativa a cuentas por pagar
comerciales con terceros diferenciados de
las cuentas por pagar comerciales a
empresas y personas vinculadas,
desdoblados en fracción corriente y no
corriente, los importes vencidos y los que se
encuentren dentro del plazo de vencimiento.
Adicionalmente, para las cuentas por pagar
de largo plazo deberá indicarse los
vencimientos, tasas de interés y garantías, de
ser el caso.
› Otras Cuentas por Pagar.
 Se revelan separadamente información
relativa a: Tributos por Pagar;
Remuneraciones y participaciones por
pagar; Provisión para beneficios sociales;
Anticipos de Clientes; Dividendos por Pagar;
Intereses por Pagar; Cuentas por Pagar
Diversas; Provisiones Diversas.
› Deudas a Largo Plazo.
 Se debe revelar la naturaleza de cada uno
de los préstamos o financiamiento de los
pasivos a largo plazo, incluirá
separadamente y en columnas, información
relativa a valores colocados por oferta
pública y otros pasivos a largo plazo,
desdoblado en fracción corriente y no
corriente.
› Contingencias.
Se debe revelar lo siguiente: La
naturaleza de la contingencia; Los
factores incierto que puedan afectar los
resultados futuras y una estimación del
efecto financiero o la aseveración de
que tal estimación no pueda hacerse.
› Capital.
Se debe revelar lo siguiente: Por cada
clase de acciones representativas de
capital social; En forma separada se
mostrara los anticipos de las ociosas o
accionistas para futuros aumentos al
capital social.
› Capital Adicional.
 Se debe revelar el capital adicional
pagado para cada clase de
acciones separado de las
donaciones, primas y otros conceptos
análogos.
› Reservas.
Se debe revelar la descripción de la
naturaleza de las reservas y propósito por
cada reserva existente.
› Ventas Netas.
 Se mostrara las ventas netas
realizadas a terceros separadamente
de las realizadas a empresas o
› Costo de Ventas.
 Se debe revelar la composición del
costo de ventas según la naturaleza del
gasto, considerando la actividad
económica de la empresa.
› Gasto de Ventas.
 Se debe revelar la composición de los
gastos de ventas considerando los
gastos por naturaleza
› Gasto de Administración.
 Se debe revelar la composición de los
gastos de administración considerando
los gastos por naturaleza.
› Clasificación de los Gastos por Naturaleza.
 Se debe revelar el monto de los gastos por
naturaleza de acuerdo a la siguiente
clasificación: Depreciaciones y
amortizaciones; Gastos de personal; Tributos.
› Otros Ingresos.
 Se debe revelar por separado los ingresos y
egresos provenientes de las actividades del
giro del negocio, que por su naturaleza,
tamaño o incidencia sean relevantes para
explicar el comportamiento o rendimiento
de la empresa durante el periodo.
› Ingresos y Gastos Extraordinarios.
 Se debe revelar la naturaleza e importes
brutos de las partidas extraordinarias, gastos
adicionales y deducciones.
Notas a los estados financieros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosPhp Hmngf Ilogra
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
Fernando Calderon Beingolea
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
Estados financieros ppt
Estados financieros pptEstados financieros ppt
Estados financieros ppt
Violeta Guerrero Caballero
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
EvenTourArte
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
ErikaRoxy980
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
Helmer Acero Flores
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
Elyza Kazami
 
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Janeth Lozano Lozano
 
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Abel Najarro
 
Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
Charly Teahc
 
Casos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contablesCasos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contables
Fernando Mantari Martinez
 
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades ReguladasNIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
zenaidadm
 

La actualidad más candente (20)

Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
 
El libro diario
El libro diarioEl libro diario
El libro diario
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Nic12
Nic12Nic12
Nic12
 
Estados financieros ppt
Estados financieros pptEstados financieros ppt
Estados financieros ppt
 
Nic 2 inventarios
Nic 2 inventariosNic 2 inventarios
Nic 2 inventarios
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
NIIF 10
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
 
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
Contabilidad General: Práctica y Dinámica Contable - Contabilidad de Activos,...
 
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
 
Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
 
Casos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contablesCasos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contables
 
Propiedades planta y equipo
Propiedades planta y equipoPropiedades planta y equipo
Propiedades planta y equipo
 
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades ReguladasNIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
 

Similar a Notas a los estados financieros

Notas explicativas
Notas explicativasNotas explicativas
Notas explicativas
mabe1181
 
Nif a 7 presentacion y revelacion
Nif a 7 presentacion y revelacionNif a 7 presentacion y revelacion
Nif a 7 presentacion y revelacion
La_L_R
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Andreina Barboza
 
Norma_de_Contabilidad_No._11_doo2Wq4.pdf
Norma_de_Contabilidad_No._11_doo2Wq4.pdfNorma_de_Contabilidad_No._11_doo2Wq4.pdf
Norma_de_Contabilidad_No._11_doo2Wq4.pdf
EdithCoroneldeRios
 
Revistafinanzasmaribytpdf
RevistafinanzasmaribytpdfRevistafinanzasmaribytpdf
Revistafinanzasmaribytpdf
maribyt brizuela
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANOCOMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
juanychano
 
NIC SP 1,2 Y 3 (1).pptx
NIC SP 1,2 Y 3 (1).pptxNIC SP 1,2 Y 3 (1).pptx
NIC SP 1,2 Y 3 (1).pptx
joseluisOblea
 
Contabilidad para no contables
Contabilidad para no contablesContabilidad para no contables
Contabilidad para no contablesOsvaldo Perillo
 
Norma internacionles de contabilidad (nic)
Norma internacionles de contabilidad (nic)Norma internacionles de contabilidad (nic)
Norma internacionles de contabilidad (nic)
oscar villa
 
Informes_Financieros.pptx
Informes_Financieros.pptxInformes_Financieros.pptx
Informes_Financieros.pptx
deyberblanco
 
Elaboración y Análisis De Balance General
Elaboración y Análisis De Balance GeneralElaboración y Análisis De Balance General
Elaboración y Análisis De Balance General
AlbertoGonzlez134
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Penelope Brito
 
nic 1
nic 1nic 1
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4CEMEX
 
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docxcontabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
ssuser38630a1
 

Similar a Notas a los estados financieros (20)

Notas explicativas
Notas explicativasNotas explicativas
Notas explicativas
 
Nif a 7 presentacion y revelacion
Nif a 7 presentacion y revelacionNif a 7 presentacion y revelacion
Nif a 7 presentacion y revelacion
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Norma_de_Contabilidad_No._11_doo2Wq4.pdf
Norma_de_Contabilidad_No._11_doo2Wq4.pdfNorma_de_Contabilidad_No._11_doo2Wq4.pdf
Norma_de_Contabilidad_No._11_doo2Wq4.pdf
 
Revistafinanzasmaribytpdf
RevistafinanzasmaribytpdfRevistafinanzasmaribytpdf
Revistafinanzasmaribytpdf
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANOCOMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
COMERCIO Y ADMINISTRACION NIC 1 ESTADOS FINANCIEROS POR JUANITA CHANO
 
NIC SP 1,2 Y 3 (1).pptx
NIC SP 1,2 Y 3 (1).pptxNIC SP 1,2 Y 3 (1).pptx
NIC SP 1,2 Y 3 (1).pptx
 
Nic 1
Nic 1Nic 1
Nic 1
 
CONTABILIDAD.ppt
CONTABILIDAD.pptCONTABILIDAD.ppt
CONTABILIDAD.ppt
 
conta
contaconta
conta
 
Contabilidad para no contables
Contabilidad para no contablesContabilidad para no contables
Contabilidad para no contables
 
Norma internacionles de contabilidad (nic)
Norma internacionles de contabilidad (nic)Norma internacionles de contabilidad (nic)
Norma internacionles de contabilidad (nic)
 
Informes_Financieros.pptx
Informes_Financieros.pptxInformes_Financieros.pptx
Informes_Financieros.pptx
 
Elaboración y Análisis De Balance General
Elaboración y Análisis De Balance GeneralElaboración y Análisis De Balance General
Elaboración y Análisis De Balance General
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
nic 1
nic 1nic 1
nic 1
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docxcontabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
contabilidad-basica-manual-y-casos-practicos.docx
 

Último

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Notas a los estados financieros

  • 1.
  • 2. Las notas a los Estados Financieros representan aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones cuantificables o no que se presentan en el movimiento de las cuentas, las mismas que deben leerse conjuntamente a los Estados Financieros para una correcta interpretación. Asimismo representan información importante para los inversores que deseen comprar acciones de una compañía a través del Mercado Bursátil, ya que por lo general muestran información relevante a considerar que determinará el comportamiento del valor de las acciones.
  • 3. Las notas a los estados financieros representan la difusión de cierta información que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios tomen decisiones con una base clara y objetiva. Esto no implica que estas notas explicativas sean un estado financiero, ya que según la normatividad vigente no lo son, más bien forman parte integral de ellos como parte del análisis, siendo obligatoria su presentación. Por otro lado estas notas representan revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos significativos, que deben observarse para preparar y presentar los estados financieros
  • 4.  El artículo 114 del decreto 2649 de 1993, contempla que los estados financieros deben estar acompañados de sus respectivas notas.  El objetivo de las notas a los estados financieros, brindar los elementos necesarios para que aquellos usuarios que los lean, puedan comprenderlos claramente, y puedan obtener la mayor utilidad de ellos. Dé poco sirve tener a la vista un estado financiero sin tener los documentos o la información mínima necesaria para lograr entender cómo se realizaron esos estados financieros, cuáles fueron las políticas contables que se utilizaron, etc.
  • 5.  Notas a los estados financieros. Las notas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral de todos y cada uno de los estados financieros. Las mismas deben prepararse por los administradores, con sujeción a las siguientes reglas:
  • 6.  Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los estados financieros respectivos.  Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar adecuadamente en el cuerpo de los estados financieros.  Las notas iniciales deben identificar el ente económico, resumir sus políticas y prácticas contables y los asuntos de importancia relativa.  Las notas deben ser presentadas en una
  • 7.  El Balance General es un estado conciso o sintético, formulado con datos de los libros contables, llevados por partida doble, en el cual se consignan de un lado todo los recursos y del otro todas las obligaciones de la empresa en una fecha dada. Es un estado estático.  Las cuentas del activo deben ser presentados en orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada.
  • 8.  Es el segundo de los Estados Financieros básicos, y muestra el total de los ingresos y egresos y su diferencia, que es el resultado obtenido en determinado periodo, resultado que puede ser positivo cuando represente utilidad, o negativo cuando haya sufrido pérdida. A diferencia del Balance General, es un estado financiero dinámico porque muestra hechos realizados en todo un periodo. Compara los costos de la empresa contra los ingresos habidos y muestra si hay utilidad o pérdida.  Presenta la situación económica de la gestión de la empresa es decir, este resultado nos indica; si la administración ha actuado en la toma de decisiones con criterios de economía y eficiencia; o si las inversiones a corto y largo plazo han producido rendimientos positivos o negativos.
  • 9.  Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros, como se muestra a continuación:
  • 10.  La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica.  Declaración sobre el cumplimiento de las NIC oficializadas en el Perú.  Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la preparación de los estados financieros.
  • 11. 3.- Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas que a juicio del directorio y de la gerencia se consideren necesarias para un adecuado entendimiento de la situación financiera y el resultado economico.
  • 12. › Identificación de la Empresa y Actividad Económica.  Se debe indicar el nombre de la empresa, el domicilio y forma legal, el país donde se encuentra constituida, la dirección de su oficina principal y la ubicación donde se desarrolla su actividad económica, descripción de la naturaleza de sus operaciones y de sus principales actividades, si las hubiera, Asimismo, se debe indicar el número de trabajadores sin importar su condición laboral por clase ocupacional y al final del periodo.
  • 13. › Declaración sobre cumplimiento de las NIC.  Se debe revelar que la empresa ha observado el cumplimiento de las NIC en la preparación y presentación de sus Estados Financieros. › Políticas contables.  Se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la preparación de sus Estados Financieros relacionados a los siguientes aspectos, en la medida que le sea aplicable:
  • 14. › Cambios y políticas contables.  Se debe revelar los cambios de políticas contables que se hayan realizado para la elaboración de los Estados Financieros del ejercicio corriente, con respecto a los utilizados en el ejercicio anterior, señalando la siguiente información:  Naturaleza y justificación del cambio.  El importe del ajuste reconocido › Errores sustanciales  Se debe revelar los ajustes por errores sustanciales, señalando: La naturaleza del error, el monto de la corrección reconocida, el monto de la corrección de ejercicios anteriores
  • 15. › Situaciones posteriores a la fecha de los estados financieros.  Se debe revelar cualquier transacción y otros eventos económicos que ocurren entre la fecha de los Estados Financieros y la fecha en que se autoriza su emisión, que afecte o pudiera afectar la situación financiera y las perspectivas de la empresa, describiendo su naturaleza y montos, si su importancia lo amerita, como: una fluctuación cambiaria; cambios en los precios de realización de los valores negociables respecto a los valores de mercado; perdidas resultante de incendios, inundación y otros desastres; compra de un negocio, de inmuebles, maquinaria y equipo; cambios de las normas legales aplicables a la empresa o sus operaciones; etc.
  • 16. Denominación de Títulos y Cuentas. Se debe revelar cualquier cambio que se adopte en relación con la denominación de los títulos y cuentas y el contenido o naturaleza de las mismas.
  • 17. › Caja y Bancos.  Se debe mostrar separadamente los fondos relativos a: Saldo de libre disposición en efectivo y bancos; depósitos de ahorros; depósitos a plazos; y, fondos sujetos a restricciones. › Valores negociables.  Se debe mostrar separadamente y en columnas, información relativa a valores negociables, de acuerdo a lo siguiente: Clase de valores; cantidad o monto nominal de valores; valor en libros; valor de mercado unitario, si estos son diferentes del valor contabilizado; las ganancias y pérdidas no realizadas>; los movimiento durante el periodo de la reserva por fluctuaciones de
  • 18. › Cuentas por cobrar comerciales.  Se debe mostrar en cuadro comparativo, desdoblados en fracción corriente y no corriente según la fecha de vencimiento, los importes vencidos hasta 30 días y los que se encuentren vigentes de acuerdo a: Cuentas por cobrar comerciales con terceros; Cuentas y documentos por corar a comerciales a empresas vinculadas; Castigo de cuentas de dudosa cobranza; Provisión para cuenta de cobranza dudosa. › Otras cuentas por cobrar.  Se debe revelar la naturaleza y condiciones de esta cuenta y mostrar, separadamente información relativa a otras cuentas por cobrar, desdoblados en fracción corriente y no corriente, de acuerdo a: Saldos iniciales; adiciones; deducciones; y, Saldos finales.
  • 19. › Existencias Se debe revelar lo siguiente:  El importe registrado por clase de existencias: Mercaderías; productos terminados; subproductos, desechos y desperdicios; productos en proceso; materias primas; materiales auxiliares, envases y embalajes; suministros diversos; existencia por recibir › Gastos pagados por anticipado.  Se debe mostrar el monto de los alquileres, seguros y otros gastos pagados por anticipado.
  • 20. › Inversiones permanentes.  Se debe revelar la información relativa a lo señalado en instrumentos financieros, y en un cuadro comparativo separado de los valores en empresas vinculados, lo siguiente: Análisis por categorías de las inversiones; nombre de los emisores, de ser el caso; clase de inversión; cantidad y monto nominal, valor en libros; valor de mercado unitario y total; el valor razonable de inversiones inmobiliarias; entre otros. › Inversiones en empresas vinculadas.  Se incluirá, separadamente, en columnas, información relativa a inversiones en empresas vinculadas.
  • 21. › Inmuebles, Maquinaria y Equipo.  Se debe mostrar en un cuadro comparativo, clasificado por clase de activo: terrenos, edificios y otras construcciones; maquinaria, equipo y otras unidades de explotación; muebles y enseres; unidades de transporte; trabajos en curso; y otras propiedad; etc. › Depreciación Acumulada de Inmuebles, Maquinaria y Equipo.  Se debe mostrar en un cuadro comparativo, información relativa a la depreciación acumulada según la clase de inmuebles, maquinaria y equipo, que presenta: saldos iniciales; adiciones aplicadas a resultados; reducciones por retiros o ventas, reevaluaciones renovaciones y reemplazos; otros cambios por adiciones o deducciones, con descripciones de su naturaleza; saldos finales.
  • 22. › Activos intangibles.  Se debe revelar las vidas útiles de los activos intangibles o las tasas de amortización empleadas; incluyendo información comparada con el ejercicio anterior, relativo a la conciliación del monto que arrastra el activo al inicio y al final del ejercicio. › Amortización acumulada de activos intangibles.  Se debe revelar los métodos empleados: incluyendo separadamente y en columnas información relativa a la amortización acumulada de intangibles al inicio y al final
  • 23. › Otros Activos.  Se debe revelar qué clase de activos la componen y describir apropiadamente la naturaleza de los mismos. › Cuentas por pagar comerciales.  Se debe mostrar en cuadro comparativo información relativa a cuentas por pagar comerciales con terceros diferenciados de las cuentas por pagar comerciales a empresas y personas vinculadas, desdoblados en fracción corriente y no corriente, los importes vencidos y los que se encuentren dentro del plazo de vencimiento. Adicionalmente, para las cuentas por pagar de largo plazo deberá indicarse los vencimientos, tasas de interés y garantías, de ser el caso.
  • 24. › Otras Cuentas por Pagar.  Se revelan separadamente información relativa a: Tributos por Pagar; Remuneraciones y participaciones por pagar; Provisión para beneficios sociales; Anticipos de Clientes; Dividendos por Pagar; Intereses por Pagar; Cuentas por Pagar Diversas; Provisiones Diversas. › Deudas a Largo Plazo.  Se debe revelar la naturaleza de cada uno de los préstamos o financiamiento de los pasivos a largo plazo, incluirá separadamente y en columnas, información relativa a valores colocados por oferta pública y otros pasivos a largo plazo, desdoblado en fracción corriente y no corriente.
  • 25. › Contingencias. Se debe revelar lo siguiente: La naturaleza de la contingencia; Los factores incierto que puedan afectar los resultados futuras y una estimación del efecto financiero o la aseveración de que tal estimación no pueda hacerse. › Capital. Se debe revelar lo siguiente: Por cada clase de acciones representativas de capital social; En forma separada se mostrara los anticipos de las ociosas o accionistas para futuros aumentos al capital social.
  • 26. › Capital Adicional.  Se debe revelar el capital adicional pagado para cada clase de acciones separado de las donaciones, primas y otros conceptos análogos. › Reservas. Se debe revelar la descripción de la naturaleza de las reservas y propósito por cada reserva existente. › Ventas Netas.  Se mostrara las ventas netas realizadas a terceros separadamente de las realizadas a empresas o
  • 27. › Costo de Ventas.  Se debe revelar la composición del costo de ventas según la naturaleza del gasto, considerando la actividad económica de la empresa. › Gasto de Ventas.  Se debe revelar la composición de los gastos de ventas considerando los gastos por naturaleza › Gasto de Administración.  Se debe revelar la composición de los gastos de administración considerando los gastos por naturaleza.
  • 28. › Clasificación de los Gastos por Naturaleza.  Se debe revelar el monto de los gastos por naturaleza de acuerdo a la siguiente clasificación: Depreciaciones y amortizaciones; Gastos de personal; Tributos. › Otros Ingresos.  Se debe revelar por separado los ingresos y egresos provenientes de las actividades del giro del negocio, que por su naturaleza, tamaño o incidencia sean relevantes para explicar el comportamiento o rendimiento de la empresa durante el periodo. › Ingresos y Gastos Extraordinarios.  Se debe revelar la naturaleza e importes brutos de las partidas extraordinarias, gastos adicionales y deducciones.