SlideShare una empresa de Scribd logo
Katheryne Carrillo Z
OBJETIVO
Las normas de higiene y seguridad
permiten que el personal de salud y
estudiantes, protejan su salud y
desarrollen
sus
actividades
con
eficiencia y sin riesgos.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
• Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los
pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios,
independientemente de presentar o no patologías.
• Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición
directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes
• Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el
conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA BIOSEGURIDAD
• Prácticas de trabajo correctas.
• Uso de Equipos de seguridad.
IMPORTANCIA
O

Las normas de protección son
procedimientos que disminuyen la
exposición
a
material
contaminado.
TIPOS DE DESECHOS
HOSPITALARIOS

DESECHOS
INFECCIOSOS
DESECHOS
COMUNES

DESECHOS
QUIMICOS Y
RADIOACTIVOS
ORGANICOS. Desechos de
comidas y alimentos.

DESECHOS
COMUNES
RECICLABLES. Material
limpio: Cartones, plásticos,
Botellas de vidrio, papel.
D
E
S
E
C
H
O
S
I
N
F
E
C
C
I
O
S
O
S

•
•

•
•
•

DE LABORATORIO CLÍNICO: Cultivos, desechos
biológicos, Placas de frotis, vacunas vencidas, cajas
petri.
DE
LABORATORIOS
ANATOMOPATOLOGICOS:
Órganos, muestra de tejidos, Partes corporales
extraídas por cirugía, restos de autopsias , cadáveres
etc.
DE SANGRE: Trasfusiones de sangre, paquetes de
sangre no utilizadas, plasma o paquetes globulares.
DE ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN: Sondas, fundas
recolectoras de fluidos corporales, gasas de
procedimientos,
CORTO PUNZANTES: agujas, hojas de bisturí,
termómetros de vidrio rotos, catéteres con ajugas,
agujas de suturas, casquillos, picos de equipos de
venoclisis y microgoteros.
DESECHOS
QUÍMICOS
Y
RADIOLÓGICOS.

Son productos utilizados en
los servicios de diagnostico
por
imagen,
desechos
radioactivos, residuos de
análisis químicos y medicina
nuclear
y
radiológicos
desechos
farmacéuticos,
pilas, baterías, etc.
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA
ELIMINACIÓN DE DESECHOS POR
MEDIO DE BOLSAS DE COLORES
1. Color verde: desechos ordinarios no
reciclables.
2. Color rojo: desechos que implican riesgo
biológico.
3. Color naranja: depósito de plástico.
4. Color blanco: depósito de vidrio.
5. Color gris: papel, cartón, similares.
PARA NO OLVIDAR………
FUNDAS ROJAS

FUNDAS NEGRAS

RECIPIENTES
RÍGIDOS DE
PLÁSTICO
RESISTENTES

LOS DESECHOS INFECCIOSOS
Y QUIMICOS

DESECHOS COMUNES

SE COLOCAN LOS
CORTOPUNZANTES
PRECAUCIONES UNIVERSALES
1. Evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos
corporales.

2. Lavado de manos.

3. Uso de guantes.
4. Uso de mascarillas.

5. Uso de delantales protectores.

6. Manejo cuidadoso de desechos corto punzantes e infecciosos.
ES DECIR, SE INCLUYE LA
UTILIZACIÓN
DE
PROTECCIONES O MEDIDAS DE
BARRERA, QUE SON DE TRES
TIPOS:
Barreras físicas
Barreras químicas
Barreras biológicas
a. Barreras físicas:
Guantes
O Mascarillas
O Gafas
O Batas
O Otros
O
b. Barreras químicas:

Soluciones desinfectantes como:
O Hipoclorito sódico (cloro)
O Yodo
c. Barreras Biológicas:
O

Vacunas
NORMAS DE HIGIENE PERSONAL:
 Lavado de manos después de haber

entrado en contacto con sangre o
fluidos
corporales,
después
de
retirarse los guantes, y en el cambio
de atención de un paciente a otro.
 Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
 Retirar anillos y otras joyas para
evitar heridas
y
depósito
de
gérmenes en esos adornos.
MANEJO DE OBJETOS CORTOPUNZANTES E
INFECCIOSOS.
 Manejar







este

material

con

extrema

precaución.
No tapar las agujas luego de su uso. Si es
absolutamente necesario taparlas, se aplicará la
técnica de una sola mano o se utilizará una
pinza.
Almacenarlos en recipientes rígidos de plástico.
No dejarlos abandonados en cualquier sitio.
Comprobar que no hayan sido depositados en
recipientes de desechos comunes o infecciosos
ni que se encuentren confundidos entre la ropa
que se envía a lavandería.
PRECAUCIONES ADICIONALES
PRECAUCIONES ADICIONALES
Las muestras de laboratorio deben
identificarse cuando se trata de un
paciente con una enfermedad contagiosa, o
si pertenecen a pacientes sometidos a
quimioterapia.
Si se trata de enfermedades contagiosas
se debe aplicar el tipo de aislamiento
específico de acuerdo al modo de
transmisión de la enfermedad. Por ejemplo
para la AH1N1 se necesita aislamiento
respiratorio.
PRECAUCIONES ADICIONALES
O Lavar

y desinfectar todos los
materiales y equipos que se hayan
manchado con sangre o cualquier otro
fluido corporal, antes de ser
desechados o almacenados.
O No comer, beber o fumar en el lugar
de trabajo para evitar exposición
digestiva.
PRECAUCIONES ADICIONALES
 No

maquillarse durante el
trabajo.
 En
caso
de
corte
o
microtraumatismo,
lavar
la
herida con agua y jabón y acudir
al médico.
 Tomar un baño de ducha una vez
terminada la jornada diaria de
trabajo.
El inadecuado manejo de los
desechos hospitalarios puede
causar diversos tipos de daños
entre los que están:
• Heridas y pinchazos
• Infecciones
• Alergias
• Sensibilización a medicamentos
• Intoxicaciones
• Cáncer
CONSECUENCIAS:
La
exposición
a
desinfectantes,
detergentes,
medicamentos
y
reactivos de laboratorio pueden
provocar alergias, intoxicaciones y
sensibilización.
El contacto persistente con residuos
de antibióticos podría desencadenar
resistencia bacteriana.
CONSECUENCIAS:
La exposición persistente a
medicamentos
citostáticos,
aunque sea en dosis bajas, debe
ser considerado potencialmente
peligroso por la posibilidad de
provocar irritación local, alergia y
sobre todo cáncer o efectos
mutagénicos y teratogénicos.
PATOLOGIAS TRANSMITIDAS POR
PINCHAZOS
O VIH-SIDA
O Hepatitis B y C
O Malaria.
ACTIVIDADES CON MAYOR RIESGO
POR PINCHAZOS
O Administración de medicamentos.

O Recolección de material usado y

desechos.
O Manipulación de sangre.
O En procesos quirúrgicos.
O Tapado de agujas.
GENERACIÓN DE DESECHOS
TRANSPORTE Y
DESINFECCION
ALMACENAMIENTO FINAL
PONER EN PRÁCTICA
TODO LO EXPUESTO
ES RESPONSABILIDAD

Y AMOR PROPIO
Normas de Bioseguridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteriljuly_mezasegura
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionKaren Cueto M
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Yohismilena
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Ej Vera
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUDConceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Lizguestf5d8a2
 

La actualidad más candente (20)

Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad completa
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUDConceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
NOM 087 RPBI
NOM 087 RPBINOM 087 RPBI
NOM 087 RPBI
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 

Similar a Normas de Bioseguridad

1. bioseguridad
1. bioseguridad1. bioseguridad
1. bioseguridad
tjhr
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptxDEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
nelson barreto
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eliseo Delgado
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
BIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptxBIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptx
LizethCardenasMaucay1
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad John Chicho
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Laura Ramirez
 
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptxPRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
JulissaCastillo25
 

Similar a Normas de Bioseguridad (20)

1. bioseguridad
1. bioseguridad1. bioseguridad
1. bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptxDEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptxBIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptx
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Clase Bioseguridad
Clase   BioseguridadClase   Bioseguridad
Clase Bioseguridad
 
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptxPRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
PRESENTACON GRUPO 1 bioseguridad labs.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Normas de Bioseguridad

  • 2.
  • 3. OBJETIVO Las normas de higiene y seguridad permiten que el personal de salud y estudiantes, protejan su salud y desarrollen sus actividades con eficiencia y sin riesgos.
  • 4. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD • Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de presentar o no patologías. • Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes • Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados ELEMENTOS BÁSICOS DE LA BIOSEGURIDAD • Prácticas de trabajo correctas. • Uso de Equipos de seguridad.
  • 5. IMPORTANCIA O Las normas de protección son procedimientos que disminuyen la exposición a material contaminado.
  • 7.
  • 8. ORGANICOS. Desechos de comidas y alimentos. DESECHOS COMUNES RECICLABLES. Material limpio: Cartones, plásticos, Botellas de vidrio, papel.
  • 9. D E S E C H O S I N F E C C I O S O S • • • • • DE LABORATORIO CLÍNICO: Cultivos, desechos biológicos, Placas de frotis, vacunas vencidas, cajas petri. DE LABORATORIOS ANATOMOPATOLOGICOS: Órganos, muestra de tejidos, Partes corporales extraídas por cirugía, restos de autopsias , cadáveres etc. DE SANGRE: Trasfusiones de sangre, paquetes de sangre no utilizadas, plasma o paquetes globulares. DE ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN: Sondas, fundas recolectoras de fluidos corporales, gasas de procedimientos, CORTO PUNZANTES: agujas, hojas de bisturí, termómetros de vidrio rotos, catéteres con ajugas, agujas de suturas, casquillos, picos de equipos de venoclisis y microgoteros.
  • 10.
  • 11. DESECHOS QUÍMICOS Y RADIOLÓGICOS. Son productos utilizados en los servicios de diagnostico por imagen, desechos radioactivos, residuos de análisis químicos y medicina nuclear y radiológicos desechos farmacéuticos, pilas, baterías, etc.
  • 12. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES 1. Color verde: desechos ordinarios no reciclables. 2. Color rojo: desechos que implican riesgo biológico. 3. Color naranja: depósito de plástico. 4. Color blanco: depósito de vidrio. 5. Color gris: papel, cartón, similares.
  • 13.
  • 14. PARA NO OLVIDAR……… FUNDAS ROJAS FUNDAS NEGRAS RECIPIENTES RÍGIDOS DE PLÁSTICO RESISTENTES LOS DESECHOS INFECCIOSOS Y QUIMICOS DESECHOS COMUNES SE COLOCAN LOS CORTOPUNZANTES
  • 15. PRECAUCIONES UNIVERSALES 1. Evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos corporales. 2. Lavado de manos. 3. Uso de guantes.
  • 16. 4. Uso de mascarillas. 5. Uso de delantales protectores. 6. Manejo cuidadoso de desechos corto punzantes e infecciosos.
  • 17. ES DECIR, SE INCLUYE LA UTILIZACIÓN DE PROTECCIONES O MEDIDAS DE BARRERA, QUE SON DE TRES TIPOS: Barreras físicas Barreras químicas Barreras biológicas
  • 18. a. Barreras físicas: Guantes O Mascarillas O Gafas O Batas O Otros O
  • 19.
  • 20. b. Barreras químicas: Soluciones desinfectantes como: O Hipoclorito sódico (cloro) O Yodo
  • 21.
  • 23. NORMAS DE HIGIENE PERSONAL:  Lavado de manos después de haber entrado en contacto con sangre o fluidos corporales, después de retirarse los guantes, y en el cambio de atención de un paciente a otro.  Cubrir lesiones cutáneas con guantes.  Retirar anillos y otras joyas para evitar heridas y depósito de gérmenes en esos adornos.
  • 24.
  • 25. MANEJO DE OBJETOS CORTOPUNZANTES E INFECCIOSOS.  Manejar     este material con extrema precaución. No tapar las agujas luego de su uso. Si es absolutamente necesario taparlas, se aplicará la técnica de una sola mano o se utilizará una pinza. Almacenarlos en recipientes rígidos de plástico. No dejarlos abandonados en cualquier sitio. Comprobar que no hayan sido depositados en recipientes de desechos comunes o infecciosos ni que se encuentren confundidos entre la ropa que se envía a lavandería.
  • 26.
  • 28. PRECAUCIONES ADICIONALES Las muestras de laboratorio deben identificarse cuando se trata de un paciente con una enfermedad contagiosa, o si pertenecen a pacientes sometidos a quimioterapia. Si se trata de enfermedades contagiosas se debe aplicar el tipo de aislamiento específico de acuerdo al modo de transmisión de la enfermedad. Por ejemplo para la AH1N1 se necesita aislamiento respiratorio.
  • 29. PRECAUCIONES ADICIONALES O Lavar y desinfectar todos los materiales y equipos que se hayan manchado con sangre o cualquier otro fluido corporal, antes de ser desechados o almacenados. O No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo para evitar exposición digestiva.
  • 30. PRECAUCIONES ADICIONALES  No maquillarse durante el trabajo.  En caso de corte o microtraumatismo, lavar la herida con agua y jabón y acudir al médico.  Tomar un baño de ducha una vez terminada la jornada diaria de trabajo.
  • 31. El inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede causar diversos tipos de daños entre los que están: • Heridas y pinchazos • Infecciones • Alergias • Sensibilización a medicamentos • Intoxicaciones • Cáncer
  • 32. CONSECUENCIAS: La exposición a desinfectantes, detergentes, medicamentos y reactivos de laboratorio pueden provocar alergias, intoxicaciones y sensibilización. El contacto persistente con residuos de antibióticos podría desencadenar resistencia bacteriana.
  • 33. CONSECUENCIAS: La exposición persistente a medicamentos citostáticos, aunque sea en dosis bajas, debe ser considerado potencialmente peligroso por la posibilidad de provocar irritación local, alergia y sobre todo cáncer o efectos mutagénicos y teratogénicos.
  • 34. PATOLOGIAS TRANSMITIDAS POR PINCHAZOS O VIH-SIDA O Hepatitis B y C O Malaria.
  • 35. ACTIVIDADES CON MAYOR RIESGO POR PINCHAZOS O Administración de medicamentos. O Recolección de material usado y desechos. O Manipulación de sangre. O En procesos quirúrgicos. O Tapado de agujas.
  • 39. PONER EN PRÁCTICA TODO LO EXPUESTO ES RESPONSABILIDAD Y AMOR PROPIO