SlideShare una empresa de Scribd logo
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS
Actividad 1: Reconociendo las herramientas que dan formato al documento.
A continuación encontrará algunas normas que se deben tener en cuenta
para elaborar trabajos escritos o transcribir cualquier texto. Es de vital
importancia tener presente estas normas ya que le dan buena presentación a
los trabajos que se realicen. Es necesario revisar las actualizaciones que
haga el Icontec cada año:
o TAPAS O PASTAS: Son las láminas de cartón, plástico u otros materiales
que protegen el trabajo, encuadernado, empastado o anillado.
1. CUBIERTA: Es un elemento preliminar que antecede al cuerpo del trabajo
que sirve para darle elegancia. Su aplicación es opcional. Presenta los
siguientes elementos: título del trabajo, nombre (s) del (de los) autor (es),
institución, facultad, departamento, división, sección o área que representa
el autor del trabajo, según el orden jerárquico interno de la entidad, ciudad y
año. La distribución se hace en bloques simétricos conservando los
márgenes establecidos.
 REDACCIÓN: Se recomienda respetar la sintaxis, la ortografía y las reglas
gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal. Ejemplo:
se hace, se define, se definió. Para resaltar, puede usarse letra cursiva o
negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se
escriben con negrilla.
 PUNTUACIÓN: Se utilizan las normas ortográficas de puntuación vigentes.
Después de punto seguido se deja un espacio; y de punto aparte dos
interlíneas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la
palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minúscula.
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
 MÁRGENES: Se deben conservar las siguientes márgenes: superior 3 cm,
Izquierdo 4 cm, derecho 2 cm e inferior 3 cms. El título de cada capítulo
comienza en una hoja independiente, a 3 cms del borde superior.
i. CONTENIDO: En esta página se enuncian los títulos de las divisiones,
subdivisiones y la relación del material complementario del trabajo en el
mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde se
encuentren. Se escribe el término “contenido” en mayúscula sostenida,
centrado a 3 cm del borde superior de la hoja. El número de la página
correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho,
encabezada con la abreviatura “pág.”, escrita con minúscula inicial y
seguida de punto, a doble interlínea de la palabra “contenido”.
Los títulos correspondientes a cada una las divisiones, se separan entre sí con
dos interlíneas. Cuando un título ocupe más de un renglón, el segundo y
subsiguientes se separan con una interlínea y se comienzan en el margen
izquierdo.
a) GLOSARIO: Lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones
necesarias para la comprensión del documento. El título “glosario” se
escribe en mayúscula sostenida, centrado a 3 cm del borde superior de la
hoja. Los términos se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos
puntos y en orden alfabético. La definición correspondiente se inicia con
minúscula, si ocupa más de un renglón, el segundo y subsiguientes
comienzan contra el margen izquierdo. Su uso es opcional.
 INTRODUCCIÓN: En esta el autor presenta y señala la importancia, el
origen (los antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances,
las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio
tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área
investigada. Se inicia con el título “introducción”, escrito con mayúscula
sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja, sin numeración, o
puede asignársele el número cero seguido de punto. El texto se inicia a dos
interlíneas contra el margen izquierdo.
 CAPÍTULOS: Son divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura la
parte central o desarrollo del documento. Cada capítulo corresponde a un
tema de la investigación y lleva un título que indica su contenido. Para la
numeración de los capítulos se emplean números arábigos. Toda división a
su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta el
tercer nivel.
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
De la cuarta subdivisión en adelante se pueden utilizar viñetas. Ejemplo: primer
nivel 1 (capítulos), segundo nivel 1.1 (títulos), tercer nivel 1.1.1 (subtítulos). Los
títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados y
precedidos por el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se
separa del texto por dos interlíneas. En los títulos, cualquiera que sea su
importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado.
Los títulos de segundo nivel se escriben con mayúscula sostenida al margen
izquierdo; no llevan punto final y se presentan a dos espacios del numeral,
separados del texto o contenido por dos interlíneas. Del tercer nivel en adelante,
los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en
el mismo renglón. Mirar ejemplo.
a. CONCLUSIONES: Se encabezan con el título “conclusiones” escrito con
mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja,
precedido por el numeral correspondiente y separado del texto por dos
interlíneas. En ningún caso se deben confundir con las recomendaciones.
 BIBLIOGRAFÍA: son los diferentes materiales impresos como libros,
folletos, periódicos, entre otros consultados para sustentar el trabajo. Su
inclusión es obligatoria en todo trabajo. Cada referencia bibliográfica se
inicia contra el margen izquierdo.
A. PRESENTACIÓN: La presentación de un trabajo escrito debe lograr
claridad, concisión, precisión, sencillez y vigor expresivo en la exposición de
la idea. El papel a utilizar en todo trabajo escrito debe ser tamaño carta o
A4, Se escribe por una sola cara de la hoja, preferiblemente de color
blanco, todas la hojas deben conservar el mismo tamaño y color. Se escribe
a una interlínea y los títulos se separan de sus contenidos con doble
interlínea. Se recomienda la letra Arial 12 o Time New Roman 14 color
negro.
 EJEMPLO DE NOMENCLATURA:
1. PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
1.1 OBJETO
1.2 DEFINICIONES
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
1.2.1 Autor 1.2.2 Bibliografía 1.2.3 Ensayo 1.2.4 Monografía 1.3
GENERALIDADES 1.3.1 Planeación 1.3.2 Propuesta 1.3.3 Proyecto 2.
ESQUEMAS DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
2.1 LA CUBIERTA
2.1.1 Partes
2.1.2 Márgenes
2.2 LA PORTADA
2.2.1 Partes
2.2.2 Márgenes
2.3 PAGINA DE ACEPTACIÓN
2.3.1 Partes
2.3.2 Márgenes
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
TALLER FINAL WORD
SANTIAGO ECHEVERRI TRUJILLO
Trabajo de tecnologia
Clementina Buitrago
Profesora
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
MEDELLÍN
2010
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS
ACTIVIDAD 2
A continuación encontrará algunas normas que se deben tener en cuenta para
elaborar trabajos escritos o transcribir cualquier texto. Es de vital importancia tener
presente estas normas ya que le dan buena presentación a los trabajos que se
realicen. Es necesario revisar las actualizaciones que haga el Icontec cada año:
 TAPAS O PASTAS: Son las láminas de cartón, plástico u otros materiales
que protegen el trabajo, encuadernado, empastado o anillado.
 CUBIERTA: Es un elemento preliminar que antecede al cuerpo del trabajo
que sirve para darle elegancia. Su aplicación es opcional. Presenta los
siguientes elementos: título del trabajo, nombre (s) del (de los) autor (es),
institución, facultad, departamento, división, sección o área que representa
el autor del trabajo, según el orden jerárquico interno de la entidad, ciudad y
año. La distribución se hace en bloques simétricos conservando los
márgenes establecidos.
 REDACCIÓN: Se recomienda respetar la sintaxis, la ortografía y las reglas
gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal. Ejemplo:
se hace, se define, se definió. Para resaltar, puede usarse letra cursiva o
negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se
escriben con negrilla.
 PUNTUACIÓN: Se utilizan las normas ortográficas de puntuación vigentes.
Después de punto seguido se deja un espacio; y de punto aparte dos
interlíneas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la
palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minúscula.
 MÁRGENES: Se deben conservar las siguientes márgenes: superior 3 cm,
Izquierdo 4 cm, derecho 2 cm e inferior 3 cms. El título de cada capítulo
comienza en una hoja independiente, a 3 cms del borde superior.
 CONTENIDO: En esta página se enuncian los títulos de las divisiones,
subdivisiones y la relación del material complementario del trabajo en el
mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde se
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
encuentren. Se escribe el término “contenido” en mayúscula sostenida,
centrado a 3 cm del borde superior de la hoja. El número de la página
correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho,
encabezada con la abreviatura “pág.”, escrita con minúscula inicial y
seguida de punto, a doble interlínea de la palabra “contenido”.
Los títulos correspondientes a cada una las divisiones, se separan entre sí con
dos interlíneas. Cuando un título ocupe más de un renglón, el segundo y
subsiguientes se separan con una interlínea y se comienzan en el margen
izquierdo.
 GLOSARIO: Lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones
necesarias para la comprensión del documento. El título “glosario” se
escribe en mayúscula sostenida, centrado a 3 cm del borde superior de la
hoja. Los términos se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos
puntos y en orden alfabético. La definición correspondiente se inicia con
minúscula, si ocupa más de un renglón, el segundo y subsiguientes
comienzan contra el margen izquierdo. Su uso es opcional.
 INTRODUCCIÓN: En esta el autor presenta y señala la importancia, el
origen (los antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances,
las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio
tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área
investigada. Se inicia con el título “introducción”, escrito con mayúscula
sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja, sin numeración, o
puede asignársele el número cero seguido de punto. El texto se inicia a dos
interlíneas contra el margen izquierdo.
 CAPÍTULOS: Son divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura la
parte central o desarrollo del documento. Cada capítulo corresponde a un
tema de la investigación y lleva un título que indica su contenido. Para la
numeración de los capítulos se emplean números arábigos. Toda división a
su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta el
tercer nivel.
De la cuarta subdivisión en adelante se pueden utilizar viñetas. Ejemplo: primer
nivel 1 (capítulos), segundo nivel 1.1 (títulos), tercer nivel 1.1.1 (subtítulos). Los
títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados y
precedidos por el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
separa del texto por dos interlíneas. En los títulos, cualquiera que sea su
importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado.
Los títulos de segundo nivel se escriben con mayúscula sostenida al margen
izquierdo; no llevan punto final y se presentan a dos espacios del numeral,
separados del texto o contenido por dos interlíneas. Del tercer nivel en adelante,
los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en
el mismo renglón. Mirar ejemplo.
 CONCLUSIONES: Se encabezan con el título “conclusiones” escrito con
mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja,
precedido por el numeral correspondiente y separado del texto por dos
interlíneas. En ningún caso se deben confundir con las recomendaciones.
 BIBLIOGRAFÍA: son los diferentes materiales impresos como libros,
folletos, periódicos, entre otros consultados para sustentar el trabajo. Su
inclusión es obligatoria en todo trabajo. Cada referencia bibliográfica se
inicia contra el margen izquierdo.
 PRESENTACIÓN: La presentación de un trabajo escrito debe lograr
claridad, concisión, precisión, sencillez y vigor expresivo en la exposición de
la idea. El papel a utilizar en todo trabajo escrito debe ser tamaño carta o
A4, Se escribe por una sola cara de la hoja, preferiblemente de color
blanco, todas la hojas deben conservar el mismo tamaño y color. Se escribe
a una interlínea y los títulos se separan de sus contenidos con doble
interlínea. Se recomienda la letra Arial 12 o Time New Roman 14 color
negro.
EJEMPLO DE NOMENCLATURA:
1. PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
1.1 OBJETO
1.2 DEFINICIONES
1.2.1 Autor 1.2.2 Bibliografía 1.2.3 Ensayo 1.2.4 Monografía 1.3
GENERALIDADES 1.3.1 Planeación 1.3.2 Propuesta 1.3.3 Proyecto 2.
ESQUEMAS DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
2.1 LA CUBIERTA
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
2.1.1 Partes
2.1.2 Márgenes
2.2 LA PORTADA
2.2.1 Partes
2.2.2 Márgenes
2.3 PAGINA DE ACEPTACIÓN
2.3.1 Partes
2.3.2 Márgenes
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller final de word
Taller final de wordTaller final de word
Taller final de wordandresfgcr
 
Taller final word actividad 1-2
Taller final word  actividad 1-2Taller final word  actividad 1-2
Taller final word actividad 1-2Melissa Patiño
 
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTECNORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
Vanessa Fontalvo
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final wordLoyola
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final wordLoyola
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
natalia
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
juanpac
 
Cristian camilo puerta morales
Cristian camilo puerta moralesCristian camilo puerta morales
Cristian camilo puerta moralescristiancamilop
 
taller final word 2
taller final word 2taller final word 2
taller final word 2yeicam2019
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
ana maria valencia isaza
 
Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)2571847
 
Trabajo final de word
Trabajo final de wordTrabajo final de word
Trabajo final de wordPlan24
 
Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4Melissa Patiño
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
Colegio Nuestra Señora de La Anunciacion cali
 

La actualidad más candente (17)

Taller final de word
Taller final de wordTaller final de word
Taller final de word
 
Taller final word actividad 1-2
Taller final word  actividad 1-2Taller final word  actividad 1-2
Taller final word actividad 1-2
 
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTECNORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Cristian camilo puerta morales
Cristian camilo puerta moralesCristian camilo puerta morales
Cristian camilo puerta morales
 
taller final word 2
taller final word 2taller final word 2
taller final word 2
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)
 
Trabajo de word
Trabajo de word  Trabajo de word
Trabajo de word
 
Trabajo final de word
Trabajo final de wordTrabajo final de word
Trabajo final de word
 
Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
 

Destacado

Trabajo de sociales edad media
Trabajo de sociales edad mediaTrabajo de sociales edad media
Trabajo de sociales edad media
Libardo Rafael Ochoa Jiménez
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
miositolufer
 
Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)
martamosq
 
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminadoNorma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Jesus Ramon Herrera Martinez
 
Trabajo de baloncesto
Trabajo de baloncestoTrabajo de baloncesto
Trabajo de baloncestokoke90
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacionmonalisa
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Normas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritosNormas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritos
JEAC45
 
Trabajo de grado - Karolina Argote
Trabajo de grado - Karolina ArgoteTrabajo de grado - Karolina Argote
Trabajo de grado - Karolina Argotekargoted
 
Evolucion de las herramientas tecnologicas
Evolucion de las herramientas tecnologicasEvolucion de las herramientas tecnologicas
Evolucion de las herramientas tecnologicas
daniela pereira
 
33 normas icontec
33 normas icontec33 normas icontec
33 normas icontecCaro Cal
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
Introduccion a la Edad Media
Introduccion a la Edad MediaIntroduccion a la Edad Media
Introduccion a la Edad Mediaverecundo
 
La defensa individual
La defensa individualLa defensa individual
La defensa individual
Eddymar Rodriguez Prado
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lenguaguest0e8a93
 
Contexto edad media
Contexto edad mediaContexto edad media
Contexto edad media
Nita Gusiluz
 
Lecturas literarias
Lecturas literariasLecturas literarias
Lecturas literarias
Educación
 
Trabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncestoTrabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncesto
leidyc13
 

Destacado (20)

Trabajo de sociales edad media
Trabajo de sociales edad mediaTrabajo de sociales edad media
Trabajo de sociales edad media
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
 
Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)
 
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminadoNorma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminado
 
Trabajo de baloncesto
Trabajo de baloncestoTrabajo de baloncesto
Trabajo de baloncesto
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
 
BALONCESTO
BALONCESTOBALONCESTO
BALONCESTO
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
 
Normas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritosNormas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritos
 
Trabajo de grado - Karolina Argote
Trabajo de grado - Karolina ArgoteTrabajo de grado - Karolina Argote
Trabajo de grado - Karolina Argote
 
Evolucion de las herramientas tecnologicas
Evolucion de las herramientas tecnologicasEvolucion de las herramientas tecnologicas
Evolucion de las herramientas tecnologicas
 
33 normas icontec
33 normas icontec33 normas icontec
33 normas icontec
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Introduccion a la Edad Media
Introduccion a la Edad MediaIntroduccion a la Edad Media
Introduccion a la Edad Media
 
La defensa individual
La defensa individualLa defensa individual
La defensa individual
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lengua
 
Edad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicasEdad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicas
 
Contexto edad media
Contexto edad mediaContexto edad media
Contexto edad media
 
Lecturas literarias
Lecturas literariasLecturas literarias
Lecturas literarias
 
Trabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncestoTrabajo sobre el baloncesto
Trabajo sobre el baloncesto
 

Similar a Normas icontec para trabajos escritos

Taller final word casi todo
Taller final word casi todoTaller final word casi todo
Taller final word casi todoandresfgcr
 
Taller final word casi todo
Taller final word casi todoTaller final word casi todo
Taller final word casi todoandresfgcr
 
Tallerfinalword2222222222222222
Tallerfinalword2222222222222222Tallerfinalword2222222222222222
Tallerfinalword2222222222222222
tokitha
 
Taller final word[1]
Taller final word[1]Taller final word[1]
Taller final word[1]
natalia
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final worddaniel
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
daniel
 
Taller final de word punto 1y 2
Taller final de word punto 1y 2Taller final de word punto 1y 2
Taller final de word punto 1y 2maria camila
 
Taller final de word punto 1y 2
Taller final de word punto 1y 2Taller final de word punto 1y 2
Taller final de word punto 1y 2maria camila
 
Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)2571847
 
Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)2571847
 
Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)2571847
 
Taller final tecnologia
Taller final tecnologiaTaller final tecnologia
Taller final tecnologia
Aleja Uribe
 
Trabajo de word actividad 3
Trabajo de word  actividad 3Trabajo de word  actividad 3
Trabajo de word actividad 3Melissa Patiño
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
natalia
 
Taller final word[1]
Taller final word[1]Taller final word[1]
Taller final word[1]
natalia
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
natalia
 
Taller final word[1]
Taller final word[1]Taller final word[1]
Taller final word[1]
natalia
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
daniel
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontecandrea
 

Similar a Normas icontec para trabajos escritos (20)

Taller final word casi todo
Taller final word casi todoTaller final word casi todo
Taller final word casi todo
 
Taller final word casi todo
Taller final word casi todoTaller final word casi todo
Taller final word casi todo
 
Tallerfinalword2222222222222222
Tallerfinalword2222222222222222Tallerfinalword2222222222222222
Tallerfinalword2222222222222222
 
Taller final word[1]
Taller final word[1]Taller final word[1]
Taller final word[1]
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Taller final de word punto 1y 2
Taller final de word punto 1y 2Taller final de word punto 1y 2
Taller final de word punto 1y 2
 
Taller final de word punto 1y 2
Taller final de word punto 1y 2Taller final de word punto 1y 2
Taller final de word punto 1y 2
 
Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)
 
Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)
 
Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)Tecnologia importante2 (1)
Tecnologia importante2 (1)
 
TALLER FINAL WORD
TALLER FINAL WORDTALLER FINAL WORD
TALLER FINAL WORD
 
Taller final tecnologia
Taller final tecnologiaTaller final tecnologia
Taller final tecnologia
 
Trabajo de word actividad 3
Trabajo de word  actividad 3Trabajo de word  actividad 3
Trabajo de word actividad 3
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Taller final word[1]
Taller final word[1]Taller final word[1]
Taller final word[1]
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Taller final word[1]
Taller final word[1]Taller final word[1]
Taller final word[1]
 
Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 

Más de santiago echeverri (20)

Pobreza mental
Pobreza mentalPobreza mental
Pobreza mental
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Evaluacion de los reguladores de crecimiento ana
Evaluacion de los reguladores de crecimiento anaEvaluacion de los reguladores de crecimiento ana
Evaluacion de los reguladores de crecimiento ana
 
Ortiga
OrtigaOrtiga
Ortiga
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balances
 
Constitucion en sociedad
Constitucion en sociedadConstitucion en sociedad
Constitucion en sociedad
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
Cheque
ChequeCheque
Cheque
 
Cheque
ChequeCheque
Cheque
 
Reportaje la oveja negra del loyola
Reportaje  la oveja negra del loyolaReportaje  la oveja negra del loyola
Reportaje la oveja negra del loyola
 
El lenguaje de las redes sociales ¿destrucción o moda
El lenguaje de las redes sociales  ¿destrucción o moda El lenguaje de las redes sociales  ¿destrucción o moda
El lenguaje de las redes sociales ¿destrucción o moda
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
La historia de de polifemo y galatea
La historia de de polifemo y galateaLa historia de de polifemo y galatea
La historia de de polifemo y galatea
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad3finanzas 120605164513-phpapp02
Actividad3finanzas 120605164513-phpapp02Actividad3finanzas 120605164513-phpapp02
Actividad3finanzas 120605164513-phpapp02
 
Finanzas 2
Finanzas 2Finanzas 2
Finanzas 2
 
Qué había antes
Qué había antesQué había antes
Qué había antes
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Normas icontec para trabajos escritos

  • 1. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS Actividad 1: Reconociendo las herramientas que dan formato al documento. A continuación encontrará algunas normas que se deben tener en cuenta para elaborar trabajos escritos o transcribir cualquier texto. Es de vital importancia tener presente estas normas ya que le dan buena presentación a los trabajos que se realicen. Es necesario revisar las actualizaciones que haga el Icontec cada año: o TAPAS O PASTAS: Son las láminas de cartón, plástico u otros materiales que protegen el trabajo, encuadernado, empastado o anillado. 1. CUBIERTA: Es un elemento preliminar que antecede al cuerpo del trabajo que sirve para darle elegancia. Su aplicación es opcional. Presenta los siguientes elementos: título del trabajo, nombre (s) del (de los) autor (es), institución, facultad, departamento, división, sección o área que representa el autor del trabajo, según el orden jerárquico interno de la entidad, ciudad y año. La distribución se hace en bloques simétricos conservando los márgenes establecidos.  REDACCIÓN: Se recomienda respetar la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal. Ejemplo: se hace, se define, se definió. Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben con negrilla.  PUNTUACIÓN: Se utilizan las normas ortográficas de puntuación vigentes. Después de punto seguido se deja un espacio; y de punto aparte dos interlíneas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minúscula.
  • 2. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.  MÁRGENES: Se deben conservar las siguientes márgenes: superior 3 cm, Izquierdo 4 cm, derecho 2 cm e inferior 3 cms. El título de cada capítulo comienza en una hoja independiente, a 3 cms del borde superior. i. CONTENIDO: En esta página se enuncian los títulos de las divisiones, subdivisiones y la relación del material complementario del trabajo en el mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde se encuentren. Se escribe el término “contenido” en mayúscula sostenida, centrado a 3 cm del borde superior de la hoja. El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura “pág.”, escrita con minúscula inicial y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra “contenido”. Los títulos correspondientes a cada una las divisiones, se separan entre sí con dos interlíneas. Cuando un título ocupe más de un renglón, el segundo y subsiguientes se separan con una interlínea y se comienzan en el margen izquierdo. a) GLOSARIO: Lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones necesarias para la comprensión del documento. El título “glosario” se escribe en mayúscula sostenida, centrado a 3 cm del borde superior de la hoja. Los términos se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos puntos y en orden alfabético. La definición correspondiente se inicia con minúscula, si ocupa más de un renglón, el segundo y subsiguientes comienzan contra el margen izquierdo. Su uso es opcional.  INTRODUCCIÓN: En esta el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área investigada. Se inicia con el título “introducción”, escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja, sin numeración, o puede asignársele el número cero seguido de punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo.  CAPÍTULOS: Son divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura la parte central o desarrollo del documento. Cada capítulo corresponde a un tema de la investigación y lleva un título que indica su contenido. Para la numeración de los capítulos se emplean números arábigos. Toda división a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta el tercer nivel.
  • 3. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. De la cuarta subdivisión en adelante se pueden utilizar viñetas. Ejemplo: primer nivel 1 (capítulos), segundo nivel 1.1 (títulos), tercer nivel 1.1.1 (subtítulos). Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados y precedidos por el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se separa del texto por dos interlíneas. En los títulos, cualquiera que sea su importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado. Los títulos de segundo nivel se escriben con mayúscula sostenida al margen izquierdo; no llevan punto final y se presentan a dos espacios del numeral, separados del texto o contenido por dos interlíneas. Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón. Mirar ejemplo. a. CONCLUSIONES: Se encabezan con el título “conclusiones” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja, precedido por el numeral correspondiente y separado del texto por dos interlíneas. En ningún caso se deben confundir con las recomendaciones.  BIBLIOGRAFÍA: son los diferentes materiales impresos como libros, folletos, periódicos, entre otros consultados para sustentar el trabajo. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo. A. PRESENTACIÓN: La presentación de un trabajo escrito debe lograr claridad, concisión, precisión, sencillez y vigor expresivo en la exposición de la idea. El papel a utilizar en todo trabajo escrito debe ser tamaño carta o A4, Se escribe por una sola cara de la hoja, preferiblemente de color blanco, todas la hojas deben conservar el mismo tamaño y color. Se escribe a una interlínea y los títulos se separan de sus contenidos con doble interlínea. Se recomienda la letra Arial 12 o Time New Roman 14 color negro.  EJEMPLO DE NOMENCLATURA: 1. PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 1.1 OBJETO 1.2 DEFINICIONES
  • 4. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. 1.2.1 Autor 1.2.2 Bibliografía 1.2.3 Ensayo 1.2.4 Monografía 1.3 GENERALIDADES 1.3.1 Planeación 1.3.2 Propuesta 1.3.3 Proyecto 2. ESQUEMAS DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 2.1 LA CUBIERTA 2.1.1 Partes 2.1.2 Márgenes 2.2 LA PORTADA 2.2.1 Partes 2.2.2 Márgenes 2.3 PAGINA DE ACEPTACIÓN 2.3.1 Partes 2.3.2 Márgenes
  • 5. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. TALLER FINAL WORD SANTIAGO ECHEVERRI TRUJILLO Trabajo de tecnologia Clementina Buitrago Profesora I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN MEDELLÍN 2010
  • 6. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS ACTIVIDAD 2 A continuación encontrará algunas normas que se deben tener en cuenta para elaborar trabajos escritos o transcribir cualquier texto. Es de vital importancia tener presente estas normas ya que le dan buena presentación a los trabajos que se realicen. Es necesario revisar las actualizaciones que haga el Icontec cada año:  TAPAS O PASTAS: Son las láminas de cartón, plástico u otros materiales que protegen el trabajo, encuadernado, empastado o anillado.  CUBIERTA: Es un elemento preliminar que antecede al cuerpo del trabajo que sirve para darle elegancia. Su aplicación es opcional. Presenta los siguientes elementos: título del trabajo, nombre (s) del (de los) autor (es), institución, facultad, departamento, división, sección o área que representa el autor del trabajo, según el orden jerárquico interno de la entidad, ciudad y año. La distribución se hace en bloques simétricos conservando los márgenes establecidos.  REDACCIÓN: Se recomienda respetar la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal. Ejemplo: se hace, se define, se definió. Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben con negrilla.  PUNTUACIÓN: Se utilizan las normas ortográficas de puntuación vigentes. Después de punto seguido se deja un espacio; y de punto aparte dos interlíneas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minúscula.  MÁRGENES: Se deben conservar las siguientes márgenes: superior 3 cm, Izquierdo 4 cm, derecho 2 cm e inferior 3 cms. El título de cada capítulo comienza en una hoja independiente, a 3 cms del borde superior.  CONTENIDO: En esta página se enuncian los títulos de las divisiones, subdivisiones y la relación del material complementario del trabajo en el mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde se
  • 7. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. encuentren. Se escribe el término “contenido” en mayúscula sostenida, centrado a 3 cm del borde superior de la hoja. El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura “pág.”, escrita con minúscula inicial y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra “contenido”. Los títulos correspondientes a cada una las divisiones, se separan entre sí con dos interlíneas. Cuando un título ocupe más de un renglón, el segundo y subsiguientes se separan con una interlínea y se comienzan en el margen izquierdo.  GLOSARIO: Lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones necesarias para la comprensión del documento. El título “glosario” se escribe en mayúscula sostenida, centrado a 3 cm del borde superior de la hoja. Los términos se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos puntos y en orden alfabético. La definición correspondiente se inicia con minúscula, si ocupa más de un renglón, el segundo y subsiguientes comienzan contra el margen izquierdo. Su uso es opcional.  INTRODUCCIÓN: En esta el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área investigada. Se inicia con el título “introducción”, escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja, sin numeración, o puede asignársele el número cero seguido de punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo.  CAPÍTULOS: Son divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura la parte central o desarrollo del documento. Cada capítulo corresponde a un tema de la investigación y lleva un título que indica su contenido. Para la numeración de los capítulos se emplean números arábigos. Toda división a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta el tercer nivel. De la cuarta subdivisión en adelante se pueden utilizar viñetas. Ejemplo: primer nivel 1 (capítulos), segundo nivel 1.1 (títulos), tercer nivel 1.1.1 (subtítulos). Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados y precedidos por el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se
  • 8. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. separa del texto por dos interlíneas. En los títulos, cualquiera que sea su importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado. Los títulos de segundo nivel se escriben con mayúscula sostenida al margen izquierdo; no llevan punto final y se presentan a dos espacios del numeral, separados del texto o contenido por dos interlíneas. Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón. Mirar ejemplo.  CONCLUSIONES: Se encabezan con el título “conclusiones” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja, precedido por el numeral correspondiente y separado del texto por dos interlíneas. En ningún caso se deben confundir con las recomendaciones.  BIBLIOGRAFÍA: son los diferentes materiales impresos como libros, folletos, periódicos, entre otros consultados para sustentar el trabajo. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo.  PRESENTACIÓN: La presentación de un trabajo escrito debe lograr claridad, concisión, precisión, sencillez y vigor expresivo en la exposición de la idea. El papel a utilizar en todo trabajo escrito debe ser tamaño carta o A4, Se escribe por una sola cara de la hoja, preferiblemente de color blanco, todas la hojas deben conservar el mismo tamaño y color. Se escribe a una interlínea y los títulos se separan de sus contenidos con doble interlínea. Se recomienda la letra Arial 12 o Time New Roman 14 color negro. EJEMPLO DE NOMENCLATURA: 1. PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 1.1 OBJETO 1.2 DEFINICIONES 1.2.1 Autor 1.2.2 Bibliografía 1.2.3 Ensayo 1.2.4 Monografía 1.3 GENERALIDADES 1.3.1 Planeación 1.3.2 Propuesta 1.3.3 Proyecto 2. ESQUEMAS DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 2.1 LA CUBIERTA
  • 9. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. 2.1.1 Partes 2.1.2 Márgenes 2.2 LA PORTADA 2.2.1 Partes 2.2.2 Márgenes 2.3 PAGINA DE ACEPTACIÓN 2.3.1 Partes 2.3.2 Márgenes
  • 10. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.
  • 11. SANTIAGO ECHVERRI TRUJILLO I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN.