SlideShare una empresa de Scribd logo
Sentencia C – 952 del 2000
Corte Constitucional
MG. PONENTE DR.CARLOS
GAVIRIA DIAZ
Sentencia C – 952 del 2000
Demandante: Andrés Alejandro Díaz Huertas
Demanda de inconstitucionalidad contra
los artículos 828 del Decreto 410 de 1971
y 70 del Decreto 960 de 1970
 Considera el actor que las disposiciones acusadas violan
los artículos 2, 4, 13, 14, 83 y 228 de la Constitución.
Sentencia C – 952 del 2000
 DECRETO 410 DE 1971
"Por el cual se expide el Código de Comercio"
"Artículo 828. La firma de los ciegos no les
obligará sino cuando haya sido debidamente
autenticada ante juez o ante notario, previa
lectura el respectivo documento de parte del
mismo juez o notario".
Sentencia C – 952 del 2000
DECRETO 960 de 1970
 "Por el cual se expide el Estatuto del Notariado"
 "Artículo 70. Si se tratare de personas ciegas, el Notario leerá de viva voz el
documento, y si fuere consentido por el declarante, anotará esta
circunstancia. Si entre los comparecientes hubiere sordos, ellos mismos leerán
el documento y expresarán su conformidad, y si no supieren leer
manifestarán al Notario su intención para que establezca su concordancia con
lo escrito y se cerciore del asentimiento de ellos tanto para obligarse en los
términos del documento, como para reconocer su contenido y rogar su firma.
De otra manera el Notario no practicará la diligencia".
INTERVENCIONES
 1.Los invidentes son plenamente capaces.
 2.Siempre que sus negocios estén celebrados legalmente son
vinculantes.
 3.La funciones notariales son de interés general, establecen presunción
de veracidad, brindan seguridad jurídica en el desenvolvimiento de los
contratos.
 4.La posibilidad de los invidentes de acudir ante Notario, no coarta la
libertad de aquellos, por el contrario garantiza la expresión de la
voluntad manifestada
INTERVENCIONES
1. Solicita declarar la constitucionalidad de la norma demandada.
2. Señala que las disposiciones acusadas no vulneran la Constitución,
están dirigidas a proteger a los impedidos visualmente, señalando
sanciones para los que celebran acuerdos en dicha condición sin las
formalidades de Ley, lo que genera que no se obliguen.
3. La norma se encuentra basada en el principio de Solidaridad como
principio del Estado a proteger a los que se encuentran en debilidad
frente a los demás.
INTERVENCIONES
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÒMICO
 1.Defiende la constitucionalidad de las normas demandadas, indicando
que materializa y preserva la Igualdad entre sujetos físicamente
desiguales.
 2.La limitación física de los ciegos no permite que observen por sí solos
el contenido de un escrito que puede ser constitutivo de obligaciones .
 3. No se vulnera la Buena Fe , para alegarla debe existir igualdad de
condiciones entre los sujetos contractuales es decir que los dos por sí
solos , puedan constatar los documentos suscritos, hecho diferenciador
en los invidentes.
 4.La norma solo recupera la igualdad contractual , acudiendo al testigo
de excepción legal.
INTERVENCIONES
CONCEPTO PROCURADOR
GENERAL DE LA NACIÒN
1. Apoya la constitucionalidad de las normas demandadas.
2. La norma no vulnera el derecho de igualdad, por el contario protege a los invidentes ,
para que suscriban documentos civiles y comerciales con toda confianza . Son medidas
de discriminación positiva establecidas en el inciso final del art 13 C.N.P
3. La obligación de autenticación en los documentos de los ciegos debe ser interpretada
no como una limitación sino como un beneficio para que los invidentes dispongan con
libertad y seguridad de sus bienes .
4. Desarrolla el deber de las autoridades de hacer efectivos los derechos de los ciudadanos.
CONSIDERACIONES
 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
 El actor presentó demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 828 del
Decreto 410 de 1971 -Código de Comercio- y 70 del Decreto 960 de 1970,
pues considera que dichas normas contrarían los preceptos contenidos en los
artículos 2, 4, 13, 14, 83 y 228 de la Constitución Política.
 PROBLEMA JURIDICO: ¿ Las normas demandadas vulneran el derecho a la
igualdad, el reconocimiento de la personalidad jurídica y la buena fe en la
ejecución de actos, cuando imponen la obligación a los invidentes de
autenticar sus escritos en donde se ve comprometida su voluntad
obligacional? .
EL ALACANCE DEL DERECHO A LA
IGUALDAD
 La Corte expone que el Derecho a la Igualdad dentro de un
ordenamiento jurídico no tiene un concepto univoco, sino
que acepta múltiples conceptos para cada caso, por ende
este principio no puede ser aplicado de manera mecánica o
matemática.
 La aplicación efectiva corresponde al juicio de cada
situación, es decir se deben tomar en consideración las
circunstancias que caracterizan a cada una de los miembros
de la comunidad y su entorno.
EL ALACANCE DEL DERECHO A LA
IGUALDAD
 La Corte expone que el Derecho a la Igualdad dentro de un
ordenamiento jurídico no tiene un concepto univoco, sino
que acepta múltiples conceptos para cada caso, por ende
este principio no puede ser aplicado de manera mecánica o
matemática.
 La aplicación efectiva corresponde al juicio de cada
situación, es decir se deben tomar en consideración las
circunstancias que caracterizan a cada una de los miembros
de la comunidad y su entorno.
DERECHO A LA IGUALDAD EN LA
CONSTITUCION DEL 1991
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.
DEL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION
El principio de no discriminación tiene
por objeto garantizar la igualdad de trato
entre los individuos. Todas las personas
tienen iguales derechos e igual dignidad
y ninguna de ellas debe ser discriminada
en relación con otra.
Del contenido de las disposiciones
acusadas
Validez de los actos celebrados entre particulares,
encaminados a crear derechos y obligaciones que
permitan el intercambio de bienes y servicios y que
además garanticen la seguridad jurídica, por esto
las normas demandadas hacen alusión a los
invidentes, los que a juicio del legislador ameritan
un tratamiento especial con el fin de proteger sus
derechos individuales ante los demás.
Del contenido de las disposiciones
acusadas
Si bien los principios fundamentales como
como los de la libre determinación y la
autonomía de la voluntad, cualquier
limitación del individuo no quiere decir que
se tenga una ley paternalista o que
arbitrariamente por beneficiar al
discapacitado se vulnere el derecho de los
otros.
Del contenido de las disposiciones
acusadas
Sobre la que ha de entenderse la aplicación de los
artículos 828 del Decreto 410 de 1971 y 70 del
Decreto 960 de 1970, es el reconocimiento de la
plena capacidad jurídica de los invidentes, quienes
simplemente cuentan con una herramienta para
poder perfeccionar los negocios jurídicos que
celebren de manera autónoma.
Del contenido de las disposiciones
acusadas
 El reconocimiento de la firma y contenido de los documentos que
suscriben- siempre y cuando, como se exige de todos los sujetos de
derecho, se cumplan con los requisitos establecidos en la ley para el
efecto. En estos eventos la intervención de un juez de la República o de
un notario, funcionarios a quienes se les encomienda la tarea de dar fe
sobre la autenticidad de ciertas actuaciones jurídicas, se convierte en un
mecanismo eminentemente garantista, antes que una carga excesiva o
innecesaria, que resulta proporcionada con la finalidad protectora que se
desea brindar a un grupo de ciudadanos.
Sentencia C – 952 del 2000
 Problema jurídico.
Los procedimientos que requieren los decretos aquí mencionados, causan una
desventaja a los particulares invidentes, al querer participar en actos jurídicos?.
 no se determinan desventajas, se observa el interés por parte del legislador de
proteger estos particulares ante la sociedad, a sabiendas que no cuentan con las
mismas capacidades que el común de los ciudadanos, quienes pueden llegar a
perjudicarlo, tomando esta cualidad personal como una característica que no
obliga lo suficiente para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos y
obligaciones que se contraigan en el acto jurídico, es decir, la controversia de estos
artículos son una herramienta para poder perfeccionar los negocios jurídicos que
celebren de manera autónoma y prevenir posteriormente alguna anomalía .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garantías de igualdad
Garantías de igualdadGarantías de igualdad
Garantías de igualdad
Kareen Ü
 
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIADERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
Muma GP
 
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
Marco Andrei Torres Maldonado
 
Unidad. 3. medios de defensa judicial
Unidad. 3. medios de defensa judicialUnidad. 3. medios de defensa judicial
Unidad. 3. medios de defensa judicial
CarlosJJaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
Garantías de igualdad
Garantías de igualdadGarantías de igualdad
Garantías de igualdad
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIADERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Actos jurídicos
Actos jurídicosActos jurídicos
Actos jurídicos
 
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
El Cargo en el Acto Jurídico: ¿Obligación o aletoridad?: Naturaleza y su situ...
 
Tema 3 principios constitucionales (16-10-12)
Tema 3   principios constitucionales (16-10-12)Tema 3   principios constitucionales (16-10-12)
Tema 3 principios constitucionales (16-10-12)
 
2. acto juridico
2. acto juridico2. acto juridico
2. acto juridico
 
Derecho-Vicios.
Derecho-Vicios.Derecho-Vicios.
Derecho-Vicios.
 
Acto juridico Angelidh
Acto juridico  AngelidhActo juridico  Angelidh
Acto juridico Angelidh
 
ACTIVIDAD 08 - ACTO JURIDICO
 ACTIVIDAD 08 - ACTO JURIDICO ACTIVIDAD 08 - ACTO JURIDICO
ACTIVIDAD 08 - ACTO JURIDICO
 
ACTO JURIDICO
ACTO JURIDICOACTO JURIDICO
ACTO JURIDICO
 
Unidad. 3. medios de defensa judicial
Unidad. 3. medios de defensa judicialUnidad. 3. medios de defensa judicial
Unidad. 3. medios de defensa judicial
 
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
 
Ineficacia del acto juridico
Ineficacia del acto juridicoIneficacia del acto juridico
Ineficacia del acto juridico
 
legislacion utn fra
legislacion utn fralegislacion utn fra
legislacion utn fra
 
Control de Convencionalidad - Dra. AMAD
Control de Convencionalidad - Dra. AMADControl de Convencionalidad - Dra. AMAD
Control de Convencionalidad - Dra. AMAD
 
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2Capítulo 5   hechos y actos - clase 1 y 2
Capítulo 5 hechos y actos - clase 1 y 2
 

Similar a Notario y registro

Anulabilidad 4.6.7
Anulabilidad 4.6.7Anulabilidad 4.6.7
Anulabilidad 4.6.7
PITTES
 
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidadInicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Paula María Bertol
 
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidadInicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Paula María Bertol
 
Nuevocodigocontenciosoadminitrativoyprocmauriciovelazquez27sept
Nuevocodigocontenciosoadminitrativoyprocmauriciovelazquez27septNuevocodigocontenciosoadminitrativoyprocmauriciovelazquez27sept
Nuevocodigocontenciosoadminitrativoyprocmauriciovelazquez27sept
mono2340
 
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VIENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
ENJ
 
Garantias de Seguridad Juridica
Garantias de Seguridad JuridicaGarantias de Seguridad Juridica
Garantias de Seguridad Juridica
Edwin Castillo
 
Codigo de-procedimientos-civiles
Codigo de-procedimientos-civilesCodigo de-procedimientos-civiles
Codigo de-procedimientos-civiles
Save Solutions
 

Similar a Notario y registro (20)

Anulabilidad 4.6.7
Anulabilidad 4.6.7Anulabilidad 4.6.7
Anulabilidad 4.6.7
 
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
 
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidadInicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
 
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidadInicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
Inicia demanda declarativa de inconstitucionalidad y nulidad
 
Nuevocodigocontenciosoadminitrativoyprocmauriciovelazquez27sept
Nuevocodigocontenciosoadminitrativoyprocmauriciovelazquez27septNuevocodigocontenciosoadminitrativoyprocmauriciovelazquez27sept
Nuevocodigocontenciosoadminitrativoyprocmauriciovelazquez27sept
 
Karlis uft
Karlis uftKarlis uft
Karlis uft
 
Sentenciaislam
SentenciaislamSentenciaislam
Sentenciaislam
 
Curso Defensa Fiscal 2015
Curso Defensa Fiscal 2015Curso Defensa Fiscal 2015
Curso Defensa Fiscal 2015
 
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VIENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
 
Anteproyecto Codigo de Procedimiento Civil Boliviano
Anteproyecto Codigo de Procedimiento Civil BolivianoAnteproyecto Codigo de Procedimiento Civil Boliviano
Anteproyecto Codigo de Procedimiento Civil Boliviano
 
Demanda inconstitucionalidad
Demanda inconstitucionalidadDemanda inconstitucionalidad
Demanda inconstitucionalidad
 
ENJ 200 - Módulo II: Módulo II: Interpretación de la Constitución y los Dere...
ENJ 200 - Módulo II: Módulo II:  Interpretación de la Constitución y los Dere...ENJ 200 - Módulo II: Módulo II:  Interpretación de la Constitución y los Dere...
ENJ 200 - Módulo II: Módulo II: Interpretación de la Constitución y los Dere...
 
Dr. Sergio Barotto
Dr. Sergio BarottoDr. Sergio Barotto
Dr. Sergio Barotto
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho general
 
C 015-97
C 015-97C 015-97
C 015-97
 
Bo045es
Bo045esBo045es
Bo045es
 
Codigo procesal civil
Codigo procesal civilCodigo procesal civil
Codigo procesal civil
 
Garantias de Seguridad Juridica
Garantias de Seguridad JuridicaGarantias de Seguridad Juridica
Garantias de Seguridad Juridica
 
Codigo de-procedimientos-civiles
Codigo de-procedimientos-civilesCodigo de-procedimientos-civiles
Codigo de-procedimientos-civiles
 
el contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdfel contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Notario y registro

  • 1. Sentencia C – 952 del 2000 Corte Constitucional MG. PONENTE DR.CARLOS GAVIRIA DIAZ
  • 2. Sentencia C – 952 del 2000 Demandante: Andrés Alejandro Díaz Huertas Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 828 del Decreto 410 de 1971 y 70 del Decreto 960 de 1970  Considera el actor que las disposiciones acusadas violan los artículos 2, 4, 13, 14, 83 y 228 de la Constitución.
  • 3. Sentencia C – 952 del 2000  DECRETO 410 DE 1971 "Por el cual se expide el Código de Comercio" "Artículo 828. La firma de los ciegos no les obligará sino cuando haya sido debidamente autenticada ante juez o ante notario, previa lectura el respectivo documento de parte del mismo juez o notario".
  • 4. Sentencia C – 952 del 2000 DECRETO 960 de 1970  "Por el cual se expide el Estatuto del Notariado"  "Artículo 70. Si se tratare de personas ciegas, el Notario leerá de viva voz el documento, y si fuere consentido por el declarante, anotará esta circunstancia. Si entre los comparecientes hubiere sordos, ellos mismos leerán el documento y expresarán su conformidad, y si no supieren leer manifestarán al Notario su intención para que establezca su concordancia con lo escrito y se cerciore del asentimiento de ellos tanto para obligarse en los términos del documento, como para reconocer su contenido y rogar su firma. De otra manera el Notario no practicará la diligencia".
  • 5. INTERVENCIONES  1.Los invidentes son plenamente capaces.  2.Siempre que sus negocios estén celebrados legalmente son vinculantes.  3.La funciones notariales son de interés general, establecen presunción de veracidad, brindan seguridad jurídica en el desenvolvimiento de los contratos.  4.La posibilidad de los invidentes de acudir ante Notario, no coarta la libertad de aquellos, por el contrario garantiza la expresión de la voluntad manifestada
  • 6. INTERVENCIONES 1. Solicita declarar la constitucionalidad de la norma demandada. 2. Señala que las disposiciones acusadas no vulneran la Constitución, están dirigidas a proteger a los impedidos visualmente, señalando sanciones para los que celebran acuerdos en dicha condición sin las formalidades de Ley, lo que genera que no se obliguen. 3. La norma se encuentra basada en el principio de Solidaridad como principio del Estado a proteger a los que se encuentran en debilidad frente a los demás.
  • 7. INTERVENCIONES MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÒMICO  1.Defiende la constitucionalidad de las normas demandadas, indicando que materializa y preserva la Igualdad entre sujetos físicamente desiguales.  2.La limitación física de los ciegos no permite que observen por sí solos el contenido de un escrito que puede ser constitutivo de obligaciones .  3. No se vulnera la Buena Fe , para alegarla debe existir igualdad de condiciones entre los sujetos contractuales es decir que los dos por sí solos , puedan constatar los documentos suscritos, hecho diferenciador en los invidentes.  4.La norma solo recupera la igualdad contractual , acudiendo al testigo de excepción legal.
  • 8. INTERVENCIONES CONCEPTO PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÒN 1. Apoya la constitucionalidad de las normas demandadas. 2. La norma no vulnera el derecho de igualdad, por el contario protege a los invidentes , para que suscriban documentos civiles y comerciales con toda confianza . Son medidas de discriminación positiva establecidas en el inciso final del art 13 C.N.P 3. La obligación de autenticación en los documentos de los ciegos debe ser interpretada no como una limitación sino como un beneficio para que los invidentes dispongan con libertad y seguridad de sus bienes . 4. Desarrolla el deber de las autoridades de hacer efectivos los derechos de los ciudadanos.
  • 9. CONSIDERACIONES  PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA  El actor presentó demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 828 del Decreto 410 de 1971 -Código de Comercio- y 70 del Decreto 960 de 1970, pues considera que dichas normas contrarían los preceptos contenidos en los artículos 2, 4, 13, 14, 83 y 228 de la Constitución Política.  PROBLEMA JURIDICO: ¿ Las normas demandadas vulneran el derecho a la igualdad, el reconocimiento de la personalidad jurídica y la buena fe en la ejecución de actos, cuando imponen la obligación a los invidentes de autenticar sus escritos en donde se ve comprometida su voluntad obligacional? .
  • 10. EL ALACANCE DEL DERECHO A LA IGUALDAD  La Corte expone que el Derecho a la Igualdad dentro de un ordenamiento jurídico no tiene un concepto univoco, sino que acepta múltiples conceptos para cada caso, por ende este principio no puede ser aplicado de manera mecánica o matemática.  La aplicación efectiva corresponde al juicio de cada situación, es decir se deben tomar en consideración las circunstancias que caracterizan a cada una de los miembros de la comunidad y su entorno.
  • 11. EL ALACANCE DEL DERECHO A LA IGUALDAD  La Corte expone que el Derecho a la Igualdad dentro de un ordenamiento jurídico no tiene un concepto univoco, sino que acepta múltiples conceptos para cada caso, por ende este principio no puede ser aplicado de manera mecánica o matemática.  La aplicación efectiva corresponde al juicio de cada situación, es decir se deben tomar en consideración las circunstancias que caracterizan a cada una de los miembros de la comunidad y su entorno.
  • 12. DERECHO A LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCION DEL 1991 Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
  • 13. DEL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION El principio de no discriminación tiene por objeto garantizar la igualdad de trato entre los individuos. Todas las personas tienen iguales derechos e igual dignidad y ninguna de ellas debe ser discriminada en relación con otra.
  • 14. Del contenido de las disposiciones acusadas Validez de los actos celebrados entre particulares, encaminados a crear derechos y obligaciones que permitan el intercambio de bienes y servicios y que además garanticen la seguridad jurídica, por esto las normas demandadas hacen alusión a los invidentes, los que a juicio del legislador ameritan un tratamiento especial con el fin de proteger sus derechos individuales ante los demás.
  • 15. Del contenido de las disposiciones acusadas Si bien los principios fundamentales como como los de la libre determinación y la autonomía de la voluntad, cualquier limitación del individuo no quiere decir que se tenga una ley paternalista o que arbitrariamente por beneficiar al discapacitado se vulnere el derecho de los otros.
  • 16. Del contenido de las disposiciones acusadas Sobre la que ha de entenderse la aplicación de los artículos 828 del Decreto 410 de 1971 y 70 del Decreto 960 de 1970, es el reconocimiento de la plena capacidad jurídica de los invidentes, quienes simplemente cuentan con una herramienta para poder perfeccionar los negocios jurídicos que celebren de manera autónoma.
  • 17. Del contenido de las disposiciones acusadas  El reconocimiento de la firma y contenido de los documentos que suscriben- siempre y cuando, como se exige de todos los sujetos de derecho, se cumplan con los requisitos establecidos en la ley para el efecto. En estos eventos la intervención de un juez de la República o de un notario, funcionarios a quienes se les encomienda la tarea de dar fe sobre la autenticidad de ciertas actuaciones jurídicas, se convierte en un mecanismo eminentemente garantista, antes que una carga excesiva o innecesaria, que resulta proporcionada con la finalidad protectora que se desea brindar a un grupo de ciudadanos.
  • 18. Sentencia C – 952 del 2000  Problema jurídico. Los procedimientos que requieren los decretos aquí mencionados, causan una desventaja a los particulares invidentes, al querer participar en actos jurídicos?.  no se determinan desventajas, se observa el interés por parte del legislador de proteger estos particulares ante la sociedad, a sabiendas que no cuentan con las mismas capacidades que el común de los ciudadanos, quienes pueden llegar a perjudicarlo, tomando esta cualidad personal como una característica que no obliga lo suficiente para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos y obligaciones que se contraigan en el acto jurídico, es decir, la controversia de estos artículos son una herramienta para poder perfeccionar los negocios jurídicos que celebren de manera autónoma y prevenir posteriormente alguna anomalía .