SlideShare una empresa de Scribd logo
La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación<br />La idea de un aula que estuviese compuesta por alumnos con características más o menos homogéneas, es un proyecto irrealizable.En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las aulas son escenarios donde se concentran grupos de alumnos con una gran diversidad. Por ejemplo, diferencias por razones sociales (niños y jóvenes en situaciones de riesgo social, procedencia de diferentes ámbitos sociales); étnicas y culturales (alto nivel de alumnos que provienen de otras culturas y distinta lengua), alumnos con baja motivación o altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales, etc.Todo esto conlleva que los procesos de enseñanza y aprendizaje no sólo tengan como base los distintos niveles educativos marcados: Educación Infantil, Educación Primaria, Secundaria, etc. donde se estructuran y marcan unos quot;
tipos” de aprendizaje determinados (aprendizaje por descubrimiento, por imitación, modelado, memorístico, significativo…) según los niveles previstos y con un proyecto curricular y/o de programación ya marcado. Sino que además hay que hacer frente a todas esas características que encontramos en las aulas que sí marcan o tendrían que marcar, unos cambios en el planteamiento actual de la Educación.De esa manera, tendrían que plantearse adaptaciones o modificaciones en los distintos niveles que conforman la comunidad educativa:- La política educativa tendría que comenzar a establecer - dentro de los distintos proyectos curriculares o programaciones - una fórmula dónde se diese cobertura a este tipo de situaciones reales que están apareciendo en las aulas, aunque fuese de una manera generalista.- Estos cambios o adaptaciones en las políticas educativas harán que los propios Centros deban intentar adaptarse a sus situaciones concretas, lo que conllevará un posible cambio en los diferentes estratos que conforman la estructura interna del Centro.De este modo habrá que trabajar en:- La situación concreta del aula.- A nivel de Profesores- A nivel del alumno- A nivel del resto de la Comunidad Escolar (padres, profesionales implicados, etc.)Así conseguiremos que la adaptación se dé en todos los niveles, desde el más general (desarrollo a nivel político) hasta el último escalón (el alumno).Todo esto llevaría a una modificación en muchos de los planteamientos actuales en materia educativa. Habría que trabajar mucho más la integración, en algunos casos potenciando un aprendizaje cooperativo entre los alumnos, utilización del refuerzo educativo o la autorización incluso grupal para proporcionar a esos alumnos con sus quot;
necesidades” un lugar fuera del aula habitual, donde puedan adquirir de manera progresiva, conocimientos o habilidades sin tener que renunciar al contacto con su grupo, atención más personalizada, de manera puntual, a alumnos con déficit conductual, social o académico. Incluso, en la medida de lo posible, disminuir la ratio de alumnos por aula para dar esa atención personalizada.Tendremos que seguir trabajando los distintos tipos de aprendizaje comúnmente utilizados pero habrá que hacer adaptaciones o diversificaciones curriculares para adaptarlas a los alumnos que lo necesiten. En muchos casos no podemos trabajar con el grupo en la clase como un todo homogéneo, se necesita flexibilidad en el aula y apoyo a todos los niveles implicados en la educación. Tenemos que asumir, cada vez más, esa diversidad que existe no sólo en la Educación, sino en todos los niveles de la sociedad e intentar dar cobertura a todas las situaciones nuevas que están apareciendo.Si somos capaces a nivel educativo de solucionar y ver la diversidad como una cuestión real y positiva y que podemos aprovechar, ganaremos en todos los niveles de la Sociedad.<br />
Notícia4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...
Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...
Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...
Joselyn Sanchez
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
sandrapintora
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
Per Li
 
Una maravillosa experiencia en la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos", en...
Una maravillosa experiencia en la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos", en...Una maravillosa experiencia en la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos", en...
Una maravillosa experiencia en la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos", en...
nelsonhernandez2000
 
Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1
lizines1
 
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
Actividades   Extraescolares, EducacióN  No Formal  Y CurríCulumActividades   Extraescolares, EducacióN  No Formal  Y CurríCulum
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
Yazmin
 
Porque persiste-la-gramática-de-la-escolaridad
Porque persiste-la-gramática-de-la-escolaridadPorque persiste-la-gramática-de-la-escolaridad
Porque persiste-la-gramática-de-la-escolaridad
Beregr1
 
Connar prenentacion
Connar prenentacionConnar prenentacion
Connar prenentacion
alealon
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...
Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...
Pedagogía diferenciada de las intenciones a la acción capítulo 4 dominar las ...
 
Ideas de curriculum flavia terigi
Ideas de curriculum   flavia terigiIdeas de curriculum   flavia terigi
Ideas de curriculum flavia terigi
 
Pedagogía diferenciada
Pedagogía diferenciada Pedagogía diferenciada
Pedagogía diferenciada
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
 
La necesidad educativa
La necesidad educativaLa necesidad educativa
La necesidad educativa
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
 
Una maravillosa experiencia en la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos", en...
Una maravillosa experiencia en la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos", en...Una maravillosa experiencia en la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos", en...
Una maravillosa experiencia en la Unidad Psicoeducativa "Rómulo Gallegos", en...
 
Presentacion diversidad aula ute
Presentacion diversidad aula utePresentacion diversidad aula ute
Presentacion diversidad aula ute
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1Educacion inclusiva 1
Educacion inclusiva 1
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
Mi práctica pedagógica
Mi práctica pedagógicaMi práctica pedagógica
Mi práctica pedagógica
 
Tipos de bap
Tipos de bapTipos de bap
Tipos de bap
 
Experiencia significativa "Jugando con las letras, me divierto y aprendo" I. ...
Experiencia significativa "Jugando con las letras, me divierto y aprendo" I. ...Experiencia significativa "Jugando con las letras, me divierto y aprendo" I. ...
Experiencia significativa "Jugando con las letras, me divierto y aprendo" I. ...
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectorias
 
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
Actividades   Extraescolares, EducacióN  No Formal  Y CurríCulumActividades   Extraescolares, EducacióN  No Formal  Y CurríCulum
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
 
Induccion a procesos pedagogicos actividad1
Induccion a procesos pedagogicos actividad1Induccion a procesos pedagogicos actividad1
Induccion a procesos pedagogicos actividad1
 
Porque persiste-la-gramática-de-la-escolaridad
Porque persiste-la-gramática-de-la-escolaridadPorque persiste-la-gramática-de-la-escolaridad
Porque persiste-la-gramática-de-la-escolaridad
 
Connar prenentacion
Connar prenentacionConnar prenentacion
Connar prenentacion
 
Barreras para el aprendizaje comunicacion
Barreras para el aprendizaje comunicacionBarreras para el aprendizaje comunicacion
Barreras para el aprendizaje comunicacion
 

Similar a Notícia4

Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
emmsantboi
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Juan Carlos Bustamante
 

Similar a Notícia4 (20)

Diversidad en aula de clases
Diversidad en aula de clasesDiversidad en aula de clases
Diversidad en aula de clases
 
Diapositivas diversidad en el aula
Diapositivas diversidad en el aulaDiapositivas diversidad en el aula
Diapositivas diversidad en el aula
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
 
Ute sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviarUte sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviar
 
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivasEl rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Escuelas para todos
Escuelas para todosEscuelas para todos
Escuelas para todos
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
 

Notícia4

  • 1. La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación<br />La idea de un aula que estuviese compuesta por alumnos con características más o menos homogéneas, es un proyecto irrealizable.En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las aulas son escenarios donde se concentran grupos de alumnos con una gran diversidad. Por ejemplo, diferencias por razones sociales (niños y jóvenes en situaciones de riesgo social, procedencia de diferentes ámbitos sociales); étnicas y culturales (alto nivel de alumnos que provienen de otras culturas y distinta lengua), alumnos con baja motivación o altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales, etc.Todo esto conlleva que los procesos de enseñanza y aprendizaje no sólo tengan como base los distintos niveles educativos marcados: Educación Infantil, Educación Primaria, Secundaria, etc. donde se estructuran y marcan unos quot; tipos” de aprendizaje determinados (aprendizaje por descubrimiento, por imitación, modelado, memorístico, significativo…) según los niveles previstos y con un proyecto curricular y/o de programación ya marcado. Sino que además hay que hacer frente a todas esas características que encontramos en las aulas que sí marcan o tendrían que marcar, unos cambios en el planteamiento actual de la Educación.De esa manera, tendrían que plantearse adaptaciones o modificaciones en los distintos niveles que conforman la comunidad educativa:- La política educativa tendría que comenzar a establecer - dentro de los distintos proyectos curriculares o programaciones - una fórmula dónde se diese cobertura a este tipo de situaciones reales que están apareciendo en las aulas, aunque fuese de una manera generalista.- Estos cambios o adaptaciones en las políticas educativas harán que los propios Centros deban intentar adaptarse a sus situaciones concretas, lo que conllevará un posible cambio en los diferentes estratos que conforman la estructura interna del Centro.De este modo habrá que trabajar en:- La situación concreta del aula.- A nivel de Profesores- A nivel del alumno- A nivel del resto de la Comunidad Escolar (padres, profesionales implicados, etc.)Así conseguiremos que la adaptación se dé en todos los niveles, desde el más general (desarrollo a nivel político) hasta el último escalón (el alumno).Todo esto llevaría a una modificación en muchos de los planteamientos actuales en materia educativa. Habría que trabajar mucho más la integración, en algunos casos potenciando un aprendizaje cooperativo entre los alumnos, utilización del refuerzo educativo o la autorización incluso grupal para proporcionar a esos alumnos con sus quot; necesidades” un lugar fuera del aula habitual, donde puedan adquirir de manera progresiva, conocimientos o habilidades sin tener que renunciar al contacto con su grupo, atención más personalizada, de manera puntual, a alumnos con déficit conductual, social o académico. Incluso, en la medida de lo posible, disminuir la ratio de alumnos por aula para dar esa atención personalizada.Tendremos que seguir trabajando los distintos tipos de aprendizaje comúnmente utilizados pero habrá que hacer adaptaciones o diversificaciones curriculares para adaptarlas a los alumnos que lo necesiten. En muchos casos no podemos trabajar con el grupo en la clase como un todo homogéneo, se necesita flexibilidad en el aula y apoyo a todos los niveles implicados en la educación. Tenemos que asumir, cada vez más, esa diversidad que existe no sólo en la Educación, sino en todos los niveles de la sociedad e intentar dar cobertura a todas las situaciones nuevas que están apareciendo.Si somos capaces a nivel educativo de solucionar y ver la diversidad como una cuestión real y positiva y que podemos aprovechar, ganaremos en todos los niveles de la Sociedad.<br />