SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Quién es Lázaro de Tormes?
1554
Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Éxito fulminante
Prohibición por la Inquisición
Sigue leyéndose en ediciones clandestinas
hechas en el extranjero
No se conoce su autor, aunque hay teorías
ORIGEN DE LA NOVELA PICARESCA
Presentación adaptada de la original de la profesora
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)
ESTRUCTURA DEL LAZARILLO
Prólogo
Tratado I
Tratado II
Tratado III
Tratado IV
Tratado V
Tratado VI
Tratado VII
Ciego
Clérigo
Escudero
Infancia
Lázaro en la adversidad
Crueldad de los amos
Hambre
Fraile
Buldero - Maestro de pintar
Adolescencia
Capellán
Alguacil - Arcipreste
Juventud
madurez
Mejora su nivel
de vida
Se revela que la obra es una carta de contestación en la que
se explica el “caso” a “vuestra merced”.
Lázaro, un personaje de baja clase social, nacido en una aldea próxima a Salamanca,
hijo de padres sin honra, cuenta su vida en primera persona, por medio de una carta a
un noble y desconocido señor, a quien se dirige en el prólogo con el tratamiento de
“vuestra merced” para explicarle los detalles del “caso”.
ARGUMENTO
El “caso” es la explicación de los rumores sobre las posibles relaciones de la mujer de
Lázaro con el Arcipreste de San Salvador.
Para ello, Lázaro habla de su vida desde su nacimiento
S u m a d r e s e d e d i c ó a l a
prostitución, hasta establecerse con
un hombre negro, con el que tuvo
un hijo.
“Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi
padre ciertas sangrías mal hechas en los costales
de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso
y confesó y no negó, y padeció persecución por
justicia (...) En este tiempo, se hizo cierta armada
contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a
la sazón estaba desterrado por el desastre ya
dicho, con cargo de acemilero de un caballero que
allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció
su vida.”
Como su madre no puede mantenerlo, Lázaro es
entregado a un ciego para que se gane la vida
guiándolo. Por eso a los perros que guían a los
ciegos se les llama “perros lazarillo”.
El ciego lo trata rudamente y, desde el principio, decide “espabilarlo” para que pueda salir
adelante en la dura vida que le espera.
Lázaro llega el oído a ese
toro y oirás gran ruido
dentro de él.
Necio, aprende, que el mozo
de ciego un punto ha de saber
más que el diablo
Verdad dice que este,
que me cumple avivar el
genio y avisar, pues solo
soy y pensar cómo me
sepa valer
El ciego es un amo mezquino y miserable, que maltrata cruelmente a Lázaro, pero con
quien aprende a ganarse la vida.
El episodio de la
longaniza
El episodio del jarro de
vino
El episodio de las
uvas.
Todas estas crueldades hacen que Lázaro odie cada vez más a su amo, hasta que
llega un momento en que el discípulo supera al maestro y consigue vengarse de él
antes de abandonarlo.
¡Sus! Saltá todo lo que podáis porque
deis deste cabo del agua..
El aprendizaje de Lázaro comienza con
un golpe que el ciego propina a Lázaro
(en el toro) y concluye cuando Lázaro
es capaz de engañar a su amo y
devolvérselo.
Tras abandonar al ciego, Lázaro pasa a servir a un clérigo en Maqueda:
El clérigo es un hombre mezquino que mata de
hambre al pobre Lázaro.
Lázaro tiene que inventarse tretas para poder comer. Consigue
una llave para abrir el arca donde el clérigo guarda el pan.
Lázaro guarda la llave dentro de la boca para que el
clérigo no la descubra, pero al final, el clérigo se entera de
todo y lo despide, no sin antes propinarle una paliza:
Su siguiente amo es un escudero que aparenta ser
rico y poderoso, pero en realidad es más pobre
todavía que Lázaro.
Con él aprende la importancia
de las apariencias, es decir, no
importa lo que en realidad eres,
sino lo que aparentas ser.
Pese a ser pobre, es el primer amo que no
maltrata a Lázaro. Lázaro aprende a ser
misericordioso con él.
Lázaro es abandonado por su amo y tiene que buscar otro. Habrá varios
más hasta llegar a la situación final desde la que escribe:
Un buldero
Un maestro de pintar panderos
Un alguacil…
Un fraile de la
Merced
La novela termina cuando Lázaro, a los
veintitantos años y en Toledo, se casa, de
modo deshonroso, con la criada del
Arcipreste de San Salvador. La gente
murmura que la boda ha sido un “apaño” y
que la mujer de Lázaro es la amante del
Arcipreste. Aunque Lázaro lo niega todo,
ciertas afirmaciones suyas no dejan lugar a
dudas, y él justifica su vida actual porque en
ese momento él se encontraba “en mi
prosperidad y en la cumbre de toda buena
fortuna”..
LENGUAJE DEL LAZARILLO
El Lazarillo está escrito en un lenguaje llano, sin
artificios, directo.
Los personajes se expresan de acuerdo a su condición
social y se ajustan a lo que pide el momento: júbilo,
tristeza, cólera…
El uso de refranes, modismos, el vocabulario…
guardan relación con el estrato social del protagonista
narrador.
La frase corta, pero vivamente expresiva y ágil, o
extensa, según la función narrativa que realice.
Destaca la precisión en captar, con ironía o humor, lo
esencial y revelador.
Dominio del lenguaje y el arte de narrar
Lenguaje llano
Decoro
Estilo adecuado a
la función
Precisión
CRÍTICA SOCIAL TOTAL
En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad.
Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por
encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor
pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI.
TEMAS DEL LAZARILLO
Frente a la visión idealista del mundo de los relatos caballerescos o pastoriles, llenos
de sentimientos sublimes, en el Lazarillo los valores que funcionan son los más
vulgarmente materiales.
MIGUEL DE CERVANTES (1547 – 1616)
LA HISTORIA DE LA BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD
▪ Nació en Alcalá de Henares en 1547.
▪ Participa como soldado en la batalla de Lepanto (1571) y permanece como militar en
diversos lugares italianos.
▪ A su vuelta a España en 1575 es apresado y conducido a Argel. Allí estuvo cautivo
durante cinco años.
▪ Trabaja para Hacienda pero le genera problemas: es encarcelado en Sevilla. Allí,
probablemente, empieza a “escribir” el Quijote.
▪ Su vida es una historia de FRACASO, tanto en lo personal como en su obra:
▪ No es reconocido como poeta.
▪ No es reconocido como autor de teatro.
▪ Alcanzó su mayor éxito con una novela, genero menor en ese momento: él nunca le dio
importancia al Quijote.
▪ Murió en Madrid, el 23 de abril de 1616.
LOS PERSONAJES DE LA NOVELA
DON QUIJOTE
Yo sé quién soy.
SANCHO PANZA
LOS PERSONAJES DE LA NOVELA
DON QUIJOTE SANCHO PANZA
Dos figuras distintas y complementarias
AMISTAD
DIÁLOGO
SANCHIFICACIÓN QUIJOTIZACIÓN
LOS NARRADORES
NARRADOR PRINCIPAL
Cuenta desde un nivel superior y externo a la historia, es omnisciente y, en ocasiones, usa la primera
persona para designarse a sí mismo como responsable directo de lo narrado
“En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”.
En los primeros ocho capítulos, el narrador alude a diversas fuentes de
información: los distintos “autores que de este caso escriben” y unos supuestos
“anales de La Mancha”. En el capítulo IX se introduce como personaje para
contar cómo encontró y editó el manuscrito de don Quijote. Después, la fortuna
le hace encontrar el resto en un manuscrito arábigo que ha de traducir.
Esta intromisión en la ficción como narrador-editor, que pone en manos de los
lectores la obra, le permitirá hacer los comentarios que considere oportunos,
pues la conoce de antemano.
LOS NARRADORES
SEGUNDO NARRADOR
NARRADORES
PERSONAJES
El narrador interrumpe el relato en un momento clave de un episodio
(en plena pelea con un vizcaíno) y dice que aquí se acaba el
documento que le servía de base.
Entonces, el narrador principal explica que, casualmente, ha
encontrado el texto original en árabe, de un tal Cide Hamete
Benengeli, y se lo hace traducir por un morisco aljamiado y así
continúa.
Parodia de los pseudoautores y traductores que aparecían en las
novelas de caballerías.
Cervantes puede hacer comentarios a la “traducción”:
distanciamiento irónico.
El narrador principal cede la
palabra a los personajes que
cuentan relatos: el cabrero
que cuenta la historia de
M a r c e l a , e l r e l a t o
autobiográfico de Dorotea, el
episodio del Cautivo, el de
Cardenio…
Contribuye así al juego dialéctico entre historia y poesía (verdad/
verosimilitud) propio de la época, llevado al extremo, pues hace
incluso que sus personajes conozcan la primera parte de la obra, ya
publicada.
LOS NARRADORES
SEGUNDO NARRADOR
NARRADORES
PERSONAJES
Miguel de Cervantes > se mete como personaje dentro de la
historia que cuenta.
El narrador principal cede la palabra a los personajes que
cuentan relatos:
el cabrero que cuenta la historia de Marcela, el relato
autobiográfico de Dorotea, el episodio del Cautivo, el de
Cardenio…
NARRADOR PRINCIPAL
Cide Hamete Benengeli > un supuesto historiador que
escribió unos papeles que le sirven a Cervantes para
continuar la historia del Quijote.
INTENCIÓN Y SENTIDO
Existía un anónimo Entremés de los
romances, en el que un ignorante
labrador perdía la razón leyendo el
Romancero, e imitaba las hazañas de
sus heroicos personajes.
Cervantes lo leyó, probablemente, y pensó
escribir una novela corta en la que el
protagonista enloqueciera leyendo libros de
caballerías, pues en un principio su
objetivo era precisamente censurar estas
novelas.
“No ha sido otro mi deseo que poner en
aborrecimiento de los hombres las
fingidas y disparatadas historias de los
libros de caballerías”.
El propósito explícito del Quijote es, sin duda, la parodia burlesca de los libros de
caballerías. De hecho fue leído como un libro exclusivamente cómico durante los siglos
XVII y XVIII.
INTENCIÓN Y SENTIDO
Cervantes consideraba que estas
novelas estaban mal escritas,
narraban hechos inverosímiles y eran
obscenas.
Los libros de caballerías tuvieron un
enorme auge tanto entre los lectores cultos
como entre el pueblo iletrado.
Por estas razones, Cervantes
se propuso acabar con este tipo
de novelas y lo consiguió. Tras
la publicación del Quijote, ya no
s e p u b l i c a r á n m á s . S i n
embargo, el propósito del autor
quedó rebasado por su obra,
porque ésta es mucho más que
una sátira de estos libros.
El propósito explícito del Quijote es, sin duda, la parodia burlesca de los libros de
caballerías. De hecho fue leído como un libro exclusivamente cómico durante los siglos
XVII y XVIII.
INTENCIÓN Y SENTIDO
• Desde el Romanticismo hasta hoy los lectores de
la novela ven en ella una defensa del ideal:
• El ansia de libertad
• La fe
• La justicia
• El amor absoluto hacia una amada
inventada…
• Estos ideales se defienden en un mundo en que
los grandes ideales han perdido su sentido.
LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE
1ªPARTE
2ªPARTE
AVELLANEDA
1605.
Desde el famoso “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
acordarme…” hasta que vuelve a su casa en una jaula.
Son las aventuras más famosas: la de los molinos, los galeotes, los batanes, la
quema de su biblioteca…
Fue un éxito inmediato y absoluto, pero recordad, de una obra que para él, para
Cervantes, no tenía demasiada importancia.
1614.
Se publica una continuación falsa, firmada por un tal Alonso Fernández de
Avellaneda.
Esta obra era una burla falta de calidad que sirvió para que Cervantes se
decidiera a escribir la auténtica segunda parte.
1615.
Sale la segunda parte y esta sí es una obra maestra.
Quijote y Sancho viven nuevas aventuras, incluida la aventura de Clavileño
donde se muestra la perversa condición humana en la burla de unos nobles.
En esta parte se vive un hecho extraordinario: los personajes ven en una librería
sus propias aventuras en forma de libro (la 1ªparte).
Finalmente, vuelven a casa, “recupera” la cordura y muere.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21. 22. abril 2010
21. 22. abril 201021. 22. abril 2010
21. 22. abril 2010Milka Garcia
 
Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1cotic21700642
 
El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturalclcarmen
 
Lazarillo einaescola
Lazarillo einaescolaLazarillo einaescola
Lazarillo einaescola
cesfal
 
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Floridin
 
Microrrelatos cervantinos
Microrrelatos cervantinosMicrorrelatos cervantinos
Microrrelatos cervantinos
lclcarmen
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormesguest57f18
 
Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.Fran Sánchez
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
Solange Gonzalez
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesjuanantlopez
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes3esoG
 
Donde aprenden a volar las gaviotas
Donde aprenden a volar las gaviotasDonde aprenden a volar las gaviotas
Donde aprenden a volar las gaviotaslclcarmen
 
Comentario del Lazarillo de Tormes
Comentario del Lazarillo de TormesComentario del Lazarillo de Tormes
Comentario del Lazarillo de Tormesgvrg
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormesguest57f18
 
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.Manuel Martínez Reyes
 

La actualidad más candente (20)

21. 22. abril 2010
21. 22. abril 201021. 22. abril 2010
21. 22. abril 2010
 
Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Guía lazarillo de tormes
Guía lazarillo de tormesGuía lazarillo de tormes
Guía lazarillo de tormes
 
El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lectura
 
Lazarillo einaescola
Lazarillo einaescolaLazarillo einaescola
Lazarillo einaescola
 
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
 
Microrrelatos cervantinos
Microrrelatos cervantinosMicrorrelatos cervantinos
Microrrelatos cervantinos
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Donde aprenden a volar las gaviotas
Donde aprenden a volar las gaviotasDonde aprenden a volar las gaviotas
Donde aprenden a volar las gaviotas
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
Comentario del Lazarillo de Tormes
Comentario del Lazarillo de TormesComentario del Lazarillo de Tormes
Comentario del Lazarillo de Tormes
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
 

Similar a Presentación Unidad 6

Power completo lazaro
Power completo lazaroPower completo lazaro
Power completo lazaroSheila5jabs
 
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02nidree
 
Lazarillo diego
Lazarillo diegoLazarillo diego
Lazarillo diegonidree
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormescarrla97arus
 
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdfS12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
jhesaelluque1
 
Novela Picaresca.doc
Novela Picaresca.docNovela Picaresca.doc
Novela Picaresca.doc
Sofia Corrales Gamarra
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes Francesc Haro
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesAlquería
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
bpsalamanca
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormeselaretino
 
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.Manuel Martínez Reyes
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormesmack_15
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
Beatriz Lison
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
anetxxuuu
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...Claus15
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...Claus15
 
Tatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez HuayllasTatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez Huayllascarmenseminario
 

Similar a Presentación Unidad 6 (20)

Power completo lazaro
Power completo lazaroPower completo lazaro
Power completo lazaro
 
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
 
Lazarillo diego
Lazarillo diegoLazarillo diego
Lazarillo diego
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdfS12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
S12 SIGLO DE ORO II - NOVELA RENACENTISTA.pdf
 
Novela Picaresca.doc
Novela Picaresca.docNovela Picaresca.doc
Novela Picaresca.doc
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
 
Tatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez HuayllasTatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez Huayllas
 

Más de segrob7

Escenas del Quijote
Escenas del QuijoteEscenas del Quijote
Escenas del Quijote
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
segrob7
 
Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3
segrob7
 
Trabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentinoTrabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentino
segrob7
 
Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1
segrob7
 
Unidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachilleratoUnidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachillerato
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2
segrob7
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
segrob7
 
Herr digit ses1
Herr digit ses1Herr digit ses1
Herr digit ses1
segrob7
 
Variedades textuales
Variedades textualesVariedades textuales
Variedades textuales
segrob7
 
Repaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESORepaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESO
segrob7
 
Comentario Rosa Montero
Comentario Rosa MonteroComentario Rosa Montero
Comentario Rosa Montero
segrob7
 
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
segrob7
 
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMoocU1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
segrob7
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
segrob7
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
segrob7
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
segrob7
 
El juego de las 50 preguntas
El juego de las 50 preguntasEl juego de las 50 preguntas
El juego de las 50 preguntas
segrob7
 

Más de segrob7 (20)

Escenas del Quijote
Escenas del QuijoteEscenas del Quijote
Escenas del Quijote
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
 
Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3
 
Trabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentinoTrabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentino
 
Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1
 
Unidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachilleratoUnidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachillerato
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
 
Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3
 
Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
 
Herr digit ses1
Herr digit ses1Herr digit ses1
Herr digit ses1
 
Variedades textuales
Variedades textualesVariedades textuales
Variedades textuales
 
Repaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESORepaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESO
 
Comentario Rosa Montero
Comentario Rosa MonteroComentario Rosa Montero
Comentario Rosa Montero
 
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
 
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMoocU1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
El juego de las 50 preguntas
El juego de las 50 preguntasEl juego de las 50 preguntas
El juego de las 50 preguntas
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Presentación Unidad 6

  • 1. ¿Quién es Lázaro de Tormes?
  • 2. 1554 Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades Éxito fulminante Prohibición por la Inquisición Sigue leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero No se conoce su autor, aunque hay teorías ORIGEN DE LA NOVELA PICARESCA Presentación adaptada de la original de la profesora Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)
  • 3. ESTRUCTURA DEL LAZARILLO Prólogo Tratado I Tratado II Tratado III Tratado IV Tratado V Tratado VI Tratado VII Ciego Clérigo Escudero Infancia Lázaro en la adversidad Crueldad de los amos Hambre Fraile Buldero - Maestro de pintar Adolescencia Capellán Alguacil - Arcipreste Juventud madurez Mejora su nivel de vida Se revela que la obra es una carta de contestación en la que se explica el “caso” a “vuestra merced”.
  • 4. Lázaro, un personaje de baja clase social, nacido en una aldea próxima a Salamanca, hijo de padres sin honra, cuenta su vida en primera persona, por medio de una carta a un noble y desconocido señor, a quien se dirige en el prólogo con el tratamiento de “vuestra merced” para explicarle los detalles del “caso”. ARGUMENTO
  • 5. El “caso” es la explicación de los rumores sobre las posibles relaciones de la mujer de Lázaro con el Arcipreste de San Salvador.
  • 6. Para ello, Lázaro habla de su vida desde su nacimiento S u m a d r e s e d e d i c ó a l a prostitución, hasta establecerse con un hombre negro, con el que tuvo un hijo. “Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia (...) En este tiempo, se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.”
  • 7. Como su madre no puede mantenerlo, Lázaro es entregado a un ciego para que se gane la vida guiándolo. Por eso a los perros que guían a los ciegos se les llama “perros lazarillo”. El ciego lo trata rudamente y, desde el principio, decide “espabilarlo” para que pueda salir adelante en la dura vida que le espera. Lázaro llega el oído a ese toro y oirás gran ruido dentro de él.
  • 8. Necio, aprende, que el mozo de ciego un punto ha de saber más que el diablo Verdad dice que este, que me cumple avivar el genio y avisar, pues solo soy y pensar cómo me sepa valer
  • 9. El ciego es un amo mezquino y miserable, que maltrata cruelmente a Lázaro, pero con quien aprende a ganarse la vida. El episodio de la longaniza El episodio del jarro de vino El episodio de las uvas.
  • 10. Todas estas crueldades hacen que Lázaro odie cada vez más a su amo, hasta que llega un momento en que el discípulo supera al maestro y consigue vengarse de él antes de abandonarlo. ¡Sus! Saltá todo lo que podáis porque deis deste cabo del agua.. El aprendizaje de Lázaro comienza con un golpe que el ciego propina a Lázaro (en el toro) y concluye cuando Lázaro es capaz de engañar a su amo y devolvérselo.
  • 11. Tras abandonar al ciego, Lázaro pasa a servir a un clérigo en Maqueda: El clérigo es un hombre mezquino que mata de hambre al pobre Lázaro. Lázaro tiene que inventarse tretas para poder comer. Consigue una llave para abrir el arca donde el clérigo guarda el pan. Lázaro guarda la llave dentro de la boca para que el clérigo no la descubra, pero al final, el clérigo se entera de todo y lo despide, no sin antes propinarle una paliza:
  • 12. Su siguiente amo es un escudero que aparenta ser rico y poderoso, pero en realidad es más pobre todavía que Lázaro. Con él aprende la importancia de las apariencias, es decir, no importa lo que en realidad eres, sino lo que aparentas ser. Pese a ser pobre, es el primer amo que no maltrata a Lázaro. Lázaro aprende a ser misericordioso con él.
  • 13. Lázaro es abandonado por su amo y tiene que buscar otro. Habrá varios más hasta llegar a la situación final desde la que escribe: Un buldero Un maestro de pintar panderos Un alguacil… Un fraile de la Merced
  • 14. La novela termina cuando Lázaro, a los veintitantos años y en Toledo, se casa, de modo deshonroso, con la criada del Arcipreste de San Salvador. La gente murmura que la boda ha sido un “apaño” y que la mujer de Lázaro es la amante del Arcipreste. Aunque Lázaro lo niega todo, ciertas afirmaciones suyas no dejan lugar a dudas, y él justifica su vida actual porque en ese momento él se encontraba “en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”..
  • 15. LENGUAJE DEL LAZARILLO El Lazarillo está escrito en un lenguaje llano, sin artificios, directo. Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social y se ajustan a lo que pide el momento: júbilo, tristeza, cólera… El uso de refranes, modismos, el vocabulario… guardan relación con el estrato social del protagonista narrador. La frase corta, pero vivamente expresiva y ágil, o extensa, según la función narrativa que realice. Destaca la precisión en captar, con ironía o humor, lo esencial y revelador. Dominio del lenguaje y el arte de narrar Lenguaje llano Decoro Estilo adecuado a la función Precisión
  • 16. CRÍTICA SOCIAL TOTAL En la novela no aparecen valores positivos como el amor o la amistad. Predominan la ambición, la avaricia, el dinero, la búsqueda del provecho propio por encima de todo, la importancia de las apariencias, la astucia, el cinismo… el autor pone así al descubierto la dura vida española de mediados del siglo XVI. TEMAS DEL LAZARILLO Frente a la visión idealista del mundo de los relatos caballerescos o pastoriles, llenos de sentimientos sublimes, en el Lazarillo los valores que funcionan son los más vulgarmente materiales.
  • 17. MIGUEL DE CERVANTES (1547 – 1616)
  • 18. LA HISTORIA DE LA BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD ▪ Nació en Alcalá de Henares en 1547. ▪ Participa como soldado en la batalla de Lepanto (1571) y permanece como militar en diversos lugares italianos. ▪ A su vuelta a España en 1575 es apresado y conducido a Argel. Allí estuvo cautivo durante cinco años. ▪ Trabaja para Hacienda pero le genera problemas: es encarcelado en Sevilla. Allí, probablemente, empieza a “escribir” el Quijote. ▪ Su vida es una historia de FRACASO, tanto en lo personal como en su obra: ▪ No es reconocido como poeta. ▪ No es reconocido como autor de teatro. ▪ Alcanzó su mayor éxito con una novela, genero menor en ese momento: él nunca le dio importancia al Quijote. ▪ Murió en Madrid, el 23 de abril de 1616.
  • 19. LOS PERSONAJES DE LA NOVELA DON QUIJOTE Yo sé quién soy. SANCHO PANZA
  • 20. LOS PERSONAJES DE LA NOVELA DON QUIJOTE SANCHO PANZA Dos figuras distintas y complementarias AMISTAD DIÁLOGO SANCHIFICACIÓN QUIJOTIZACIÓN
  • 21. LOS NARRADORES NARRADOR PRINCIPAL Cuenta desde un nivel superior y externo a la historia, es omnisciente y, en ocasiones, usa la primera persona para designarse a sí mismo como responsable directo de lo narrado “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”. En los primeros ocho capítulos, el narrador alude a diversas fuentes de información: los distintos “autores que de este caso escriben” y unos supuestos “anales de La Mancha”. En el capítulo IX se introduce como personaje para contar cómo encontró y editó el manuscrito de don Quijote. Después, la fortuna le hace encontrar el resto en un manuscrito arábigo que ha de traducir. Esta intromisión en la ficción como narrador-editor, que pone en manos de los lectores la obra, le permitirá hacer los comentarios que considere oportunos, pues la conoce de antemano.
  • 22. LOS NARRADORES SEGUNDO NARRADOR NARRADORES PERSONAJES El narrador interrumpe el relato en un momento clave de un episodio (en plena pelea con un vizcaíno) y dice que aquí se acaba el documento que le servía de base. Entonces, el narrador principal explica que, casualmente, ha encontrado el texto original en árabe, de un tal Cide Hamete Benengeli, y se lo hace traducir por un morisco aljamiado y así continúa. Parodia de los pseudoautores y traductores que aparecían en las novelas de caballerías. Cervantes puede hacer comentarios a la “traducción”: distanciamiento irónico. El narrador principal cede la palabra a los personajes que cuentan relatos: el cabrero que cuenta la historia de M a r c e l a , e l r e l a t o autobiográfico de Dorotea, el episodio del Cautivo, el de Cardenio… Contribuye así al juego dialéctico entre historia y poesía (verdad/ verosimilitud) propio de la época, llevado al extremo, pues hace incluso que sus personajes conozcan la primera parte de la obra, ya publicada.
  • 23. LOS NARRADORES SEGUNDO NARRADOR NARRADORES PERSONAJES Miguel de Cervantes > se mete como personaje dentro de la historia que cuenta. El narrador principal cede la palabra a los personajes que cuentan relatos: el cabrero que cuenta la historia de Marcela, el relato autobiográfico de Dorotea, el episodio del Cautivo, el de Cardenio… NARRADOR PRINCIPAL Cide Hamete Benengeli > un supuesto historiador que escribió unos papeles que le sirven a Cervantes para continuar la historia del Quijote.
  • 24. INTENCIÓN Y SENTIDO Existía un anónimo Entremés de los romances, en el que un ignorante labrador perdía la razón leyendo el Romancero, e imitaba las hazañas de sus heroicos personajes. Cervantes lo leyó, probablemente, y pensó escribir una novela corta en la que el protagonista enloqueciera leyendo libros de caballerías, pues en un principio su objetivo era precisamente censurar estas novelas. “No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”. El propósito explícito del Quijote es, sin duda, la parodia burlesca de los libros de caballerías. De hecho fue leído como un libro exclusivamente cómico durante los siglos XVII y XVIII.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. INTENCIÓN Y SENTIDO Cervantes consideraba que estas novelas estaban mal escritas, narraban hechos inverosímiles y eran obscenas. Los libros de caballerías tuvieron un enorme auge tanto entre los lectores cultos como entre el pueblo iletrado. Por estas razones, Cervantes se propuso acabar con este tipo de novelas y lo consiguió. Tras la publicación del Quijote, ya no s e p u b l i c a r á n m á s . S i n embargo, el propósito del autor quedó rebasado por su obra, porque ésta es mucho más que una sátira de estos libros. El propósito explícito del Quijote es, sin duda, la parodia burlesca de los libros de caballerías. De hecho fue leído como un libro exclusivamente cómico durante los siglos XVII y XVIII.
  • 34. INTENCIÓN Y SENTIDO • Desde el Romanticismo hasta hoy los lectores de la novela ven en ella una defensa del ideal: • El ansia de libertad • La fe • La justicia • El amor absoluto hacia una amada inventada… • Estos ideales se defienden en un mundo en que los grandes ideales han perdido su sentido.
  • 35. LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE 1ªPARTE 2ªPARTE AVELLANEDA 1605. Desde el famoso “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” hasta que vuelve a su casa en una jaula. Son las aventuras más famosas: la de los molinos, los galeotes, los batanes, la quema de su biblioteca… Fue un éxito inmediato y absoluto, pero recordad, de una obra que para él, para Cervantes, no tenía demasiada importancia. 1614. Se publica una continuación falsa, firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda. Esta obra era una burla falta de calidad que sirvió para que Cervantes se decidiera a escribir la auténtica segunda parte. 1615. Sale la segunda parte y esta sí es una obra maestra. Quijote y Sancho viven nuevas aventuras, incluida la aventura de Clavileño donde se muestra la perversa condición humana en la burla de unos nobles. En esta parte se vive un hecho extraordinario: los personajes ven en una librería sus propias aventuras en forma de libro (la 1ªparte). Finalmente, vuelven a casa, “recupera” la cordura y muere.