SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Ensayo de asentamiento 
2. Peso unitario 
3. Contenido de aire 
4. Otros ensayos
Características: 
 F’c=210 Kg/cm2 
Asentamiento esperado: 3 a 4 pulgadas 
Relación Agua/Cemento 
Aditivos 
Tamaño máximo del agregado
 Realizado para determinar el asentamiento del 
concreto de cemento. 
 Ensayo normalizado NTP 339.035 y ASTM C 143 
 Puede realizarse in situ o en laboratorio. 
 Determina si un concreto es trabajable.
Equipo: 
 Mezcladora 
 Plancha metálica 
 Varilla metálica 
 Cono de asentamiento 
 Muestra de concreto
1º Preparación del concreto. 2 minutos de 
mezclado aprox. 
 Agua 
 Piedra 
 Arena 
 Cemento
2º Relleno del cono de asentamiento y 
compactación mediante 25 golpes con la varilla 
metálica. El relleno se debe hacer en 3 etapas 
(1/3 del V/etapas)
 3º Enrasar el hormigón con la varilla de 
compactación sobre el borde superior del molde.
4º Retiro del molde. Medición del asentamiento.
Interpretación de resultados 
 Clasificación del concreto según su consistencia. 
 Comprobamos que el concreto tenga un 
asentamiento dentro del rango que habíamos 
establecido para diseñar la mezcla de concreto. 
 Consistencia ideal para un hormigón es la plástica
 Determinar el peso unitario 
 Ensayo normalizado NTP Nº 339.046 y ASTM 
C138. 
 Importante cuando necesitamos un concreto ligero 
o pesado en circunstancias especiales.
Equipo: 
 Molde metálico normalizado 
 Varilla metálica 
 Balanza 
 Muestra de concreto
1º Relleno del cono de asentamiento y compactación 
mediante 25 golpes con la varilla metálica. El relleno 
se debe hacer en 3 etapas (1/3 del V/etapas). 
Golpeamos el molde con la masa de goma.
2º Pesamos el recipiente + concreto. 
Peso Recipiente + concreto = 27440 gr.
3º Vaciamos el concreto. Limpiamos el recipiente y 
pesamos. 
Peso Recipiente = 5600 gr.
4º Rellenamos el molde de agua y pesamos. 
Peso Recipiente + Agua = 14740 gr.
5º Obtenemos factor de calibración 
(P Recipiente + agua) – (P Recipiente) /1000=109.4 
6 º Multiplicamos el peso del cemento por el factor de 
calibración para obtener el peso unitario. 
21840 x 109.4= 2389 Kg. / m3
Interpretación de los resultados 
El peso específico del concreto debería estar 
dentro del rango que hemos establecido en el 
diseño de la mezcla. 
Hormigón estándar 2200-2400 Kg/m3
 Determina la cantidad de aire que puede 
contener el hormigón, excluyendo la cantidad de 
aire que puedan contener las partículas de los 
agregados. 
 Ensayo normalizado NTP 339.036 y ASTM C 
231
Equipo: 
 Medidor de aire 
 Varilla 
 Mazo
1º Relleno del cono de asentamiento y 
compactación mediante 25 golpes con la varilla 
metálica. El relleno se debe hacer en 3 etapas 
(1/3 del V/etapas).
 2º Inyectar agua a través de una de las llaves de 
purga hasta que se salga por la otra. El 
promedio es de 100-150 ml. 
 3º Cerrar la válvula de escape de aire y bombear 
aire dentro de la cámara hasta que el 
manómetro este en la línea de presión inicial.
 4º Ajustar el manómetro en la línea de presión 
inicial por bombeo o deje escapar aire si es 
necesario dando ligeros golpes con la mano. 
 5º Abrir la válvula principal entre la cámara de 
aire y el tazón. Leer el porcentaje de aire, 
golpeando con la mano ligeramente el 
manómetro para estabilizar la lectura.
Interpretación de resultados 
El ensayo que realizamos reveló un valor de 1.8 % 
contenido de aire atrapado. 
Se trata de un contenido bajo que se adecua a 
cualquier ambiente y cualquier tamaño máximo 
de partícula. 
> contenido de aire > trabajabilidad < resistencia
 Temperatura del concreto fresco 
• Permite medir la temperatura de mezclas de hormigón. Puede usarse 
para verificar que el hormigón satisfaga requerimientos específicos de 
temperatura. 
• ASTM C 1064 
 Tiempo de fragua 
• En este método, el tiempo requerido para que el mortero alcance los 
valores especificados de resistencia a la penetración son usados para 
definir el tiempo de fraguado. 
• NTP 339.082:2001 y ASTM C403/C403M-99

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
Milton Hernan
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 

La actualidad más candente (20)

310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETOELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
 
Dosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclasDosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclas
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
 
Compactacion suelos
Compactacion suelosCompactacion suelos
Compactacion suelos
 
Supervisión de concreto
Supervisión de concretoSupervisión de concreto
Supervisión de concreto
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 

Similar a Ensayos en el concreto

Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
LuisCI2801
 
control de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concretocontrol de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concreto
Antonio Aparicio
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
guest7fb308
 

Similar a Ensayos en el concreto (20)

30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
 
DISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptx
DISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptxDISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptx
DISPOSITIVAS GRUPO 05 (1).pptx
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Problemas49
Problemas49Problemas49
Problemas49
 
100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)
 
control de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concretocontrol de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concreto
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdfPERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 

Ensayos en el concreto

  • 1. 1. Ensayo de asentamiento 2. Peso unitario 3. Contenido de aire 4. Otros ensayos
  • 2. Características:  F’c=210 Kg/cm2 Asentamiento esperado: 3 a 4 pulgadas Relación Agua/Cemento Aditivos Tamaño máximo del agregado
  • 3.  Realizado para determinar el asentamiento del concreto de cemento.  Ensayo normalizado NTP 339.035 y ASTM C 143  Puede realizarse in situ o en laboratorio.  Determina si un concreto es trabajable.
  • 4. Equipo:  Mezcladora  Plancha metálica  Varilla metálica  Cono de asentamiento  Muestra de concreto
  • 5. 1º Preparación del concreto. 2 minutos de mezclado aprox.  Agua  Piedra  Arena  Cemento
  • 6. 2º Relleno del cono de asentamiento y compactación mediante 25 golpes con la varilla metálica. El relleno se debe hacer en 3 etapas (1/3 del V/etapas)
  • 7.  3º Enrasar el hormigón con la varilla de compactación sobre el borde superior del molde.
  • 8. 4º Retiro del molde. Medición del asentamiento.
  • 9. Interpretación de resultados  Clasificación del concreto según su consistencia.  Comprobamos que el concreto tenga un asentamiento dentro del rango que habíamos establecido para diseñar la mezcla de concreto.  Consistencia ideal para un hormigón es la plástica
  • 10.  Determinar el peso unitario  Ensayo normalizado NTP Nº 339.046 y ASTM C138.  Importante cuando necesitamos un concreto ligero o pesado en circunstancias especiales.
  • 11. Equipo:  Molde metálico normalizado  Varilla metálica  Balanza  Muestra de concreto
  • 12. 1º Relleno del cono de asentamiento y compactación mediante 25 golpes con la varilla metálica. El relleno se debe hacer en 3 etapas (1/3 del V/etapas). Golpeamos el molde con la masa de goma.
  • 13. 2º Pesamos el recipiente + concreto. Peso Recipiente + concreto = 27440 gr.
  • 14. 3º Vaciamos el concreto. Limpiamos el recipiente y pesamos. Peso Recipiente = 5600 gr.
  • 15. 4º Rellenamos el molde de agua y pesamos. Peso Recipiente + Agua = 14740 gr.
  • 16. 5º Obtenemos factor de calibración (P Recipiente + agua) – (P Recipiente) /1000=109.4 6 º Multiplicamos el peso del cemento por el factor de calibración para obtener el peso unitario. 21840 x 109.4= 2389 Kg. / m3
  • 17. Interpretación de los resultados El peso específico del concreto debería estar dentro del rango que hemos establecido en el diseño de la mezcla. Hormigón estándar 2200-2400 Kg/m3
  • 18.  Determina la cantidad de aire que puede contener el hormigón, excluyendo la cantidad de aire que puedan contener las partículas de los agregados.  Ensayo normalizado NTP 339.036 y ASTM C 231
  • 19. Equipo:  Medidor de aire  Varilla  Mazo
  • 20. 1º Relleno del cono de asentamiento y compactación mediante 25 golpes con la varilla metálica. El relleno se debe hacer en 3 etapas (1/3 del V/etapas).
  • 21.  2º Inyectar agua a través de una de las llaves de purga hasta que se salga por la otra. El promedio es de 100-150 ml.  3º Cerrar la válvula de escape de aire y bombear aire dentro de la cámara hasta que el manómetro este en la línea de presión inicial.
  • 22.  4º Ajustar el manómetro en la línea de presión inicial por bombeo o deje escapar aire si es necesario dando ligeros golpes con la mano.  5º Abrir la válvula principal entre la cámara de aire y el tazón. Leer el porcentaje de aire, golpeando con la mano ligeramente el manómetro para estabilizar la lectura.
  • 23. Interpretación de resultados El ensayo que realizamos reveló un valor de 1.8 % contenido de aire atrapado. Se trata de un contenido bajo que se adecua a cualquier ambiente y cualquier tamaño máximo de partícula. > contenido de aire > trabajabilidad < resistencia
  • 24.  Temperatura del concreto fresco • Permite medir la temperatura de mezclas de hormigón. Puede usarse para verificar que el hormigón satisfaga requerimientos específicos de temperatura. • ASTM C 1064  Tiempo de fragua • En este método, el tiempo requerido para que el mortero alcance los valores especificados de resistencia a la penetración son usados para definir el tiempo de fraguado. • NTP 339.082:2001 y ASTM C403/C403M-99