SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGIA
Psicología General
EL PSICOANÁLISIS
INTEGRANTES:
 Israel Altamirano
 Alexis Borja
 Francisco Herrera
 Gilmar Paredes
 Javier Solís
NIVEL:PRIMER SEMESTRE
DOCENTE:Ps. Paola Salinas
MARCO TEÓRICO
1. Definición
El psicoanálisis del griego (ψυχή, «alma» o «mente», y ἀνάλυσις análisis).
Es una práctica terapéutica y técnica de investigación, o una pseudociencia
la cual fue fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de
1896.
A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas
escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.
Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y
de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
El Psicoanálisis se representa como un modelo teórico descriptivo y
explicativo de los procesos y fenómenos implicados en la vida anímica
humana, éste modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund
Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentaban histerias,
fobias y diversos padecimientos psíquicos.
El Psicoanálisis se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es
decir; a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se
desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías
mentales.
Finalmente, Psicoanálisis puede referirse además al método psicoanalítico:
un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología
clínica individual, al análisis de fenómenos culturales.
(Becker, 2014)
2. Desarrollo delPsicoanálisis
Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de
investigación y tratamiento, si bien aclara que la técnica de ambas difiere
pero mantuvo que el desarrollo del psicoanálisis se basa y es permanente en
tres aspectos:
 Un método de investigación: Consiste en evidenciar la significación
inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias
(sueños, fantasías, delirios) de un individuo.
 Un método psicoterapéutico: Está basado en la investigación y
caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la
transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra
psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica.
 Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas: Se
sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de
investigación y de tratamiento.
3. Historia del Psicoanálisis
La historia del Psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia de su
fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura,
el médico y neurólogo Sigmund Freud. Freud llegó a ser alumno de Jean
Martin Charcot en el hospital “Salpêtrière” de París entre los años 1885 y
1886. Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo
sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían
inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes.
Ya de vuelta a Viena y en colaboración con su amigo y colega, el fisiólogo
Joseph Breuer, aplicó el método catártico (se enfocaba en la reproducción
de los procesos psíquicos de la situación en la que se adquirieron los
síntomas neuróticos para que tuvieran su decurso a través de la actividad
consciente) descubierto por éste, que más tarde modificaría paulatinamente
hasta dar forma al psicoanálisis.
Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los
síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos
reprimidos en el inconsciente por ser moralmente inaceptables para el
“Yo”del sujeto, postuló que estos núcleos patológicos consistían en uno o
varios sucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la más
temprana infancia. Él introdujo una técnica para determinar el nivel y el por
qué de traumas en las personas, lo cual se inducía al paciente a un estado
hipnótico.
Posteriormente, Freud decide abandonar la hipnósis, lo cual suele ser
explicado diciendo simplemente que no era una técnica con la que él
estuviera particularmente cómodo, conformándose con estudiar la
superficie psíquicaque el analizado presenta.
En 1897, coincidiendo con la muerte de su padre, Freud, aplicó a su propia
persona la experiencia clínica acumulada y comenzó un estudio de sus
recuerdos, deseos y emociones que le permitieron reconstruir su infancia.
Este sistemático escrutinio fue conocido como su autoanálisis.
Entre 1895 y 1905 Freud, atravesó por un intenso aislamiento profesional y
personal, a pesar de las circunstancias publicó dos obras cardinales del
psicoanálisis: “La interpretación de los sueños” y “Tres ensayos sobre
teoría sexual”.
En1902 nació modesta e informalmente la Psychologische Mittwoch-
Gesselschaft (Sociedad Psicológica de los miércoles), en el cual algunos
médicos vienéses se reunian en casa de Freud.
En 1919, tras el final de la Gran Guerra (1914-1918), cuando el
movimiento psicoanalítico internacional comenzó a extenderse social,
geográfica y científicamente, convirtiéndose en un referente no solo de la
psiquiatría y la clínica, sino también de la cultura crítica.
(Machado, 2013)
4. Teoría del Psicoanálisis
Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un
médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la
neurología.
Comienza con técnicas hipnóticas a tratar de aliviar la sintomatología de
quienes padecen de este mal, y en su camino, descubre un método
terapéutico. Freud inicialmente va a describir minuciosamente una técnica,
un procedimiento, que históricamente conocemos como psicoanálisis.
Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis
histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego
abarca otro tipo de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las
fobias.
No obstante, cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser de
ninguna manera una cosmovisión, y que, a pesar de la considerable
amplitud alcanzada por su espectro teórico su único fin fue la cura de las
neurosis.
Independientemente de la posición en la cual nos coloquemos frente al
psicoanálisis, la trascendencia de su pensamiento es incuestionable. Para
algunos, “La interpretación de los sueños” es un libro que justifica la
pertinencia del pensamiento de toda una época, de toda una generación.
(Becker, 2014)
5. División Topográficay Estructural de la Mente
6.1 Consciente, Preconscientee Inconsciente
 La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las
percepciones externas e internas dentro del conjunto de los
fenómenos psíquicos.
 El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los
contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está
constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la
conciencia
 El preconsciente designa una cualidad de la psique que califica los
contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero
pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos
que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son
revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de
vida de cada individuo.
6.2 Ello, el Yo y el Superyó
 El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la
base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está
presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente.
Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos.
Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el
comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del
placer y desconocelas demandas de la realidad.
 El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los
pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos
subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia
moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el
reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de
conductas aprobadas y recompensadas.
 El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la
realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y
demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que
trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona
a partir del ello y actúa como un intermediario entre este y el mundo
externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los
impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo.
(Corona, 2011)
7. Mecanismos de defensa
Freud define la represión como una operación cuya esencia consiste en
rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que
resultarían dolorosos o inaceptables para el yo. La pulsión, cuya
satisfacción por si misma produciría placer, conlleva el peligro de producir
displacer por los problemas que acarrearía el no satisfacer otras exigencias,
igualmente internas, pero que constituyen las instancias psíquicas
(superyoicas) representantes de las exigencias morales. Estos pensamientos
o ideas tienen para Freud un contenido sexual.
La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el
enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que
reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. En un
sentido más general y menos estricto, la palabra «represión» fue utilizada
también por Freud como sinónimo de «defensa», en tanto se refiere a ella
como prototipo de otras operaciones y mecanismos defensivos, mediante
los cuales el yo se protege del dolor o displacer que causa este conflicto,
«reprimiendo» el deseo inconsciente.
En los sueños opera la condensación. Varios elementos presentes en el
sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser
fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas,estos fragmentos de
vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes,
que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación
libre.
(Machado, 2013)
8. El desarrollo libidinal
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado
de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha
tensión.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión
de muerte (Thánatos).
Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy
superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido
es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté
dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido
narcisista).
El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se
verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los
conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del
estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente
(regresión).
Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de
una pulsión:
La fuente que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una
tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).
El Drang mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb
(pulsión).
La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.
El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante
accesorio ya que solo sirve para disminuir temporalmente la tensión
inherente a la pulsión.
9. Desarrollo sexualinfantil
La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en
diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal.
Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son
importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a
la sexualidad reproductoray desarrollan sus personalidades adultas:
 Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses): la boca es
la zona erógena preeminente y procura al bebé no solo la satisfacción
de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar. Es decir, de
poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una
alternancia rítmica.
 Fase anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente
principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las
que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del
niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los
niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al
expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer
orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer
sexual consistente en retener las heces y los gases para después
expulsarlos bruscamente.
 Fase fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino desempeña un
papel dominante. En esta fase, las caricias masturbatorias y los
tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un
placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por
la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase
fálica, los niños/as creen que todas las personas poseen falo y la
diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por
castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud
denomina Edipo, o complejo de Edipo, en el cual primero se da una
identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos
sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas
abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose
en el varón la angustia de castración que lo lleva a renunciar a sus
deseos incestuosos e identificarse con su padre. La niña abandona a
la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia
del pene. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre
puede acceder a un pene (véase el concepto psicoanalítico de falo), a
lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de
engendrar un hijo de su padre.
La homosexualidad es definida como una perversión causada por una
interrupción del desarrollo libidinal. Para Freud se produce por una
fijación en una etapa temprana del desarrollo psicosexual, ésta
interrupción no permite alcanzar la madurez sexual
(heterosexualidad). Un conflicto de homosexualidad inconsciente
puede ser un núcleo constituyente de esquizofrenia o paranoia.
 Período de latencia (desde los seis años hasta la pubertad): en este
período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso
sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables
son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura.
Freud lo llamaba “período de calma sexual”. No lo consideraba una
etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.
 Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la
adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un
surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el
cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una
interacción genuina con los demás
(Corona, 2011)
Bibliografía
Corona, D. (10 deJulio de2011). SlideShare. Recuperado el15 deJunio
de 2016, dehttp://es.slideshare.net/diegokornelio/teoria-
psicoanalitica
Becker, M. (18 deSeptiembre de 2014). www.spm.org. Recuperado el
15 deJunio de 2016, de
http://www.spmendoza.org/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=62&Itemid=34
Machado, P. (28 deMarzo de2013). ClicPsicólogos. Recuperado el15
de Junio de2016, dehttp://www.clicpsicologos.com/blog/freud-y-el-
psicoanalisis/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPOPSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPO
Universidad César Vallejo
 
psicoanalisis
psicoanalisispsicoanalisis
psicoanalisis
laolylanancy404
 
Psicología I Evolución y Teorías
Psicología I Evolución y TeoríasPsicología I Evolución y Teorías
Psicología I Evolución y Teorías
AnaLaura
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Psic. Julissa Diaz
 
Las áreas de la psicología y la aplicación de las nuevas tecnologías
Las áreas de la psicología y la aplicación de las nuevas tecnologíasLas áreas de la psicología y la aplicación de las nuevas tecnologías
Las áreas de la psicología y la aplicación de las nuevas tecnologías
Psicologia Mediatica
 
1.1 definición de la psicología clínica
1.1 definición  de la psicología clínica1.1 definición  de la psicología clínica
1.1 definición de la psicología clínica
LadyCastillo7
 
Linea de tiempooo
Linea de tiempoooLinea de tiempooo
Linea de tiempooo
sthefanyarellano
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesDavid Gomez Beltran
 
Fisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesFisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesMónica López
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
academica
 
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
Seminario Nazareno Virtual
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
Yny Elizabth
 
Freud
FreudFreud
Freud
guest0045e
 
Programación neurolingüística e inteligencia emocional
Programación neurolingüística e inteligencia emocionalProgramación neurolingüística e inteligencia emocional
Programación neurolingüística e inteligencia emocional
Mariana Córser Nuñez
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 

La actualidad más candente (20)

PSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPOPSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPO
 
psicoanalisis
psicoanalisispsicoanalisis
psicoanalisis
 
Psicología I Evolución y Teorías
Psicología I Evolución y TeoríasPsicología I Evolución y Teorías
Psicología I Evolución y Teorías
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
 
Las áreas de la psicología y la aplicación de las nuevas tecnologías
Las áreas de la psicología y la aplicación de las nuevas tecnologíasLas áreas de la psicología y la aplicación de las nuevas tecnologías
Las áreas de la psicología y la aplicación de las nuevas tecnologías
 
1.1 definición de la psicología clínica
1.1 definición  de la psicología clínica1.1 definición  de la psicología clínica
1.1 definición de la psicología clínica
 
Linea de tiempooo
Linea de tiempoooLinea de tiempooo
Linea de tiempooo
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principales
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Fisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesFisiología de las emociones
Fisiología de las emociones
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
 
Psicologia resumen
Psicologia resumen Psicologia resumen
Psicologia resumen
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
 
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
Programación neurolingüística e inteligencia emocional
Programación neurolingüística e inteligencia emocionalProgramación neurolingüística e inteligencia emocional
Programación neurolingüística e inteligencia emocional
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Concepto neurosis
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
 

Destacado

Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Yeison Aldana
 
Versiones de-los-sistemas-operativos
Versiones de-los-sistemas-operativosVersiones de-los-sistemas-operativos
Versiones de-los-sistemas-operativos
israciav95
 
رهنمای جی پی اس گارمن ...Jamil GIS
رهنمای جی پی اس گارمن ...Jamil GISرهنمای جی پی اس گارمن ...Jamil GIS
رهنمای جی پی اس گارمن ...Jamil GISAbduljamil Barekzai
 
مدیریت منابع انسانی
مدیریت منابع انسانیمدیریت منابع انسانی
مدیریت منابع انسانیAbduljamil Barekzai
 
Abg vs vbg
Abg vs vbgAbg vs vbg
Abg vs vbg
Arder Tsai
 
Pediatrics-Oral cavity examination
Pediatrics-Oral cavity examinationPediatrics-Oral cavity examination
Pediatrics-Oral cavity examination
Arder Tsai
 

Destacado (13)

Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
منابع انسانی
منابع انسانیمنابع انسانی
منابع انسانی
 
21 Questions Report
21 Questions Report21 Questions Report
21 Questions Report
 
Versiones de-los-sistemas-operativos
Versiones de-los-sistemas-operativosVersiones de-los-sistemas-operativos
Versiones de-los-sistemas-operativos
 
Principles of Management
Principles of ManagementPrinciples of Management
Principles of Management
 
Project Management.Dari
Project Management.DariProject Management.Dari
Project Management.Dari
 
رهنمای جی پی اس گارمن ...Jamil GIS
رهنمای جی پی اس گارمن ...Jamil GISرهنمای جی پی اس گارمن ...Jamil GIS
رهنمای جی پی اس گارمن ...Jamil GIS
 
R.K. International Corporate Brochure
R.K. International Corporate BrochureR.K. International Corporate Brochure
R.K. International Corporate Brochure
 
TUSKYS NEWS 002
TUSKYS NEWS 002TUSKYS NEWS 002
TUSKYS NEWS 002
 
مدیریت منابع انسانی
مدیریت منابع انسانیمدیریت منابع انسانی
مدیریت منابع انسانی
 
Abg vs vbg
Abg vs vbgAbg vs vbg
Abg vs vbg
 
Management styles
Management stylesManagement styles
Management styles
 
Pediatrics-Oral cavity examination
Pediatrics-Oral cavity examinationPediatrics-Oral cavity examination
Pediatrics-Oral cavity examination
 

Similar a Marco teórico

Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
idalia del rosario villa montes
 
Nucleo problemico
Nucleo problemicoNucleo problemico
Nucleo problemico
Yuli Pao Salas Vera
 
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XXPsicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
DummyBox
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Santiago Flores
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
mayra fiorella flores salazar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
leidy herrea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
leidy herrea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
leidy herrea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
leidy herrea
 
Tema libre...
Tema libre...Tema libre...
Tema libre...
DANIELA-CARO
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
CukyiEmoxita
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
erick709292
 
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .pptla importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
fernandomejiagomez
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
JosAndrsVillaltaAmpu2
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Yessy Bastidas
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpetosheylaq
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Kike Torres
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Kike Torres
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisischr01
 

Similar a Marco teórico (20)

Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
 
Nucleo problemico
Nucleo problemicoNucleo problemico
Nucleo problemico
 
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XXPsicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema libre...
Tema libre...Tema libre...
Tema libre...
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .pptla importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Marco teórico

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA Psicología General EL PSICOANÁLISIS INTEGRANTES:  Israel Altamirano  Alexis Borja  Francisco Herrera  Gilmar Paredes  Javier Solís NIVEL:PRIMER SEMESTRE DOCENTE:Ps. Paola Salinas
  • 2. MARCO TEÓRICO 1. Definición El psicoanálisis del griego (ψυχή, «alma» o «mente», y ἀνάλυσις análisis). Es una práctica terapéutica y técnica de investigación, o una pseudociencia la cual fue fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas. El Psicoanálisis se representa como un modelo teórico descriptivo y explicativo de los procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana, éste modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentaban histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos. El Psicoanálisis se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir; a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales. Finalmente, Psicoanálisis puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales. (Becker, 2014)
  • 3. 2. Desarrollo delPsicoanálisis Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento, si bien aclara que la técnica de ambas difiere pero mantuvo que el desarrollo del psicoanálisis se basa y es permanente en tres aspectos:  Un método de investigación: Consiste en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo.  Un método psicoterapéutico: Está basado en la investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica.  Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas: Se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento. 3. Historia del Psicoanálisis La historia del Psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia de su fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura, el médico y neurólogo Sigmund Freud. Freud llegó a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital “Salpêtrière” de París entre los años 1885 y 1886. Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes.
  • 4. Ya de vuelta a Viena y en colaboración con su amigo y colega, el fisiólogo Joseph Breuer, aplicó el método catártico (se enfocaba en la reproducción de los procesos psíquicos de la situación en la que se adquirieron los síntomas neuróticos para que tuvieran su decurso a través de la actividad consciente) descubierto por éste, que más tarde modificaría paulatinamente hasta dar forma al psicoanálisis. Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser moralmente inaceptables para el “Yo”del sujeto, postuló que estos núcleos patológicos consistían en uno o varios sucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la más temprana infancia. Él introdujo una técnica para determinar el nivel y el por qué de traumas en las personas, lo cual se inducía al paciente a un estado hipnótico. Posteriormente, Freud decide abandonar la hipnósis, lo cual suele ser explicado diciendo simplemente que no era una técnica con la que él estuviera particularmente cómodo, conformándose con estudiar la superficie psíquicaque el analizado presenta. En 1897, coincidiendo con la muerte de su padre, Freud, aplicó a su propia persona la experiencia clínica acumulada y comenzó un estudio de sus recuerdos, deseos y emociones que le permitieron reconstruir su infancia. Este sistemático escrutinio fue conocido como su autoanálisis. Entre 1895 y 1905 Freud, atravesó por un intenso aislamiento profesional y personal, a pesar de las circunstancias publicó dos obras cardinales del
  • 5. psicoanálisis: “La interpretación de los sueños” y “Tres ensayos sobre teoría sexual”. En1902 nació modesta e informalmente la Psychologische Mittwoch- Gesselschaft (Sociedad Psicológica de los miércoles), en el cual algunos médicos vienéses se reunian en casa de Freud. En 1919, tras el final de la Gran Guerra (1914-1918), cuando el movimiento psicoanalítico internacional comenzó a extenderse social, geográfica y científicamente, convirtiéndose en un referente no solo de la psiquiatría y la clínica, sino también de la cultura crítica. (Machado, 2013) 4. Teoría del Psicoanálisis Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología. Comienza con técnicas hipnóticas a tratar de aliviar la sintomatología de quienes padecen de este mal, y en su camino, descubre un método terapéutico. Freud inicialmente va a describir minuciosamente una técnica, un procedimiento, que históricamente conocemos como psicoanálisis. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias.
  • 6. No obstante, cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser de ninguna manera una cosmovisión, y que, a pesar de la considerable amplitud alcanzada por su espectro teórico su único fin fue la cura de las neurosis. Independientemente de la posición en la cual nos coloquemos frente al psicoanálisis, la trascendencia de su pensamiento es incuestionable. Para algunos, “La interpretación de los sueños” es un libro que justifica la pertinencia del pensamiento de toda una época, de toda una generación. (Becker, 2014) 5. División Topográficay Estructural de la Mente 6.1 Consciente, Preconscientee Inconsciente  La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.  El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia  El preconsciente designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son
  • 7. revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo. 6.2 Ello, el Yo y el Superyó  El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconocelas demandas de la realidad.  El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.  El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre este y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. (Corona, 2011)
  • 8. 7. Mecanismos de defensa Freud define la represión como una operación cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que resultarían dolorosos o inaceptables para el yo. La pulsión, cuya satisfacción por si misma produciría placer, conlleva el peligro de producir displacer por los problemas que acarrearía el no satisfacer otras exigencias, igualmente internas, pero que constituyen las instancias psíquicas (superyoicas) representantes de las exigencias morales. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. En un sentido más general y menos estricto, la palabra «represión» fue utilizada también por Freud como sinónimo de «defensa», en tanto se refiere a ella como prototipo de otras operaciones y mecanismos defensivos, mediante los cuales el yo se protege del dolor o displacer que causa este conflicto, «reprimiendo» el deseo inconsciente. En los sueños opera la condensación. Varios elementos presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas,estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación libre. (Machado, 2013)
  • 9. 8. El desarrollo libidinal La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista). El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión: La fuente que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang). El Drang mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión). La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.
  • 10. El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante accesorio ya que solo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión. 9. Desarrollo sexualinfantil La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductoray desarrollan sus personalidades adultas:  Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses): la boca es la zona erógena preeminente y procura al bebé no solo la satisfacción de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.  Fase anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.
  • 11.  Fase fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase, las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica, los niños/as creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo, o complejo de Edipo, en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a renunciar a sus deseos incestuosos e identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un pene (véase el concepto psicoanalítico de falo), a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre. La homosexualidad es definida como una perversión causada por una interrupción del desarrollo libidinal. Para Freud se produce por una fijación en una etapa temprana del desarrollo psicosexual, ésta interrupción no permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad). Un conflicto de homosexualidad inconsciente puede ser un núcleo constituyente de esquizofrenia o paranoia.  Período de latencia (desde los seis años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables
  • 12. son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud lo llamaba “período de calma sexual”. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.  Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás (Corona, 2011) Bibliografía Corona, D. (10 deJulio de2011). SlideShare. Recuperado el15 deJunio de 2016, dehttp://es.slideshare.net/diegokornelio/teoria- psicoanalitica Becker, M. (18 deSeptiembre de 2014). www.spm.org. Recuperado el 15 deJunio de 2016, de http://www.spmendoza.org/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=62&Itemid=34 Machado, P. (28 deMarzo de2013). ClicPsicólogos. Recuperado el15 de Junio de2016, dehttp://www.clicpsicologos.com/blog/freud-y-el- psicoanalisis/