SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevo Diseño Curricular
  Básico de la Educación
   Superior Tecnológica

     R.D. N º 0896-2006-ED del
            29-12-2006


Lic. Wilmer Fermín Castillo Márquez
Institutos Superiores Tecnológicos a nivel nacional


                                            5P 12E
             1P 3E
                        2P 8E
 22P 23E
                                                             13P 8E



  25P 11E
                                                 6P 10E
  14P 19E
 18P 24E                                             1P 8E

       14P 25E                                               7P 7E
                                                                       18P 22E
   8P 12E                                                        3E

   8P 1E
                                                                  24P 11E
                  12E
  147P 23E
                 21P 8E                                               3P 10E
                           5P 14E
                                                                 11P 19E
                          34P 14E
                                    2P 6E                      8P 3E




Fuente: Unidad de Estadística Educativa -2008
Institutos Superiores Tecnológicos Públicos que aplican el DCB


                                       3
                   1       1

   7
                                               3



           3
                                           3
       6
                                           1
       5

               4                               1
                                                               6
       1                                               1

       1
                                                       3
                       1
           8
                                                           2
                       6
                               6
                                                       17
                               5
                                   3               2




Fuente: DESTP -2008
Contexto Mundial

                                  SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO -
      GLOBALIZACIÓN                      TECNOLOGÍA
                                Ser humano polivalente
   Economías abiertas
                                Con pensamiento crítico, creativo
   Apertura de mercados        Tomar decisiones, solucionar
   Inversión transnacional     problemas
                                Comunicación, Informática.
                                 Microelectrónica, Biotecnología
      CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

De:                                             A:
                                                Series de productos distintos en
Producción masiva en grandes plantas;          pequeñas empresas;
Amplio mercado sin exigencias de               Exigencias de precios, calidad,
calidad;                                        diseños y plazos;
Mercado Protegido;                             Competencia más severa;

                  CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
De:                                       A:
 Empleo estable;                         Empleabilidad y contratos de duración
                                          determinada;
 Estabilidad en el puesto de
 trabajo;                                 Inestabilidad de empleo en la empresa;
 Protección generalizada;                Protección parcializada;
Requerimientos del Mercado Nacional


                     Desarrollo capacidades para competir en el
                               mercado internacional
      Mundo
    globalizado
                      Desarrollo capacidades emprendedoras y
                                   empresariales


                      Desarrollo de capacidades para procesar y
                               producir conocimientos
   Sociedad del
   conocimiento
                       Desarrollo de capacidades para aprender
                                     rápidamente


     Avance
   científico y        Formación para la polivalencia laboral y
                           desarrollo sostenible del país
   tecnológico



    Quiebra de         Desarrollo de actitudes y valores para la
     valores                         convivencia
Contexto Educativo


                  Escasa vinculación entre el sector
                  productivo y educativo

                  Desorden de la oferta educativa

                  Infraestructura inadecuada; equipamiento
                  obsoleto, insuficiente y en la mayoría fuera
                  de servicio

                  Docentes desmotivados con deficiente
                  formación inicial y carentes de formación
                  permanente (pedagógica y tecnológica)

                  Currículo obsoleto organizado sin
                  vinculación con el sector productivo.
Problemas
Contexto Educativo

              LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044
              LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
               EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA
               CALIDAD EDUCATIVA N° 28740

              LEY DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
               EDUCACIÓN PARA EL TABAJO (28340)
              CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y
               CERTIFICACIONES – RVM 0085-03-ED

              LINEAMIENTOS     NACIONALES      DE
               POLÍTICA   DE      LA     FORMACIÓN
               PROFESIONAL D. S. N° 021-2006-ED

              METODOLOGÍA DE   APLICACIÓN DEL
               ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
Avances
              PROGRAMA      DE    COOPERACIÓN
               INTERNACIONAL – APROLAB II
NUEVO DISEÑO CURRICULAR BÁSICO DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Marco Normativo


                  LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044
            ARTÍCULO 9º.- Fines de la Educación Peruana


Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,
artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades
y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.


Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la
identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y
lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del
país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta
los retos de un mundo globalizado.
Marco Normativo
                          MARCO NORMATIVO
                      LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044
                        Capítulo V – Artículos del 49° al 51°

 Art. 49°.- Definición y finalidad
Es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las
personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma
profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los
campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de
la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.
Para acceder a la Educación Superior se requiere haber concluido los estudios
correspondientes a la Educación Básica

 Art. 50°.- La articulación
Con el fin de garantizar a los usuarios del sitema la posibiidad de acceder a óptimos niveles
de profesionalización y perfeccionamiento, las instituciones que imparten Educación
Superior establecen entre si mecanismos de coordinación que les permitan la subsanación
y convalidación de estudios.


 Art. 51°.- Instituciones de Educación Superior
Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y otros centros que
imparten Educación Superior pueden ser públicos o privados y se rigen por ley específica.
Marco Normativo


  LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLÍTICA DE LA
  FORMACIÓN PROFESIONAL D.S. N° 021-2006-ED



POLÍTICA 1. Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo
social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes
vinculados a la formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de
su calidad, la educación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción
en el mercado laboral competitivo.




POLÍTICA 2. Promover la Formación Profesional de calidad con valores, con
una perspectiva competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles
básicos hasta el nivel superior , que desarrolle competencias laborales y
capacidades emprendedoras, que responda a las características y
demandas locales, regionales en el marco de la descentralización y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Marco Normativo


     LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLÍTICA DE LA
      FORMACIÓN PROFESIONAL D.S.N° 021-2006-ED


POLÍTICA 3. Garantizar la producción y generación de información
pertinente, oportuna y de calidad implementando el sistema de
información del mercado laboral y formativo que garantice el acceso
con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores
sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los
ámbitos nacional, regional y local.


POLÍTICA 4. Garantizar la sostenibilidad política, normativa,
administrativa, económica, social, institucional y sustentabilidad
ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la
formación profesional y promoción del empleo, que se articulen al
plan de desarrollo nacional y regional, propiciando una sociedad
democrática.
NUEVO DISEÑO CURRICULAR BÁSICO DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
MARCO NORMATIVO
• LEY N° 28044, Ley General de Educación.
•    LEY N° 28740, Ley del Sistema Nacional De Evaluación y Acreditación de la Calidad
    Educativa
•   LEY N° 28340 , Ley del Sistema de Información Educación para el Trabajo
• R. S. Nº 001-2007-ED Proyecto Educativo Nacional
• LEY Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.
• D. S. Nº 004-2010-ED, Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación
  Superior.
• R. M. N° 0023-2010-ED Plan de adecuación de los Institutos y Escuelas de Educación
  Superior.
•   D. S. N° 021-2006-ED LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN
    PROFESIONAL
• RVM Nº 0085-03-ED, Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones
• D. S. Nº 028-2007-ED, Actividades productivas y empresariales
• R.D. Nº 0896-2006-ED y R.M. Nº 0237-2009-ED – Diseño Curricular Básico (DCB) De
    La Educación Superior Tecnológica
• R. D. No. 0686-2010-ED Normas para la adecuación de los planes de
  estudios de las carreras tecnológicas en IEST e ISE a partir del año 2010
OBJETIVOS DE LEY Nº 29394


 OBJETIVO     Articular los estudios para facilitar el ascenso de sus educandos hasta los más
    a)        altos niveles de competencia y formación en la etapa de educación superior.

              Formar profesionales calificados y técnicos de acuerdo con las necesidades del
OBJETIVO b)   mercado laboral para el desarrollo del país, de la región y la provincia.

              Realizar actividades de extensión educativa orientadas a vincular el trabajo
OBJETIVO c)   académico con las necesidades de los sectores económicos, sociales y
              laborales que los requieran.

              Desarrollar en los estudiantes competencias profesionales para desempeñarse
OBJETIVO d)   con eficiencia y ética en el mercado laboral.

              Fomentar la creatividad y la innovación para desarrollar nuevos
              conocimientos que aseguren mejorar un bien o un servicio, los procesos, los
OBJETIVO e)   elementos y sus relaciones en una realidad concreta, y la capacidad del ser
              humano de plantear alternativas novedosas de solución a un problema.

              Fomentar una cultura productiva, visión empresarial y capacidad
OBJETIVO f)
              emprendedora para el trabajo
Características del Currículo



ESTRUCTURA MODULAR:
Organiza la oferta formativa en ciclos terminales y acumulativos
(módulos) con el propósito de fomentar y promover las
oportunidades de movilidad estudiantil para salidas rápidas al
mercado laboral durante su formación y, también brindarle la
posibilidad de reinsertarse al sistema formativo para la
culminación de su formación profesional.


MODULOS: Son los instrumentos de vinculación de una
oferta educativa con la demanda laboral.
Describen, en términos educativos las capacidades
terminales a desarrollar en el alumno que lo hacen
competente para el desempeño profesional, en todas las
funciones productivas propias de una ocupación, y que se
encuentran expresadas en el Perfil Profesional.
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO




                            CARACTERÍSTICAS




      DINÁMICO                FLEXIBLE                 INTEGRAL
 Vincula   la    demanda      Permite             la
                                                       Articula a los sujetos,
 laboral con la oferta de     adaptabilidad       al
                                                       los    elementos      y
 formación profesional        interior de la carrera
                                                       procesos
                              profesional
COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO




         PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
Objetivos de la Educación Superior Tecnológica


 Formar profesionales técnicos polivalentes, competitivos, con
  valores y con equidad, que desarrollen competencias
  profesionales y capacidades emprendedoras, que respondan a
  las características y demandas del mercado local, regional y
  nacional en el marco de la descentralización y el mejoramiento
  de la calidad de vida de la población.

 Consolidar la formación integral de las personas, desarrollar
  investigación e innovación, propiciar el perfeccionamiento de la
  tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir
  al desarrollo y sostenibilidad del país.
Objetivos de la Educación Superior Tecnológica


   Lograr el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa
    que se imparte en los institutos superiores tecnológicos,
    brindando carreras que respondan a los requerimientos del
    mercado laboral, a los planes regionales estratégicos y al
    desarrollo de las potencialidades de las regiones.

   Promover la valoración y el reconocimiento social de la
    Educación Superior Tecnológica, como factor determinante del
    desarrollo productivo, económico, social y tecnológico para
    impulsar la competitividad del país.
PLAN DE ESTUDIOS DE CARRERAS
 PROFESIONALES EN EDUCACIÓN
    SUPERIOR TECNOLÓGICA
EL PLAN DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS
                  PROFESIONALES

El plan de estudios está integrado por:




                      PERFIL            PLAN
                   PROFESIONAL      CURRICULAR
                     (referente       (referente
                    productivo)      educativo)
PERFIL PROFESIONAL
(Referente productivo)
PERFIL PROFESIONAL
                    (Referente productivo)

Describe, en términos de competencias, las funciones productivas que
desarrolla un profesional; y cada uno de los desempeños que realiza en
aquellas funciones, de acuerdo a estándares de calidad y condiciones
reales de trabajo.

Es elaborado con la asistencia técnica del sector productivo y sirve de
referente para diseñar una oferta educativa acorde a la demanda laboral.


Se caracteriza por su polivalencia, que implica un conocimiento y manejo
más amplio de una determinada área profesional, permitiendo a un individuo
cambiar de puesto de trabajo y adaptarse a los cambios tecnológicos y
organizacionales que puedan producirse a lo largo de su vida laboral.



Comprende la competencia general, capacidades profesionales,
evolución previsible de la carrera, unidades de competencia,
realizaciones, criterios de realización y el dominio profesional
PAUTAS PARA DEFINIR EL PERFIL PROFESIONAL
        (análisis funcional y ocupacional)



• Para definir un perfil profesional determinado, debemos ir de lo genérico
  hacia lo específico, utilizando para ello, principalmente, el análisis
  funcional que sigue una secuencia lógica de desagregación.
• El análisis funcional sigue una estrategia deductiva, que se inicia
  estableciendo el propósito principal de una función productiva específica, y
  deduce mediante preguntas sucesivas que funciones se deben llevar a cabo
  para permitir que la función precedente se logre.
• El análisis funcional nos permitirá identificar la competencia general, las
  unidades de competencia (puestos de trabajo) y los desempeños
  profesionales (realizaciones).
• Para definir los criterios de desempeño (criterios de realización), se utilizará
  el análisis ocupacional, con el propósito de enriquecer la descripción de las
  tareas claves, los estándares de calidad, los errores típicos y los factores
  técnicos y ambientales en la ejecución de un desempeño o realización.
ANÁLISIS FUNCIONAL Y OCUPACIONAL



   ANÁLISIS                   ANÁLISIS
  FUNCIONAL                 OCUPACIONAL


SE CENTRA EN LO             SE CENTRA EN
   QUE LOGRA                LO QUE HACE
PREGUNTAS CLAVE PARA DEFINIR EL PERFIL
              PROFESIONAL

EN EL NIVEL DE DESAGREGACIÓN DE FUNCIONES:
¿Qué funciones realiza el profesional técnico, dentro del
proceso productivo? = COMPETENCIA GENERAL
De aquellas funciones, ¿Cuáles constituyen un puesto de trabajo?
= UNIDADES DE COMPETENCIA
 En este puesto de trabajo, ¿Qué resultados o logros debe obtener el
 profesional técnico? = REALIZACIONES (desempeños)

EN EL NIVEL DE DESAGREGACIÓN DE TAREAS:
 En estas realizaciones (desempeños):
¿Qué tareas claves debe realizar el profesional técnico?
¿Qué estándares de calidad debe cumplir?
¿Qué errores típicos debe evitar?
¿Qué comportamientos debe seguir?
¿En qué condiciones debe trabajar?
 = CRITERIOS DE REALIZACION
ORGANIZACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
           (Mapa de análisis funcional y ocupacional)
                                      Función 1.1.1.    Función /Tarea
                                                           1.1.1.1
                      Función
                   Productiva 1.1     Función 1.1.2         Tarea


PROPÓSITO                                                    Tarea
PRINCIPAL/                            Función 1.2.1
                      Función
                                                             Tarea
 FUNCIÓN           Productiva 1.2
                                      Función 1.2.2
PRINCIPAL                                                    Tarea

      1
                                        Función 1.3.1        Tarea

                      Función                                Tarea
                   Productiva 1.3       Función 1.3.2

                                                             Tarea

                                        Función 1.3.3        Tarea

Competencia       Unidades de                             Criterios de
General           Competencia       Realizaciones         Realización
ORGANIZACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
                (Referente productivo)


                      COMPETENCIA GENERAL
                        (Carrera profesional)


                         CAPACIDADES
                        PROFESIONALES




                             REALIZACIONES       CRITERIOS
                                                    DE
  UNIDAD DE                                     REALIZACION
                                REALIZACIONES       CRITERIOS
 COMPETENCIA                                          DE
      UNIDAD DE
  (puesto de
   COMPETENCIA
                                                  REALIZACION
                                  REALIZACIO          CRITERIOS
    trabajo) de DE
         UNIDAD
     (puesto                                              DE
        COMPETENCIA                  NES
     trabajo) de                   (desempe         REALIZACIÓN
       (puesto                                       (estándares
         trabajo)                     ños)
                                                      de calidad)
CAPACIDADES PROFESIONALES
Expresan las capacidades que caracterizan la carrera profesional, incluyendo
 aquellas que no son directamente observables en la realización del trabajo



         Técnico-Transformadoras
         Capacidades referidas a las funciones específicas, propias de la ocupación.

         Organización
         Capacidades referidas a las funciones de ordenamiento y adecuación de las
         actividades personales y laborales que debe realizar el profesional.

           Cooperación y comunicación
         Capacidades referidas a las relaciones interpersonales que debe aplicar el
         profesional, en su entorno social y laboral.

         Contingencias
         Capacidades referidas a la adaptación a situaciones imprevistas que se
         presenten durante el trabajo y la toma de decisiones en la solución de
         problemas

         Responsabilidad y autonomía
         Capacidades de responsabilidad y autonomía referidas al ámbito de
         competencia que debe tener el profesional, a su nivel, en función a las
         actividades que debe realizar
PERFIL PROFESIONAL
(Referente productivo)
PLAN CURRICULAR
(Referente educativo)
Es la organización de la oferta educativa
constituido por módulos educativos,
autónomos, (transversales y técnico
profesionales), demandados por el perfil
profesional.
Es la unidad formativa de carácter terminal que
desarrolla   capacidades      específicas  para
desempeñarse en un puesto de trabajo.

Está conformada por un bloque completo, autónomo y
coherente de:
      - Capacidades terminales
      - Criterios de evaluación y
      - Contenidos básicos.
Es el componente mínimo del itinerario formativo que
debe certificarse y capitalizarse para la obtención del
título profesional.
Cada módulo está asociado a una unidad de
competencia del Perfil Profesional.
COMPONENTES DE UN MÓDULO


                                     MODULO EDUCATIVO




Son enunciados que describen las                                  Son un conjunto de parámetros o
capacidades y habilidades                                         referentes que permiten comprobar
complejas que los estudiantes han                                 el desempeño o nivel de logro
adquirido y/o desarrollado al finalizar                           alcanzado por el estudiante con
el módulo.                                                        relación a la capacidad terminal.




        Son el conjunto de saberes que debe adquirir el estudiante para desarrollar las capacidades
        terminales,    representen lo mínimo que debe aprender para desarrollar la competencia
        exigida por sector productivo.
ARTICULACIÒN DEL PLAN DE ESTUDIOS

                                           CATÁLOGO
                                          NACIONAL DE
                                           TÍTULOS Y
                                        CERTIFICACIONES
                                        RVM Nº 085-2003-ED

                                          (referencial)
REFERENTE DEL SISTEMA PRODUCTIVO                                  REFERENTE DEL SISTEMA
                                                                       EDUCATIVO

       PERFIL PROFESIONAL                                           PLAN CURRICULAR
         (competencia general)                                          (MFT y MFTP)


        Capacidades profesionales                                  Módulos transversales

  Unidades de competencia (puestos de
                                                              Módulos técnico profesionales
                trabajo)

      Realizaciones o desempeños                                   Capacidades terminales


Criterios de realización o desempeño                               Criterios de evaluación


Rubro del dominio profesional                                Requerimientos mínimos
CORRESPONDENCIA ENTRE LA DEMANDA LABORAL Y LA
             OFERTA EDUCATIVA


  DEMANDA SECTOR PRODUCTIVO                             OFERTA SECTOR EDUCATIVO


                                                           5- Dirección, nivel máximo de complejidad, alto
                              5         Universidad        discernimiento, máxima autonomía, se responsabiliza
                                         Postgrado         de la distribución de recursos y del trabajo de otros.
 CIENCIA Y                 Gerencia
TECNOLOGÍA                                                     4- Actividades complejas , contextos cambiantes,
                           4                                   implicaciones en el trabajo de otros, alto grado de
                                          Universidad
                                                               responsab. y autonom. A veces asigna recursos
                       Profesional
                                        Educación Superior
                                           Tecnológica                  3- Acciones variadas y complejas en
TECNOLOGÍA               3               Educación Superior             diferentes contextos. Alto grado de resp.
 Y TÉCNICA     Profesional Técnico/a.       Tecnológica                 y autonom. planifica, organiza ejecuta y
                                          Educación Superior            controla procesos.
                                              Tecnológica
                      2
                                                                                2: Algunas acciones complejas.
             Técnico Especializado      Educación Técnico-Productiva
                                                                                Nivel mínimo de autonomía.
                                                Ciclo Medio
               Técnico Operativo                                                Necesita supervisión
TÉCNICA
                                                                                          1: Acciones sencillas,
                     1                   Educación Técnico-Productiva                 rutinarias, de carácter físico.
                                                 Ciclo Básico                              Labor subordinada.
             Operario/Ayudante
ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR
                    (carrera profesional de 6 semestres)

COMPONENTES                        MÓDULOS                                                    HORAS
                                   Comunicación                                                72
                                   Matemática                                                  72
         TRANSVERSAL               Sociedad y Economía                                         54
    (Módulos Transversales)
                                   Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible                      54
  810 hs. 25FORMACIÓN .00 %
                                   Actividades                                                 72
                                   Informática                                                 72
                                   Idioma Extranjero                                           72
                                   Investigación Tecnológica                                   144
                                   Relaciones en el Entorno de Trabajo                         72
                                   Gestión Empresarial                                         72
                                   Formación y Orientación                                     54
                                   SUB TOTAL                                                   810
                                   MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 1
                                   MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 2
   FORMACIÓN ESPECÍFICA                                                                       2430
(Módulos Técnico Profesionales)    MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 3
       2430 hs. 75.00 %

CONSEJERÍA (Actividad permanente)
                                          TOTAL                                               3240
PRÁCTICA PRE –PROFESIONAL         (35% mín. del total hrs. módulos de formación específica)
CONTENIDOS BÁSICOS EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE
        LAS CARRERAS PROFESIONALES

                                             Carrera profesionales      Carrera profesionales      Carrera profesionales
               Módulos transversales             (4 semestres)              (6 semestres)              (8 semestres)

                                             N° total    *N° de         N° total    *N° de         N° total de   *N° de
                                             de horas    créditos       de horas    créditos         horas       créditos
 Comunicación                                       72              3          72              3           72               3
 Matemática                                         72              3          72              3           72               3
 Informática                                        72              3          72              3           72               3
 Idioma Extranjero                                  72              3          72              3           72               3
 Relaciones en el Entorno del Trabajo               72              3          72              3           72               3
 Gestión Empresarial                                72              3          72              3           72               3
 Formación y Orientación                                                       54              2           54               2
 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
                                                                               54              2           54               2
 Sociedad y Economía                                                           54              2           54               2
 Actividades                                                                   72              3           72               3
 Investigación Tecnológica                                                    144              6          162               7
 Libre disponibilidad**                                                                                 **252           11


 FORMACIÓN TRANVERSAL                              432         18             810          33           1080           45
 FORMACIÓN ESPECÍFICA                             1728          72           2430         101            3240         135
 TOTAL                                           2160          90           3240         134            4320          180



                               1 Crédito = 24 hrs de 50 minutos
Módulos Transversales

 Proporcionan    bases    humanísticas,    científicas,  tecnológicas,
  empresariales,    desarrollan    capacidades      emprendedoras,
  competencias individuales y sociales.
 Propician mantener la salud y obtener el desarrollo integral del ser
  humano, como totalidad bio-psico-socio-motriz.
MÓDULOS QUE CONSOLIDAN LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENÉRICAS:
Comunicación, Matemática, Sociedad y Economía,
Ecología y Desarrollo Sostenido,  y  Actividades
(Docentes con el perfil adecuado)
HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO
PROFESIONAL:
Informática e Idioma Extranjero (Docentes con el perfil
adecuado)
MÓDULOS QUE APOYAN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL:
Investigación Tecnológica, Relaciones con el Entorno
del Trabajo, y Gestión Empresarial (Docentes con el
perfil adecuado)
Módulos Técnico Profesionales


 Desarrollan capacidades para obtener y procesar
  conocimientos científicos y tecnológicos.

 Capacidades para la planificación, ejecución y supervisión de
  procesos de producción.

 Vivencian valores y actitudes requeridas para lograr las
  competencias propias de cada una de las carreras
  profesionales que permitan el desempeño eficiente en
  diversos puestos de trabajo de una carrera profesional.
PLAN DE ESTUDIOS EN LOS DOCUMENTOS
A. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO      B. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Perfil profesional                     Plan curricular (módulos educativos)

Competencia general                    Módulos técnico profesionales:

Capacidades profesionales:             MTP Nº 1:
• Técnico transformadoras              •Capacidad terminal
• De organización                      •Criterios de evaluación
• De cooperación y comunicación        •Contenidos básicos
• Para responder a contingencias
• De responsabilidad y autonomía       MTP Nº 2
                                       •Capacidad terminal
Evolución previsible de la profesión   •Criterios de evaluación
                                       •Contenidos básicos
Unidades de competencia
                                       MTP Nº n
UC Nº 01:                              •Capacidad terminal
•Realizaciones                         •Criterios de evaluación
•Criterios de realización              •Contenidos básicos

•UC Nº 02:                             Módulos transversales:
Realizaciones
•Criterios de realización                  2.1 M.T. Comunicación
                                           2.2 M.T. Matemática
•UC Nº n:                                  2.3 M.T Sociedad y Economía
•Realizaciones                             2.4 M.T. Ecología y Desarrollo Sostenible
•Criterios de realización                  2.5 M.T. Actividades
                                           2.6 M.T. Informática
Rubros de dominio profesional:             2.7 M.T. Idioma Extranjero
•Medios y materiales de producción         2.8 M.T. Investigación Tecnológica
•Principales resultados de trabajo         2.9 M.T. Relaciones en el Entorno del Trabajo
•Procesos, métodos y procedimientos        2.10 M.T. Gestión Empresarial
•Información                               2.11 M.T. Formación y Orientación

                                       Requerimientos mínimos:
                                       •Del material bibliográfico y software
                                       •De los docentes
                                       •De los espacios. Equipos e instalaciones
PLANIFICACIÓN CURRICULAR


                         PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR




                     MED                                                     IEST
             PLAN DE ESTUDIOS                               PROGRAMACION CURRICULAR




            PLAN CURRICULAR                     UNIDADES
  PERFIL
                (Módulos                        DIDÁCTICAS             ACTIVIDADES          EVALUACIÓN
PROFESIONAL    Educativos)                    (Proyectos o trabajos)

Comp. general             Transversales      Elementos capacidad       Motivación         Criterios evaluación
C. profesionales          Téc. profesional   Contenidos                Información        Indicadores
Evoluc. de profesión                          - Procedimentales        Práct. dirigida    Técnicas
Unid. de competencia      C. terminales.      - Conceptos              Res. Prob. Trans   Instrumentos
  - Realizaciones         Crit. evaluación     - Actitudes             Evaluación
 - Crit. de realizació    Cont. básicos      Actividades
Rub. dom. prof.           Req. mínimos       Crit. evaluación
                                             Indicadores evaluación
                                             Tiempos
GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICA




             - Consejo Académico
             - Consejería
             - Consejo consultivo
             - Seguimiento de egresados.
             - Plan de desarrollo informático
               institucional
             - Práctica pre profesional
             - Actividades productivas DS. Nº

               028-2007-ED
             - Redes educativas
CONSEJO ACADÉMICO



         Está integrado por el Jefe de la
       Unidad Académica o quien haga
       sus veces, que lo presidirá, y los
       jefes de las Áreas Académicas de
       la institución cuya función es
       proponer al Director General
       sobre aspectos académicos y de
       gestión        curricular,      no
       contemplados en la Directiva,
       para una mejor aplicación del
       nuevo DCB, previa consulta con
       la DESTP.
Comprende un conjunto permanente de
acciones de acompañamiento y orientación a
los estudiantes durante su permanencia en la
institución a fin de mejorar su aprendizaje.


La consejería es inherente a la función
docente, entraña una relación individualizada
con el estudiante


Los IEST organizan un plan de consejería
institucional, en el que todos los docentes
participan y tienen a su cargo un grupo de
estudiantes.
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL




           La práctica pre-profesional tiene como
        finalidad consolidar, en situaciones reales
        de trabajo, las competencias logradas
        durante el proceso formativo desarrollado
        en el IEST o ISE.

                 Podrá realizarse en empresas,
        instituciones públicas, privadas o en
        actividades productivas y empresariales
        generadas por el IST de conformidad con
        el D.S. 028-2007-ED.
•Los IESTP implementarán las practicas pre profesionales considerando los
lineamientos para la programación y ejecución de las practicas pre profesionales en
los IEST autorizados a desarrollar el NDCB de la educación superior tecnológica
SEGÚN RD 0401-2010-ED(18-05-10)
•El número mínimo de horas que se debe utilizar para la practica pre profesional es
equivalente al 35 del Nº total de horas de cada modulo técnico profesional.
•La realización de la practica pre profesional es requisito indispensable para la
certificación y titulación
CONSEJO CONSULTIVO




             El Consejo Consultivo se
         organiza con participación del
         sector empresarial
               Su finalidad es obtener
         información para la actualización
         y diseño de nuevos perfiles
         profesionales y orientar la
         formación tecnológica a la real
         demanda de la región,
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS




            El sistema de seguimiento
            de egresados, permite
            obtener información para
            evaluar la inserción laboral
            y establecer el impacto y
            pertinencia de las carreras
            profesionales que oferta el
            IEST o ISE.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES



               Tienen la finalidad es posibilitar el ingreso
               de recursos a las instituciones educativas.
               Así como afianzar la formación por
               competencias, en los IEST e ISE, que
               desarrollan el nuevo DCB.

               Se sustenta en el D. S. Nº 028-2007-ED
               Reglamento de Gestión de Recursos
               Propios y Actividades Productivas y
               Empresariales    en   las   Instituciones
               Educativas Públicas.
El Plan de Desarrollo Informático
Institucional, se organiza para la
aplicación de las nuevas tecnologías de
información y comunicaciones en los IEST
e ISE que desarrollan el nuevo DCB.

Se ha oficializado el uso del correo
electrónico de conformidad con la
Resolución Jefatural Nº 088-2003 INEI
“Normas para el uso del servicio de correo
electrónico en las entidades de la
Administración Pública”.
ORGANIZACIÓN DE LAS REDES




         Las redes están integradas por los
         IEST e ISE de cada una de las 26
         regiones del país.

         Su constitución se sustenta en el Art.
         70º de la Ley General de Educación
         Nº 28044 y D. Ley. Nº 1087 que
         aprueba las Normas en Educación
         para mejor aprovechamiento de los
         Acuerdos de Promoción Comercial.

         Cada red cuenta con un IEST cuya
         función es coordinar las acciones que
         desarrollen.
IESTP COORDINADORES DE REDES


Nº 1: Tumbes y Piura                           (IEST Juan José Farfán Céspedes)
                                              Dir. Gen. Alberto Santana Farfán
Nº 2: Amazonas, Cajamarca y Lambayeq.          (IEST Rep. Federal de Alemania)
                                               Dir. Gen. Edita Moreno Eustaquio
Nº 3: Ancash y La Libertad                    (IEST Víctor Andrés Belaúnde)
                                               Dir. Gen. José Marquina Riso
Nº 4: Loreto, San Martín y Ucayali            (IEST Suiza)
                                               D. Gen Armando Vásquez Castro
Nº 5: Huánuco, Junín y Pasco                  (IEST Sausa)
                                               Dir. Gen. Cecilio Ojeda Núñez
Nº 6: Ayacucho, Ica y Huancavelica             (IEST Antonio Hierro Pozo)
                                              Dir. Gen. Pedro E. Zegarra Vila
Nº 7: Apurímac, Cusco y Madre de Dios         (IEST Túpac Amaru)
                                              Dir. Gen Lilia Zamora Pérez
Nº 8: Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna        (IEST Honorio Delgado)
                                                Dir. Gen José M. Peña Manrique
Nº 9: Callao, Lima Metropolit. y Lima Prov.   (IEST Julio C. Tello)
                                              D. Gen. Wilfredo Bustamante Casas
APLICACIÓN DEL NUEVO DISEÑO
CURRICULAR BÀSICO EL AÑO 2011
APLICACIÓN DEL NUEVO DCB EN IEST E ISE
          PÚBLICOS EL AÑO 2011




La aplicación del nuevo DCB se realizará según lo establecido en la
Resolución Directoral Nº. 0929-2011-ED             (directiva 018
-2011- ME/VMGP-DIESUTP-DESTP del 21 de marzo del 2011

“Normas para la adecuación de los planes de estudio de las carreras
tecnológicas de acuerdo a los lineamientos generales del nuevo Diseño
Curricular Básico, en Instituto de Educación Superior Tecnológico e
Instituto Superior de Educación”
Cambio es la ley de
 la vida, aquel que no
     se adapte a los
cambios es por que no
    desea vivir, sino
   consumir su vida.




             Gracias
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Nuevo diseño curricular basico iestp

Gtec rosario parque tecnologico misiones
Gtec rosario parque tecnologico misionesGtec rosario parque tecnologico misiones
Gtec rosario parque tecnologico misiones
Sebastian Forestieri
 
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemasinduccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
.. ..
 
Alianza FIIDEM Una Iniciativa para Fortalecer la Infraestructura de México. L...
Alianza FIIDEM Una Iniciativa para Fortalecer la Infraestructura de México. L...Alianza FIIDEM Una Iniciativa para Fortalecer la Infraestructura de México. L...
Alianza FIIDEM Una Iniciativa para Fortalecer la Infraestructura de México. L...
CICMoficial
 
Plan estrategico regional de ciencia, tecnologia e innovacion 2008 2018
Plan estrategico regional de ciencia, tecnologia e innovacion 2008 2018Plan estrategico regional de ciencia, tecnologia e innovacion 2008 2018
Documento Sistema Investigaciones
Documento Sistema InvestigacionesDocumento Sistema Investigaciones
Documento Sistema Investigaciones
Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
 
Base trabajo creacion
Base trabajo creacionBase trabajo creacion
Base trabajo creacion
Nathalie Forero Ortiz
 
Artículo del Programa Incubadora de Empresas PIE
Artículo del Programa Incubadora de Empresas PIEArtículo del Programa Incubadora de Empresas PIE
Artículo del Programa Incubadora de Empresas PIE
DGETI Zacatecas
 
Contabilidad.pdf
Contabilidad.pdfContabilidad.pdf
Contabilidad.pdf
EstefanaOrtega8
 
Los resucitados
Los resucitadosLos resucitados
Los resucitados
yolanda maria
 
Presentacion equipo 4.3
Presentacion equipo 4.3Presentacion equipo 4.3
Presentacion equipo 4.3
Adilson Valdes
 
Presentacion proyectos argentina lii recyt
Presentacion proyectos argentina lii recyt Presentacion proyectos argentina lii recyt
Presentacion proyectos argentina lii recyt
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações
 
Generación de oportunidades a través de la integración de Alianzas Estratégic...
Generación de oportunidades a través de la integración de Alianzas Estratégic...Generación de oportunidades a través de la integración de Alianzas Estratégic...
Generación de oportunidades a través de la integración de Alianzas Estratégic...
Mexico Innova
 
Respuestas de pe$o que promueven la generación de recursos
Respuestas de pe$o que promueven la generación de recursosRespuestas de pe$o que promueven la generación de recursos
Respuestas de pe$o que promueven la generación de recursos
Saber Cuenta Banamex
 
2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Autotronica.pdf
Autotronica.pdfAutotronica.pdf
Autotronica.pdf
FernandoLujan16
 
MEyAc 2018
MEyAc 2018MEyAc 2018
Diseño curricculareducaciónsuperiortecnológica 15012007
Diseño curricculareducaciónsuperiortecnológica 15012007Diseño curricculareducaciónsuperiortecnológica 15012007
Diseño curricculareducaciónsuperiortecnológica 15012007
ytakamura13
 
Innovaciön Educativa y Uso Adecuado de Medios Tecnológicos
Innovaciön Educativa y Uso Adecuado de Medios TecnológicosInnovaciön Educativa y Uso Adecuado de Medios Tecnológicos
Innovaciön Educativa y Uso Adecuado de Medios Tecnológicos
Ernesto Fernández
 
Plan de gestion tics final
Plan de  gestion tics finalPlan de  gestion tics final
Plan de gestion tics final
nelsydelrosario
 
Una aproximación a las empresas basadas en investigación (spin-off académicas)
Una aproximación a las empresas basadas en investigación (spin-off académicas)Una aproximación a las empresas basadas en investigación (spin-off académicas)
Una aproximación a las empresas basadas en investigación (spin-off académicas)
getiontecnologica
 

Similar a Nuevo diseño curricular basico iestp (20)

Gtec rosario parque tecnologico misiones
Gtec rosario parque tecnologico misionesGtec rosario parque tecnologico misiones
Gtec rosario parque tecnologico misiones
 
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemasinduccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
 
Alianza FIIDEM Una Iniciativa para Fortalecer la Infraestructura de México. L...
Alianza FIIDEM Una Iniciativa para Fortalecer la Infraestructura de México. L...Alianza FIIDEM Una Iniciativa para Fortalecer la Infraestructura de México. L...
Alianza FIIDEM Una Iniciativa para Fortalecer la Infraestructura de México. L...
 
Plan estrategico regional de ciencia, tecnologia e innovacion 2008 2018
Plan estrategico regional de ciencia, tecnologia e innovacion 2008 2018Plan estrategico regional de ciencia, tecnologia e innovacion 2008 2018
Plan estrategico regional de ciencia, tecnologia e innovacion 2008 2018
 
Documento Sistema Investigaciones
Documento Sistema InvestigacionesDocumento Sistema Investigaciones
Documento Sistema Investigaciones
 
Base trabajo creacion
Base trabajo creacionBase trabajo creacion
Base trabajo creacion
 
Artículo del Programa Incubadora de Empresas PIE
Artículo del Programa Incubadora de Empresas PIEArtículo del Programa Incubadora de Empresas PIE
Artículo del Programa Incubadora de Empresas PIE
 
Contabilidad.pdf
Contabilidad.pdfContabilidad.pdf
Contabilidad.pdf
 
Los resucitados
Los resucitadosLos resucitados
Los resucitados
 
Presentacion equipo 4.3
Presentacion equipo 4.3Presentacion equipo 4.3
Presentacion equipo 4.3
 
Presentacion proyectos argentina lii recyt
Presentacion proyectos argentina lii recyt Presentacion proyectos argentina lii recyt
Presentacion proyectos argentina lii recyt
 
Generación de oportunidades a través de la integración de Alianzas Estratégic...
Generación de oportunidades a través de la integración de Alianzas Estratégic...Generación de oportunidades a través de la integración de Alianzas Estratégic...
Generación de oportunidades a través de la integración de Alianzas Estratégic...
 
Respuestas de pe$o que promueven la generación de recursos
Respuestas de pe$o que promueven la generación de recursosRespuestas de pe$o que promueven la generación de recursos
Respuestas de pe$o que promueven la generación de recursos
 
2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro
 
Autotronica.pdf
Autotronica.pdfAutotronica.pdf
Autotronica.pdf
 
MEyAc 2018
MEyAc 2018MEyAc 2018
MEyAc 2018
 
Diseño curricculareducaciónsuperiortecnológica 15012007
Diseño curricculareducaciónsuperiortecnológica 15012007Diseño curricculareducaciónsuperiortecnológica 15012007
Diseño curricculareducaciónsuperiortecnológica 15012007
 
Innovaciön Educativa y Uso Adecuado de Medios Tecnológicos
Innovaciön Educativa y Uso Adecuado de Medios TecnológicosInnovaciön Educativa y Uso Adecuado de Medios Tecnológicos
Innovaciön Educativa y Uso Adecuado de Medios Tecnológicos
 
Plan de gestion tics final
Plan de  gestion tics finalPlan de  gestion tics final
Plan de gestion tics final
 
Una aproximación a las empresas basadas en investigación (spin-off académicas)
Una aproximación a las empresas basadas en investigación (spin-off académicas)Una aproximación a las empresas basadas en investigación (spin-off académicas)
Una aproximación a las empresas basadas en investigación (spin-off académicas)
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Nuevo diseño curricular basico iestp

  • 1. Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica R.D. N º 0896-2006-ED del 29-12-2006 Lic. Wilmer Fermín Castillo Márquez
  • 2.
  • 3. Institutos Superiores Tecnológicos a nivel nacional 5P 12E 1P 3E 2P 8E 22P 23E 13P 8E 25P 11E 6P 10E 14P 19E 18P 24E 1P 8E 14P 25E 7P 7E 18P 22E 8P 12E 3E 8P 1E 24P 11E 12E 147P 23E 21P 8E 3P 10E 5P 14E 11P 19E 34P 14E 2P 6E 8P 3E Fuente: Unidad de Estadística Educativa -2008
  • 4. Institutos Superiores Tecnológicos Públicos que aplican el DCB 3 1 1 7 3 3 3 6 1 5 4 1 6 1 1 1 3 1 8 2 6 6 17 5 3 2 Fuente: DESTP -2008
  • 5.
  • 6. Contexto Mundial SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - GLOBALIZACIÓN TECNOLOGÍA Ser humano polivalente  Economías abiertas Con pensamiento crítico, creativo  Apertura de mercados Tomar decisiones, solucionar  Inversión transnacional problemas Comunicación, Informática.  Microelectrónica, Biotecnología CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN De: A: Series de productos distintos en Producción masiva en grandes plantas; pequeñas empresas; Amplio mercado sin exigencias de Exigencias de precios, calidad, calidad; diseños y plazos; Mercado Protegido; Competencia más severa; CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO De: A: Empleo estable; Empleabilidad y contratos de duración determinada; Estabilidad en el puesto de trabajo; Inestabilidad de empleo en la empresa; Protección generalizada; Protección parcializada;
  • 7. Requerimientos del Mercado Nacional Desarrollo capacidades para competir en el mercado internacional Mundo globalizado Desarrollo capacidades emprendedoras y empresariales Desarrollo de capacidades para procesar y producir conocimientos Sociedad del conocimiento Desarrollo de capacidades para aprender rápidamente Avance científico y Formación para la polivalencia laboral y desarrollo sostenible del país tecnológico Quiebra de Desarrollo de actitudes y valores para la valores convivencia
  • 8. Contexto Educativo Escasa vinculación entre el sector productivo y educativo Desorden de la oferta educativa Infraestructura inadecuada; equipamiento obsoleto, insuficiente y en la mayoría fuera de servicio Docentes desmotivados con deficiente formación inicial y carentes de formación permanente (pedagógica y tecnológica) Currículo obsoleto organizado sin vinculación con el sector productivo. Problemas
  • 9. Contexto Educativo  LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044  LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA N° 28740  LEY DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EDUCACIÓN PARA EL TABAJO (28340)  CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES – RVM 0085-03-ED  LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL D. S. N° 021-2006-ED  METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS. Avances  PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL – APROLAB II
  • 10. NUEVO DISEÑO CURRICULAR BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
  • 11. Marco Normativo LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044 ARTÍCULO 9º.- Fines de la Educación Peruana Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
  • 12. Marco Normativo MARCO NORMATIVO LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044 Capítulo V – Artículos del 49° al 51° Art. 49°.- Definición y finalidad Es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país. Para acceder a la Educación Superior se requiere haber concluido los estudios correspondientes a la Educación Básica Art. 50°.- La articulación Con el fin de garantizar a los usuarios del sitema la posibiidad de acceder a óptimos niveles de profesionalización y perfeccionamiento, las instituciones que imparten Educación Superior establecen entre si mecanismos de coordinación que les permitan la subsanación y convalidación de estudios. Art. 51°.- Instituciones de Educación Superior Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y otros centros que imparten Educación Superior pueden ser públicos o privados y se rigen por ley específica.
  • 13. Marco Normativo LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL D.S. N° 021-2006-ED POLÍTICA 1. Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la educación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción en el mercado laboral competitivo. POLÍTICA 2. Promover la Formación Profesional de calidad con valores, con una perspectiva competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel superior , que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características y demandas locales, regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  • 14. Marco Normativo LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL D.S.N° 021-2006-ED POLÍTICA 3. Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de calidad implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los ámbitos nacional, regional y local. POLÍTICA 4. Garantizar la sostenibilidad política, normativa, administrativa, económica, social, institucional y sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del empleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, propiciando una sociedad democrática.
  • 15. NUEVO DISEÑO CURRICULAR BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
  • 16. MARCO NORMATIVO • LEY N° 28044, Ley General de Educación. • LEY N° 28740, Ley del Sistema Nacional De Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa • LEY N° 28340 , Ley del Sistema de Información Educación para el Trabajo • R. S. Nº 001-2007-ED Proyecto Educativo Nacional • LEY Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. • D. S. Nº 004-2010-ED, Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. • R. M. N° 0023-2010-ED Plan de adecuación de los Institutos y Escuelas de Educación Superior. • D. S. N° 021-2006-ED LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL • RVM Nº 0085-03-ED, Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones • D. S. Nº 028-2007-ED, Actividades productivas y empresariales • R.D. Nº 0896-2006-ED y R.M. Nº 0237-2009-ED – Diseño Curricular Básico (DCB) De La Educación Superior Tecnológica • R. D. No. 0686-2010-ED Normas para la adecuación de los planes de estudios de las carreras tecnológicas en IEST e ISE a partir del año 2010
  • 17. OBJETIVOS DE LEY Nº 29394 OBJETIVO Articular los estudios para facilitar el ascenso de sus educandos hasta los más a) altos niveles de competencia y formación en la etapa de educación superior. Formar profesionales calificados y técnicos de acuerdo con las necesidades del OBJETIVO b) mercado laboral para el desarrollo del país, de la región y la provincia. Realizar actividades de extensión educativa orientadas a vincular el trabajo OBJETIVO c) académico con las necesidades de los sectores económicos, sociales y laborales que los requieran. Desarrollar en los estudiantes competencias profesionales para desempeñarse OBJETIVO d) con eficiencia y ética en el mercado laboral. Fomentar la creatividad y la innovación para desarrollar nuevos conocimientos que aseguren mejorar un bien o un servicio, los procesos, los OBJETIVO e) elementos y sus relaciones en una realidad concreta, y la capacidad del ser humano de plantear alternativas novedosas de solución a un problema. Fomentar una cultura productiva, visión empresarial y capacidad OBJETIVO f) emprendedora para el trabajo
  • 18. Características del Currículo ESTRUCTURA MODULAR: Organiza la oferta formativa en ciclos terminales y acumulativos (módulos) con el propósito de fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil para salidas rápidas al mercado laboral durante su formación y, también brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema formativo para la culminación de su formación profesional. MODULOS: Son los instrumentos de vinculación de una oferta educativa con la demanda laboral. Describen, en términos educativos las capacidades terminales a desarrollar en el alumno que lo hacen competente para el desempeño profesional, en todas las funciones productivas propias de una ocupación, y que se encuentran expresadas en el Perfil Profesional.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO CARACTERÍSTICAS DINÁMICO FLEXIBLE INTEGRAL Vincula la demanda Permite la Articula a los sujetos, laboral con la oferta de adaptabilidad al los elementos y formación profesional interior de la carrera procesos profesional
  • 20. COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
  • 21. Objetivos de la Educación Superior Tecnológica  Formar profesionales técnicos polivalentes, competitivos, con valores y con equidad, que desarrollen competencias profesionales y capacidades emprendedoras, que respondan a las características y demandas del mercado local, regional y nacional en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.  Consolidar la formación integral de las personas, desarrollar investigación e innovación, propiciar el perfeccionamiento de la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.
  • 22. Objetivos de la Educación Superior Tecnológica  Lograr el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa que se imparte en los institutos superiores tecnológicos, brindando carreras que respondan a los requerimientos del mercado laboral, a los planes regionales estratégicos y al desarrollo de las potencialidades de las regiones.  Promover la valoración y el reconocimiento social de la Educación Superior Tecnológica, como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y tecnológico para impulsar la competitividad del país.
  • 23. PLAN DE ESTUDIOS DE CARRERAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
  • 24. EL PLAN DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS PROFESIONALES El plan de estudios está integrado por: PERFIL PLAN PROFESIONAL CURRICULAR (referente (referente productivo) educativo)
  • 26. PERFIL PROFESIONAL (Referente productivo) Describe, en términos de competencias, las funciones productivas que desarrolla un profesional; y cada uno de los desempeños que realiza en aquellas funciones, de acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de trabajo. Es elaborado con la asistencia técnica del sector productivo y sirve de referente para diseñar una oferta educativa acorde a la demanda laboral. Se caracteriza por su polivalencia, que implica un conocimiento y manejo más amplio de una determinada área profesional, permitiendo a un individuo cambiar de puesto de trabajo y adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales que puedan producirse a lo largo de su vida laboral. Comprende la competencia general, capacidades profesionales, evolución previsible de la carrera, unidades de competencia, realizaciones, criterios de realización y el dominio profesional
  • 27. PAUTAS PARA DEFINIR EL PERFIL PROFESIONAL (análisis funcional y ocupacional) • Para definir un perfil profesional determinado, debemos ir de lo genérico hacia lo específico, utilizando para ello, principalmente, el análisis funcional que sigue una secuencia lógica de desagregación. • El análisis funcional sigue una estrategia deductiva, que se inicia estableciendo el propósito principal de una función productiva específica, y deduce mediante preguntas sucesivas que funciones se deben llevar a cabo para permitir que la función precedente se logre. • El análisis funcional nos permitirá identificar la competencia general, las unidades de competencia (puestos de trabajo) y los desempeños profesionales (realizaciones). • Para definir los criterios de desempeño (criterios de realización), se utilizará el análisis ocupacional, con el propósito de enriquecer la descripción de las tareas claves, los estándares de calidad, los errores típicos y los factores técnicos y ambientales en la ejecución de un desempeño o realización.
  • 28. ANÁLISIS FUNCIONAL Y OCUPACIONAL ANÁLISIS ANÁLISIS FUNCIONAL OCUPACIONAL SE CENTRA EN LO SE CENTRA EN QUE LOGRA LO QUE HACE
  • 29. PREGUNTAS CLAVE PARA DEFINIR EL PERFIL PROFESIONAL EN EL NIVEL DE DESAGREGACIÓN DE FUNCIONES: ¿Qué funciones realiza el profesional técnico, dentro del proceso productivo? = COMPETENCIA GENERAL De aquellas funciones, ¿Cuáles constituyen un puesto de trabajo? = UNIDADES DE COMPETENCIA En este puesto de trabajo, ¿Qué resultados o logros debe obtener el profesional técnico? = REALIZACIONES (desempeños) EN EL NIVEL DE DESAGREGACIÓN DE TAREAS:  En estas realizaciones (desempeños): ¿Qué tareas claves debe realizar el profesional técnico? ¿Qué estándares de calidad debe cumplir? ¿Qué errores típicos debe evitar? ¿Qué comportamientos debe seguir? ¿En qué condiciones debe trabajar? = CRITERIOS DE REALIZACION
  • 30. ORGANIZACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL (Mapa de análisis funcional y ocupacional) Función 1.1.1. Función /Tarea 1.1.1.1 Función Productiva 1.1 Función 1.1.2 Tarea PROPÓSITO Tarea PRINCIPAL/ Función 1.2.1 Función Tarea FUNCIÓN Productiva 1.2 Función 1.2.2 PRINCIPAL Tarea 1 Función 1.3.1 Tarea Función Tarea Productiva 1.3 Función 1.3.2 Tarea Función 1.3.3 Tarea Competencia Unidades de Criterios de General Competencia Realizaciones Realización
  • 31. ORGANIZACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL (Referente productivo) COMPETENCIA GENERAL (Carrera profesional) CAPACIDADES PROFESIONALES REALIZACIONES CRITERIOS DE UNIDAD DE REALIZACION REALIZACIONES CRITERIOS COMPETENCIA DE UNIDAD DE (puesto de COMPETENCIA REALIZACION REALIZACIO CRITERIOS trabajo) de DE UNIDAD (puesto DE COMPETENCIA NES trabajo) de (desempe REALIZACIÓN (puesto (estándares trabajo) ños) de calidad)
  • 32. CAPACIDADES PROFESIONALES Expresan las capacidades que caracterizan la carrera profesional, incluyendo aquellas que no son directamente observables en la realización del trabajo Técnico-Transformadoras Capacidades referidas a las funciones específicas, propias de la ocupación. Organización Capacidades referidas a las funciones de ordenamiento y adecuación de las actividades personales y laborales que debe realizar el profesional. Cooperación y comunicación Capacidades referidas a las relaciones interpersonales que debe aplicar el profesional, en su entorno social y laboral. Contingencias Capacidades referidas a la adaptación a situaciones imprevistas que se presenten durante el trabajo y la toma de decisiones en la solución de problemas Responsabilidad y autonomía Capacidades de responsabilidad y autonomía referidas al ámbito de competencia que debe tener el profesional, a su nivel, en función a las actividades que debe realizar
  • 35. Es la organización de la oferta educativa constituido por módulos educativos, autónomos, (transversales y técnico profesionales), demandados por el perfil profesional.
  • 36. Es la unidad formativa de carácter terminal que desarrolla capacidades específicas para desempeñarse en un puesto de trabajo. Está conformada por un bloque completo, autónomo y coherente de: - Capacidades terminales - Criterios de evaluación y - Contenidos básicos. Es el componente mínimo del itinerario formativo que debe certificarse y capitalizarse para la obtención del título profesional. Cada módulo está asociado a una unidad de competencia del Perfil Profesional.
  • 37. COMPONENTES DE UN MÓDULO MODULO EDUCATIVO Son enunciados que describen las Son un conjunto de parámetros o capacidades y habilidades referentes que permiten comprobar complejas que los estudiantes han el desempeño o nivel de logro adquirido y/o desarrollado al finalizar alcanzado por el estudiante con el módulo. relación a la capacidad terminal. Son el conjunto de saberes que debe adquirir el estudiante para desarrollar las capacidades terminales, representen lo mínimo que debe aprender para desarrollar la competencia exigida por sector productivo.
  • 38.
  • 39. ARTICULACIÒN DEL PLAN DE ESTUDIOS CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES RVM Nº 085-2003-ED (referencial) REFERENTE DEL SISTEMA PRODUCTIVO REFERENTE DEL SISTEMA EDUCATIVO PERFIL PROFESIONAL PLAN CURRICULAR (competencia general) (MFT y MFTP) Capacidades profesionales Módulos transversales Unidades de competencia (puestos de Módulos técnico profesionales trabajo) Realizaciones o desempeños Capacidades terminales Criterios de realización o desempeño Criterios de evaluación Rubro del dominio profesional Requerimientos mínimos
  • 40. CORRESPONDENCIA ENTRE LA DEMANDA LABORAL Y LA OFERTA EDUCATIVA DEMANDA SECTOR PRODUCTIVO OFERTA SECTOR EDUCATIVO 5- Dirección, nivel máximo de complejidad, alto 5 Universidad discernimiento, máxima autonomía, se responsabiliza Postgrado de la distribución de recursos y del trabajo de otros. CIENCIA Y Gerencia TECNOLOGÍA 4- Actividades complejas , contextos cambiantes, 4 implicaciones en el trabajo de otros, alto grado de Universidad responsab. y autonom. A veces asigna recursos Profesional Educación Superior Tecnológica 3- Acciones variadas y complejas en TECNOLOGÍA 3 Educación Superior diferentes contextos. Alto grado de resp. Y TÉCNICA Profesional Técnico/a. Tecnológica y autonom. planifica, organiza ejecuta y Educación Superior controla procesos. Tecnológica 2 2: Algunas acciones complejas. Técnico Especializado Educación Técnico-Productiva Nivel mínimo de autonomía. Ciclo Medio Técnico Operativo Necesita supervisión TÉCNICA 1: Acciones sencillas, 1 Educación Técnico-Productiva rutinarias, de carácter físico. Ciclo Básico Labor subordinada. Operario/Ayudante
  • 41. ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR (carrera profesional de 6 semestres) COMPONENTES MÓDULOS HORAS Comunicación 72 Matemática 72 TRANSVERSAL Sociedad y Economía 54 (Módulos Transversales) Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 54 810 hs. 25FORMACIÓN .00 % Actividades 72 Informática 72 Idioma Extranjero 72 Investigación Tecnológica 144 Relaciones en el Entorno de Trabajo 72 Gestión Empresarial 72 Formación y Orientación 54 SUB TOTAL 810 MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 1 MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 2 FORMACIÓN ESPECÍFICA 2430 (Módulos Técnico Profesionales) MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 3 2430 hs. 75.00 % CONSEJERÍA (Actividad permanente) TOTAL 3240 PRÁCTICA PRE –PROFESIONAL (35% mín. del total hrs. módulos de formación específica)
  • 42. CONTENIDOS BÁSICOS EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS CARRERAS PROFESIONALES Carrera profesionales Carrera profesionales Carrera profesionales Módulos transversales (4 semestres) (6 semestres) (8 semestres) N° total *N° de N° total *N° de N° total de *N° de de horas créditos de horas créditos horas créditos Comunicación 72 3 72 3 72 3 Matemática 72 3 72 3 72 3 Informática 72 3 72 3 72 3 Idioma Extranjero 72 3 72 3 72 3 Relaciones en el Entorno del Trabajo 72 3 72 3 72 3 Gestión Empresarial 72 3 72 3 72 3 Formación y Orientación 54 2 54 2 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 54 2 54 2 Sociedad y Economía 54 2 54 2 Actividades 72 3 72 3 Investigación Tecnológica 144 6 162 7 Libre disponibilidad** **252 11 FORMACIÓN TRANVERSAL 432 18 810 33 1080 45 FORMACIÓN ESPECÍFICA 1728 72 2430 101 3240 135 TOTAL 2160 90 3240 134 4320 180 1 Crédito = 24 hrs de 50 minutos
  • 43. Módulos Transversales  Proporcionan bases humanísticas, científicas, tecnológicas, empresariales, desarrollan capacidades emprendedoras, competencias individuales y sociales.  Propician mantener la salud y obtener el desarrollo integral del ser humano, como totalidad bio-psico-socio-motriz. MÓDULOS QUE CONSOLIDAN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENÉRICAS: Comunicación, Matemática, Sociedad y Economía, Ecología y Desarrollo Sostenido, y Actividades (Docentes con el perfil adecuado) HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL: Informática e Idioma Extranjero (Docentes con el perfil adecuado) MÓDULOS QUE APOYAN LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Investigación Tecnológica, Relaciones con el Entorno del Trabajo, y Gestión Empresarial (Docentes con el perfil adecuado)
  • 44. Módulos Técnico Profesionales  Desarrollan capacidades para obtener y procesar conocimientos científicos y tecnológicos.  Capacidades para la planificación, ejecución y supervisión de procesos de producción.  Vivencian valores y actitudes requeridas para lograr las competencias propias de cada una de las carreras profesionales que permitan el desempeño eficiente en diversos puestos de trabajo de una carrera profesional.
  • 45. PLAN DE ESTUDIOS EN LOS DOCUMENTOS A. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO B. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO Perfil profesional Plan curricular (módulos educativos) Competencia general Módulos técnico profesionales: Capacidades profesionales: MTP Nº 1: • Técnico transformadoras •Capacidad terminal • De organización •Criterios de evaluación • De cooperación y comunicación •Contenidos básicos • Para responder a contingencias • De responsabilidad y autonomía MTP Nº 2 •Capacidad terminal Evolución previsible de la profesión •Criterios de evaluación •Contenidos básicos Unidades de competencia MTP Nº n UC Nº 01: •Capacidad terminal •Realizaciones •Criterios de evaluación •Criterios de realización •Contenidos básicos •UC Nº 02: Módulos transversales: Realizaciones •Criterios de realización 2.1 M.T. Comunicación 2.2 M.T. Matemática •UC Nº n: 2.3 M.T Sociedad y Economía •Realizaciones 2.4 M.T. Ecología y Desarrollo Sostenible •Criterios de realización 2.5 M.T. Actividades 2.6 M.T. Informática Rubros de dominio profesional: 2.7 M.T. Idioma Extranjero •Medios y materiales de producción 2.8 M.T. Investigación Tecnológica •Principales resultados de trabajo 2.9 M.T. Relaciones en el Entorno del Trabajo •Procesos, métodos y procedimientos 2.10 M.T. Gestión Empresarial •Información 2.11 M.T. Formación y Orientación Requerimientos mínimos: •Del material bibliográfico y software •De los docentes •De los espacios. Equipos e instalaciones
  • 46. PLANIFICACIÓN CURRICULAR PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR MED IEST PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMACION CURRICULAR PLAN CURRICULAR UNIDADES PERFIL (Módulos DIDÁCTICAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN PROFESIONAL Educativos) (Proyectos o trabajos) Comp. general Transversales Elementos capacidad Motivación Criterios evaluación C. profesionales Téc. profesional Contenidos Información Indicadores Evoluc. de profesión - Procedimentales Práct. dirigida Técnicas Unid. de competencia C. terminales. - Conceptos Res. Prob. Trans Instrumentos - Realizaciones Crit. evaluación - Actitudes Evaluación - Crit. de realizació Cont. básicos Actividades Rub. dom. prof. Req. mínimos Crit. evaluación Indicadores evaluación Tiempos
  • 47. GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICA - Consejo Académico - Consejería - Consejo consultivo - Seguimiento de egresados. - Plan de desarrollo informático institucional - Práctica pre profesional - Actividades productivas DS. Nº 028-2007-ED - Redes educativas
  • 48. CONSEJO ACADÉMICO Está integrado por el Jefe de la Unidad Académica o quien haga sus veces, que lo presidirá, y los jefes de las Áreas Académicas de la institución cuya función es proponer al Director General sobre aspectos académicos y de gestión curricular, no contemplados en la Directiva, para una mejor aplicación del nuevo DCB, previa consulta con la DESTP.
  • 49. Comprende un conjunto permanente de acciones de acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de mejorar su aprendizaje. La consejería es inherente a la función docente, entraña una relación individualizada con el estudiante Los IEST organizan un plan de consejería institucional, en el que todos los docentes participan y tienen a su cargo un grupo de estudiantes.
  • 50. PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL La práctica pre-profesional tiene como finalidad consolidar, en situaciones reales de trabajo, las competencias logradas durante el proceso formativo desarrollado en el IEST o ISE. Podrá realizarse en empresas, instituciones públicas, privadas o en actividades productivas y empresariales generadas por el IST de conformidad con el D.S. 028-2007-ED.
  • 51. •Los IESTP implementarán las practicas pre profesionales considerando los lineamientos para la programación y ejecución de las practicas pre profesionales en los IEST autorizados a desarrollar el NDCB de la educación superior tecnológica SEGÚN RD 0401-2010-ED(18-05-10) •El número mínimo de horas que se debe utilizar para la practica pre profesional es equivalente al 35 del Nº total de horas de cada modulo técnico profesional. •La realización de la practica pre profesional es requisito indispensable para la certificación y titulación
  • 52. CONSEJO CONSULTIVO El Consejo Consultivo se organiza con participación del sector empresarial Su finalidad es obtener información para la actualización y diseño de nuevos perfiles profesionales y orientar la formación tecnológica a la real demanda de la región,
  • 53. SEGUIMIENTO DE EGRESADOS El sistema de seguimiento de egresados, permite obtener información para evaluar la inserción laboral y establecer el impacto y pertinencia de las carreras profesionales que oferta el IEST o ISE.
  • 54. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES Tienen la finalidad es posibilitar el ingreso de recursos a las instituciones educativas. Así como afianzar la formación por competencias, en los IEST e ISE, que desarrollan el nuevo DCB. Se sustenta en el D. S. Nº 028-2007-ED Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas.
  • 55. El Plan de Desarrollo Informático Institucional, se organiza para la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en los IEST e ISE que desarrollan el nuevo DCB. Se ha oficializado el uso del correo electrónico de conformidad con la Resolución Jefatural Nº 088-2003 INEI “Normas para el uso del servicio de correo electrónico en las entidades de la Administración Pública”.
  • 56. ORGANIZACIÓN DE LAS REDES Las redes están integradas por los IEST e ISE de cada una de las 26 regiones del país. Su constitución se sustenta en el Art. 70º de la Ley General de Educación Nº 28044 y D. Ley. Nº 1087 que aprueba las Normas en Educación para mejor aprovechamiento de los Acuerdos de Promoción Comercial. Cada red cuenta con un IEST cuya función es coordinar las acciones que desarrollen.
  • 57. IESTP COORDINADORES DE REDES Nº 1: Tumbes y Piura (IEST Juan José Farfán Céspedes) Dir. Gen. Alberto Santana Farfán Nº 2: Amazonas, Cajamarca y Lambayeq. (IEST Rep. Federal de Alemania) Dir. Gen. Edita Moreno Eustaquio Nº 3: Ancash y La Libertad (IEST Víctor Andrés Belaúnde) Dir. Gen. José Marquina Riso Nº 4: Loreto, San Martín y Ucayali (IEST Suiza) D. Gen Armando Vásquez Castro Nº 5: Huánuco, Junín y Pasco (IEST Sausa) Dir. Gen. Cecilio Ojeda Núñez Nº 6: Ayacucho, Ica y Huancavelica (IEST Antonio Hierro Pozo) Dir. Gen. Pedro E. Zegarra Vila Nº 7: Apurímac, Cusco y Madre de Dios (IEST Túpac Amaru) Dir. Gen Lilia Zamora Pérez Nº 8: Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna (IEST Honorio Delgado) Dir. Gen José M. Peña Manrique Nº 9: Callao, Lima Metropolit. y Lima Prov. (IEST Julio C. Tello) D. Gen. Wilfredo Bustamante Casas
  • 58. APLICACIÓN DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR BÀSICO EL AÑO 2011
  • 59. APLICACIÓN DEL NUEVO DCB EN IEST E ISE PÚBLICOS EL AÑO 2011 La aplicación del nuevo DCB se realizará según lo establecido en la Resolución Directoral Nº. 0929-2011-ED (directiva 018 -2011- ME/VMGP-DIESUTP-DESTP del 21 de marzo del 2011 “Normas para la adecuación de los planes de estudio de las carreras tecnológicas de acuerdo a los lineamientos generales del nuevo Diseño Curricular Básico, en Instituto de Educación Superior Tecnológico e Instituto Superior de Educación”
  • 60. Cambio es la ley de la vida, aquel que no se adapte a los cambios es por que no desea vivir, sino consumir su vida. Gracias