SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN MINERAL EN PLANTAS.
Luis Ángel Chicoma Rojas.
Uno de los aspectos que más incide en el rendimiento de los cultivos es la Nutrición,
principalmente cuando entran a un estado fenológico relacionado con la producción. En
muchas partes del Perú, principalmente en la zona de la sierra, la nutrición se realiza
normalmente, por aspectos culturales y transmisión de conocimientos entre
generaciones, de manera empírica, debido a dos motivos principales: La falta de
asistencia técnica y calificada y, la falta de información precisa que permita establecer
con precisión los requerimientos adecuados de nutrientes para cultivos.
Los Nutrientes en las plantas se clasifican en dos grandes grupos: Orgánicos e
Inorgánicos. Los primeros representan entre el 90% - 95% de la materia seca de un
cultivo y están constituidos por elementos como el Carbono, Hidrogeno y Oxigeno,
obtenidos , principalmente, del Dióxidos de Carbono que constituye la Atmosfera (aire)
y del Monóxido Dihidrógeno que se encuentra en el suelo. El 5% - 10%, constituye la
fracción mineral, que son obtenidos principalmente, por la plantas, del suelo; éstos se
clasifican en dos grandes grupos: Macronutrientes (macroelementos) y Micronutrientes
(micronutrientes). Los primeros a su vez se desdoblan en dos flóculos: Elementos
Primarios y Elementos Secundarios.
Figura 1: Clasificación de Nutrientes y su importación proporcional para la plana.
La clasificación no se fundamenta principalmente en las cantidades necesitadas, si no
en la posibilidad que los nutrientes sean deficitados.
Conceptualizaciones:
 Fertilidad de Suelos: Es el estado del suelo con respecto a su habilidad para
suministrar nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal.
 Nutriente Disponible: Nutriente en condiciones de ser absorbido (nutriente
asimilable).
 Evaluación de la Fertilidad: Determinación de la capacidad del suelo para
suministrar nutrientes esenciales a las plantas.
 Manejo de la Fertilidad: Medios prácticos que permiten mantener o mejorar la
habilidad del suelo de aportar nutrientes a las plantas, conservando la calidad
del suelo y del ambiente.
Nutrientes Esenciales.
Los Nutrientes esenciales, son aquellos compuestos minerales, que requiere la planta
primordialmente, para el óptimo crecimiento y desarrollo del cultivo.
Un nutriente es esencial para la planta cuando:
 Sin el nutriente la planta no puede completar correctamente su ciclo de vida.
 Su deficiencia puede ser corregida, solamente con el agregado del mismo.
Necesidades de Nutrientes y Excesos de estos en los cultivos.
 La necesidad de los nutrientes en los múltiples cultivos se presenta de manera
diferente, por ende es importante realizar evaluaciones de déficits y
necesidades.
 Cada situación Suelo – Cultivo es única, de tal forma tenemos que contar con
información de ambos para evaluar la adecuación de lo disponible a lo requerido.
 No hay una relación directa entre los nutrientes que un cultivo posee y los que
necesita. En muchos casos se absorbe nutrientes en exceso y en otros la planta
puede sobrevivir en condiciones de carencia mineral.
 La absorción de cantidades en exceso es muy perjudicial, ya genera cuadros de
toxicidad y enviciamiento en plantas, lo cual repercute en el rendimiento de un
cultivo, produciendo de estas maneras perdidas económicas.
Figura 2: Representación gráfica del aporte adecuado de nutrientes en cultivos.
Absorción de Nutrientes.
El principal medio por el cual los nutrientes, presentes en el suelo, son absorbidos por
la planta es mediante el sistema radicular.
 Para que un nutriente pueda ser absorbido por las raíces, estos tienen que estar
disueltos en el suelo.
 Generalmente la planta absorbe los nutrientes que se encuentran en forma
iónicas; esta absorción está condicionada por el tipo de suelos, por su carga
eléctrica, y se desarrolla por un proceso denominado Intercambio Catiónico.
 En algunos casos, las plantas, pueden absorber moléculas orgánicas simples,
pero este proceso semanifiesta de maneraminoritaria en comparación a lo antes
mencionado.
La absorción de estos cationes se realiza mediante tres mecanismos:
 Intercepción Radicular :
 El crecimiento de las raíces, proporcional al desarrollo vegetativo, genera
la exploración de nuevas zonas edáficas, de tal forma que al realizar este
recorrido las raíces van captando nutrientes.
 La cantidad de nutrientes potencialmente absorbidos, depende del
volumen del sistema radicular, pero es muy pequeña en todos los casos
dado que el volumen radicular, generalmente, es el 10% del volumen del
suelo explorado.
 Flujo de Masa:
 Es el flujo de nutrientes disueltos en el suelo en una solución (agua).
 La fuerza requerida para al absorción de nutrientes mediante este vector
es la generada por la Transpiración, al liberar grandes cantidades de
agua a la atmosfera.
 La cantidad de nutrientes transportada por Flujo de Masa está dada por
la el producto del Volumen de Solución y la concentración de nutrientes
en la Solución.
 Los Nutrientes más favorecidos, mediante este método, son el Magnesio,
NO3 y el SO4
2
 Difusión:
 La Difusión es el proceso mediante el cual partículas de un líquido se
mezclan sin fuerzas externas; la causa de ello el la agitación térmica de
las moléculas (movimiento Browniano) que da como resultado un
movimiento aleatorio de partículas.
 Este mecanismo se basa en el gradiente de concentraciones que
presenta en el suelo, es decir un movimiento de una zona donde hay una
mayor concentración de partículas a una donde hay una menor, y es
considerado como un medio pasivo de transporte.
 Es importante recalcarla difusión de cada nutriente no es igual y depende
mucho del contenido de agua en el suelo, la Tortuosidad y la capacidad
Tampón del suelo con cada uno de los nutrientes.
Figura 3: Representación general de la Asimilación de Nutrientes.
Figura 4: Mecanismo de Absorción Radicular.
Figura 5: Esquema de asimilación por Difusión en función de los Potenciales
Hídricos, de Solutos y de Presión.
 El proceso de Difusión presenta ciertas consecuencias tales como:
 Producto de la difusión la zona de empobrecimiento alrededor de
la raíz crece cuando este proceso se prolonga por un tiempo.
 Después de cierto tiempo la tasa de difusión de un nutriente a
través del suelo se trona en un factor limitante afectando la
absorción del mismo.
 Cuando más móvil es el nutriente en el suelo, mayor es la
competencia.
 Mientras mayor es la densidad radicular, el proceso de difusión
se acelera y limitado únicamente por el nivel de concentración.
Agentes Limitantes en la Absorción:
 Impedimentos Mecánicos:
 El suelo presenta un espacio poroso que ocupa gran parte de su
volumen.
 Los poros tienen diferente tamaño: macroporos y microporos
 Se dice que un suelo está compactado cuando su volumen de poros ha
disminuido.
 Generalmente se pierden los macroporos, que son los que mantienen la
aireación del suelo.
 Las raíces de las plantas crecen a través de los macroporos del suelo.
 La compactaciónimpide el desarrollo radicular tanto de raíces principales
como secundarias.
 A veces los poros permiten crecimiento de raíces laterales finas, y en
consecuencia un sistema radicular denso en la superficie pero con
problemas de anclaje.
 Disponibilidad De Oxigeno:
 Generalmente la saturación de agua es la causa más común de
anaerobiosis.
 La anaerobiosis se produce cuando los suelos se anegan durante el
tiempo suficiente para que se agote el O2.
 En un suelo compactadose produce anaerobiosis más fácilmente que en
un suelo con sus macroporos intactos.
 Hay diferencias en sensibilidad entre plantas, incluso hay plantas
adaptadas a condiciones de anaerobiosis en los suelos (arroz).
Efectos de la Anaerobiosis en Plantas:
 Morfológicos:
Marchitamiento, hojas cloróticas, menor crecimiento de raíces y parte aérea.
 Fisiológicos:
 Permeabilidad reducida (menor absorción de agua y nutrientes).
 Inhibición del metabolismo respiratorio, falta de O2.
 Inhibición de translocación de hormonas hacia las raíces.
 Sustancias tóxicas producidas en el suelo y luego absorbidas por las
plantas.
También la anaerobiosis afecta la disponibilidad de nutrientes (Ej. mineralización de MO)
Síntomas Visuales de Deficiencia de Nutrientes:
 Clorosis o amarillamiento uniforme o en los bordes:
El síntoma más común se debe a una falta en el desarrollo de la clorofila. Las
hojas cloróticas varían su color desde un verde claro a un color amarillo.
 Clorosis intervenal:
Las venas de la hoja se mantienen verde mientras el tejido entre-medio de las
hojas se torna amarillo.
 Necrosis:
Ocurre muerte o secamiento del tejido asociada con deshidratación y
descoloración de los órganos de la planta. Daños asociados con sequía,
herbicidas, enfermedades y exceso de sales también pueden causar necrosis.
 Enanismo (achaparramiento) :
Una reducción en la tasa de crecimiento está asociado a casi todos los síntomas
nutricionales. La forma del enanismo puede variar con la deficiencia.
 Coloración anormal:
Algunas deficiencias nutricionales están caracterizadas por coloraciones rojas,
púrpura, marrones o verde-oscuro. Coloración rojizo-púrpura se debe a la
acumulación de antocianina en el tejido.
Figura 6: Deficiencias de Nutrientes en Maiz.
Figura 7: Manifestaciones Foliares de Deficiencia de Nutrientes.
Déficit de Nitrógeno:
Figura 8: Clorosis en Maiz.
Figura 9: Clorosis en Cítrico.
Déficit de Fosforo:
Figura 10: Déficit de Fosforo en Maiz.
Figura 11: Moradamiento Foliar en Tomate.
Déficit de Potasio:
Figura 12: Arrugamiento Foliar.
Figura 13: Déficit de Potasio en Tomate.
Déficit de Calcio:
Figura 14: Deficiencia de calcio en Tomate.
Figura 15: Déficit de calcio en hoja.
Déficit de Magnesio:
Figura 16: Déficit de magnesio en hojas.
Figura 17: Déficit de magnesio en Cítricos a nivel Foliar.
Déficit de Azufre:
Figura 18: Falta de azufre en Ornamentales.
Figura 19: Carencia de azufre en plantas Semi-Tropicales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
joe030390
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloMANEJO y FERTILIDAD
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Niky Rodriguez
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Candido Mendoza Perez
 
Edafogenesis
EdafogenesisEdafogenesis
Edafogenesis
rodolfocantero
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
Alejandro Quesada
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 

La actualidad más candente (20)

Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Determinación de fósforo
Determinación de fósforoDeterminación de fósforo
Determinación de fósforo
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
 
Medida del contenido de humedad
Medida del contenido de humedadMedida del contenido de humedad
Medida del contenido de humedad
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
 
Edafogenesis
EdafogenesisEdafogenesis
Edafogenesis
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Aire del suelo
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Procesos formadores
Procesos formadoresProcesos formadores
Procesos formadores
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 

Similar a Nutrición mineral en plantas (fisiologia).

P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidadsoilteacher
 
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo plantaSaturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo plantaSaturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo plantaCristhiam Montalvan Coronel
 
F ertilizacion del suelo
F ertilizacion del sueloF ertilizacion del suelo
F ertilizacion del suelo
johanmy
 
NUTRICION FOLIAR.pdf
NUTRICION FOLIAR.pdfNUTRICION FOLIAR.pdf
NUTRICION FOLIAR.pdf
IngAgustinFloresbrit
 
interpretacion suelos
 interpretacion suelos interpretacion suelos
interpretacion sueloslaarveja
 
Los nutrientes macro y micro
Los nutrientes macro y microLos nutrientes macro y micro
Los nutrientes macro y micro
Lucerito Gastelum
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
Arias Berenice
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
informacion clientes
 
Cultivando marihuana. Capítulo 8: Los nutrientes.
Cultivando marihuana. Capítulo 8: Los nutrientes.Cultivando marihuana. Capítulo 8: Los nutrientes.
Cultivando marihuana. Capítulo 8: Los nutrientes.
Pia Carolina Chaparro M
 
Fertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo finalFertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo finalJoze Uresti
 
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.Joze Uresti
 
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Jose Cuevas Becerra
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
agroforestal2006
 

Similar a Nutrición mineral en plantas (fisiologia). (20)

006B
006B006B
006B
 
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
 
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo plantaSaturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
 
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo plantaSaturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
Saturacion de basus nutrientes en el sistema suelo planta
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
F ertilizacion del suelo
F ertilizacion del sueloF ertilizacion del suelo
F ertilizacion del suelo
 
NUTRICION FOLIAR.pdf
NUTRICION FOLIAR.pdfNUTRICION FOLIAR.pdf
NUTRICION FOLIAR.pdf
 
interpretacion suelos
 interpretacion suelos interpretacion suelos
interpretacion suelos
 
Elementos nutrientes de la planta
Elementos nutrientes de la plantaElementos nutrientes de la planta
Elementos nutrientes de la planta
 
Elementos nutrientes de la planta
Elementos nutrientes de la plantaElementos nutrientes de la planta
Elementos nutrientes de la planta
 
Los nutrientes macro y micro
Los nutrientes macro y microLos nutrientes macro y micro
Los nutrientes macro y micro
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cultivando marihuana. Capítulo 8: Los nutrientes.
Cultivando marihuana. Capítulo 8: Los nutrientes.Cultivando marihuana. Capítulo 8: Los nutrientes.
Cultivando marihuana. Capítulo 8: Los nutrientes.
 
Fertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo finalFertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo final
 
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
 
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Nutrición mineral en plantas (fisiologia).

  • 1. NUTRICIÓN MINERAL EN PLANTAS. Luis Ángel Chicoma Rojas. Uno de los aspectos que más incide en el rendimiento de los cultivos es la Nutrición, principalmente cuando entran a un estado fenológico relacionado con la producción. En muchas partes del Perú, principalmente en la zona de la sierra, la nutrición se realiza normalmente, por aspectos culturales y transmisión de conocimientos entre generaciones, de manera empírica, debido a dos motivos principales: La falta de asistencia técnica y calificada y, la falta de información precisa que permita establecer con precisión los requerimientos adecuados de nutrientes para cultivos. Los Nutrientes en las plantas se clasifican en dos grandes grupos: Orgánicos e Inorgánicos. Los primeros representan entre el 90% - 95% de la materia seca de un cultivo y están constituidos por elementos como el Carbono, Hidrogeno y Oxigeno, obtenidos , principalmente, del Dióxidos de Carbono que constituye la Atmosfera (aire) y del Monóxido Dihidrógeno que se encuentra en el suelo. El 5% - 10%, constituye la fracción mineral, que son obtenidos principalmente, por la plantas, del suelo; éstos se clasifican en dos grandes grupos: Macronutrientes (macroelementos) y Micronutrientes (micronutrientes). Los primeros a su vez se desdoblan en dos flóculos: Elementos Primarios y Elementos Secundarios. Figura 1: Clasificación de Nutrientes y su importación proporcional para la plana. La clasificación no se fundamenta principalmente en las cantidades necesitadas, si no en la posibilidad que los nutrientes sean deficitados.
  • 2. Conceptualizaciones:  Fertilidad de Suelos: Es el estado del suelo con respecto a su habilidad para suministrar nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal.  Nutriente Disponible: Nutriente en condiciones de ser absorbido (nutriente asimilable).  Evaluación de la Fertilidad: Determinación de la capacidad del suelo para suministrar nutrientes esenciales a las plantas.  Manejo de la Fertilidad: Medios prácticos que permiten mantener o mejorar la habilidad del suelo de aportar nutrientes a las plantas, conservando la calidad del suelo y del ambiente. Nutrientes Esenciales. Los Nutrientes esenciales, son aquellos compuestos minerales, que requiere la planta primordialmente, para el óptimo crecimiento y desarrollo del cultivo. Un nutriente es esencial para la planta cuando:  Sin el nutriente la planta no puede completar correctamente su ciclo de vida.  Su deficiencia puede ser corregida, solamente con el agregado del mismo. Necesidades de Nutrientes y Excesos de estos en los cultivos.  La necesidad de los nutrientes en los múltiples cultivos se presenta de manera diferente, por ende es importante realizar evaluaciones de déficits y necesidades.  Cada situación Suelo – Cultivo es única, de tal forma tenemos que contar con información de ambos para evaluar la adecuación de lo disponible a lo requerido.  No hay una relación directa entre los nutrientes que un cultivo posee y los que necesita. En muchos casos se absorbe nutrientes en exceso y en otros la planta puede sobrevivir en condiciones de carencia mineral.  La absorción de cantidades en exceso es muy perjudicial, ya genera cuadros de toxicidad y enviciamiento en plantas, lo cual repercute en el rendimiento de un cultivo, produciendo de estas maneras perdidas económicas. Figura 2: Representación gráfica del aporte adecuado de nutrientes en cultivos. Absorción de Nutrientes.
  • 3. El principal medio por el cual los nutrientes, presentes en el suelo, son absorbidos por la planta es mediante el sistema radicular.  Para que un nutriente pueda ser absorbido por las raíces, estos tienen que estar disueltos en el suelo.  Generalmente la planta absorbe los nutrientes que se encuentran en forma iónicas; esta absorción está condicionada por el tipo de suelos, por su carga eléctrica, y se desarrolla por un proceso denominado Intercambio Catiónico.  En algunos casos, las plantas, pueden absorber moléculas orgánicas simples, pero este proceso semanifiesta de maneraminoritaria en comparación a lo antes mencionado. La absorción de estos cationes se realiza mediante tres mecanismos:  Intercepción Radicular :  El crecimiento de las raíces, proporcional al desarrollo vegetativo, genera la exploración de nuevas zonas edáficas, de tal forma que al realizar este recorrido las raíces van captando nutrientes.  La cantidad de nutrientes potencialmente absorbidos, depende del volumen del sistema radicular, pero es muy pequeña en todos los casos dado que el volumen radicular, generalmente, es el 10% del volumen del suelo explorado.  Flujo de Masa:  Es el flujo de nutrientes disueltos en el suelo en una solución (agua).  La fuerza requerida para al absorción de nutrientes mediante este vector es la generada por la Transpiración, al liberar grandes cantidades de agua a la atmosfera.  La cantidad de nutrientes transportada por Flujo de Masa está dada por la el producto del Volumen de Solución y la concentración de nutrientes en la Solución.  Los Nutrientes más favorecidos, mediante este método, son el Magnesio, NO3 y el SO4 2  Difusión:  La Difusión es el proceso mediante el cual partículas de un líquido se mezclan sin fuerzas externas; la causa de ello el la agitación térmica de las moléculas (movimiento Browniano) que da como resultado un movimiento aleatorio de partículas.  Este mecanismo se basa en el gradiente de concentraciones que presenta en el suelo, es decir un movimiento de una zona donde hay una mayor concentración de partículas a una donde hay una menor, y es considerado como un medio pasivo de transporte.  Es importante recalcarla difusión de cada nutriente no es igual y depende mucho del contenido de agua en el suelo, la Tortuosidad y la capacidad Tampón del suelo con cada uno de los nutrientes.
  • 4. Figura 3: Representación general de la Asimilación de Nutrientes. Figura 4: Mecanismo de Absorción Radicular.
  • 5. Figura 5: Esquema de asimilación por Difusión en función de los Potenciales Hídricos, de Solutos y de Presión.  El proceso de Difusión presenta ciertas consecuencias tales como:  Producto de la difusión la zona de empobrecimiento alrededor de la raíz crece cuando este proceso se prolonga por un tiempo.  Después de cierto tiempo la tasa de difusión de un nutriente a través del suelo se trona en un factor limitante afectando la absorción del mismo.  Cuando más móvil es el nutriente en el suelo, mayor es la competencia.  Mientras mayor es la densidad radicular, el proceso de difusión se acelera y limitado únicamente por el nivel de concentración. Agentes Limitantes en la Absorción:  Impedimentos Mecánicos:  El suelo presenta un espacio poroso que ocupa gran parte de su volumen.  Los poros tienen diferente tamaño: macroporos y microporos  Se dice que un suelo está compactado cuando su volumen de poros ha disminuido.  Generalmente se pierden los macroporos, que son los que mantienen la aireación del suelo.  Las raíces de las plantas crecen a través de los macroporos del suelo.  La compactaciónimpide el desarrollo radicular tanto de raíces principales como secundarias.
  • 6.  A veces los poros permiten crecimiento de raíces laterales finas, y en consecuencia un sistema radicular denso en la superficie pero con problemas de anclaje.  Disponibilidad De Oxigeno:  Generalmente la saturación de agua es la causa más común de anaerobiosis.  La anaerobiosis se produce cuando los suelos se anegan durante el tiempo suficiente para que se agote el O2.  En un suelo compactadose produce anaerobiosis más fácilmente que en un suelo con sus macroporos intactos.  Hay diferencias en sensibilidad entre plantas, incluso hay plantas adaptadas a condiciones de anaerobiosis en los suelos (arroz). Efectos de la Anaerobiosis en Plantas:  Morfológicos: Marchitamiento, hojas cloróticas, menor crecimiento de raíces y parte aérea.  Fisiológicos:  Permeabilidad reducida (menor absorción de agua y nutrientes).  Inhibición del metabolismo respiratorio, falta de O2.  Inhibición de translocación de hormonas hacia las raíces.  Sustancias tóxicas producidas en el suelo y luego absorbidas por las plantas. También la anaerobiosis afecta la disponibilidad de nutrientes (Ej. mineralización de MO) Síntomas Visuales de Deficiencia de Nutrientes:  Clorosis o amarillamiento uniforme o en los bordes: El síntoma más común se debe a una falta en el desarrollo de la clorofila. Las hojas cloróticas varían su color desde un verde claro a un color amarillo.  Clorosis intervenal: Las venas de la hoja se mantienen verde mientras el tejido entre-medio de las hojas se torna amarillo.  Necrosis: Ocurre muerte o secamiento del tejido asociada con deshidratación y descoloración de los órganos de la planta. Daños asociados con sequía, herbicidas, enfermedades y exceso de sales también pueden causar necrosis.  Enanismo (achaparramiento) : Una reducción en la tasa de crecimiento está asociado a casi todos los síntomas nutricionales. La forma del enanismo puede variar con la deficiencia.  Coloración anormal: Algunas deficiencias nutricionales están caracterizadas por coloraciones rojas, púrpura, marrones o verde-oscuro. Coloración rojizo-púrpura se debe a la acumulación de antocianina en el tejido.
  • 7. Figura 6: Deficiencias de Nutrientes en Maiz. Figura 7: Manifestaciones Foliares de Deficiencia de Nutrientes.
  • 8. Déficit de Nitrógeno: Figura 8: Clorosis en Maiz. Figura 9: Clorosis en Cítrico.
  • 9. Déficit de Fosforo: Figura 10: Déficit de Fosforo en Maiz. Figura 11: Moradamiento Foliar en Tomate.
  • 10. Déficit de Potasio: Figura 12: Arrugamiento Foliar. Figura 13: Déficit de Potasio en Tomate.
  • 11. Déficit de Calcio: Figura 14: Deficiencia de calcio en Tomate. Figura 15: Déficit de calcio en hoja.
  • 12. Déficit de Magnesio: Figura 16: Déficit de magnesio en hojas. Figura 17: Déficit de magnesio en Cítricos a nivel Foliar.
  • 13. Déficit de Azufre: Figura 18: Falta de azufre en Ornamentales. Figura 19: Carencia de azufre en plantas Semi-Tropicales.