SlideShare una empresa de Scribd logo
Cornejo Medellín Beatriz E.
Grupo: 4912.
Avanza
envejecimiento
Disminuye consumo de
ciertos nutrimentos.
Reducción del gasto energético, se debe a disminución de:
Actividad física
Actividad metabólica de la
masa muscular.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Reducción en la
actividad física
Descenso en los
requerimientos
energéticos.
Consumo energético
promedio
Debe ser similar al
gasto energético
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Pérdida de algunas funciones celulares.
Gasto energético disminuye 10% por cada
década a partir de los 35 años
Disminución del 20% del metabolismo basal,
después de los 60 años de edad.
Disminución de actividad física
Pérdida de masa muscular
Disminución en la ingesta de calorías.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Requerimiento energético para individuos sanos de 3° edad
debe ser equivalente a 1.5 veces el metabolismo basal.
Calculo del metabolismo basal de los ancianos (OMS):
• Hombres = [0.0491 x peso (kg)] + 2.46
• Mujeres = [0.0377 x peso (kg)] + 2.75
• El resultado se obtiene en mega Joules. Para convertirlo a Kcal
multiplicar por 239.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Reparto calórico de
macronutrientes para
la población adulta:
HC:
45-60 % de calorías
totales.
Proteínas:
10 y el 15 % de
calorías totales.
Grasas:
20-35 % de calorías
totales.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
No se almacenan.
Disminución en aportes
exógenos no puede ser
compensada.
El anciano conserva un
balance nitrogenado negativo
cuando recibe 0.8 g de
proteínas por Kg de peso.
Incluir proteínas con
alto valor biológico.
60 % de origen
animal (carnes y
pescados, leche,
huevos)
40% de origen
vegetal (legumbres
o frutos secos).
Consumo debe ser igual
al del adulto joven
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Más susceptibles a
presentar enfermedades
crónicas que provocan un
balance nitrogenado negativo
por fiebre y/o anorexia.
Infecciones o las
enfermedades pueden
generar estrés:
• Implica un aumento en ingesta de
1,2 a 1,5g/ kg/día de proteínas.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Utilización óptima:
Acompañar de un aporte
energético suficiente:
• HC: Relación
glúcidos/proteínas (gr al día)
no superior a 2.5.
Puede conducir a un deterioro
acelerado de la función renal
(fenómeno de hiperfiltración
glomerular).
Consumo excesivo de proteínas
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
Anciano conserva
gusto por
productos ricos en
HC simples.
Tiende a disminuir
consumo de HC
complejos.
• Fuente de energía que se utiliza
con mayor rapidez.
• Indispensable para funcionamiento
de músculos y cerebro.
Glucosa:
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Insistir en consumo de
cereales integrales.
Proveen polisacáridos, fibra dietética,
vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
Exceso de azúcar eleva riesgo
de una pronta saciedad:
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Agregan sabor a la
dieta, dan textura
y palatabilidad.
Ocupa de 33 a 44%
del total de
energía ingerida
por ancianos.
Síntesis de membranas celulares,
PGD y LCT. «Inmunomoduladores»
Indispensables para
transporte de vitaminas
liposolubles A,D,E y K.
Cubrir las demandas de
energía.
Sirven para satisfacer las
demandas de ácidos grasos
esenciales, para:
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
(3% de la energía total)
Intervienen en el
metabolismo de
triglicéridos y el
colesterol.
Regulan funciones
fisiológicas.
Ácidos grasos
indispensables:
Ácido linoléico Ácido linolénico.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Se recomienda consumo de 20 a 25
g diarios.
Introducción o reintroducción de
fibra en la dieta debe ser proceso
lento para evitar flatulencia y
dolores abdominales.
En los ancianos, es
eficaz para:
Tratar estreñimiento
Controlar glicemia
Reducir colesterol
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Frecuentes problemas
HE, consecuencia de:
Deshidratación
Anorexia
Dietas hiposódicas
Aparición relacionada
con:
Falta de la percepción de
sed
Disminución de la
capacidad renal para
concentrar la orina y la
reabsorción de Na+
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
Aumentar aporte en caso de
que haya:
Reducción en el consumo de alimentos,
en el catabolismo y durante periodos de
fiebre.
Requerimientos mínimos de
líquidos:
1.25 litros diarios
Síntomas asociados
a la deshidratación:
Sequedad de labios y mucosas
Fiebre
Disminución en el volumen
urinario
Estreñimiento
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
Sodio
↓ ingesta en
pacientes con HAS o
DM
Dieta insípida
percibida por el
paciente
Cuidado con
alimentos enlatados,
engremeses y
botanas
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
Grupo de riesgo a deficiencias.
• Piridoxina
• Cobalamina
• Ácido Fólico
• Tiamina
• Vitaminas C, D y E.
• Zinc
• Hierro
Más frecuentes:
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Se presenta sobre
todo en personas que:
Viven en alguna institución (asilo,
hospital, etc.)
Sufren deterioro funcional
Ingieren alcohol en exceso
Utilizan más de 4 medicamentos
diarios
Padecen mala absorción
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Fisiológicos
Patológicos
Psicológicos
Sociales
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Factores sociales y
culturales, gran
influencia:
Lo que come la gente
Cómo preparan sus
alimentos
Cuáles son los alimentos
que prefieren
Con quién es costumbre
que los coman
Hábitos y prácticas
alimentarias: rara vez
causa de malnutrición.
Cambios sociales muy
relevantes en la vida de
una persona.
(Alteraciones en la
esfera psicoafectiva)
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Placer
Comunicación
Comensalidad
Elementos presentes en el acto de
comer de las personas mayores:
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Vida de los ancianos suele
caracterizarse por:
Ingresos bajos
Viviendas de mala calidad
Servicios inadecuados
Preocupaciones
financieras:
Comidas omitidas
Alimentos que se compran
no proporcionan dieta
nutricionalmente adecuada.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Pueden producir
anorexia o falta
de apetito
Deterioro
cognitivo
Depresión Alcoholismo
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Afecta las habilidades para:
• Comprar alimentos
• Preparar comidas
Provoca pérdida de habilidades
instrumentales relacionadas con
las AVD
• Conlleva a dependencia de los demás.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Se ven más comprometidos por
Escasez de redes de apoyo
social
Por el aislamiento resultante
(apatía y disminución de
ingesta de alimentos).
Problemas nutricionales
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Causada ya sea por:
• Soledad
• Falta de relaciones sociales
• Muerte del cónyuge, de un familias, de un amigo
• Jubilación
• Toma de determinados medicamentos
Puede provocar falta de apetito y falta
de interés en cocinar comidas
nutritivas.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Reducción de función motora del tubo
digestivo.
Cambios en la función secretora.
Retraso en la relajación tras la deglución
Incremento de presión de contracción
faríngea.
Alteración de los plexos entéricos:
• Pérdida de coordinación de músculos esofágicos
(afecta 10% de > 80 años).
Alteraciones en la motilidad reflejadas a
nivel esofágico en trastornos frecuentes
como:
Disminución de respuesta
peristáltica:
• Retraso del tiempo esofágico
Incompetencia del
esfínter esofágico, con
aumento de episodios de
reflujo gastroesofágico.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
En estómago:
Menor distensión del fundus y aumento de
estimulación del antro gástrico.
Alteraciones en la motilidad gástrica
Retraso en el vaciamiento de alimentos líquidos.
Disfunción de cél. parietales gástricas
• Reducción de la secreción ácido-péptica
Atrofia de la mucosa.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Aumenta secreción de colecistocinina:
• Favorece sensación de saciedad y puede inducir
situaciones de anorexia.
10- 30% de > de 60 años tiene gastritis
atrófica de tipo B
• Ocasiona hipoclorhidria con sobrecrecimiento
bacteriano intestinal y malabsorción de hierro,
calcio y vitamina B12.
En ancianos sin secreción ácida gástrica,
el aumento en el pH en el intestino
dificulta la absorción de ácido fólico.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Estado
nutricional
Historia clínica
Parámetros
antropométricos
Parámetros
bioquímicos
Parámetros
inmunológicos
Técnicas de
despistaje de
desnutrición y
de riesgo
nutricional
Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine.
2006;9(62):4037-4047
Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine.
2006;9(62):4037-4047
 Si no es posible obtener el peso por medición directa
se puede obtener mediante la siguiente fórmula:
 Mujeres: (1.27x PP) + (0.87 x AR) + (0.98x PMB) +
(0.4 X PS)-62.69
 |Hombres:(0.98 x PP) + (1.16 x AR) + (01.72x PMB)
+ (0.37 X PS)-81.69
 En donde:
 PP= perímetro de pantorrilla(cm)
 AR=altura de la rodilla(cm)
 PMB= perímetro medio braquial(cm)
 PS=panículo adiposo subescapular(mm)
Peso
Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine.
2006;9(62):4037-4047
Adecuados para medir la masa
grasa, tomando en cuenta la
distribución que sufre:
Tricipital
Bicipital
Subscapular
Suprailiaco
Muslo
Pantorrilla
Panículos adiposos
Se suman y aplican ecuaciones específicas para obtener el
porcentaje de grasa corporal.
 Útiles para evaluar la cantidad de masa magra.
 Los perímetros más sensibles a los cambios:
Perímetros
Perímetro medio braquial:
•PMMB=PB-(π xPT)
•En donde:
•PMMB=perímetro medio muscular
del brazo
•PB=perímetro braquial
•PT= perímetro adiposo tricipital
•π=3.1416
Perímetro de la pantorrilla:
mejor indicador clínico de
sarcopenia (<31 cm en H y
M)
•Su medición se realiza en la parte
más prominente de la pantorrilla; el
paciente debe de estar sentado, con
la pierna doblada formando un
ángulo recto en el talón y rodilla.
Perímetro de cintura y
cadera: Permite
determinar si esta
distribución es central o
periférica
Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine.
2006;9(62):4037-4047
Deficiencia de nutrimentos→ depósitos de tejidos ↓ gradualmente → resulta en
una ↓ de reservas de productos metabólicos.
Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine.
2006;9(62):4037-4047
Instrumento estandarizado
Permite obtener evaluación rápida del estado nutricional
de personas de la 3° edad
Incorpora indicadores importantes con el fin de detectar
si se está en riesgo de sufrir desnutrición, para
proporcionar apoyo nutricional oportuno.
Sirve para diagnosticar grado de desnutrición pero no
revela riesgo de presentar obesidad.
Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine.
2006;9(62):4037-4047
Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine.
2006;9(62):4037-4047
Principal causa de
anemia nutricional.
Disminución anormal en
número de glóbulos rojos
(eritrocitos o hematíes)
o en contenido de
hemoglobina.
Se recomienda 10 mg/al
día de hierro.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Produce:
Alteraciones del sistema inmunológico
Apatía y disminución en la capacidad física.
Función muscular inadecuada
Fatiga
Anorexia
Trastornos epiteliales
Disminución de acidez gástrica.
Conforme se agrava la
anemia pueden ocurrir
defectos en:
Lengua
Uñas
Boca
Piel (pálida, fría y húmeda)
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Si no se trata la anemia
ocasiona :
Cambios cardiovasculares
y respiratorios
Al final causan
insuficiencia cardiaca.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Se recomienda 15
mg/al día de zinc
Aumento en el
requerimiento
debido a:
Deterioro mental
Anorexia
Hipogonadismo
Deficiencia se
asocia con:
Hipogeusia
Mala cicatrización
Deterioro de la
respuesta inmune
Consumo y absorción intestinal disminuyen con la edad.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Menor capacidad para
sintetizar (piel, hígado y
riñón).
Consumo diario de 2.5
mcg/por día
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Disminución de riesgo de padecer:
Aterogénesis
Cáncer
Cataratas
Enfermedad isquémica del corazón
Ofrece protección contra la
acumulación de radicales libres y contra
la tasa de peroxidación de lípidos.
Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
Nutrición y el proceso de envejecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
NEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANONEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANO
gustavo diaz nuñez
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.
UDA
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
Myriam Del Río
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Lita Urrutia Montes
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
Izbeth Sandy
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasccppvv
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
María Elena Soberanes Espinoza
 
DESNUTRICION
DESNUTRICIONDESNUTRICION
DESNUTRICION
roberto
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Monica Díaz
 
NutricióN En La Tercera Edad
NutricióN En La Tercera EdadNutricióN En La Tercera Edad
NutricióN En La Tercera Edad
guest4cdd14
 
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
Daniel Lira Lozano
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Aparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimientoAparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimiento
Alex Cruz
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
Bárbara Fernández
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
 
NEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANONEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANO
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
DESNUTRICION
DESNUTRICIONDESNUTRICION
DESNUTRICION
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
 
NutricióN En La Tercera Edad
NutricióN En La Tercera EdadNutricióN En La Tercera Edad
NutricióN En La Tercera Edad
 
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Aparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimientoAparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimiento
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 

Destacado

(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Maria Burgos
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Victor Hugo Ortuño
 
Alimentación saludable en el adulto mayor
Alimentación saludable en el adulto mayorAlimentación saludable en el adulto mayor
Alimentación saludable en el adulto mayor
Carlos A. Hernandez
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
Diana Celestino
 
Nutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezNutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezAlejandro Mejia
 
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Bryan Charro
 
Envejecimiento2
Envejecimiento2Envejecimiento2
Fisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del Envejecimiento
Andrea Lucio Pirani
 
Teorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejezTeorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejez
Carac Consultores
 
Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento
universidad del cauca
 
Envejecimiento1
Envejecimiento1Envejecimiento1
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
LauRa MarCela DíAz
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
Maria Soledad Rentería Marquez
 
Retrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Retrobulbar hemorrhage by Somu VenkateshRetrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Retrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Somu Venkatesh
 
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisaPresentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
marisa macario
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientesvan131
 

Destacado (20)

Vejez y nutricion
Vejez y nutricionVejez y nutricion
Vejez y nutricion
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Alimentación saludable en el adulto mayor
Alimentación saludable en el adulto mayorAlimentación saludable en el adulto mayor
Alimentación saludable en el adulto mayor
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
 
Nutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezNutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejez
 
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
 
Envejecimiento2
Envejecimiento2Envejecimiento2
Envejecimiento2
 
Fisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del Envejecimiento
 
Teorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejezTeorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejez
 
Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento
 
Envejecimiento1
Envejecimiento1Envejecimiento1
Envejecimiento1
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Retrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Retrobulbar hemorrhage by Somu VenkateshRetrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Retrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
 
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisaPresentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
Presentacion clases cuidadores domiciliarios marisa
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 

Similar a Nutrición y el proceso de envejecimiento

Fisiología de la nutrición.pdf
Fisiología de la nutrición.pdfFisiología de la nutrición.pdf
Fisiología de la nutrición.pdf
MamaniVidal
 
Alimentacion en mexico
Alimentacion en mexicoAlimentacion en mexico
Alimentacion en mexico
Gloria MOrrison LiEr
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
PatyLux2
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
NicoleTerceros1
 
Tesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida ChatarraTesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida Chatarra
Evis Andrea
 
SuplementosAlimenticios.pdf
SuplementosAlimenticios.pdfSuplementosAlimenticios.pdf
SuplementosAlimenticios.pdf
maria silvia fernandez
 
Desnutricion Ivonne Cuzcano
Desnutricion    Ivonne  CuzcanoDesnutricion    Ivonne  Cuzcano
Desnutricion Ivonne Cuzcanoluisky10
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexicoLuismi Orozco
 
Aliment mex2003
Aliment mex2003Aliment mex2003
Aliment mex2003tutuy10
 
Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos
Mariana Perez
 
Proy1 c acosta villasmil_gisbell
Proy1 c acosta villasmil_gisbellProy1 c acosta villasmil_gisbell
Proy1 c acosta villasmil_gisbell
Gisbell Acosta Villasmil
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
IES El Médano
 
Bioquímica y nutrición. Clase 1
Bioquímica y nutrición. Clase 1Bioquímica y nutrición. Clase 1
Bioquímica y nutrición. Clase 1
315KarenSofaReyesGar
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
Irving Alexis
 
Nodulo 1 nutricion upana 2018
Nodulo 1 nutricion upana 2018Nodulo 1 nutricion upana 2018
Nodulo 1 nutricion upana 2018
Priscila Fuentes
 
Alimentación y Nutrición.pptx
Alimentación y Nutrición.pptxAlimentación y Nutrición.pptx
Alimentación y Nutrición.pptx
cesarcayampi
 
Nutrición comunitaria para adolecentes en mexico
Nutrición comunitaria para adolecentes en mexicoNutrición comunitaria para adolecentes en mexico
Nutrición comunitaria para adolecentes en mexicoJuan Pablo Ibarra
 

Similar a Nutrición y el proceso de envejecimiento (20)

Fisiología de la nutrición.pdf
Fisiología de la nutrición.pdfFisiología de la nutrición.pdf
Fisiología de la nutrición.pdf
 
Alimentacion en mexico
Alimentacion en mexicoAlimentacion en mexico
Alimentacion en mexico
 
Desnutrición rea
Desnutrición reaDesnutrición rea
Desnutrición rea
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
 
Tesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida ChatarraTesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida Chatarra
 
SuplementosAlimenticios.pdf
SuplementosAlimenticios.pdfSuplementosAlimenticios.pdf
SuplementosAlimenticios.pdf
 
Trabajo hábitos saludables
Trabajo hábitos saludablesTrabajo hábitos saludables
Trabajo hábitos saludables
 
Desnutricion Ivonne Cuzcano
Desnutricion    Ivonne  CuzcanoDesnutricion    Ivonne  Cuzcano
Desnutricion Ivonne Cuzcano
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexico
 
Aliment mex2003
Aliment mex2003Aliment mex2003
Aliment mex2003
 
Salud nutricional
Salud nutricionalSalud nutricional
Salud nutricional
 
Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos Desnutrición en geriatría y suplementos
Desnutrición en geriatría y suplementos
 
Proy1 c acosta villasmil_gisbell
Proy1 c acosta villasmil_gisbellProy1 c acosta villasmil_gisbell
Proy1 c acosta villasmil_gisbell
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
Bioquímica y nutrición. Clase 1
Bioquímica y nutrición. Clase 1Bioquímica y nutrición. Clase 1
Bioquímica y nutrición. Clase 1
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
Nodulo 1 nutricion upana 2018
Nodulo 1 nutricion upana 2018Nodulo 1 nutricion upana 2018
Nodulo 1 nutricion upana 2018
 
Alimentación y Nutrición.pptx
Alimentación y Nutrición.pptxAlimentación y Nutrición.pptx
Alimentación y Nutrición.pptx
 
Nutrición comunitaria para adolecentes en mexico
Nutrición comunitaria para adolecentes en mexicoNutrición comunitaria para adolecentes en mexico
Nutrición comunitaria para adolecentes en mexico
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Nutrición y el proceso de envejecimiento

  • 1. Cornejo Medellín Beatriz E. Grupo: 4912.
  • 2.
  • 3. Avanza envejecimiento Disminuye consumo de ciertos nutrimentos. Reducción del gasto energético, se debe a disminución de: Actividad física Actividad metabólica de la masa muscular. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 4. Reducción en la actividad física Descenso en los requerimientos energéticos. Consumo energético promedio Debe ser similar al gasto energético Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 5. Pérdida de algunas funciones celulares. Gasto energético disminuye 10% por cada década a partir de los 35 años Disminución del 20% del metabolismo basal, después de los 60 años de edad. Disminución de actividad física Pérdida de masa muscular Disminución en la ingesta de calorías. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 6. Requerimiento energético para individuos sanos de 3° edad debe ser equivalente a 1.5 veces el metabolismo basal. Calculo del metabolismo basal de los ancianos (OMS): • Hombres = [0.0491 x peso (kg)] + 2.46 • Mujeres = [0.0377 x peso (kg)] + 2.75 • El resultado se obtiene en mega Joules. Para convertirlo a Kcal multiplicar por 239. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 7. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 8. Reparto calórico de macronutrientes para la población adulta: HC: 45-60 % de calorías totales. Proteínas: 10 y el 15 % de calorías totales. Grasas: 20-35 % de calorías totales. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 9. No se almacenan. Disminución en aportes exógenos no puede ser compensada. El anciano conserva un balance nitrogenado negativo cuando recibe 0.8 g de proteínas por Kg de peso. Incluir proteínas con alto valor biológico. 60 % de origen animal (carnes y pescados, leche, huevos) 40% de origen vegetal (legumbres o frutos secos). Consumo debe ser igual al del adulto joven Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 10. Más susceptibles a presentar enfermedades crónicas que provocan un balance nitrogenado negativo por fiebre y/o anorexia. Infecciones o las enfermedades pueden generar estrés: • Implica un aumento en ingesta de 1,2 a 1,5g/ kg/día de proteínas. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 11. Utilización óptima: Acompañar de un aporte energético suficiente: • HC: Relación glúcidos/proteínas (gr al día) no superior a 2.5. Puede conducir a un deterioro acelerado de la función renal (fenómeno de hiperfiltración glomerular). Consumo excesivo de proteínas Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
  • 12. Anciano conserva gusto por productos ricos en HC simples. Tiende a disminuir consumo de HC complejos. • Fuente de energía que se utiliza con mayor rapidez. • Indispensable para funcionamiento de músculos y cerebro. Glucosa: Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 13. Insistir en consumo de cereales integrales. Proveen polisacáridos, fibra dietética, vitaminas y nutrimentos inorgánicos. Exceso de azúcar eleva riesgo de una pronta saciedad: Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 14. Agregan sabor a la dieta, dan textura y palatabilidad. Ocupa de 33 a 44% del total de energía ingerida por ancianos. Síntesis de membranas celulares, PGD y LCT. «Inmunomoduladores» Indispensables para transporte de vitaminas liposolubles A,D,E y K. Cubrir las demandas de energía. Sirven para satisfacer las demandas de ácidos grasos esenciales, para: Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 15. (3% de la energía total) Intervienen en el metabolismo de triglicéridos y el colesterol. Regulan funciones fisiológicas. Ácidos grasos indispensables: Ácido linoléico Ácido linolénico. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 16. Se recomienda consumo de 20 a 25 g diarios. Introducción o reintroducción de fibra en la dieta debe ser proceso lento para evitar flatulencia y dolores abdominales. En los ancianos, es eficaz para: Tratar estreñimiento Controlar glicemia Reducir colesterol Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 17. Frecuentes problemas HE, consecuencia de: Deshidratación Anorexia Dietas hiposódicas Aparición relacionada con: Falta de la percepción de sed Disminución de la capacidad renal para concentrar la orina y la reabsorción de Na+ Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
  • 18. Aumentar aporte en caso de que haya: Reducción en el consumo de alimentos, en el catabolismo y durante periodos de fiebre. Requerimientos mínimos de líquidos: 1.25 litros diarios Síntomas asociados a la deshidratación: Sequedad de labios y mucosas Fiebre Disminución en el volumen urinario Estreñimiento Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
  • 19. Sodio ↓ ingesta en pacientes con HAS o DM Dieta insípida percibida por el paciente Cuidado con alimentos enlatados, engremeses y botanas Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23.
  • 20. Grupo de riesgo a deficiencias. • Piridoxina • Cobalamina • Ácido Fólico • Tiamina • Vitaminas C, D y E. • Zinc • Hierro Más frecuentes: Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 21. Se presenta sobre todo en personas que: Viven en alguna institución (asilo, hospital, etc.) Sufren deterioro funcional Ingieren alcohol en exceso Utilizan más de 4 medicamentos diarios Padecen mala absorción Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 22. Fisiológicos Patológicos Psicológicos Sociales Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 23. Factores sociales y culturales, gran influencia: Lo que come la gente Cómo preparan sus alimentos Cuáles son los alimentos que prefieren Con quién es costumbre que los coman Hábitos y prácticas alimentarias: rara vez causa de malnutrición. Cambios sociales muy relevantes en la vida de una persona. (Alteraciones en la esfera psicoafectiva) Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 24. Placer Comunicación Comensalidad Elementos presentes en el acto de comer de las personas mayores: Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 25. Vida de los ancianos suele caracterizarse por: Ingresos bajos Viviendas de mala calidad Servicios inadecuados Preocupaciones financieras: Comidas omitidas Alimentos que se compran no proporcionan dieta nutricionalmente adecuada. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 26. Pueden producir anorexia o falta de apetito Deterioro cognitivo Depresión Alcoholismo Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 27. Afecta las habilidades para: • Comprar alimentos • Preparar comidas Provoca pérdida de habilidades instrumentales relacionadas con las AVD • Conlleva a dependencia de los demás. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 28. Se ven más comprometidos por Escasez de redes de apoyo social Por el aislamiento resultante (apatía y disminución de ingesta de alimentos). Problemas nutricionales Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 29. Causada ya sea por: • Soledad • Falta de relaciones sociales • Muerte del cónyuge, de un familias, de un amigo • Jubilación • Toma de determinados medicamentos Puede provocar falta de apetito y falta de interés en cocinar comidas nutritivas. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 30. Reducción de función motora del tubo digestivo. Cambios en la función secretora. Retraso en la relajación tras la deglución Incremento de presión de contracción faríngea. Alteración de los plexos entéricos: • Pérdida de coordinación de músculos esofágicos (afecta 10% de > 80 años).
  • 31. Alteraciones en la motilidad reflejadas a nivel esofágico en trastornos frecuentes como: Disminución de respuesta peristáltica: • Retraso del tiempo esofágico Incompetencia del esfínter esofágico, con aumento de episodios de reflujo gastroesofágico. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 32. En estómago: Menor distensión del fundus y aumento de estimulación del antro gástrico. Alteraciones en la motilidad gástrica Retraso en el vaciamiento de alimentos líquidos. Disfunción de cél. parietales gástricas • Reducción de la secreción ácido-péptica Atrofia de la mucosa. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 33. Aumenta secreción de colecistocinina: • Favorece sensación de saciedad y puede inducir situaciones de anorexia. 10- 30% de > de 60 años tiene gastritis atrófica de tipo B • Ocasiona hipoclorhidria con sobrecrecimiento bacteriano intestinal y malabsorción de hierro, calcio y vitamina B12. En ancianos sin secreción ácida gástrica, el aumento en el pH en el intestino dificulta la absorción de ácido fólico. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 34.
  • 36. Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 37. Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 38.  Si no es posible obtener el peso por medición directa se puede obtener mediante la siguiente fórmula:  Mujeres: (1.27x PP) + (0.87 x AR) + (0.98x PMB) + (0.4 X PS)-62.69  |Hombres:(0.98 x PP) + (1.16 x AR) + (01.72x PMB) + (0.37 X PS)-81.69  En donde:  PP= perímetro de pantorrilla(cm)  AR=altura de la rodilla(cm)  PMB= perímetro medio braquial(cm)  PS=panículo adiposo subescapular(mm) Peso Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 39. Adecuados para medir la masa grasa, tomando en cuenta la distribución que sufre: Tricipital Bicipital Subscapular Suprailiaco Muslo Pantorrilla Panículos adiposos Se suman y aplican ecuaciones específicas para obtener el porcentaje de grasa corporal.
  • 40.  Útiles para evaluar la cantidad de masa magra.  Los perímetros más sensibles a los cambios: Perímetros Perímetro medio braquial: •PMMB=PB-(π xPT) •En donde: •PMMB=perímetro medio muscular del brazo •PB=perímetro braquial •PT= perímetro adiposo tricipital •π=3.1416 Perímetro de la pantorrilla: mejor indicador clínico de sarcopenia (<31 cm en H y M) •Su medición se realiza en la parte más prominente de la pantorrilla; el paciente debe de estar sentado, con la pierna doblada formando un ángulo recto en el talón y rodilla. Perímetro de cintura y cadera: Permite determinar si esta distribución es central o periférica Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 41. Deficiencia de nutrimentos→ depósitos de tejidos ↓ gradualmente → resulta en una ↓ de reservas de productos metabólicos. Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 42. Instrumento estandarizado Permite obtener evaluación rápida del estado nutricional de personas de la 3° edad Incorpora indicadores importantes con el fin de detectar si se está en riesgo de sufrir desnutrición, para proporcionar apoyo nutricional oportuno. Sirve para diagnosticar grado de desnutrición pero no revela riesgo de presentar obesidad. Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Cuesta T., Rodríguez C., Matía P., Valoración Nutricional en el anciano. Enfermedades Geriátricas. Actualización. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 49.
  • 50. Principal causa de anemia nutricional. Disminución anormal en número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) o en contenido de hemoglobina. Se recomienda 10 mg/al día de hierro. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 51. Produce: Alteraciones del sistema inmunológico Apatía y disminución en la capacidad física. Función muscular inadecuada Fatiga Anorexia Trastornos epiteliales Disminución de acidez gástrica. Conforme se agrava la anemia pueden ocurrir defectos en: Lengua Uñas Boca Piel (pálida, fría y húmeda) Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 52. Si no se trata la anemia ocasiona : Cambios cardiovasculares y respiratorios Al final causan insuficiencia cardiaca. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 53. Se recomienda 15 mg/al día de zinc Aumento en el requerimiento debido a: Deterioro mental Anorexia Hipogonadismo Deficiencia se asocia con: Hipogeusia Mala cicatrización Deterioro de la respuesta inmune Consumo y absorción intestinal disminuyen con la edad. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 54. Menor capacidad para sintetizar (piel, hígado y riñón). Consumo diario de 2.5 mcg/por día Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf
  • 55. Disminución de riesgo de padecer: Aterogénesis Cáncer Cataratas Enfermedad isquémica del corazón Ofrece protección contra la acumulación de radicales libres y contra la tasa de peroxidación de lípidos. Gutiérrez L, Llaca C. Nutrición del anciano. México. FacMed. Antología Salud Pública. Págs. 1-23. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/anciano/18_Nutricion.pdf