SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores
de Tamaulipas A. C.
CARRERA: Nivelación a Licenciado en Enfermería.
GRUPO: W
MATERIA: Diagnóstico Nutricional Comunitario.
UNIDAD III: Programas de Salud en la Comunidad.
ALUMNO:
Samuel Alonso Buenfil Zamora
DOCENTE:
Adriana López Bautista
Acapulco, Gro. 19 de Septiembre del 2020.
¿Qué es ENSANUT?
La Secretaría de Salud, el Instituto Nacional
de Salud Pública (INSP) y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), llevan a cabo el levantamiento de
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) 2018, con el objeto de conocer
el estado de salud y las condiciones
nutricionales de la población en México.
ANTECEDENTES
La Secretaría de Salud crea el Sistema Nacional de Encuestas de
Salud (SNES).
En el marco del SNES, se realizan las Encuestas Nacionales de Salud
(1986, 1994 y 2000) y las Encuestas Nacionales de Nutrición (1988 y
1999).
Se unen ambas temáticas (salud y nutrición) y surge la primera
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), diseñada para
llevarse a cabo cada 6 años.
Segundo ENSANUT, que da continuidad a lo reportado en la encuesta
del 2006, permite evaluar avances y resultados.
1986
2000
2006
2012
OBJETIVOS GENERALES
•Condiciones de salud y nutrición.
• Prevalencias y distribución de enfermedades agudas y crónico degenerativas.
• Sobre población con anemia o deficiencias de los micronutrimentos.
• Sobre población con problemas de desnutrición y obesidad.
• Información sobre el desarrollo infantil temprano y las prácticas de alimentación infantil.
• Cobertura, calidad, accesibilidad y utilización de programas de salud y nutrición.
• Gastos personales y familiares para salud.
• Factores ambientales, socioeconómicos y culturales determinantes del proceso salud-
enfermedad.
CONOCER
IDENTIFICAR
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Unidades de Observación
• Vivienda
• Hogares
• Población de estudio:
 Niñas y niños de 0 a 4 años
 Niñas y niños de 5 a 9 años
 Adolecentes de 10 a 19 años
 Adultos de 20 a más años
 Utilizadores de servicios de
salud
Método de Recolección
Entrevista cara a cara con
cuestionario electrónico:
• Informante adecuado
• Informantes seleccionados
Tamaños de la Muestra
• 50 000 viviendas Componente Salud
• 32 000 viviendas Componente Nutrición
Representan a 126.5 millones de
habitantes.
Periodo de
referencia
• Componente de salud: 30 julio 2018 – 28 junio 2019
• Componente de nutrición: 30 de julio 2018 – 15 de
febrero 2019
COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Diseño conceptual
Instrumentos de captación y Manuales
Capacitación conceptual y Estandarización
del personal (Criterios Internacionales)
Protocolos, Comités de Bioética, Bioseguridad
e Investigación
Monitoreo y verificación calidad de
levantamiento de componente de Nutrición
Diseño estadístico
Diseño operativo y levantamiento en campo
Sistema de captura e integración de la base
de datos
Integración y procesamiento de información
Compartir la información al Sistema Nacional
de Información Estadística y Geográfica
Responsabilidades de INSP y el INEGI para el desarrollo del
programa
INSP INEGI
ALGUNOS TEMAS ESPECÍFICOS
Consumo de alimentos de
niños, adolescentes y
adultos.
Actividad física Anemia en niños y mujeres
Derechohabiencia y uso de
servicios de salud
(ambulatorio y hospitalario)
Enfermedades crónicas
(diabetes, hipertensión,
dislipidemias), por
diagnóstico previo.
Salud reproductiva
Vacunación en menores de
5 años Sobrepeso y obesidad Etiquetado de alimentos
PRINCIPALES RESULTADOS
DE SALUD
DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD
Ocho de cada 10 personas en el país declaran tener derecho a servicio médico
(102.3 millones). La cobertura más baja es para la población joven (20 a 29 años).
Porcentaje de población derechohabiente a servicios de
salud, por sexo y grupos de edad
0 a 9 años
10 a 19 años
20 a 29 años
30 a 59 años
60 y más
años
83.2 %
81.2 %
78.4 %
83.9 %
87.6 %
82.1 %
80.3 %
70.6 %
77.4 %
86.5 %
48.0
Millones
54.3
Millones
83.0 % 78.8 %
ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN DE 20 A
69 AÑOS
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
Menos de 150 minutos
por semana
Menos de 420 minutos
por semana
Menos de 480 minutos
por semana
Menos de 1680 minutos
por semana
1680 minutos o más por
semana
Porcentaje de población de 20 a 69 años según el tiempo de actividad
física por semana
Población adulta de 20 a 69 años Mujeres Hombres
PRINCIPALES RESULTADOS
DE NUTRICIÓN
SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN DE 20 AÑOS
Y MÁS AÑOS
A nivel nacional, en 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con
sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad),
porcentaje que en 2012 fue de 71.3 por ciento.
Porcentaje de población de 20 años y más de edad con
sobrepeso y obesidad, por sexo
2012 - 2018
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Sobrepeso Obesidad
SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN DE 20 AÑOS
Y MÁS AÑOS
En 2018, el 44.5% de los hogares en México se identificaron con seguridad
alimentaria. En contraparte, el 22.6% presenta inseguridad alimentaria moderada
y severa, el 32.9% restante inseguridad leve.
Hogares por tipo de localidad, según condición de
seguridad alimentaria y nivel
2018
48.9 % 30.9 %
30.5 % LEVE 40.7 %
12.9 % MODERADA 17.7%
7.7 % SEVERA 11.7 %
Seguridad
alimentaria
Inseguridad
alimentaria
25.4 Millones 7.8 Millones
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptx

Oe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de eneroOe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de enero
José Luis Contreras Muñoz
 
per-150126114641-conversion-gatej01.pptx
per-150126114641-conversion-gatej01.pptxper-150126114641-conversion-gatej01.pptx
per-150126114641-conversion-gatej01.pptx
LUIS JESUS ARELLAN BRAVO
 
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
Gestión del conocimiento para la salud en ColombiaGestión del conocimiento para la salud en Colombia
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
Cedetes Univalle
 
Resumen ejecutivo ensin_2010
Resumen ejecutivo ensin_2010Resumen ejecutivo ensin_2010
Resumen ejecutivo ensin_2010
juliana2507
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
Geek Advisor Freddy
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
RU LO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
asles-paho-hss.pptx
asles-paho-hss.pptxasles-paho-hss.pptx
asles-paho-hss.pptx
Abraham Morales
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
Christian López
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
kerengutierrez7
 
PRESENTACION NUEVA GUIA CARA 2022-231221.pdf
PRESENTACION NUEVA GUIA CARA 2022-231221.pdfPRESENTACION NUEVA GUIA CARA 2022-231221.pdf
PRESENTACION NUEVA GUIA CARA 2022-231221.pdf
Kary Jonapa
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdfPRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
SALUDPUBLICA22
 
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017
Emisor Digital
 
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptxPRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
SALUDPUBLICA22
 
ESTUDIO DEMOGRÁFICO DEL CIAM
ESTUDIO DEMOGRÁFICO DEL CIAMESTUDIO DEMOGRÁFICO DEL CIAM
ESTUDIO DEMOGRÁFICO DEL CIAM
Centro Deportivo Israelita
 
Art01
Art01Art01
Art01
Moreauxd
 
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideracionesEn México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
RU LO
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
RU LO
 

Similar a UNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptx (20)

Oe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de eneroOe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de enero
 
per-150126114641-conversion-gatej01.pptx
per-150126114641-conversion-gatej01.pptxper-150126114641-conversion-gatej01.pptx
per-150126114641-conversion-gatej01.pptx
 
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
Gestión del conocimiento para la salud en ColombiaGestión del conocimiento para la salud en Colombia
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
 
Resumen ejecutivo ensin_2010
Resumen ejecutivo ensin_2010Resumen ejecutivo ensin_2010
Resumen ejecutivo ensin_2010
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
asles-paho-hss.pptx
asles-paho-hss.pptxasles-paho-hss.pptx
asles-paho-hss.pptx
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
 
PRESENTACION NUEVA GUIA CARA 2022-231221.pdf
PRESENTACION NUEVA GUIA CARA 2022-231221.pdfPRESENTACION NUEVA GUIA CARA 2022-231221.pdf
PRESENTACION NUEVA GUIA CARA 2022-231221.pdf
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdfPRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
 
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017
 
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptxPRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
 
ESTUDIO DEMOGRÁFICO DEL CIAM
ESTUDIO DEMOGRÁFICO DEL CIAMESTUDIO DEMOGRÁFICO DEL CIAM
ESTUDIO DEMOGRÁFICO DEL CIAM
 
Art01
Art01Art01
Art01
 
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideracionesEn México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

UNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptx

  • 1. Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas A. C. CARRERA: Nivelación a Licenciado en Enfermería. GRUPO: W MATERIA: Diagnóstico Nutricional Comunitario. UNIDAD III: Programas de Salud en la Comunidad. ALUMNO: Samuel Alonso Buenfil Zamora DOCENTE: Adriana López Bautista Acapulco, Gro. 19 de Septiembre del 2020.
  • 3. La Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), llevan a cabo el levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, con el objeto de conocer el estado de salud y las condiciones nutricionales de la población en México.
  • 4. ANTECEDENTES La Secretaría de Salud crea el Sistema Nacional de Encuestas de Salud (SNES). En el marco del SNES, se realizan las Encuestas Nacionales de Salud (1986, 1994 y 2000) y las Encuestas Nacionales de Nutrición (1988 y 1999). Se unen ambas temáticas (salud y nutrición) y surge la primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), diseñada para llevarse a cabo cada 6 años. Segundo ENSANUT, que da continuidad a lo reportado en la encuesta del 2006, permite evaluar avances y resultados. 1986 2000 2006 2012
  • 5. OBJETIVOS GENERALES •Condiciones de salud y nutrición. • Prevalencias y distribución de enfermedades agudas y crónico degenerativas. • Sobre población con anemia o deficiencias de los micronutrimentos. • Sobre población con problemas de desnutrición y obesidad. • Información sobre el desarrollo infantil temprano y las prácticas de alimentación infantil. • Cobertura, calidad, accesibilidad y utilización de programas de salud y nutrición. • Gastos personales y familiares para salud. • Factores ambientales, socioeconómicos y culturales determinantes del proceso salud- enfermedad. CONOCER IDENTIFICAR
  • 6. ASPECTOS METODOLÓGICOS Unidades de Observación • Vivienda • Hogares • Población de estudio:  Niñas y niños de 0 a 4 años  Niñas y niños de 5 a 9 años  Adolecentes de 10 a 19 años  Adultos de 20 a más años  Utilizadores de servicios de salud Método de Recolección Entrevista cara a cara con cuestionario electrónico: • Informante adecuado • Informantes seleccionados Tamaños de la Muestra • 50 000 viviendas Componente Salud • 32 000 viviendas Componente Nutrición Representan a 126.5 millones de habitantes. Periodo de referencia • Componente de salud: 30 julio 2018 – 28 junio 2019 • Componente de nutrición: 30 de julio 2018 – 15 de febrero 2019
  • 7. COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL Diseño conceptual Instrumentos de captación y Manuales Capacitación conceptual y Estandarización del personal (Criterios Internacionales) Protocolos, Comités de Bioética, Bioseguridad e Investigación Monitoreo y verificación calidad de levantamiento de componente de Nutrición Diseño estadístico Diseño operativo y levantamiento en campo Sistema de captura e integración de la base de datos Integración y procesamiento de información Compartir la información al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Responsabilidades de INSP y el INEGI para el desarrollo del programa INSP INEGI
  • 8. ALGUNOS TEMAS ESPECÍFICOS Consumo de alimentos de niños, adolescentes y adultos. Actividad física Anemia en niños y mujeres Derechohabiencia y uso de servicios de salud (ambulatorio y hospitalario) Enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, dislipidemias), por diagnóstico previo. Salud reproductiva Vacunación en menores de 5 años Sobrepeso y obesidad Etiquetado de alimentos
  • 10. DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD Ocho de cada 10 personas en el país declaran tener derecho a servicio médico (102.3 millones). La cobertura más baja es para la población joven (20 a 29 años). Porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud, por sexo y grupos de edad 0 a 9 años 10 a 19 años 20 a 29 años 30 a 59 años 60 y más años 83.2 % 81.2 % 78.4 % 83.9 % 87.6 % 82.1 % 80.3 % 70.6 % 77.4 % 86.5 % 48.0 Millones 54.3 Millones 83.0 % 78.8 %
  • 11. ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN DE 20 A 69 AÑOS 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 Menos de 150 minutos por semana Menos de 420 minutos por semana Menos de 480 minutos por semana Menos de 1680 minutos por semana 1680 minutos o más por semana Porcentaje de población de 20 a 69 años según el tiempo de actividad física por semana Población adulta de 20 a 69 años Mujeres Hombres
  • 13. SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS AÑOS A nivel nacional, en 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), porcentaje que en 2012 fue de 71.3 por ciento. Porcentaje de población de 20 años y más de edad con sobrepeso y obesidad, por sexo 2012 - 2018 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Mujeres Hombres Mujeres Hombres Sobrepeso Obesidad
  • 14. SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS AÑOS En 2018, el 44.5% de los hogares en México se identificaron con seguridad alimentaria. En contraparte, el 22.6% presenta inseguridad alimentaria moderada y severa, el 32.9% restante inseguridad leve. Hogares por tipo de localidad, según condición de seguridad alimentaria y nivel 2018 48.9 % 30.9 % 30.5 % LEVE 40.7 % 12.9 % MODERADA 17.7% 7.7 % SEVERA 11.7 % Seguridad alimentaria Inseguridad alimentaria 25.4 Millones 7.8 Millones