SlideShare una empresa de Scribd logo
Sergio Jesús López Lara
Saúl Sánchez Castro
Jesús Quintero Ponce
Introducción
• Este documento incorpora las ideas y propuestas de especialistas y de
la sociedad en general, formuladas en los diversos foros realizados.
• Sus indicadores reflejan la situación del país.
• La salud es elemental para el bienestar de las personas; además
forma parte del capital humano para desarrollar todo su potencial a
lo largo de la vida.
I. Diagnostico
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud
funciona adecuadamente si cumple los siguientes objetivos:
• Mejorar la salud de la población.
• Reducir las inequidades en salud.
• Proveer acceso efectivo con calidad.
• mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
I. Diagnostico
Las mejores medidas contra la discapacidad son la promoción de estilos
de vida saludables, la prevención de accidentes y enfermedades, así
como una pronta intervención médica resolutiva para reducir la
aparición de complicaciones que generen secuelas.
I. Diagnostico
• Dos temas de preocupación:
• el bajo nivel de cobertura del esquema completo de vacunación en
menores de un año de edad, el cual para 2012, de acuerdo al Centro
Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, se ubica en
48.5%.
• No se ha podido reducir a cero el número de casos de transmisión
vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a pesar de que
ya existe acceso al tratamiento antirretroviral gratuito.
I. Diagnostico
De acuerdo con datos de la misma organización (OCDE) para 2011:
• Existían 1.7 camas por 1,000 habitantes; cifra que es inferior al promedio
de todos los países que componen la organización (que se ubica en 4.8).
• Del total de camas 24% pertenecen al sector privado. De esta forma, el
número de camas del sector público en el país se calcula en 1.3 camas
por 1,000 habitantes.
I. Diagnostico
• Según un estudio de CONEVAL (2013) el 81.6% de la población tiene
muy alto grado de acceso geográfico.
• 15.6% tienen algún grado de acceso (es la suma de acceso alto,
medio, bajo y muy bajo).
• 2.8% de la población no cuenta con acceso geográfico; esta última
equivale a 3.2 millones de personas.
Muy alto grado de acceso geográfico se define como localidades con centro de salud y/o
unidad de hospitalización; algún grado de acceso incluye localidades con acceso a servicios
médicos en un radio de 2.5 km; y sin acceso se refiere a localidades con acceso a más de
2.5 km de un centro de salud.
La calidad y el acceso a la salud
Puede ser explicado por los niveles:
• Distribución
• Características
• Y organización de los recursos para la salud.
Basados en este rubro se han identificado algunos retos que hay que mejorar
La disponibilidad de los recursos en salud
En México la disponibilidad de recursos para la salud es
muy baja en comparación con los estándares de la OCDE.
• En el 2011 en México 1.7 camas X 1,000 Hab.
• OCDE 4.8 camas X 1,000 hab.
• Peor aun del total de camas el 48 es del sector Privado.
• El numero de camas del sector publico es 1.3 X 1,000
hab.
1º
La distribución geográfica de la
infraestructura
A generado concentraciones ineficientes en algunos lugares y a dejado población
sin acceso.
• En México el 81.6% de la población tiene muy alto grado de acceso.
• El 15.6% tiene algún grado de acceso (suma de alto, medio y bajo acceso)
• El 2.8% de la población NO CUENTA CON ACCESO GEOGRAFICO (3.2 MILLONES)
distribuidos en 57,171 localidades.
• Son los que representan el mayor reto.
2º
• El gobierno mexicano ha diseñado diversas estrategias para
acercar los servicios de salud a las comunidades que viven en estas
localidades alejadas y dispersas.
La expansión del Programa IMSS Oportunidades
Las unidades médicas móviles
El Programa de Cirugías Extramuros.
Uso de los recursos y la productividad de las
unidades de salud del sector público
• El equipamiento de dichas unidades no es el adecuado
o es nulo.
• En general los recursos tecnológicos de apoyo de
diagnóstico se ubican en el nivel hospitalario.
• Esta situación trae como consecuencia:
 Afectaciones para los pacientes.
 El encarecimiento de los servicios.
3º
El reto es desarrollar una fuerza laboral para la salud
que esté disponible, tenga arraigo en las comunidades,
sea competente, productiva y responda a las
necesidades de la población con prioridad hacia la
prevención y promoción de la salud
Recursos humanos en salud
El sector público enfrenta diversos retos
fundamentales respecto a los recursos humanos.
• Aunque se ha observado un incremento en el
personal en salud en los últimos años.
• El número de médicos y enfermeras es bajo en
comparación con el promedio de los países de la
OCDE
• En México hay 2.2 médicos y 2.7 enfermeras X 1,000
hab.
• OCDE el promedio es 3.2 médicos y 8.7 enfermeras
X 1,000 hab.
4º
Suministro de medicamentos
5º
Con base en la información anterior, no es de sorprender entonces que la
mayor parte del gasto de bolsillo se destine a medicamentos y a consultas
médicas ambulatorias.
• El gasto público en salud ha aumentado de 2.7% con respecto al producto interno
bruto en 2004 a 3.1% en 2012.
• Con ello hubo ampliación de la población asegurada.
• No obstante el gasto público en salud como porcentaje del PIB continúa siendo
bajo en comparación con los países de la OCDE.
Alineación a las metas nacionales
Objetivos, estrategias y
líneas de acción
• Programa Sectorial de
Salud 2013-2018 en
concordancia con el
Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018
establece seis objetivos
asociados a las Metas
Nacionales.
1.Consolidar las acciones de protección, promoción
de la salud y prevención de enfermedades
• ESTRATEGIA 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables
en el ámbito personal, familiar y comunitario.
• ESTRATEGIA 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y
Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
• ESTRATEGIA 1.3. Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y
mortalidad por enfermedades transmisibles de importancia epidemiológica o
emergentes y reemergentes.
• ESTRATEGIA 1.4. Impulsar acciones integrales para la prevención y control de las
adicciones.
• ESTRATEGIA 1.5. Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con
especial énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables.
2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de
salud con calidad.
• ESTRATEGIA 2.1. Avanzar en el acceso efectivo a servicios de salud de la población
mexicana, independientemente de su condición social o laboral
• ESTRATEGIA 2.2. Mejorar la calidad de los servicios de salud del Sistema Nacional de
Salud.
• ESTRATEGIA 2.3. Crear redes integradas de servicios de salud interinstitucionales.
• ESTRATEGIA 2.4. Fortalecer la atención integral y la reinserción social de los pacientes
con trastornos mentales y del comportamiento.
• ESTRATEGIA 2.5. Mejorar el proceso para la detección y atención de neoplasias malignas,
principalmente cáncer cérvicouterino, de mama y próstata.
• ESTRATEGIA 2.6. Garantizar el acceso a medicamentos e insumos para la salud de
calidad.
• ESTRATEGIA 2.7. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del
Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
3. Reducir los riesgos que
afectan la salud de la
población en cualquier
actividad de su vida.
• ESTRATEGIA 3.1. Fortalecer la regulación y vigilancia de bienes y
servicios para la reducción de riesgos sanitarios
• ESTRATEGIA 3.2. Garantizar el control de emergencias en salud,
desastres y de seguridad en salud
• ESTRATEGIA 3.3. Garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los
medicamentos, biológicos e insumos para la salud
• ESTRATEGIA 3.4. Fortalecer el control, vigilancia y fomento sanitarios
de productos y servicios de uso y consumo humano.
• ESTRATEGIA 3.5. Contribuir a disminuir las muertes por lesiones de
causa externa
• ESTRATEGIA 3.6. Coordinar actividades con los sectores productivos
para la detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral
• ESTRATEGIA 3.7. Instrumentar la Estrategia Nacional para la
Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
4. Cerrar las brechas
existentes en salud entre
diferentes grupos sociales
y regiones del país
• ESTRATEGIA 4.1. Asegurar un enfoque integral para reducir
morbilidad y mortalidad infantil en menores de cinco años,
especialmente en comunidades marginadas.
• ESTRATEGIA 4.2. Asegurar un enfoque integral y la participación de
todos los involucrados para reducir la mortalidad materna,
especialmente en comunidades marginadas
• ESTRATEGIA 4.3. Fortalecer los servicios de promoción y atención
brindados a la población indígena y otros grupos en situación de
vulnerabilidad.
• ESTRATEGIA 4.4. Consolidar la prevención, detección y atención
integral de casos de violencia familiar en niñas, niños, adolescentes,
adultos mayores y género
• ESTRATEGIA 4.5. Impulsar la atención integral en salud para las
personas con discapacidad
• ESTRATEGIA 4.6. Fortalecer las acciones para la prevención,
promoción y atención
• ESTRATEGIA 4.7. Intensificar las acciones de promoción, prevención y
atención de la salud en las enfermedades desatendidas
5. Asegurar la generación y el
uso efectivo de los recursos en
salud
• ESTRATEGIA 5.1. Fortalecer la formación y gestión de recursos
humanos en salud
• ESTRATEGIA 5.2. Impulsar la eficiencia del uso de los recursos para
mejorar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad
• ESTRATEGIA 5.3. Establecer una planeación y gestión
interinstitucional de recursos (infraestructura y equipamiento) para la
salud.
• ESTRATEGIA 5.4. Impulsar la innovación e investigación científica y
tecnológica para el mejoramiento de la salud de la población
• ESTRATEGIA 5.5. Fomentar un gasto eficiente en medicamentos e
insumos
6. Avanzar en la construcción de
un Sistema Nacional de Salud
Universal bajo la rectoría de la
Secretaría de Salud
• ESTRATEGIA 6.1. Instrumentar mecanismos para sentar las bases de
un Sistema Nacional de Salud Universal
• ESTRATEGIA 6.2. Fortalecer la regulación en materia de salubridad
general
• ESTRATEGIA 6.3. Fortalecer las acciones de supervisión, evaluación,
control y transparencia de programas, proyectos y procesos en
materia de salud
• ESTRATEGIA 6.4. Integrar un sistema universal de información en
salud
• ESTRATEGIA 6.5. Situar a la bioética como política de gestión y de
desarrollo del Sistema Nacional de Salud Universal
• ESTRATEGIA 6.6. Promover un México con responsabilidad global en
salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RULAND Y MOORE (1).pptx
RULAND Y MOORE (1).pptxRULAND Y MOORE (1).pptx
RULAND Y MOORE (1).pptxEvelynCardozo5
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoEl Nido de la Seguridad Social
 
Niveles de atención en salud
Niveles de atención en saludNiveles de atención en salud
Niveles de atención en saludjeessale
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCDave Pizarro
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDPERCY DIAZ ORON
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoClinica de imagenes
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaruskispansky
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaCR Martinez
 
Administracion en enfermeria
Administracion en enfermeriaAdministracion en enfermeria
Administracion en enfermerialejadi14
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacionaluaemuaples
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"catherinemullotene
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermeríaMariajose M.
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGModelos09
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010albertososa
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptxCalidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptxAlejandroAcosta930988
 

La actualidad más candente (20)

Redes de servicios de salud
Redes de servicios de saludRedes de servicios de salud
Redes de servicios de salud
 
RULAND Y MOORE (1).pptx
RULAND Y MOORE (1).pptxRULAND Y MOORE (1).pptx
RULAND Y MOORE (1).pptx
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en México
 
Niveles de atención en salud
Niveles de atención en saludNiveles de atención en salud
Niveles de atención en salud
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 
Administracion en enfermeria
Administracion en enfermeriaAdministracion en enfermeria
Administracion en enfermeria
 
Marco legal en enfermería
Marco legal en enfermeríaMarco legal en enfermería
Marco legal en enfermería
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermería
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptxCalidad en la atencion de enfermeria.pptx
Calidad en la atencion de enfermeria.pptx
 

Destacado

Calidad en salud
Calidad en saludCalidad en salud
Calidad en saludlinaisa31
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazoRaul Ivan Nuñez
 
Presentacion Programa Estímulos a la Innovación 2016
Presentacion Programa Estímulos a la Innovación 2016Presentacion Programa Estímulos a la Innovación 2016
Presentacion Programa Estímulos a la Innovación 2016Javier Madinabeitia
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los GruposRaul Ivan Nuñez
 
Diapositivas sharon-relaciones-interpersonales
Diapositivas sharon-relaciones-interpersonalesDiapositivas sharon-relaciones-interpersonales
Diapositivas sharon-relaciones-interpersonalesSharish Cardenas
 
Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.
Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.
Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.Veronica Flores
 
Calidad dimensiones estandares
Calidad dimensiones estandaresCalidad dimensiones estandares
Calidad dimensiones estandaresCarlos Urbano
 
Formación de los grupos de interes
Formación de los grupos de interesFormación de los grupos de interes
Formación de los grupos de interesUTPL UTPL
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalGabriel
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.Rosa Arevalo
 
Presentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonalesPresentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonalesJohn Calderón
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Saludmirthaquiel
 
Conformacion de grupos y equipos de ventas
Conformacion de grupos y equipos de ventasConformacion de grupos y equipos de ventas
Conformacion de grupos y equipos de ventasRonald Ordoñez
 

Destacado (15)

Calidad en salud
Calidad en saludCalidad en salud
Calidad en salud
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
 
Presentacion Programa Estímulos a la Innovación 2016
Presentacion Programa Estímulos a la Innovación 2016Presentacion Programa Estímulos a la Innovación 2016
Presentacion Programa Estímulos a la Innovación 2016
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
 
Diapositivas sharon-relaciones-interpersonales
Diapositivas sharon-relaciones-interpersonalesDiapositivas sharon-relaciones-interpersonales
Diapositivas sharon-relaciones-interpersonales
 
Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.
Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.
Fundamentos de calidad 2014, Calidad en Salud.
 
Calidad dimensiones estandares
Calidad dimensiones estandaresCalidad dimensiones estandares
Calidad dimensiones estandares
 
Formación de los grupos de interes
Formación de los grupos de interesFormación de los grupos de interes
Formación de los grupos de interes
 
La calidad en el sector salud
La calidad en el sector saludLa calidad en el sector salud
La calidad en el sector salud
 
Inteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonalInteligencia interpersonal
Inteligencia interpersonal
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación Interpersonal
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
 
Presentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonalesPresentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonales
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
 
Conformacion de grupos y equipos de ventas
Conformacion de grupos y equipos de ventasConformacion de grupos y equipos de ventas
Conformacion de grupos y equipos de ventas
 

Similar a 15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud

SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptxFabianaCardenas4
 
Plan fina ld
Plan fina ldPlan fina ld
Plan fina ldGarabatos
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxGustavoAngelMoXi
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxGustavoAngelMoXi
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de saludNancy Lopez
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludJuan Tipismana
 
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Antonio Laguna Camacho
 
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Fisiosalud
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en Méxiconatorabet
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruFlor Jaimes Espinoza
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadCedetes Univalle
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAkeyla castillo
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludkeyla castillo
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayorEstrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayorIrma Illescas Rodriguez
 

Similar a 15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud (20)

SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
 
Plan fina ld
Plan fina ldPlan fina ld
Plan fina ld
 
Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
 
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
 
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peru
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
SSANO
SSANOSSANO
SSANO
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayorEstrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
 

Más de Raul Ivan Nuñez

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFRaul Ivan Nuñez
 
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.Raul Ivan Nuñez
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentesRaul Ivan Nuñez
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mamaRaul Ivan Nuñez
 
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de accionesRaul Ivan Nuñez
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiarRaul Ivan Nuñez
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiarRaul Ivan Nuñez
 
16. intervención psicosocial en problemas de salud
16.  intervención psicosocial en problemas de salud16.  intervención psicosocial en problemas de salud
16. intervención psicosocial en problemas de saludRaul Ivan Nuñez
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadoresRaul Ivan Nuñez
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...Raul Ivan Nuñez
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-sycRaul Ivan Nuñez
 
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevenciónRaul Ivan Nuñez
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICARaul Ivan Nuñez
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemasRaul Ivan Nuñez
 
5. la familia como institución social
5.  la familia como institución social5.  la familia como institución social
5. la familia como institución socialRaul Ivan Nuñez
 

Más de Raul Ivan Nuñez (20)

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
 
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
 
23. GPC IVU
23.  GPC IVU23.  GPC IVU
23. GPC IVU
 
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
18. Genograma
18.  Genograma18.  Genograma
18. Genograma
 
17. GPC Embarazo
17.  GPC Embarazo17.  GPC Embarazo
17. GPC Embarazo
 
16. intervención psicosocial en problemas de salud
16.  intervención psicosocial en problemas de salud16.  intervención psicosocial en problemas de salud
16. intervención psicosocial en problemas de salud
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
 
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
 
5. la familia como institución social
5.  la familia como institución social5.  la familia como institución social
5. la familia como institución social
 
4 ciclo vital
4 ciclo vital4 ciclo vital
4 ciclo vital
 

Último

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud

  • 1. Sergio Jesús López Lara Saúl Sánchez Castro Jesús Quintero Ponce
  • 2. Introducción • Este documento incorpora las ideas y propuestas de especialistas y de la sociedad en general, formuladas en los diversos foros realizados. • Sus indicadores reflejan la situación del país. • La salud es elemental para el bienestar de las personas; además forma parte del capital humano para desarrollar todo su potencial a lo largo de la vida.
  • 3. I. Diagnostico Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud funciona adecuadamente si cumple los siguientes objetivos: • Mejorar la salud de la población. • Reducir las inequidades en salud. • Proveer acceso efectivo con calidad. • mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. I. Diagnostico Las mejores medidas contra la discapacidad son la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de accidentes y enfermedades, así como una pronta intervención médica resolutiva para reducir la aparición de complicaciones que generen secuelas.
  • 14. I. Diagnostico • Dos temas de preocupación: • el bajo nivel de cobertura del esquema completo de vacunación en menores de un año de edad, el cual para 2012, de acuerdo al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, se ubica en 48.5%. • No se ha podido reducir a cero el número de casos de transmisión vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a pesar de que ya existe acceso al tratamiento antirretroviral gratuito.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. I. Diagnostico De acuerdo con datos de la misma organización (OCDE) para 2011: • Existían 1.7 camas por 1,000 habitantes; cifra que es inferior al promedio de todos los países que componen la organización (que se ubica en 4.8). • Del total de camas 24% pertenecen al sector privado. De esta forma, el número de camas del sector público en el país se calcula en 1.3 camas por 1,000 habitantes.
  • 20. I. Diagnostico • Según un estudio de CONEVAL (2013) el 81.6% de la población tiene muy alto grado de acceso geográfico. • 15.6% tienen algún grado de acceso (es la suma de acceso alto, medio, bajo y muy bajo). • 2.8% de la población no cuenta con acceso geográfico; esta última equivale a 3.2 millones de personas. Muy alto grado de acceso geográfico se define como localidades con centro de salud y/o unidad de hospitalización; algún grado de acceso incluye localidades con acceso a servicios médicos en un radio de 2.5 km; y sin acceso se refiere a localidades con acceso a más de 2.5 km de un centro de salud.
  • 21. La calidad y el acceso a la salud Puede ser explicado por los niveles: • Distribución • Características • Y organización de los recursos para la salud. Basados en este rubro se han identificado algunos retos que hay que mejorar
  • 22. La disponibilidad de los recursos en salud En México la disponibilidad de recursos para la salud es muy baja en comparación con los estándares de la OCDE. • En el 2011 en México 1.7 camas X 1,000 Hab. • OCDE 4.8 camas X 1,000 hab. • Peor aun del total de camas el 48 es del sector Privado. • El numero de camas del sector publico es 1.3 X 1,000 hab. 1º
  • 23. La distribución geográfica de la infraestructura A generado concentraciones ineficientes en algunos lugares y a dejado población sin acceso. • En México el 81.6% de la población tiene muy alto grado de acceso. • El 15.6% tiene algún grado de acceso (suma de alto, medio y bajo acceso) • El 2.8% de la población NO CUENTA CON ACCESO GEOGRAFICO (3.2 MILLONES) distribuidos en 57,171 localidades. • Son los que representan el mayor reto. 2º
  • 24. • El gobierno mexicano ha diseñado diversas estrategias para acercar los servicios de salud a las comunidades que viven en estas localidades alejadas y dispersas. La expansión del Programa IMSS Oportunidades Las unidades médicas móviles El Programa de Cirugías Extramuros.
  • 25. Uso de los recursos y la productividad de las unidades de salud del sector público • El equipamiento de dichas unidades no es el adecuado o es nulo. • En general los recursos tecnológicos de apoyo de diagnóstico se ubican en el nivel hospitalario. • Esta situación trae como consecuencia:  Afectaciones para los pacientes.  El encarecimiento de los servicios. 3º
  • 26. El reto es desarrollar una fuerza laboral para la salud que esté disponible, tenga arraigo en las comunidades, sea competente, productiva y responda a las necesidades de la población con prioridad hacia la prevención y promoción de la salud
  • 27. Recursos humanos en salud El sector público enfrenta diversos retos fundamentales respecto a los recursos humanos. • Aunque se ha observado un incremento en el personal en salud en los últimos años. • El número de médicos y enfermeras es bajo en comparación con el promedio de los países de la OCDE • En México hay 2.2 médicos y 2.7 enfermeras X 1,000 hab. • OCDE el promedio es 3.2 médicos y 8.7 enfermeras X 1,000 hab. 4º
  • 29.
  • 30. Con base en la información anterior, no es de sorprender entonces que la mayor parte del gasto de bolsillo se destine a medicamentos y a consultas médicas ambulatorias.
  • 31. • El gasto público en salud ha aumentado de 2.7% con respecto al producto interno bruto en 2004 a 3.1% en 2012. • Con ello hubo ampliación de la población asegurada. • No obstante el gasto público en salud como porcentaje del PIB continúa siendo bajo en comparación con los países de la OCDE.
  • 32. Alineación a las metas nacionales
  • 34. • Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales.
  • 35. 1.Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades • ESTRATEGIA 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el ámbito personal, familiar y comunitario. • ESTRATEGIA 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. • ESTRATEGIA 1.3. Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles de importancia epidemiológica o emergentes y reemergentes. • ESTRATEGIA 1.4. Impulsar acciones integrales para la prevención y control de las adicciones. • ESTRATEGIA 1.5. Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con especial énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables.
  • 36. 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. • ESTRATEGIA 2.1. Avanzar en el acceso efectivo a servicios de salud de la población mexicana, independientemente de su condición social o laboral • ESTRATEGIA 2.2. Mejorar la calidad de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud. • ESTRATEGIA 2.3. Crear redes integradas de servicios de salud interinstitucionales. • ESTRATEGIA 2.4. Fortalecer la atención integral y la reinserción social de los pacientes con trastornos mentales y del comportamiento. • ESTRATEGIA 2.5. Mejorar el proceso para la detección y atención de neoplasias malignas, principalmente cáncer cérvicouterino, de mama y próstata. • ESTRATEGIA 2.6. Garantizar el acceso a medicamentos e insumos para la salud de calidad. • ESTRATEGIA 2.7. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
  • 37. 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.
  • 38. • ESTRATEGIA 3.1. Fortalecer la regulación y vigilancia de bienes y servicios para la reducción de riesgos sanitarios • ESTRATEGIA 3.2. Garantizar el control de emergencias en salud, desastres y de seguridad en salud • ESTRATEGIA 3.3. Garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, biológicos e insumos para la salud
  • 39. • ESTRATEGIA 3.4. Fortalecer el control, vigilancia y fomento sanitarios de productos y servicios de uso y consumo humano. • ESTRATEGIA 3.5. Contribuir a disminuir las muertes por lesiones de causa externa • ESTRATEGIA 3.6. Coordinar actividades con los sectores productivos para la detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral
  • 40. • ESTRATEGIA 3.7. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
  • 41. 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país
  • 42. • ESTRATEGIA 4.1. Asegurar un enfoque integral para reducir morbilidad y mortalidad infantil en menores de cinco años, especialmente en comunidades marginadas. • ESTRATEGIA 4.2. Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los involucrados para reducir la mortalidad materna, especialmente en comunidades marginadas
  • 43. • ESTRATEGIA 4.3. Fortalecer los servicios de promoción y atención brindados a la población indígena y otros grupos en situación de vulnerabilidad. • ESTRATEGIA 4.4. Consolidar la prevención, detección y atención integral de casos de violencia familiar en niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y género • ESTRATEGIA 4.5. Impulsar la atención integral en salud para las personas con discapacidad
  • 44. • ESTRATEGIA 4.6. Fortalecer las acciones para la prevención, promoción y atención • ESTRATEGIA 4.7. Intensificar las acciones de promoción, prevención y atención de la salud en las enfermedades desatendidas
  • 45. 5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud
  • 46. • ESTRATEGIA 5.1. Fortalecer la formación y gestión de recursos humanos en salud • ESTRATEGIA 5.2. Impulsar la eficiencia del uso de los recursos para mejorar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad
  • 47. • ESTRATEGIA 5.3. Establecer una planeación y gestión interinstitucional de recursos (infraestructura y equipamiento) para la salud. • ESTRATEGIA 5.4. Impulsar la innovación e investigación científica y tecnológica para el mejoramiento de la salud de la población • ESTRATEGIA 5.5. Fomentar un gasto eficiente en medicamentos e insumos
  • 48. 6. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud
  • 49. • ESTRATEGIA 6.1. Instrumentar mecanismos para sentar las bases de un Sistema Nacional de Salud Universal • ESTRATEGIA 6.2. Fortalecer la regulación en materia de salubridad general • ESTRATEGIA 6.3. Fortalecer las acciones de supervisión, evaluación, control y transparencia de programas, proyectos y procesos en materia de salud
  • 50. • ESTRATEGIA 6.4. Integrar un sistema universal de información en salud • ESTRATEGIA 6.5. Situar a la bioética como política de gestión y de desarrollo del Sistema Nacional de Salud Universal • ESTRATEGIA 6.6. Promover un México con responsabilidad global en salud