SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION EN EL
EMBARAZO
Nut. Melissa Milanta
La nutrición consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para que su cuerpo obtenga
los nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que el cuerpo necesita
para poder funcionar y crecer. Estos
incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua.
En el transcurso de la gestación, la madre pasa por dos etapas muy diferentes. En los dos
primeros trimestres, en los que se produce un pequeño crecimiento de la unidad fetoplacentaria, la
madre se encuentra en una situación anabólica gracias a su hiperfagia, y a la hiperinsulinemia,
que le permite aprovechar al máximo los nutrientes que ingiere. En este tiempo incrementa sus
reservas grasas mediante el aumento de la síntesis de ácidos grasos (lipogénesis) y de glicerol y
glicéridos (glicerolgénesis) en el tejido adiposo.
En el tercer trimestre pasa a una situación catabólica en la cual presenta una gran tendencia a
sufrir hipoglucemia a pesar del incremento de la gluconeogénesis. Y es que la glucosa es el
sustrato que en mayor medida atraviesa la placenta. Dicha hipoglucemia estimula la lipólisis en el
tejido adiposo, con lo cual los lípidos ingeridos dan lugar a triglicéridos y lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL). Normalmente la madre en esta fase utiliza los ácidos grasos libres. Pero en
condiciones de ayuno estos ácidos grasos son convertidos por betaoxidación en cuerpos
cetónicos, los cuales atraviesan la placenta y son metabolizados por el feto.
HIPERTRIGLICERIDEMIA
(PARTE DE LA
PLANCETA)
ACTUA COMO RESERVA
FLOTANTE
PREPARA A LA MADRE
PARA LA LACTANCIA
AYUDA PREVINIENDO LA
RESISTENCIA A LA
INSULINA AL FINAL DEL
EMBARAZO
EMBARAZO SANO
Energía
Las necesidades diarias de energía se van modificando a lo largo de la gestación y el gasto basal
aumenta de tal manera que se puede afirmar que el aumento total diario de necesidad calórica es
de 300 kcal/24 horas.
Un adecuado ingreso calórico es imprescindible para la producción de energía y para el
mantenimiento de los procesos normales fisiológicos y metabólicos. Está muy clara la relación
directa entre un balance energético negativo de la madre con un bajo peso del recién nacido.
Proteínas
Las demandas proteicas durante el embarazo se cubren muy bien con una dieta equilibrada, sin
necesidad de tener que incrementar la ingesta de ningún alimento. Únicamente es preciso utilizar
medidas alternativas en los casos de madres vegetarianas estrictas o en aquellas que presenten
alguna enfermedad.
Hierro
El intestino aumenta su capacidad de absorción del hierro mediante un mecanismo similar al que
consigue el mismo efecto en situaciones de carencia.
Calcio
Las necesidades de calcio durante el embarazo aumentan, aunque sus valores séricos son
mantenidos en los niveles adecuados mediante la interacción entre vitamina D, parathormona,
calcitonina, magnesio y fósforo inorgánico. Se calcula que el requerimiento medio diario de calcio
es de 1.250 mg.
Zinc
La necesidades de zinc aumentan considerablemente en la gestación. El zinc forma parte de
metaloenzimas que intervienen en el metabolismo de los lípidos y los hidratos de carbono, así
como en la síntesis proteica y de ácidos grasos.
Yodo
El uso de sal yodada está recomendado en todas las mujeres embarazadas, con el fin de cubrir
las demandas, que son superiores a las de otras etapas de la vida. Asimismo, el consumo de esta
sal resuelve las posibles pérdidas que se producen a través del riñón materno.
Vitamina A
Las reservas presentes en el hígado materno son suficientes para cubrir todas las necesidades
durante mucho tiempo, por lo que las deficiencias son muy raras a pesar de que los
requerimientos estén aumentados.
Vitamina D
La dieta puede no ser suficiente como única fuente de esta vitamina, dado que los
requerimientos están muy aumentados. Por eso conviene regular la exposición al sol y garantizar
una dosis diaria de 200 UI.
Vitamina B12
Las necesidades totales del feto en comparación con las reservas de la madre son muy pequeñas,
pero de manera fisiológica estos niveles disminuyen mucho a lo largo del embarazo. De todos
modos, el déficit de vitamina B12 sólo es preocupante en los casos de madres muy fumadoras o
que hayan tomado prolongadamente anticonceptivos orales. Una proporción muy pequeña de
ellas presentará anemia perniciosa.
Ácido fólico
Sus niveles séricos disminuyen en el transcurso del embarazo como consecuencia de las
demandas fetales y su deficiencia se relaciona con partos prematuros, bajo peso al nacer y
defectos en el tubo neural. Por ello actualmente se suplementa sistemáticamente durante al
menos los tres primeros meses de gestación y a menudo antes de la concepción, cuando ésta es
planificada.
PAUTAS DIETÉTICAS
Leche y derivados
Conviene ingerir diariamente medio litro de leche o bien 200 ml de leche más dos yogures y una
cantidad de queso que oscilará entre 30 y 50 gramos.
Verduras y hortalizas
Se han de tomar todos los días, tanto crudas como cocidas.
Frutas
Se recomienda tomar diariamente 350 gramos de fruta. Una pieza, por lo menos, ha de ser
fresca y mejor si es cítrica.
Agua
Para mantener una buena hidratación conviene beber diariamente entre litro y medio o dos litros
de agua.
COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN
• Las náuseas
• Los vómitos
• El estreñimiento
• El exceso de peso
• La hipertensión
• La diabetes
La dieta vegetariana estricta puede comprometer los niveles necesarios de vitamina B12,
algunos aminoácidos esenciales, hierro, calcio y zinc, por lo que es absolutamente necesaria
una suplementación con esas sustancias. Es interesante hacer reflexionar a la mujer
embarazada sobre la conveniencia de mantener una dieta vegetariana estricta.
GESTANTES VEGETARIANAS O VEGANAS
Ayuno
El ayuno está totalmente desaconsejado por los efectos cetogénicos y los riesgos que
comportan para el feto. Lo mismo se aplica a las dietas exentas de hidratos de carbono.
Consumo de alcohol
Las bebidas alcohólicas pueden afectar negativamente al estado nutricional de la mujer, al
interferir en la absorción de determinados nutrientes esenciales. Además, en el feto pueden
provocar toxicidad. Los dos tipos de efectos pueden conducir al llamado «síndrome alcohólico
fetal», caracterizado fundamentalmente por malformaciones y retraso mental.
Embarazo durante la adolescencia
El peso medio al nacer de los hijos de adolescentes suele ser inferior al de los hijos de mujeres
adultas y la mortalidad perinatal también es mayor. La explicación radica en que durante la
adolescencia las necesidades de la embarazada se suman a las necesidades de maduración y
crecimiento propias de las características de la mujer en cuestión. La mejor prueba de que la
ingesta calórica es suficiente es un perfil de aumento de peso cercano al patrón deseable, que
se consigue con una dieta individualizada.
Las mujeres embarazadas o en postparto deben hacer, al menos, 150 minutos (por ejemplo,
30 minutos al día, 5 días a la semana) de actividad aeróbica moderada a la semana, como
caminar rápido, durante y después del embarazo. Lo más conveniente es distribuir esta
actividad a lo largo de la semana.
Actividad fisica
¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?
www.dropesac.com
• Unico producto con 1000mcg de vitamina B9.
• Contiene hierro fumarato para menor incidencia de estreñimiento
• Cuenta con 23 micronutrientes que ayudan al funcionamiento del metabolimo basal de la
mujer.
www.dropesac.com
www.dropesac.com
www.dropesac.com
Omega 3 – 1000mg
www.dropesac.com
• Contribuye al aumento de la concentracion.
• mejora el aprendizaje.
• Cumple la funcion de protección cardiovascular.
• Ayuda reduciendo el colesterol LDL (malo).
• Aumenta el colesterol HDL (bueno).
• Dosis más altas de ácidos grasos omega-3 para reducir los niveles elevados de triglicéridos (2-4
g/día).
• Producen disminuciones modestas en la presión arterial.
www.dropesac.com
www.dropesac.com
Como ayuda
Prevención y tratamiento integral de:
• Estados fisiológicos de mayor demanda por crecimiento como:
embarazo, lactancia, puerperio, menstruación.
• Anemias ferropénicas.
• Anemias poshemorrágicas agudas y crónicas.
• Síndrome de malabsorción gástrica.
• Anemias por parasitosis.
• Prevención y corrección de deficiencias de ácido fólico.
www.dropesac.com
Dosis
Adulto: Tomar una cápsula una vez al día. Via de administración: Oral.
www.dropesac.com
Nutricion En el Embarazo dropesac obstetras

Más contenido relacionado

Similar a Nutricion En el Embarazo dropesac obstetras

Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazojofedi
 
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Jorge Corimanya
 
La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adulto
Josue Neri
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11elgrupo13
 
Alimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el EmbarazoAlimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el Embarazokarilterrero
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alejandra674717
 
Nutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactanciaNutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactancia
William Pereda
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazo
Arlette Herrera
 
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputoEvalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Claudia Olaya Cango
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
JEYMYELI
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
Yorse Zam Rodriguezz
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Rocio Romero
 
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadaImportancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadafermayeli
 
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAIMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAMayra Fernandez
 
Nutrición y Dietética... Información sobre el embarazo
Nutrición y Dietética... Información sobre el embarazoNutrición y Dietética... Información sobre el embarazo
Nutrición y Dietética... Información sobre el embarazo
AMMV1913
 
EXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptx
EXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptxEXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptx
EXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptx
GladysGutirrez2
 
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptxALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptxALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Guia alimentacion.
Guia alimentacion.Guia alimentacion.
Guia alimentacion.
Andres Cabascango
 

Similar a Nutricion En el Embarazo dropesac obstetras (20)

Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazo
 
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
 
La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adulto
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
Alimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el EmbarazoAlimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el Embarazo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactanciaNutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactancia
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputoEvalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputo
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
 
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadaImportancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
 
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAIMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Nutrición y Dietética... Información sobre el embarazo
Nutrición y Dietética... Información sobre el embarazoNutrición y Dietética... Información sobre el embarazo
Nutrición y Dietética... Información sobre el embarazo
 
EXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptx
EXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptxEXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptx
EXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptx
 
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptxALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
 
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptxALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
 
Guia alimentacion.
Guia alimentacion.Guia alimentacion.
Guia alimentacion.
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Nutricion En el Embarazo dropesac obstetras

  • 2. La nutrición consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para que su cuerpo obtenga los nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que el cuerpo necesita para poder funcionar y crecer. Estos incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua.
  • 3.
  • 4. En el transcurso de la gestación, la madre pasa por dos etapas muy diferentes. En los dos primeros trimestres, en los que se produce un pequeño crecimiento de la unidad fetoplacentaria, la madre se encuentra en una situación anabólica gracias a su hiperfagia, y a la hiperinsulinemia, que le permite aprovechar al máximo los nutrientes que ingiere. En este tiempo incrementa sus reservas grasas mediante el aumento de la síntesis de ácidos grasos (lipogénesis) y de glicerol y glicéridos (glicerolgénesis) en el tejido adiposo.
  • 5. En el tercer trimestre pasa a una situación catabólica en la cual presenta una gran tendencia a sufrir hipoglucemia a pesar del incremento de la gluconeogénesis. Y es que la glucosa es el sustrato que en mayor medida atraviesa la placenta. Dicha hipoglucemia estimula la lipólisis en el tejido adiposo, con lo cual los lípidos ingeridos dan lugar a triglicéridos y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Normalmente la madre en esta fase utiliza los ácidos grasos libres. Pero en condiciones de ayuno estos ácidos grasos son convertidos por betaoxidación en cuerpos cetónicos, los cuales atraviesan la placenta y son metabolizados por el feto.
  • 6. HIPERTRIGLICERIDEMIA (PARTE DE LA PLANCETA) ACTUA COMO RESERVA FLOTANTE PREPARA A LA MADRE PARA LA LACTANCIA AYUDA PREVINIENDO LA RESISTENCIA A LA INSULINA AL FINAL DEL EMBARAZO EMBARAZO SANO
  • 7. Energía Las necesidades diarias de energía se van modificando a lo largo de la gestación y el gasto basal aumenta de tal manera que se puede afirmar que el aumento total diario de necesidad calórica es de 300 kcal/24 horas. Un adecuado ingreso calórico es imprescindible para la producción de energía y para el mantenimiento de los procesos normales fisiológicos y metabólicos. Está muy clara la relación directa entre un balance energético negativo de la madre con un bajo peso del recién nacido.
  • 8. Proteínas Las demandas proteicas durante el embarazo se cubren muy bien con una dieta equilibrada, sin necesidad de tener que incrementar la ingesta de ningún alimento. Únicamente es preciso utilizar medidas alternativas en los casos de madres vegetarianas estrictas o en aquellas que presenten alguna enfermedad.
  • 9. Hierro El intestino aumenta su capacidad de absorción del hierro mediante un mecanismo similar al que consigue el mismo efecto en situaciones de carencia.
  • 10. Calcio Las necesidades de calcio durante el embarazo aumentan, aunque sus valores séricos son mantenidos en los niveles adecuados mediante la interacción entre vitamina D, parathormona, calcitonina, magnesio y fósforo inorgánico. Se calcula que el requerimiento medio diario de calcio es de 1.250 mg.
  • 11. Zinc La necesidades de zinc aumentan considerablemente en la gestación. El zinc forma parte de metaloenzimas que intervienen en el metabolismo de los lípidos y los hidratos de carbono, así como en la síntesis proteica y de ácidos grasos.
  • 12. Yodo El uso de sal yodada está recomendado en todas las mujeres embarazadas, con el fin de cubrir las demandas, que son superiores a las de otras etapas de la vida. Asimismo, el consumo de esta sal resuelve las posibles pérdidas que se producen a través del riñón materno.
  • 13. Vitamina A Las reservas presentes en el hígado materno son suficientes para cubrir todas las necesidades durante mucho tiempo, por lo que las deficiencias son muy raras a pesar de que los requerimientos estén aumentados.
  • 14. Vitamina D La dieta puede no ser suficiente como única fuente de esta vitamina, dado que los requerimientos están muy aumentados. Por eso conviene regular la exposición al sol y garantizar una dosis diaria de 200 UI.
  • 15. Vitamina B12 Las necesidades totales del feto en comparación con las reservas de la madre son muy pequeñas, pero de manera fisiológica estos niveles disminuyen mucho a lo largo del embarazo. De todos modos, el déficit de vitamina B12 sólo es preocupante en los casos de madres muy fumadoras o que hayan tomado prolongadamente anticonceptivos orales. Una proporción muy pequeña de ellas presentará anemia perniciosa.
  • 16. Ácido fólico Sus niveles séricos disminuyen en el transcurso del embarazo como consecuencia de las demandas fetales y su deficiencia se relaciona con partos prematuros, bajo peso al nacer y defectos en el tubo neural. Por ello actualmente se suplementa sistemáticamente durante al menos los tres primeros meses de gestación y a menudo antes de la concepción, cuando ésta es planificada.
  • 17. PAUTAS DIETÉTICAS Leche y derivados Conviene ingerir diariamente medio litro de leche o bien 200 ml de leche más dos yogures y una cantidad de queso que oscilará entre 30 y 50 gramos. Verduras y hortalizas Se han de tomar todos los días, tanto crudas como cocidas. Frutas Se recomienda tomar diariamente 350 gramos de fruta. Una pieza, por lo menos, ha de ser fresca y mejor si es cítrica. Agua Para mantener una buena hidratación conviene beber diariamente entre litro y medio o dos litros de agua.
  • 18. COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN • Las náuseas • Los vómitos • El estreñimiento • El exceso de peso • La hipertensión • La diabetes
  • 19. La dieta vegetariana estricta puede comprometer los niveles necesarios de vitamina B12, algunos aminoácidos esenciales, hierro, calcio y zinc, por lo que es absolutamente necesaria una suplementación con esas sustancias. Es interesante hacer reflexionar a la mujer embarazada sobre la conveniencia de mantener una dieta vegetariana estricta. GESTANTES VEGETARIANAS O VEGANAS
  • 20. Ayuno El ayuno está totalmente desaconsejado por los efectos cetogénicos y los riesgos que comportan para el feto. Lo mismo se aplica a las dietas exentas de hidratos de carbono.
  • 21. Consumo de alcohol Las bebidas alcohólicas pueden afectar negativamente al estado nutricional de la mujer, al interferir en la absorción de determinados nutrientes esenciales. Además, en el feto pueden provocar toxicidad. Los dos tipos de efectos pueden conducir al llamado «síndrome alcohólico fetal», caracterizado fundamentalmente por malformaciones y retraso mental.
  • 22. Embarazo durante la adolescencia El peso medio al nacer de los hijos de adolescentes suele ser inferior al de los hijos de mujeres adultas y la mortalidad perinatal también es mayor. La explicación radica en que durante la adolescencia las necesidades de la embarazada se suman a las necesidades de maduración y crecimiento propias de las características de la mujer en cuestión. La mejor prueba de que la ingesta calórica es suficiente es un perfil de aumento de peso cercano al patrón deseable, que se consigue con una dieta individualizada.
  • 23. Las mujeres embarazadas o en postparto deben hacer, al menos, 150 minutos (por ejemplo, 30 minutos al día, 5 días a la semana) de actividad aeróbica moderada a la semana, como caminar rápido, durante y después del embarazo. Lo más conveniente es distribuir esta actividad a lo largo de la semana. Actividad fisica
  • 24.
  • 25. ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?
  • 27. • Unico producto con 1000mcg de vitamina B9. • Contiene hierro fumarato para menor incidencia de estreñimiento • Cuenta con 23 micronutrientes que ayudan al funcionamiento del metabolimo basal de la mujer. www.dropesac.com
  • 30. www.dropesac.com • Contribuye al aumento de la concentracion. • mejora el aprendizaje. • Cumple la funcion de protección cardiovascular. • Ayuda reduciendo el colesterol LDL (malo). • Aumenta el colesterol HDL (bueno). • Dosis más altas de ácidos grasos omega-3 para reducir los niveles elevados de triglicéridos (2-4 g/día). • Producen disminuciones modestas en la presión arterial.
  • 31.
  • 34. Como ayuda Prevención y tratamiento integral de: • Estados fisiológicos de mayor demanda por crecimiento como: embarazo, lactancia, puerperio, menstruación. • Anemias ferropénicas. • Anemias poshemorrágicas agudas y crónicas. • Síndrome de malabsorción gástrica. • Anemias por parasitosis. • Prevención y corrección de deficiencias de ácido fólico. www.dropesac.com
  • 35. Dosis Adulto: Tomar una cápsula una vez al día. Via de administración: Oral. www.dropesac.com