SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición Escolar FACULTAD DE MEDICINA INFORMATICA MEDICA
Nutrición Escolar INICIAR
Nutrición Escolar MENÚ PRINCIPAL PROGRAMA
inicio menú principal atrás Nutrición Escolar PROGRAMA VERSIÓN ESCRITO VERSIÓN EXPOSICIÓN
INTRODUCCIÓN El principal propósito de este programa es poder conocer los hábitos alimenticios que practicamos comúnmente y la relación que mantienen con diversos procesos fisiológicos y mentales, como lo son el razonamiento, el aprendizaje y la conducta, así como también en desarrollo físico, mental y social del individuo.  atrás inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás INTRODUCCIÓN inicio menú principal Dentro del campo de la Nutrición nos hemos enfocado en la investigación de los procesos que intervienen directamente en un salón de clases.  Como lo son la conducta, el aprendizaje, la concentración, la memoria, el razonamiento, y la integración de diferentes elementos que se practican dentro del aula. Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Durante el desarrollo de la investigación, nos dimos cuenta de que existían ciertos parámetros representativos de la población escolar que posteriormente pudimos analizar para conocer sus posibles causas y  consecuencias. Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Uno de ellos es que usualmente el estudiante tiende a presentar ciertos síntomas específicos que son de gran notoriedad en un salón de clases. Un claro ejemplo es el aburrimiento que demuestran a lo largo de la clase, aunado a los múltiples eventos de cansancio aun sin haber realizado alguna actividad física. También se ha detectado que existen diferentes horas del día en las que el estudiante desarrolla lapsos de intensa  necesidad de sueño expresados en el gesto facial y el esparcimiento en el mesabanco... Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Lo grave de estas circunstancias es que un gran porcentaje de la población estudiantil presentan estos síntomas. ESTUDIANTES QUE  PRESENTAN  CANSANCIO, SUEÑO  Y ABURRICIÓN DURANTE EL DIA DE CLASES Nutrición Escolar 61% 37% 2% En algunas ocasiones En muchas ocasiones Casi nunca
atrás DESARROLLO inicio menú principal También nos dimos cuenta de que los hábitos alimenticios que el estudiante ha practicado a lo largo de su vida repercuten en gran parte a las conductas que presenta hoy en día. En las primeras etapas de vida de un niño las neuronas necesitan como materia prima alimentos ricos en proteínas (provenientes de la carne, pollo, pescado, leche y derivados) para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las neuronas entre sí, y estructurar y poner en funcionamiento las interconexiones neuronales necesarias para el aprendizaje, la memoria, la imaginación etc. Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Los quesos y la leche aportan una sustancia denominada triptófano, cuya escasez produce la falta de síntesis de un neurotransmisor denominado serotonina, y fallan los circuitos que requieren de esta sustancia. La carne, el pollo y el pescado proveen de tirosina y fenilalanina, sustancias  esenciales para la síntesis de la  noradrenalina y dopamina, que  posibilitan el desarrollo de los  circuitos cerebrales que intervie- nen en la memoria, la concentra- ción, el aprendizaje y la  creatividad. Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Cabe señalar que una de las  preguntas que empleamos en las ecuestas fue:  ¿ Cuando estabas en la secundaria desayunabas antes de asistir a clases?  Y los resultados fueron: Lo que podemos interpretar con estos resultado es que una pequeña parte de la población es consciente de los problemas  que puede provocar los malos hábitos alimenticios.  Nutrición Escolar 29% Si No Muchas ocasiones Pocas ocasiones 32% 31% 8%
atrás DESARROLLO inicio menú principal En comparación con los resultados actuales acerca del desayuno estos fueron los resultados: ESTUDIANTES QUE DESAYUNAN ANTES DE ASISTIR A CLASES Con esto se puede apreciar que un gran porcentaje de la población no desayuna antes de clases lo  ocasiona graves problemas como se explica a continuación… Nutrición Escolar 21.9% SI Pocas ocasiones Muchas ocasiones NO 40.2% 34.1% 1.21%
atrás DESARROLLO inicio menú principal Una vez completado el desarrollo cerebral, nuestra capacidad de atención, de concentración y de estar alerta, depende prioritariamente de la existencia de un aporte continuo de azúcar (glucosa) al cerebro. Esta necesidad se debe a que éste no tiene ningún sistema para almacenar combustible así que continuamente debe tomar pequeñas cantidades de glucosa de la sangre para poder seguir funcionando. Durante el sueño nocturno, el azúcar sanguíneo se mantiene estable gracias a la producción hepática de la glucosa. Pero, al despertar, entran en funcionamiento otros sistemas hormonales y los niveles de glucosa sanguínea dependen de lo que comamos. Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Una momentánea caída de los niveles de azúcar sanguíneo, representa un reto al funcionamiento cerebral y desencadena una serie de reacciones de supervivencia a la vez, que afectan enormemente el aprendizaje.  De los alimentos que ingerimos al despertar dependen el rendimiento escolar, la capacidad de concentración y de estar alerta, de analizar la información y de evocar los conocimientos aprendidos. Muy poco se le puede exigir a un estudiante si no hay garantía de una nutrición que sostenga niveles intelectuales óptimos.  Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Esta explicación también nos ayuda a comprender que no cualquier alimento es bueno para el desayuno. Otro de los puntos importantes de la investigación fue que también estudiamos los hábitos alimenticios del estudiante durante su estancia en las escuela, y con ello nos dimos cuenta del alto consumo de alimentos no nutritivos  y hasta perjudiciales para la salud del joven.  Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Dentro del programa, también recopilamos evidencias que nos ayudarían a comprobar estos resultados, de esta manera estudiamos los hábitos alimenticios diarios de los estudiantes y estos fueron los resultados: Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Cabe mencionar que los principales hábitos alimenticios de encuentran controlados por las limitaciones y el control comercial de los alimentos, aquí se puede apreciar que la gran  variedad de productos de  la cafetería son comida chatarra y de poco valor  nutricional. Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás inicio menú principal DESARROLLO Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Los principales productos consumidos en la cafetería y acorde a la investigación fueron las Papas fritas. Estas son algunas evidencias: Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal También descubrimos la presencia de estas evidencias en diferentes contenedores de basura: Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
atrás CONCLUSIÓN inicio menú principal Sin duda alguna, es de vital importancia el conocimiento de estos problemas a lo largo de nuestra vida, porque los nutrientes intervienen en nosotros desde que nos encontramos en el interior de nuestra madre; después en la infancia somos dependientes de nuestra alimentación para el desarrollo de todos nuestros órganos y sistemas; es esta etapa donde se pueden evitar muchos de los problemas relacionados con la inteligencia y desarrollo de las habilidades mentales y físicas, que posteriormente se verán reflejadas en la adolescencia, donde también podremos hacer uso adecuado de los alimentos y nutrientes para el óptimo desempeño como individuos dentro de la familia,  escuela y sociedad. Nutrición Escolar
atrás CONCLUSIÓN inicio menú principal Las soluciones a esta problemática son muchas, es decir, se puede abordar desde diferentes enfoques, como pueden ser: la formación de valores y hábitos fundamentales como la higiene de los alimentos desde la infancia, la dosificación de nutrientes dependiendo de la etapa en que se encuentre el individuo resaltando sus necesidades físicas y energéticas, la promoción de la buena nutrición, la consulta de médicos y profesionales, la realización de campañas informativas, etc. Todo esto con el objetivo de mejorar nuestra salud, aprendizaje y calidad de vida.  Nutrición Escolar
atrás inicio menú principal MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN FIN DE LA PRESENTACIÓN CRÉDITOS Nutrición Escolar
atrás CRÉDITOS inicio menú principal UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUCIÓN  MEDICINA MEXICALI FACULTAD SERGIO JARAMILLO ANGULO AUTOR CLAUDIA RIGUEROA R. MAESTRA 04 DE DICIEMBRE DE 2010 FECHA Nutrición Escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)
snatin
 
Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)Goretti Mijangos
 
Consejos Nutricionales Niños
Consejos Nutricionales NiñosConsejos Nutricionales Niños
Consejos Nutricionales Niños
NutriAlansalud
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
aulasaludable
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
JohannaChicaiza
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
daniela bettiol
 
Alimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantilAlimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantil
Mónica Garrido
 
Diapositivas sobre nutricion isabel
Diapositivas sobre nutricion isabelDiapositivas sobre nutricion isabel
Diapositivas sobre nutricion isabelIsabelita Gomez
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolarvaniacoral
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
guadalampas
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
taps2015
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaLuis Uribe
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
ubsy
 
Alimentación En Niños de Edad Escolar
Alimentación En Niños de Edad EscolarAlimentación En Niños de Edad Escolar
Alimentación En Niños de Edad Escolar
marise brandao
 
Merienda saludable
Merienda saludable Merienda saludable
Merienda saludable
arlene torres
 
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Kennia T
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
William Pereda
 

La actualidad más candente (20)

Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)
 
Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)
 
Consejos Nutricionales Niños
Consejos Nutricionales NiñosConsejos Nutricionales Niños
Consejos Nutricionales Niños
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
 
Alimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantilAlimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantil
 
Diapositivas sobre nutricion isabel
Diapositivas sobre nutricion isabelDiapositivas sobre nutricion isabel
Diapositivas sobre nutricion isabel
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Nutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolarNutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolar
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Alimentación En Niños de Edad Escolar
Alimentación En Niños de Edad EscolarAlimentación En Niños de Edad Escolar
Alimentación En Niños de Edad Escolar
 
Merienda saludable
Merienda saludable Merienda saludable
Merienda saludable
 
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 

Similar a Nutricion Escolar IM

Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1
FLOR MONTIEL
 
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarUna mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarLicentiare
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologia
mariocabareyes
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)alimentacion55
 
Documento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy foodDocumento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy food
proyectoguianutricio
 
Fisiologia Trabajo Final
Fisiologia Trabajo  FinalFisiologia Trabajo  Final
Fisiologia Trabajo Finalpaulakhoury
 
Lvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyecLvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyec
livier villasana meda
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Salma Lucia Rebolledo
 
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptxProyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
AnaVzquez74
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
0980212782
 
LA ALIMENTACION EN EL COLEGIO.docx
LA ALIMENTACION EN EL COLEGIO.docxLA ALIMENTACION EN EL COLEGIO.docx
LA ALIMENTACION EN EL COLEGIO.docx
MauricioSJosephMendo
 
Alimentacion power point
Alimentacion power pointAlimentacion power point
Alimentacion power point
Silviavera92
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Allison Moreira
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdeClaudia Lemus
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
TIBISAY DONAIRE
 
“Determinación sobre los hábitos alimenticios y posibles causas de obesidad ...
 “Determinación sobre los hábitos alimenticios y posibles causas de obesidad ... “Determinación sobre los hábitos alimenticios y posibles causas de obesidad ...
“Determinación sobre los hábitos alimenticios y posibles causas de obesidad ...
VIDA SANA
 

Similar a Nutricion Escolar IM (20)

Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1Sesion 8 actv 1
Sesion 8 actv 1
 
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolarUna mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologia
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)
 
Documento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy foodDocumento sobre el proyecto Healthy food
Documento sobre el proyecto Healthy food
 
Fisiologia Trabajo Final
Fisiologia Trabajo  FinalFisiologia Trabajo  Final
Fisiologia Trabajo Final
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Lvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyecLvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyec
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
 
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptxProyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx
 
nutricion pediatrica
 nutricion pediatrica nutricion pediatrica
nutricion pediatrica
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
LA ALIMENTACION EN EL COLEGIO.docx
LA ALIMENTACION EN EL COLEGIO.docxLA ALIMENTACION EN EL COLEGIO.docx
LA ALIMENTACION EN EL COLEGIO.docx
 
Alimentacion power point
Alimentacion power pointAlimentacion power point
Alimentacion power point
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
“Determinación sobre los hábitos alimenticios y posibles causas de obesidad ...
 “Determinación sobre los hábitos alimenticios y posibles causas de obesidad ... “Determinación sobre los hábitos alimenticios y posibles causas de obesidad ...
“Determinación sobre los hábitos alimenticios y posibles causas de obesidad ...
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Nutricion Escolar IM

  • 1. Nutrición Escolar FACULTAD DE MEDICINA INFORMATICA MEDICA
  • 3. Nutrición Escolar MENÚ PRINCIPAL PROGRAMA
  • 4. inicio menú principal atrás Nutrición Escolar PROGRAMA VERSIÓN ESCRITO VERSIÓN EXPOSICIÓN
  • 5. INTRODUCCIÓN El principal propósito de este programa es poder conocer los hábitos alimenticios que practicamos comúnmente y la relación que mantienen con diversos procesos fisiológicos y mentales, como lo son el razonamiento, el aprendizaje y la conducta, así como también en desarrollo físico, mental y social del individuo. atrás inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 6. atrás INTRODUCCIÓN inicio menú principal Dentro del campo de la Nutrición nos hemos enfocado en la investigación de los procesos que intervienen directamente en un salón de clases. Como lo son la conducta, el aprendizaje, la concentración, la memoria, el razonamiento, y la integración de diferentes elementos que se practican dentro del aula. Nutrición Escolar
  • 7. atrás DESARROLLO inicio menú principal Durante el desarrollo de la investigación, nos dimos cuenta de que existían ciertos parámetros representativos de la población escolar que posteriormente pudimos analizar para conocer sus posibles causas y consecuencias. Nutrición Escolar
  • 8. atrás DESARROLLO inicio menú principal Uno de ellos es que usualmente el estudiante tiende a presentar ciertos síntomas específicos que son de gran notoriedad en un salón de clases. Un claro ejemplo es el aburrimiento que demuestran a lo largo de la clase, aunado a los múltiples eventos de cansancio aun sin haber realizado alguna actividad física. También se ha detectado que existen diferentes horas del día en las que el estudiante desarrolla lapsos de intensa necesidad de sueño expresados en el gesto facial y el esparcimiento en el mesabanco... Nutrición Escolar
  • 9. atrás DESARROLLO inicio menú principal Lo grave de estas circunstancias es que un gran porcentaje de la población estudiantil presentan estos síntomas. ESTUDIANTES QUE PRESENTAN CANSANCIO, SUEÑO Y ABURRICIÓN DURANTE EL DIA DE CLASES Nutrición Escolar 61% 37% 2% En algunas ocasiones En muchas ocasiones Casi nunca
  • 10. atrás DESARROLLO inicio menú principal También nos dimos cuenta de que los hábitos alimenticios que el estudiante ha practicado a lo largo de su vida repercuten en gran parte a las conductas que presenta hoy en día. En las primeras etapas de vida de un niño las neuronas necesitan como materia prima alimentos ricos en proteínas (provenientes de la carne, pollo, pescado, leche y derivados) para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las neuronas entre sí, y estructurar y poner en funcionamiento las interconexiones neuronales necesarias para el aprendizaje, la memoria, la imaginación etc. Nutrición Escolar
  • 11. atrás DESARROLLO inicio menú principal Los quesos y la leche aportan una sustancia denominada triptófano, cuya escasez produce la falta de síntesis de un neurotransmisor denominado serotonina, y fallan los circuitos que requieren de esta sustancia. La carne, el pollo y el pescado proveen de tirosina y fenilalanina, sustancias esenciales para la síntesis de la noradrenalina y dopamina, que posibilitan el desarrollo de los circuitos cerebrales que intervie- nen en la memoria, la concentra- ción, el aprendizaje y la creatividad. Nutrición Escolar
  • 12. atrás DESARROLLO inicio menú principal Cabe señalar que una de las preguntas que empleamos en las ecuestas fue: ¿ Cuando estabas en la secundaria desayunabas antes de asistir a clases? Y los resultados fueron: Lo que podemos interpretar con estos resultado es que una pequeña parte de la población es consciente de los problemas que puede provocar los malos hábitos alimenticios. Nutrición Escolar 29% Si No Muchas ocasiones Pocas ocasiones 32% 31% 8%
  • 13. atrás DESARROLLO inicio menú principal En comparación con los resultados actuales acerca del desayuno estos fueron los resultados: ESTUDIANTES QUE DESAYUNAN ANTES DE ASISTIR A CLASES Con esto se puede apreciar que un gran porcentaje de la población no desayuna antes de clases lo ocasiona graves problemas como se explica a continuación… Nutrición Escolar 21.9% SI Pocas ocasiones Muchas ocasiones NO 40.2% 34.1% 1.21%
  • 14. atrás DESARROLLO inicio menú principal Una vez completado el desarrollo cerebral, nuestra capacidad de atención, de concentración y de estar alerta, depende prioritariamente de la existencia de un aporte continuo de azúcar (glucosa) al cerebro. Esta necesidad se debe a que éste no tiene ningún sistema para almacenar combustible así que continuamente debe tomar pequeñas cantidades de glucosa de la sangre para poder seguir funcionando. Durante el sueño nocturno, el azúcar sanguíneo se mantiene estable gracias a la producción hepática de la glucosa. Pero, al despertar, entran en funcionamiento otros sistemas hormonales y los niveles de glucosa sanguínea dependen de lo que comamos. Nutrición Escolar
  • 15. atrás DESARROLLO inicio menú principal Una momentánea caída de los niveles de azúcar sanguíneo, representa un reto al funcionamiento cerebral y desencadena una serie de reacciones de supervivencia a la vez, que afectan enormemente el aprendizaje. De los alimentos que ingerimos al despertar dependen el rendimiento escolar, la capacidad de concentración y de estar alerta, de analizar la información y de evocar los conocimientos aprendidos. Muy poco se le puede exigir a un estudiante si no hay garantía de una nutrición que sostenga niveles intelectuales óptimos. Nutrición Escolar
  • 16. atrás DESARROLLO inicio menú principal Esta explicación también nos ayuda a comprender que no cualquier alimento es bueno para el desayuno. Otro de los puntos importantes de la investigación fue que también estudiamos los hábitos alimenticios del estudiante durante su estancia en las escuela, y con ello nos dimos cuenta del alto consumo de alimentos no nutritivos y hasta perjudiciales para la salud del joven. Nutrición Escolar
  • 17.
  • 18. atrás DESARROLLO inicio menú principal Dentro del programa, también recopilamos evidencias que nos ayudarían a comprobar estos resultados, de esta manera estudiamos los hábitos alimenticios diarios de los estudiantes y estos fueron los resultados: Nutrición Escolar
  • 19. atrás DESARROLLO inicio menú principal Cabe mencionar que los principales hábitos alimenticios de encuentran controlados por las limitaciones y el control comercial de los alimentos, aquí se puede apreciar que la gran variedad de productos de la cafetería son comida chatarra y de poco valor nutricional. Nutrición Escolar
  • 20. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 21. atrás inicio menú principal DESARROLLO Nutrición Escolar
  • 22. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 23. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 24. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 25. atrás DESARROLLO inicio menú principal Los principales productos consumidos en la cafetería y acorde a la investigación fueron las Papas fritas. Estas son algunas evidencias: Nutrición Escolar
  • 26. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 27. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 28. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 29. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 30. atrás DESARROLLO inicio menú principal También descubrimos la presencia de estas evidencias en diferentes contenedores de basura: Nutrición Escolar
  • 31. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 32. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 33. atrás DESARROLLO inicio menú principal Nutrición Escolar
  • 34. atrás CONCLUSIÓN inicio menú principal Sin duda alguna, es de vital importancia el conocimiento de estos problemas a lo largo de nuestra vida, porque los nutrientes intervienen en nosotros desde que nos encontramos en el interior de nuestra madre; después en la infancia somos dependientes de nuestra alimentación para el desarrollo de todos nuestros órganos y sistemas; es esta etapa donde se pueden evitar muchos de los problemas relacionados con la inteligencia y desarrollo de las habilidades mentales y físicas, que posteriormente se verán reflejadas en la adolescencia, donde también podremos hacer uso adecuado de los alimentos y nutrientes para el óptimo desempeño como individuos dentro de la familia, escuela y sociedad. Nutrición Escolar
  • 35. atrás CONCLUSIÓN inicio menú principal Las soluciones a esta problemática son muchas, es decir, se puede abordar desde diferentes enfoques, como pueden ser: la formación de valores y hábitos fundamentales como la higiene de los alimentos desde la infancia, la dosificación de nutrientes dependiendo de la etapa en que se encuentre el individuo resaltando sus necesidades físicas y energéticas, la promoción de la buena nutrición, la consulta de médicos y profesionales, la realización de campañas informativas, etc. Todo esto con el objetivo de mejorar nuestra salud, aprendizaje y calidad de vida. Nutrición Escolar
  • 36. atrás inicio menú principal MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN FIN DE LA PRESENTACIÓN CRÉDITOS Nutrición Escolar
  • 37. atrás CRÉDITOS inicio menú principal UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUCIÓN MEDICINA MEXICALI FACULTAD SERGIO JARAMILLO ANGULO AUTOR CLAUDIA RIGUEROA R. MAESTRA 04 DE DICIEMBRE DE 2010 FECHA Nutrición Escolar