SlideShare una empresa de Scribd logo
“Nutrición ”
INTRODUCCIÓN
La infancia y la adolescencia son consideradas etapas
fundamentales en la formación del ser humano para su
crecimiento y desarrollo, en las cuales debe recibir una correcta
alimentación en cantidad, calidad armonía, además el afecto,
estímulos y cuidados.
La buena nutrición contribuye a evitar o disminuir la incidencia
de patologías agudas y crónicas, alcanzar el desarrollo del
potencial físico y mental y aportar reservas para las
circunstancias de esfuerzo. Esta investigación tiene como
prioridad analizar los factores que influyen en la alimentación de
los adolescentes del nivel medio del Colegio Nacional Cnel
José Félix Bogado.
Planteamiento del problema
La nutrición adecuada constituye un beneficio importante. Las personas
bien alimentadas tienden a ser más saludables y productivas y a aprender
con más facilidad. La buena nutrición beneficia a las familias, las
comunidades, y al mundo en general.
El objeto de estudio son los adolescentes del nivel medio que estudian en
el Colegio Nacional Coronel José Félix Bogado de la ciudad de Yataity del
Guairá, a simple observación se ha detectado la presencia de desequilibrio
nutricional, debido a la influencia de muchos factores, además las cantinas
escolares y tiendas que rodean a esta Institución ofrecen productos con
baja calidad nutricional como las ,milanesas , empanadas, gaseosas,
refrescos de colorantes, además influyen los hábitos alimenticios del
hogar, motivo por el cual hemos elegido este tema como sujeto de estudio
para la elaboración de nuestro proyecto.
General
Investigar sobre la importancia de una buena nutrición para la vida de los
jóvenes.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar los factores que influyen en una nutrición.
Conocer los riesgos de una mala alimentación.
Identificar la importancia que conlleva una buena nutrición.
“Nutrición”
HIPÓTESIS
Hipótesis de investigación
El factor biológico, socioeconómico, cultural y psicológico
influye en la alimentación, modificando el estado nutricional
del adolescente.
MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN
“Nutrición”
• Definición de Nutrición.
• Factores de la mala alimentación
Hay 3 factores principales que son:
a) Falta de educación
b) Hábitos y aprendizaje
c) Recursos.
• Diabetes
• Cáncer
• Mal funcionamiento cerebral
• Envejecimiento acelerado
• Enfermedades cardiovasculares
“Nutrición”
Consecuencias de una mala
nutrición
Malos hábitos alimenticios
 No desayunar
 Picotear
 Tomar muchos refrescos, aunque sean light
 No beber la cantidad de agua suficiente Está comprobado que el
cuerpo
 No beber la cantidad de agua suficiente Está comprobado que el
cuerpo.
 No llevar una dieta variada
 Recurrir constantemente a las comidas rápidas
 Los Tres grupos de alimentos.
• Frutas
• Verduras
• Alimentos de origen animal
 La importancia de la nutrición
 Grupos de alimentos para las líneas alimentarias del
Paraguay.
 Relación con la educación física
Grupos de Alimentos
“Nutrición”
• Estar hidratados.
• Consumir frutas , hortalizas y proteína animal.
• Eliminar o reducir el consumo de las bebidas calóricas
• Moderar el consumo de carne.
• No abusar de las grasas.
• Comer helado y alimentos con azúcares ocasionalmente.
• Incrementar la actividad física.
10 hábitos saludables para cuidar la
alimentación.
 FACTORES ECONÓMICOS
 FACTORES SOCIALES Y CULTURALES
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
CONSUMO
“Nutrición ”
DISEÑO METODOLÓGICO
Naturaleza
CUANTITATIVO
DESCRIPTIVO Y
DEDUCTIVO
TRANSVERSAL
NO EXPERIMENTAL
POBLACIÓN
La población de estudio
estuvo constituida por
adolescentes del primer
curso del nivel medio que
estudian en el Colegio
Nacional Coronel José Félix
Bogado de la ciudad de
Yataity del Guairá..
MUESTRA
13 alumnos
Alcance
Corte en el
tiempo
Objeto de
estudio
“Nutrición”
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Según la encuesta aplicada, se observa que el 100% de los alumnos
encuestados tienen conocimiento sobre la buena nutrición.
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
100%
0%
1. ¿ Sabes en que consite la buena nutrición?
Sí No
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En esta gráfica de la encuesta se demuestra que el 85% de los
encuestados conocen los factores de una inadecuada nutrición mientras
que solo el 15% de los mismo no conocia acerca de llo, esto nos inidca que
existe una cultura nutricional entre los jóvenes del colegio.
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
85%
15%
2. ¿Conoces los factores de una inadecuada
nutrición?
Sí No
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En los resultados de esta gráfica se evidencia que el 90% de los alumnos
cree que la mala nutrición si puede causar enfermedades, y solo el 10% de
ellos consideran que no puede causar enfermedades.
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
90%
0%
10%
¿ Crees que la mala nutrición puede cuasar
enfermedades?
Sí No Tal vez
En este gráfico se observa que,el 74% de los encuestados cree que es
importante llevar una buena alimentación, el 20% considera que no es
importante hacerlo y el 6% que tal vez lo sea.
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
74%
20%
6%
4. ¿ Crees que es importante llevar una
buena alimentación?
Sí No Tal vez
Según los resultados obtenidos, se observa que los alimentos que más
consumen el 69% de los encuestados son las frutas, el 23% consumen más
verduras y solo el 8% comen más productos panificados, se puede decir que los
resultados generales de esta gráfica son bastantes alentaodres, puesto que la
mayoría de los alumnos optan por opciones mas saludables y nutritivas como
las frutas y verduras
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
69%
23%
8%
¿ Cuáles son los alimentos que más consumes?
Frutas Verduras Pan
Se observa que el 61% de la población realiza actividades físicas,
mientras que el 31% lo realiza algunas veces, y el 8% no los hace
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
61%
8%
31%
¿ Realizas alguna actividad física para
tener un cuerpo saludable?
Sí No A veces
En esta gráfica se puede apreciar que el 54% de los encuestados consumen
frutas todos los días, mientras que el 46% de los mismos solo lo hacen
algunas veces. Con base a los resultados obtenidos en esta pregunta, se ve
la necesidad que existe sobre crear mayor concientización acerca de la
importancia de llevar una alimentación balanceada que contenga los
minerales y vitaminas que las frutas pueden brindar al organismo.
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
54%
0%
46%
¿Consumes frutas a diario?
Algunas veces No consumo Todos los días
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis e interpretación de los resultados obtenidos se llega a las
siguientes conclusiones:
Del objetivo 1, determinar los factores que influyen en la nutrición. El factor biológico,
psicológico y cultural afectan en la elección y consumo de alimentos, en la parte
emocional la depresión es un condicionante negativa o positiva a la hora de
consumir; además los hábitos y estilos de vida que lleva el adolescente son
inapropiados generando alteraciones nutricionales.
2. El nivel de conocimiento de los riesgos que corre una persona al no tener una
buena alimentación, de este establecimiento son deficientes, ante el estudio realizado
se demuestra que algunos de ellos no consideran que se corren riegos por no llevar
una alimentación saludable.
3. Analizar las repercusiones que puede generar en la vida de las personas una mala
nutrición. Con respecto a este objetivo, se puede decir que la información recolectada
muestra que una de las repercusiones que genera el déficit de consumo de alimentos
es la exposición a riesgos de bajo peso, sobrepeso y obesidad, aumentando así la
vulnerabilidad a las enfermedades.
4. Identificar la importancia que conlleva una buena nutrición. Según los datos
recabados, se puede afirmar que la mayoría de los alumnos consideran de suma
importancia la nutrición para el desarrollo físico y psicológico.
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
CONCLUSIONES
La hipótesis planteada en esta investigación si se cumplió, pues factores
como el biológico, socioeconómico, cultural y psicológico influye en la
alimentación, modificando el estado nutricional del adolescente. Para
nosotros como jóvenes es de suma importancia conocer los significados que
los adolescentes de nuestra generación dan a los alimentos en los espacios
de la familia, el colegio y los amigos, ya que esto permitirá plantear acciones
conjuntas de promoción con participación de los adolescentes, familiares,
integrantes de la comunidad escolar y los amigos, además hacer control
progresivo de los estudiantes con bajo peso, control de las cantinas
escolares y así, mejorar la calidad de vida de esta población.
RECOMENDACIONES
• Evitar una vida sedentaria.
• Consumir diariamente verduras, frutas, tratando de mantener una
alimentación equlibrada.
• Es necesario consumir 2 a 4 frutas por día
• Beber de 2 a 3 litros de agua al día.
• Evitar alimentos con grasas saturadas
“Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx

revista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdfrevista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdf
YudyHuamn
 
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidadInforme sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Yrianni
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCtica
noemiyaida
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
noemiyaida
 
Mala alimentación
Mala alimentaciónMala alimentación
Mala alimentación
peliza
 
Monografia
MonografiaMonografia
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
Davidochoa552547
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
grierafuente
 
Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdfPROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
mayrem del carmen de la rosa ramirez
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
marinaromillo
 
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescenciaAlimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
roberto moposita
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles
alondrakk035813
 
Obesidad Infatil
Obesidad InfatilObesidad Infatil
Obesidad Infatil
Yalixha
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
iproluna
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
clean88
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición

Similar a Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx (20)

revista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdfrevista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdf
 
Informe sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidadInforme sobre la alimentación en la actualidad
Informe sobre la alimentación en la actualidad
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCtica
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Mala alimentación
Mala alimentaciónMala alimentación
Mala alimentación
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
 
Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
 
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdfPROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescenciaAlimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
Alimentacion y educacion nutricional en la adolescencia
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles
 
Obesidad Infatil
Obesidad InfatilObesidad Infatil
Obesidad Infatil
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Proyecto sobre nutrición 2021 CNFB.pptx

  • 1. “Nutrición ” INTRODUCCIÓN La infancia y la adolescencia son consideradas etapas fundamentales en la formación del ser humano para su crecimiento y desarrollo, en las cuales debe recibir una correcta alimentación en cantidad, calidad armonía, además el afecto, estímulos y cuidados. La buena nutrición contribuye a evitar o disminuir la incidencia de patologías agudas y crónicas, alcanzar el desarrollo del potencial físico y mental y aportar reservas para las circunstancias de esfuerzo. Esta investigación tiene como prioridad analizar los factores que influyen en la alimentación de los adolescentes del nivel medio del Colegio Nacional Cnel José Félix Bogado.
  • 2. Planteamiento del problema La nutrición adecuada constituye un beneficio importante. Las personas bien alimentadas tienden a ser más saludables y productivas y a aprender con más facilidad. La buena nutrición beneficia a las familias, las comunidades, y al mundo en general. El objeto de estudio son los adolescentes del nivel medio que estudian en el Colegio Nacional Coronel José Félix Bogado de la ciudad de Yataity del Guairá, a simple observación se ha detectado la presencia de desequilibrio nutricional, debido a la influencia de muchos factores, además las cantinas escolares y tiendas que rodean a esta Institución ofrecen productos con baja calidad nutricional como las ,milanesas , empanadas, gaseosas, refrescos de colorantes, además influyen los hábitos alimenticios del hogar, motivo por el cual hemos elegido este tema como sujeto de estudio para la elaboración de nuestro proyecto.
  • 3. General Investigar sobre la importancia de una buena nutrición para la vida de los jóvenes. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar los factores que influyen en una nutrición. Conocer los riesgos de una mala alimentación. Identificar la importancia que conlleva una buena nutrición.
  • 4. “Nutrición” HIPÓTESIS Hipótesis de investigación El factor biológico, socioeconómico, cultural y psicológico influye en la alimentación, modificando el estado nutricional del adolescente.
  • 5. MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN “Nutrición” • Definición de Nutrición. • Factores de la mala alimentación Hay 3 factores principales que son: a) Falta de educación b) Hábitos y aprendizaje c) Recursos.
  • 6. • Diabetes • Cáncer • Mal funcionamiento cerebral • Envejecimiento acelerado • Enfermedades cardiovasculares “Nutrición” Consecuencias de una mala nutrición
  • 7. Malos hábitos alimenticios  No desayunar  Picotear  Tomar muchos refrescos, aunque sean light  No beber la cantidad de agua suficiente Está comprobado que el cuerpo  No beber la cantidad de agua suficiente Está comprobado que el cuerpo.  No llevar una dieta variada  Recurrir constantemente a las comidas rápidas
  • 8.  Los Tres grupos de alimentos. • Frutas • Verduras • Alimentos de origen animal  La importancia de la nutrición  Grupos de alimentos para las líneas alimentarias del Paraguay.  Relación con la educación física Grupos de Alimentos “Nutrición”
  • 9. • Estar hidratados. • Consumir frutas , hortalizas y proteína animal. • Eliminar o reducir el consumo de las bebidas calóricas • Moderar el consumo de carne. • No abusar de las grasas. • Comer helado y alimentos con azúcares ocasionalmente. • Incrementar la actividad física. 10 hábitos saludables para cuidar la alimentación.
  • 10.  FACTORES ECONÓMICOS  FACTORES SOCIALES Y CULTURALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO “Nutrición ”
  • 11. DISEÑO METODOLÓGICO Naturaleza CUANTITATIVO DESCRIPTIVO Y DEDUCTIVO TRANSVERSAL NO EXPERIMENTAL POBLACIÓN La población de estudio estuvo constituida por adolescentes del primer curso del nivel medio que estudian en el Colegio Nacional Coronel José Félix Bogado de la ciudad de Yataity del Guairá.. MUESTRA 13 alumnos Alcance Corte en el tiempo Objeto de estudio “Nutrición”
  • 12. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Según la encuesta aplicada, se observa que el 100% de los alumnos encuestados tienen conocimiento sobre la buena nutrición. “Bullying un mal presente en las instituciones educativas” 100% 0% 1. ¿ Sabes en que consite la buena nutrición? Sí No
  • 13. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En esta gráfica de la encuesta se demuestra que el 85% de los encuestados conocen los factores de una inadecuada nutrición mientras que solo el 15% de los mismo no conocia acerca de llo, esto nos inidca que existe una cultura nutricional entre los jóvenes del colegio. “Bullying un mal presente en las instituciones educativas” 85% 15% 2. ¿Conoces los factores de una inadecuada nutrición? Sí No
  • 14. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En los resultados de esta gráfica se evidencia que el 90% de los alumnos cree que la mala nutrición si puede causar enfermedades, y solo el 10% de ellos consideran que no puede causar enfermedades. “Bullying un mal presente en las instituciones educativas” 90% 0% 10% ¿ Crees que la mala nutrición puede cuasar enfermedades? Sí No Tal vez
  • 15. En este gráfico se observa que,el 74% de los encuestados cree que es importante llevar una buena alimentación, el 20% considera que no es importante hacerlo y el 6% que tal vez lo sea. “Bullying un mal presente en las instituciones educativas” 74% 20% 6% 4. ¿ Crees que es importante llevar una buena alimentación? Sí No Tal vez
  • 16. Según los resultados obtenidos, se observa que los alimentos que más consumen el 69% de los encuestados son las frutas, el 23% consumen más verduras y solo el 8% comen más productos panificados, se puede decir que los resultados generales de esta gráfica son bastantes alentaodres, puesto que la mayoría de los alumnos optan por opciones mas saludables y nutritivas como las frutas y verduras “Bullying un mal presente en las instituciones educativas” 69% 23% 8% ¿ Cuáles son los alimentos que más consumes? Frutas Verduras Pan
  • 17. Se observa que el 61% de la población realiza actividades físicas, mientras que el 31% lo realiza algunas veces, y el 8% no los hace “Bullying un mal presente en las instituciones educativas” 61% 8% 31% ¿ Realizas alguna actividad física para tener un cuerpo saludable? Sí No A veces
  • 18. En esta gráfica se puede apreciar que el 54% de los encuestados consumen frutas todos los días, mientras que el 46% de los mismos solo lo hacen algunas veces. Con base a los resultados obtenidos en esta pregunta, se ve la necesidad que existe sobre crear mayor concientización acerca de la importancia de llevar una alimentación balanceada que contenga los minerales y vitaminas que las frutas pueden brindar al organismo. “Bullying un mal presente en las instituciones educativas” 54% 0% 46% ¿Consumes frutas a diario? Algunas veces No consumo Todos los días
  • 19. CONCLUSIONES De acuerdo al análisis e interpretación de los resultados obtenidos se llega a las siguientes conclusiones: Del objetivo 1, determinar los factores que influyen en la nutrición. El factor biológico, psicológico y cultural afectan en la elección y consumo de alimentos, en la parte emocional la depresión es un condicionante negativa o positiva a la hora de consumir; además los hábitos y estilos de vida que lleva el adolescente son inapropiados generando alteraciones nutricionales. 2. El nivel de conocimiento de los riesgos que corre una persona al no tener una buena alimentación, de este establecimiento son deficientes, ante el estudio realizado se demuestra que algunos de ellos no consideran que se corren riegos por no llevar una alimentación saludable. 3. Analizar las repercusiones que puede generar en la vida de las personas una mala nutrición. Con respecto a este objetivo, se puede decir que la información recolectada muestra que una de las repercusiones que genera el déficit de consumo de alimentos es la exposición a riesgos de bajo peso, sobrepeso y obesidad, aumentando así la vulnerabilidad a las enfermedades. 4. Identificar la importancia que conlleva una buena nutrición. Según los datos recabados, se puede afirmar que la mayoría de los alumnos consideran de suma importancia la nutrición para el desarrollo físico y psicológico. “Bullying un mal presente en las instituciones educativas”
  • 20. “Bullying un mal presente en las instituciones educativas” CONCLUSIONES La hipótesis planteada en esta investigación si se cumplió, pues factores como el biológico, socioeconómico, cultural y psicológico influye en la alimentación, modificando el estado nutricional del adolescente. Para nosotros como jóvenes es de suma importancia conocer los significados que los adolescentes de nuestra generación dan a los alimentos en los espacios de la familia, el colegio y los amigos, ya que esto permitirá plantear acciones conjuntas de promoción con participación de los adolescentes, familiares, integrantes de la comunidad escolar y los amigos, además hacer control progresivo de los estudiantes con bajo peso, control de las cantinas escolares y así, mejorar la calidad de vida de esta población.
  • 21. RECOMENDACIONES • Evitar una vida sedentaria. • Consumir diariamente verduras, frutas, tratando de mantener una alimentación equlibrada. • Es necesario consumir 2 a 4 frutas por día • Beber de 2 a 3 litros de agua al día. • Evitar alimentos con grasas saturadas “Bullying un mal presente en las instituciones educativas”