SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRIENTES BACTERIANOS
1.- Tipos de nutrientes: Se clasifican en básicos, metabolitos esenciales, factores de
crecimiento y factores estimulantes
1.1.- Nutrientes básicos: Son todos aquellos que encontrándose en el entorno de la
bacteria son capaces de penetrar en ella y ser aprovechados para conformar sus
estructuras. Puede ingresar al interior de la célula por diversos mecanismos: en forma de
compuestos elementales, pequeñas moléculas o previa escisión de complejos
moleculares por exoenzimas. Una vez en el citoplasma bacteriano los diferentes
compuestos pueden en determinados casos sufrir bio transformaciones para alcanzar el
estado de nutrientes básicos y pueden clasificarse en:
1.1.1.- Macro nutrientes: Son todos los que se encuentran formando parte de los
hidratos de carbono, lípidos y proteínas tales el caso del C,H,O,N,P,S y H2O.
H proviene fundamentalmente del agua y compuestos orgánicos
O proviene del agua y del CO2 y el oxigeno atmosférico.
C cuando la fuente de C es exclusivamente inorgánico (CO2) se denomina autótrofos y
si es orgánico (glucidos, lípidos, proteínas) heterótrofos
N obtienen de compuestos inorgánicos como amoniaco (NH3) o nitrato (NO3) y
raramente de nitrógeno atmosférico (N2) por el complejo de nitrogenasa que lo
reduce a NH+
4, también su origen puede ser orgánico a partir de proteínas y
aminoácidos. Esto al sufrir un proceso de desaminacion pierde los grupos amino.
S las bacterias suelen emplear el S inorgánico en forma de SO-2
4que es reducido por
las bacterias hasta SH2.
P el fósforo inorgánico es la fuente principal bacteriana. También puede ser orgánico
en todo caso las enzimas fosfatasa hidrolizan los esteres de fosfato liberando
fósforo inorgánico.
Agua algunas presentan 80 – 90 % del peso total de las células depende de ella para
llevar a cabo sus reacciones metabólicas y la eliminación de sustancias de desecho.
Cationes: K+ necesarias para la actividad de numerosas enzimas (síntesis proteica).
Ca++ entre otras funciones contribuye a la resistencia de los esporos.
Mg+2 sirve como cofactor de enzimas.
Fe+2
,Fe+3
es importante de los citocromos y forma parte de las proteínas transportadoras
de electrones.
1.1.2.- Micro nutrientes: Normalmente forma parte de cofactores enzimáticos
intervienen en las reacciones catabólicas y contribuyen al mantenimiento de las
estructuras de las proteínas entre ellos están: Co+2
componente de la vit. B12.
Zn+2
presentes en los centros activos enzimáticos Mo+2
necesario para la fijación del N2
atmosférico Cu+2
presentes en algunas enzimas respiratorias, Mn+2
cofactor de enzimas
(superoxidodismutasa)
1.2.- Metabolitos esenciales: Son productos formados en los procesos catabólicos
bacterianos que tienen gran importancia para la síntesis de estructuras complejas.
Glucosa piruvato + Acetil CoA
Moléculas esenciales en rutas metabólicas de los lípidos y aminoácidos.
1.3.- Factores de crecimiento: Son compuestos orgánicos que sin representar una
fuente de energía ni decarbono para las bacterias son necesarios para su crecimiento y
que no siempre son capaces de sintetizarlos se encuentran básicamente en cuatro
grupos:
a) Vitaminas que actúan como coenzimas o precursores de coenzimas ejm. B1, B2, B6,
B12
b) Aminoácidos esenciales precursores de proteínas.
c) Bases purinicas y pirimidinicas.
d) Otros factores como X o hemina y el V (NAD) si por ejemplo una bacteria no es
capaz de sintetizar la alanina a partir de metabolitos esenciales este aminoácido seria
un factor de crecimiento para ella. En este sentido las bacterias son prototrofos
cuando sintetizan factores de crecimiento auxotrofos cuando son incapaces de
hacerlo con respecto a un determinado compuesto. Este hecho explica fenómenos
tales como satelitismo que se produce cuando una bacteria crece próximo a otro que
le suministra un factor de crecimiento o el de simbiosis cuando el beneficio es
mutuo.
1.4.- Factores estimulantes: Son sustancias que sin ser indispensables para las
bacterias pueden acelerar su multiplicación.
2.- Origen de nutrientes: Obtienen de tres fuentes principales:
a) Exógenos: que procede de compuestos que el hombre toma del exterior ejm dieta.
b) Endogenos: a partir de tejidos y secreciones.
c) ínter bacterianos: cuando proceden de otras bacterias.
Poder de síntesis: Las bacterias autótrofas además de utilizar como fuente de carbono
el CO2 están dotados de un poder de síntesis ya que pueden sintetizar compuestos
orgánicos a partir de otros muy simples como CO2 , agua, sales minerales etc.
Las bacterias heterótrofas utilizan como fuente de carbono compuestos orgánicos
carecen del poder de síntesis de las autótrofas y necesitan para sintetizar sus
constituyentes el aporte de sustancias orgánicas.
Fuentes Energéticas: Las bacterias pueden obtener energía para su crecimiento de la
luz denominados fototrofas, quimiotrofas obtienen su energía a partir de reacciones de
oxido reducción.
Condiciones fisicoquímicas: Son aquellos factores externos que permiten a las
bacterias desempeñar sus funciones. Las principales son: presión osmótica, luz y otras
radiaciones, temperatura, PH, humedad, oxigeno, potencial de oxido reducción, y CO2
Presión Osmótica: Cuando las bacterias se exponen bruscamente o de forma constante
a elevadas concentraciones salinas, ambiente hipertónico por osmosis se produce salida
de agua al exterior y la contracción de la célula trae consigo a menudo un efecto
bactericida (plasmolisis).
Aunque la pared celular es rígida y permite a las bacterias sobre vivir en ambientes
hipotónicos sin que se produzcan su estallido por ingreso de agua ( plasmoptisis).
Lo ideal es que la presión osmótica externa sea igual ala del citoplasma.
Un ambiente isotónico se consigue habitualmente con concentraciones ambientales de
NaCl 0.1 al 1 %. Sin embargo algunas bacterias requieren una elevada concentración
salina exogena llamados halofilas las concentraciones van 3.5 al 10 % de sales.
Luz y otras radiaciones: la necesidad de la luz es una propiedad de las bacterias
fototrofas sin embargo las radiaciones UV suministrada directamente ejerce un efecto
mutágeno y letal sobre otras muchas bacterias para las que la oscuridad proporciona
condiciones favorables de crecimiento los rayos X y gama son mutagénicos y letales.
Temperatura: las bacterias se clasifican en tres categorías.
Psicrofilas (5 a 35 ºc), mesofilas(20 a 40 ºc), termofilas(40 a 80 ºc), la temperatura
optima: así en los relacionados con el hombre que son mesofilas se desarrollan mejor a
36 +/- 1 ºc.
PH: normalmente aunque en los hábitat naturales existe unos márgenes de PH entre 4 y
9 la mayoría de las bacterias crecen a un PH próximo al neutro o ligeramente alcalino
sin embargo algunas se desarrollan bien en condiciones acidas (acidofilas) incluso son
capaces de seguir bajando el PH en estas circunstancias (aciduricas). Ejm los
lactobacillus, estreptococus del grupo mutans.
Humedad: la humedad ambiental siempre actúa en un sentido favorable para su
desarrollo. Hay bacterias especialmente labiles al aire seco como neisserias, treponema
y otras resistentes estafilococus aureus.
Oxigeno: se clasifican según su necesidad:
a) anaerobios estrictos: crecen solo en ausencia de oxigeno
b)
anaerobios moderados: son capaces de crecer en presencia de un 2 a 8 % de
oxigeno y sobre viven expuestas al oxigeno atmosférico(20%)
c)
anaerobios aero tolerantes: que pueden tolerar el oxigeno pero son incapaces
de usarlo metabolicamente.
d)
Anaerobios facultativos: que no precisan del oxigeno para su desarrollo pero lo
pueden usar metabolicamente.
e)
Microaerofilas: que requieren oxigeno pero en concentraciones inferiores a las
atmosfericas(2 al 10%).
f)
Aerobios estrictos: nesecitan obligatoriamente oxigeno.
Potencial de oxido reducción: El Eh mide la tendencia de un compuesto a ceder
electrones (o de otro a ganarlos) y permite predecir que tipo de bacteria va a
desarrollarse en un medio determinado. Las bacterias aerobias estrictas requieren un Eh
de +200 a +300 mV mientras que las anaerobias estrictas serán incapaces de
desarrollarse a menos que el Eh sea de -200 mV como mínimo.
Dióxido de carbono: Casi todas las bacterias incluidas las heterótrofas ven favorecido
su desarrollo por pequeñas cantidades de CO2 .
Habitualmente le es suficiente con el proporcionado por la atmósfera (0.03%) o el que
obtienen de reacciones de oxidación y fermentación. En cambio precisan elevadas
concentraciones de CO2 (5 al 10 %) las denominadas Capnofilas.

Más contenido relacionado

Similar a NUTRIENTES BACTERIANOS.doc

FisiologíA Microbiana
FisiologíA MicrobianaFisiologíA Microbiana
FisiologíA Microbiana
Gabriela Valenzuela
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Sanmina-SCI Corporation
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
yover rubio
 
Sistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y MetabolismoSistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y Metabolismo
guest63708d
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
LoydaMamaniVargas
 
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bactesecme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
JordandejesusLopezFe
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
BrandonVelarde2
 
Antimicrobianos expo
Antimicrobianos expoAntimicrobianos expo
Antimicrobianos expo
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
tegyn2012
 
Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
Carlos Martinez
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbiano
Toño Díaz R
 
Bioquimica2
Bioquimica2Bioquimica2
Bioquimica2
Alicia
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
regina_estrella_14
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Camilo Beleño
 
Monografia de microbiologia diapositiva
Monografia de microbiologia   diapositivaMonografia de microbiologia   diapositiva
Monografia de microbiologia diapositiva
Alexander Ayala Tocas
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4
Martha Cayetano
 
Ser bachiller ciencias naturales
Ser bachiller ciencias naturalesSer bachiller ciencias naturales
Ser bachiller ciencias naturales
César López
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
Ernesto Argüello
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
biologianazaret
 

Similar a NUTRIENTES BACTERIANOS.doc (20)

FisiologíA Microbiana
FisiologíA MicrobianaFisiologíA Microbiana
FisiologíA Microbiana
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Sistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y MetabolismoSistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y Metabolismo
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bactesecme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
 
Antimicrobianos expo
Antimicrobianos expoAntimicrobianos expo
Antimicrobianos expo
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbiano
 
Bioquimica2
Bioquimica2Bioquimica2
Bioquimica2
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Monografia de microbiologia diapositiva
Monografia de microbiologia   diapositivaMonografia de microbiologia   diapositiva
Monografia de microbiologia diapositiva
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4
 
Ser bachiller ciencias naturales
Ser bachiller ciencias naturalesSer bachiller ciencias naturales
Ser bachiller ciencias naturales
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

NUTRIENTES BACTERIANOS.doc

  • 1. NUTRIENTES BACTERIANOS 1.- Tipos de nutrientes: Se clasifican en básicos, metabolitos esenciales, factores de crecimiento y factores estimulantes 1.1.- Nutrientes básicos: Son todos aquellos que encontrándose en el entorno de la bacteria son capaces de penetrar en ella y ser aprovechados para conformar sus estructuras. Puede ingresar al interior de la célula por diversos mecanismos: en forma de compuestos elementales, pequeñas moléculas o previa escisión de complejos moleculares por exoenzimas. Una vez en el citoplasma bacteriano los diferentes compuestos pueden en determinados casos sufrir bio transformaciones para alcanzar el estado de nutrientes básicos y pueden clasificarse en: 1.1.1.- Macro nutrientes: Son todos los que se encuentran formando parte de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas tales el caso del C,H,O,N,P,S y H2O. H proviene fundamentalmente del agua y compuestos orgánicos O proviene del agua y del CO2 y el oxigeno atmosférico. C cuando la fuente de C es exclusivamente inorgánico (CO2) se denomina autótrofos y si es orgánico (glucidos, lípidos, proteínas) heterótrofos N obtienen de compuestos inorgánicos como amoniaco (NH3) o nitrato (NO3) y raramente de nitrógeno atmosférico (N2) por el complejo de nitrogenasa que lo reduce a NH+ 4, también su origen puede ser orgánico a partir de proteínas y aminoácidos. Esto al sufrir un proceso de desaminacion pierde los grupos amino. S las bacterias suelen emplear el S inorgánico en forma de SO-2 4que es reducido por las bacterias hasta SH2. P el fósforo inorgánico es la fuente principal bacteriana. También puede ser orgánico en todo caso las enzimas fosfatasa hidrolizan los esteres de fosfato liberando fósforo inorgánico. Agua algunas presentan 80 – 90 % del peso total de las células depende de ella para llevar a cabo sus reacciones metabólicas y la eliminación de sustancias de desecho. Cationes: K+ necesarias para la actividad de numerosas enzimas (síntesis proteica). Ca++ entre otras funciones contribuye a la resistencia de los esporos. Mg+2 sirve como cofactor de enzimas. Fe+2 ,Fe+3 es importante de los citocromos y forma parte de las proteínas transportadoras de electrones. 1.1.2.- Micro nutrientes: Normalmente forma parte de cofactores enzimáticos intervienen en las reacciones catabólicas y contribuyen al mantenimiento de las estructuras de las proteínas entre ellos están: Co+2 componente de la vit. B12. Zn+2 presentes en los centros activos enzimáticos Mo+2 necesario para la fijación del N2 atmosférico Cu+2 presentes en algunas enzimas respiratorias, Mn+2 cofactor de enzimas (superoxidodismutasa) 1.2.- Metabolitos esenciales: Son productos formados en los procesos catabólicos bacterianos que tienen gran importancia para la síntesis de estructuras complejas. Glucosa piruvato + Acetil CoA
  • 2. Moléculas esenciales en rutas metabólicas de los lípidos y aminoácidos. 1.3.- Factores de crecimiento: Son compuestos orgánicos que sin representar una fuente de energía ni decarbono para las bacterias son necesarios para su crecimiento y que no siempre son capaces de sintetizarlos se encuentran básicamente en cuatro grupos: a) Vitaminas que actúan como coenzimas o precursores de coenzimas ejm. B1, B2, B6, B12 b) Aminoácidos esenciales precursores de proteínas. c) Bases purinicas y pirimidinicas. d) Otros factores como X o hemina y el V (NAD) si por ejemplo una bacteria no es capaz de sintetizar la alanina a partir de metabolitos esenciales este aminoácido seria un factor de crecimiento para ella. En este sentido las bacterias son prototrofos cuando sintetizan factores de crecimiento auxotrofos cuando son incapaces de hacerlo con respecto a un determinado compuesto. Este hecho explica fenómenos tales como satelitismo que se produce cuando una bacteria crece próximo a otro que le suministra un factor de crecimiento o el de simbiosis cuando el beneficio es mutuo. 1.4.- Factores estimulantes: Son sustancias que sin ser indispensables para las bacterias pueden acelerar su multiplicación. 2.- Origen de nutrientes: Obtienen de tres fuentes principales: a) Exógenos: que procede de compuestos que el hombre toma del exterior ejm dieta. b) Endogenos: a partir de tejidos y secreciones. c) ínter bacterianos: cuando proceden de otras bacterias. Poder de síntesis: Las bacterias autótrofas además de utilizar como fuente de carbono el CO2 están dotados de un poder de síntesis ya que pueden sintetizar compuestos orgánicos a partir de otros muy simples como CO2 , agua, sales minerales etc. Las bacterias heterótrofas utilizan como fuente de carbono compuestos orgánicos carecen del poder de síntesis de las autótrofas y necesitan para sintetizar sus constituyentes el aporte de sustancias orgánicas. Fuentes Energéticas: Las bacterias pueden obtener energía para su crecimiento de la luz denominados fototrofas, quimiotrofas obtienen su energía a partir de reacciones de oxido reducción. Condiciones fisicoquímicas: Son aquellos factores externos que permiten a las bacterias desempeñar sus funciones. Las principales son: presión osmótica, luz y otras radiaciones, temperatura, PH, humedad, oxigeno, potencial de oxido reducción, y CO2 Presión Osmótica: Cuando las bacterias se exponen bruscamente o de forma constante a elevadas concentraciones salinas, ambiente hipertónico por osmosis se produce salida de agua al exterior y la contracción de la célula trae consigo a menudo un efecto bactericida (plasmolisis). Aunque la pared celular es rígida y permite a las bacterias sobre vivir en ambientes hipotónicos sin que se produzcan su estallido por ingreso de agua ( plasmoptisis). Lo ideal es que la presión osmótica externa sea igual ala del citoplasma.
  • 3. Un ambiente isotónico se consigue habitualmente con concentraciones ambientales de NaCl 0.1 al 1 %. Sin embargo algunas bacterias requieren una elevada concentración salina exogena llamados halofilas las concentraciones van 3.5 al 10 % de sales. Luz y otras radiaciones: la necesidad de la luz es una propiedad de las bacterias fototrofas sin embargo las radiaciones UV suministrada directamente ejerce un efecto mutágeno y letal sobre otras muchas bacterias para las que la oscuridad proporciona condiciones favorables de crecimiento los rayos X y gama son mutagénicos y letales. Temperatura: las bacterias se clasifican en tres categorías. Psicrofilas (5 a 35 ºc), mesofilas(20 a 40 ºc), termofilas(40 a 80 ºc), la temperatura optima: así en los relacionados con el hombre que son mesofilas se desarrollan mejor a 36 +/- 1 ºc. PH: normalmente aunque en los hábitat naturales existe unos márgenes de PH entre 4 y 9 la mayoría de las bacterias crecen a un PH próximo al neutro o ligeramente alcalino sin embargo algunas se desarrollan bien en condiciones acidas (acidofilas) incluso son capaces de seguir bajando el PH en estas circunstancias (aciduricas). Ejm los lactobacillus, estreptococus del grupo mutans. Humedad: la humedad ambiental siempre actúa en un sentido favorable para su desarrollo. Hay bacterias especialmente labiles al aire seco como neisserias, treponema y otras resistentes estafilococus aureus. Oxigeno: se clasifican según su necesidad: a) anaerobios estrictos: crecen solo en ausencia de oxigeno b) anaerobios moderados: son capaces de crecer en presencia de un 2 a 8 % de oxigeno y sobre viven expuestas al oxigeno atmosférico(20%) c) anaerobios aero tolerantes: que pueden tolerar el oxigeno pero son incapaces de usarlo metabolicamente. d) Anaerobios facultativos: que no precisan del oxigeno para su desarrollo pero lo pueden usar metabolicamente. e) Microaerofilas: que requieren oxigeno pero en concentraciones inferiores a las atmosfericas(2 al 10%). f) Aerobios estrictos: nesecitan obligatoriamente oxigeno. Potencial de oxido reducción: El Eh mide la tendencia de un compuesto a ceder electrones (o de otro a ganarlos) y permite predecir que tipo de bacteria va a desarrollarse en un medio determinado. Las bacterias aerobias estrictas requieren un Eh de +200 a +300 mV mientras que las anaerobias estrictas serán incapaces de desarrollarse a menos que el Eh sea de -200 mV como mínimo. Dióxido de carbono: Casi todas las bacterias incluidas las heterótrofas ven favorecido su desarrollo por pequeñas cantidades de CO2 . Habitualmente le es suficiente con el proporcionado por la atmósfera (0.03%) o el que obtienen de reacciones de oxidación y fermentación. En cambio precisan elevadas concentraciones de CO2 (5 al 10 %) las denominadas Capnofilas.