SlideShare una empresa de Scribd logo
Este reino está conformado por organismos
procariontes de una célula (unicelulares). La
palabra procarionte designa todos los
organismos cuyo ácido desoxirribonucleico
(ADN) se encuentra extendido en el
citoplasma celular.
1. Tienen células sin núcleo, sin
mitocondrias, sin membrana nuclear y con
una pared celular rígida que rodea la
membrana plasmática. Algunos
organismos cuentan con una capa viscosa
formada por azúcares.
2. Pueden vivir de forma individual o bien,
agruparse.
3. Se encuentran en todo tipo de hábitats
acuáticos y terrestres. Incluso algunos
hacen del cuerpo humano su “hogar”.
4. Su tamaño es reducido; por lo general
miden entre 0.2 y 3 micras de diámetro.
5. Se mueven gracias a la presencia de
cilios o flagelos, aunque algunos son casi
inmóviles.
Las bacterias son la forma de vida más antigua de la Tierra, sobreviven y
prosperan en los ambientes más rigurosos, en manantiales, en pozos de
ácido, en grietas de la tierra, sin luz, sin aire y a temperaturas de mas de 250º
C Estos juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre: la
presencia de una flora bacteriana normal es indispensable, aunque gérmenes
son patógenos. Análogamente tienen un papel importante en la industria y
permiten desarrollar importantes progresos en la investigación, concretamente
en fisiología celular y en genética.
Pueden presentarse en distintas
formas, como son:
 Bacilos: con forma alargada
 Cocos: con forma redondeada
 Espirilos: con forma helicoidal
 Vibrión: con forma de coma
ortográfica
bacilo
cocos
espirilos
Vibrio
La palabra bacilo se usa para describir
cualquier bacteria con forma de barra o
vara, y pueden encontrarse en muchos
grupos taxonómicos diferentes de
bacterias.
Los bacilos se suelen dividir en:
Bacilos Gram positivos: fijan el violeta
de genciana en la pared celular porque
carecen de capa del lipopolisacárido
(forman la parte mayoritaria de la capa
externa de la membrana externa de
bacterias Gram negativas).
Bacilos Gram negativos: no fijan el
violeta de genciana porque poseen la
capa de lipopolisacárido.
Aunque muchos bacilos son
patógenos para el ser humano,
algunos no hacen daño, pues
son los encargados de producir
algunos productos lácteos
como el yogurt (lactobacilos).
Al igual que los cocos los
bacilos se agrupan de
diferentes formas tales como
cocobacilos, diplobacilos (dos
bacterias en forma de varilla
conectados en un extremo) y
estreptobacilos (tienen forma
de cadena de bastoncillos).
Tipo morfológico de bacteria. Tiene forma
más o menos esférica (ninguna de sus
dimensiones predomina claramente
sobre las otras).
Algunos ocasionan enfermedades a los
humanos (ej. Neumococo y estafilococo)
también es causante de enfermedades
como el de la meningitis, otros resultan
inocuos o incluso beneficiosos.
Los cocos se dividen en:
 Diplococos: Son pares.
 Estreptococos: En cadena.
 Estafilococos: En racimo.
 Tétradas: En número de 4.
 Sarcinas: En paquetes.
Los espirilos o spirilum son un grupo de bacterias caracterizadas por
su forma espiral o tipo sacacorchos.
Prefieren generalmente un medio acuático, donde el nivel de oxigeno
es menos que en la atmósfera. Tienen una pared celular rígida y usan
flagelos en cada extremo para moverse. Un buen ejemplo es la
Leptospira interrogans, que causa la leptospirosis (enfermedad febril).
El género Vibrio está formado por
bacterias gramnegativas pequeñas,
curvadas (con forma de coma) y con
un único flagelo polar.
Se las encuentra en agua salada,
Vibrio es oxidasa positiva, organismo
anaeróbico facultativo, y no forma
esporas.
Los vibriones suelen causar
enfermedades a quienes consumen
mariscos contaminados. La bacteria V.
parahaemolyticus por lo general
provoca diarrea sin rastros de sangre.
Las cianobacterias son
organismos antiguos que se
caracterizan por conjugar el
proceso de la fotosíntesis con
una estructura celular
típicamente bacteriana. Al ser
responsables de la primera
acumulación de oxígeno en la
atmósfera, las cianobacterias
han tenido una enorme
relevancia en la evolución de
nuestro planeta y de la vida en
él.
 Morfología variada: unicelulares y
filamentosas móviles por deslizamiento
 Presentan diferenciaciones celulares:
Heteroquistes (células especializadas en
la fijación de nitrógeno) y Acinetos
 Realizan Fotosíntesis
 Fijan Nitrógeno, producen
 Se dividen por fisión binaria, gemación o
fisión múltiple
 Están presentes en numerosos hábitat:
Superficie e interior de rocas, suelos
desérticos, estanques y lagos, en
simbiosis con Hongos, Protozoos y
plantas...
 Son componentes básicos de los
Estromatolitos. Hay restos fósiles de mas
de 3000 millones de años de antigüedad.
Probablemente fueron los primeros
organismos productores de Oxígeno
 Actualmente 24 géneros: Chroococcus,
Synechococcus, Anabaena, Spirulina,
Nostoc, Oscillatoria.
La gran mayoría de las bacterias
se reproducen por un mecanismo
llamado bipartición. El primer paso
en la bipartición es la duplicación
del ADN, esto se lleva a cabo a
través del ADN-polimerasa que se
encuentra en los mesosomas.
Luego, la pared celular de la
bacteria crece hasta formar un
tabique transversal separador, que
da lugar a dos nuevas bacterias.
Los distintos mecanismos de reproducción sexual de las bacterias son:
Transformación
Transducción
Conjugación
Es el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de
captar fragmentos de ADN de otra bacteria, cuando estos fragmentos
de ADN se encuentran dispersos en el medio ambiente donde vive.
Éste tipo de reproducción sexual de las bacterias es cuando se
produce un intercambio de ADN entre una bacteria y otra a través de
un virus. El virus actúa como un vector intermediario entre las dos
bacterias.
Es cuando una bacteria transmite un fragmento de ADN a otra bacteria
a través de unos pelos que vendrían a ser algo así como un órgano
sexual.
Las bacterias son los primeros organismos presentes en la Tierra y en
los miles de millones de años que llevan evolucionando se han
adaptado a todos los medios y formas de nutrición posibles.
La mayoría de las células procariotas son heterótrofas. Es decir,
consiguen su alimento incorporando materia orgánica formada por
otros seres vivos. De ellas, la mayor parte son saprobiontes, lo que
significa que se alimentan de materia orgánica muerta y de esta
forma contribuyen a reciclar la materia en los ecosistemas.
Hay bacterias heterótrofas que viven
asociadas a otros organismos, con
provecho mutuo, serían por lo tanto
simbióticas. Un ejemplo claro es
Escherichia coli, bacteria que vive en
el tracto intestinal humano. Muchos
herbívoros pueden aprovechar la
celulosa gracias a la flora microbiana
de sus tubos digestivos que contienen
la enzima celulasa.
Otra simbiosis es la de algunas
plantas con bacterias fijadoras del
nitrógeno atmosférico (Rhizobium)
en que la planta aprovecha parte
del nitrógeno fijado por la bacteria
que, a su vez, aprovecha parte de
los azúcares de la planta.
Rhizobium
Escherichia coli
Se aprovechan de materia orgánica de ese otro ser vivo causándole un
perjuicio; es el caso de todas las bacterias patógenas que causan
enfermedades. Algunas patógenas (clamidias, ricketsias y algunos
micoplasmas) han simplificado su estructura y sólo pueden
reproducirse dentro de otra célula: son parásitos obligados.
La quimiosíntesis es la formación de
materia orgánica a partir de materia
inorgánica utilizando la energía producida
en reacciones químicas. Las rutas
metabólicas son semejantes a las de la
fotosíntesis.
En este grupo se incluyen bacterias
fundamentales en la ecología de los ciclos
biogeoquímicos del nitrógeno, del azufre y
del hierro. Un grupo especial son los
procariotas metanógenos que viven en
ambientes anaerobios, como los
sedimentos de fondos acuáticos, y los
termófílos extremos (arqueobacterias), que
son el primer nivel trófico de los
ecosistemas asociados a los materiales que
escapan del interior de la Tierra en las
dorsales oceánicas.
Tienen unos colores característicos debidos a los pigmentos con los que captan la luz.
Hay Las más abundantes son las cianobacterias, células aeróbicas con el mismo tipo de
clorofila que los cloroplastos de las plantas superiores. Fueron los primeros seres que
produjeron oxígeno en la Tierra. de hecho el oxígenos atmosférico se debe a su
actividad incesante ya hace muchos millones de años: la actual atmósfera es producto
de la vida. Algunos pueden fijar el nitrógeno atmosférico, por lo que es probable que
fueran los primeros colonizadores del medio terrestre.
Los halófilos extremos (arqueobacterias) viven en ambientes de
elevada salinidad. Normalmente son organismos heterótrofos y sólo
realizan la fotosíntesis cuando los niveles de oxígeno en el medio
son bajos.
Su combinación con elementos químicos y otro tipo de sustancias son
las que consiguen equilibrar muchos aspectos de la ecología, como el
relacionado con las aguas de los ríos y los mares, así como la creación
de todo tipo de elementos químicos, etc. Hay que pensar que en la
mayoría de las reacciones que se produce en la naturaleza las
bacterias son esenciales para las mismas.
Para el ser humano también
son esenciales. En nuestra
piel habitan millones de
bacterias con las que
nuestro cuerpo interactúa de
muchas formas. Por un lado
evitan que otras bacterias,
que puede ser dañinas para
nuestro cuerpo, habiten en
él. Así mismo, limpia nuestro
cuerpo de muchos
elementos que nosotros
expulsamos a través de los
poros de la piel, como el
sudor, etc. También se
ocupan de la piel muerta
que poco a poco vamos
renovando.
Las bacterias, de forma natural, son
clave también para la creación de
medicamentos para el ser humano,
alimentos y otras muchas utilidades
que, en muchas ocasiones,
seríamos incapaces de reconocer a
simple vista. En el crecimiento de
las plantas, ya sea de forma natural
o mediante el cultivo en la
agricultura, es importantísima la
labor que realizan las bacterias
tanto en suelo, ya que gracias a su
labor las tierras pueden ser más o
menos ricas y más o menos
abundantes en todo tipo de
sustancias químicas y minerales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
Pablo León Cruz
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Fernanda Fernández
 
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetalUnidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
madelinefernanda2
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celulayaneth florez
 
Reino mónera
Reino móneraReino mónera
Reino mónera
google
 
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
3º 1ª Cs. Naturales
 
Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular
Jorge Arizpe Dodero
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Dulce Karime Gama
 
reino fungi
reino fungireino fungi
reino fungi
zaida93
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9Alberto Hernandez
 
La cèlula procariota
La cèlula procariotaLa cèlula procariota
La cèlula procariotafauroux01
 
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
Annel Angulo Calleros
 

La actualidad más candente (20)

Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetales Tejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetalUnidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
 
Reino mónera
Reino móneraReino mónera
Reino mónera
 
03 La célula
03 La célula03 La célula
03 La célula
 
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
 
Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
Los 5 reinos
 
2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
reino fungi
reino fungireino fungi
reino fungi
 
Reinos biológicos
Reinos biológicosReinos biológicos
Reinos biológicos
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9
 
La cèlula procariota
La cèlula procariotaLa cèlula procariota
La cèlula procariota
 
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
 
El Reino Animal
El Reino AnimalEl Reino Animal
El Reino Animal
 

Similar a Reino monera

Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
luis ortiz
 
14. bacterias
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
SistemadeEstudiosMed
 
Reino eubacterias
Reino eubacteriasReino eubacterias
Reino eubacteriasoly
 
Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea
Luis Armando Paccha Aguilar
 
Bacterias 160601050035
Bacterias 160601050035Bacterias 160601050035
Bacterias 160601050035
Jose Luis Jaen Ramos
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
Renny GM
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
Cecilia Loeza
 
Trabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturalesTrabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturales
Sebuchacapo Martinez de Playzone
 
LAS BACTERIAS
LAS BACTERIASLAS BACTERIAS
LAS BACTERIAS
EstebanRivadeneira1
 
Las Bacterias
Las  BacteriasLas  Bacterias
Las Bacterias
Romelia Cabrera R.
 
Reino Monera 2015
Reino Monera 2015 Reino Monera 2015
Reino Monera 2015
Liceo de Coronado
 
Reino monera 2015
Reino monera 2015 Reino monera 2015
Reino monera 2015
Liceo de Coronado
 
expocicion ciencia 00.pptx
expocicion ciencia 00.pptxexpocicion ciencia 00.pptx
expocicion ciencia 00.pptx
JimmyAlvarado30
 
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
JoseJsesit
 
Inf. teorica
Inf. teoricaInf. teorica
Inf. teorica
williammedina77
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
motago84
 

Similar a Reino monera (20)

Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
14. bacterias
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
 
Reino eubacterias
Reino eubacteriasReino eubacterias
Reino eubacterias
 
Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea
 
Bacterias 160601050035
Bacterias 160601050035Bacterias 160601050035
Bacterias 160601050035
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
Trabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturalesTrabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturales
 
LAS BACTERIAS
LAS BACTERIASLAS BACTERIAS
LAS BACTERIAS
 
Las Bacterias
Las  BacteriasLas  Bacterias
Las Bacterias
 
Reino Monera 2015
Reino Monera 2015 Reino Monera 2015
Reino Monera 2015
 
Reino monera 2015
Reino monera 2015 Reino monera 2015
Reino monera 2015
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
expocicion ciencia 00.pptx
expocicion ciencia 00.pptxexpocicion ciencia 00.pptx
expocicion ciencia 00.pptx
 
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
 
Inf. teorica
Inf. teoricaInf. teorica
Inf. teorica
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
 

Más de Ernesto Argüello

Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
Organelas citoplasmáticas estructura y funcionesOrganelas citoplasmáticas estructura y funciones
Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
Ernesto Argüello
 
membranas celulares, material basico para octavo año
membranas celulares, material basico para octavo añomembranas celulares, material basico para octavo año
membranas celulares, material basico para octavo año
Ernesto Argüello
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Ernesto Argüello
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Ernesto Argüello
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Ernesto Argüello
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
Ernesto Argüello
 
Geosfera
GeosferaGeosfera
Reino animalia para undécimo
Reino animalia para undécimoReino animalia para undécimo
Reino animalia para undécimo
Ernesto Argüello
 
Cordados 2
Cordados 2Cordados 2
Cordados 2
Ernesto Argüello
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Componentes bioquimicos
Componentes bioquimicosComponentes bioquimicos
Componentes bioquimicos
Ernesto Argüello
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Ernesto Argüello
 
Primera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnologíaPrimera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnología
Ernesto Argüello
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
Ernesto Argüello
 
Reproducción humana.er
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
Ernesto Argüello
 
Membrana celular 2016
Membrana celular 2016Membrana celular 2016
Membrana celular 2016
Ernesto Argüello
 
Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016
Ernesto Argüello
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
Ernesto Argüello
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
Ernesto Argüello
 

Más de Ernesto Argüello (20)

Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
Organelas citoplasmáticas estructura y funcionesOrganelas citoplasmáticas estructura y funciones
Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
 
membranas celulares, material basico para octavo año
membranas celulares, material basico para octavo añomembranas celulares, material basico para octavo año
membranas celulares, material basico para octavo año
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Geosfera
GeosferaGeosfera
Geosfera
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Reino animalia para undécimo
Reino animalia para undécimoReino animalia para undécimo
Reino animalia para undécimo
 
Cordados 2
Cordados 2Cordados 2
Cordados 2
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Componentes bioquimicos
Componentes bioquimicosComponentes bioquimicos
Componentes bioquimicos
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Primera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnologíaPrimera unidad ciencia y tcnología
Primera unidad ciencia y tcnología
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
 
Reproducción humana.er
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
 
Membrana celular 2016
Membrana celular 2016Membrana celular 2016
Membrana celular 2016
 
Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Reino monera

  • 1.
  • 2. Este reino está conformado por organismos procariontes de una célula (unicelulares). La palabra procarionte designa todos los organismos cuyo ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra extendido en el citoplasma celular.
  • 3. 1. Tienen células sin núcleo, sin mitocondrias, sin membrana nuclear y con una pared celular rígida que rodea la membrana plasmática. Algunos organismos cuentan con una capa viscosa formada por azúcares. 2. Pueden vivir de forma individual o bien, agruparse. 3. Se encuentran en todo tipo de hábitats acuáticos y terrestres. Incluso algunos hacen del cuerpo humano su “hogar”. 4. Su tamaño es reducido; por lo general miden entre 0.2 y 3 micras de diámetro. 5. Se mueven gracias a la presencia de cilios o flagelos, aunque algunos son casi inmóviles.
  • 4.
  • 5. Las bacterias son la forma de vida más antigua de la Tierra, sobreviven y prosperan en los ambientes más rigurosos, en manantiales, en pozos de ácido, en grietas de la tierra, sin luz, sin aire y a temperaturas de mas de 250º C Estos juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre: la presencia de una flora bacteriana normal es indispensable, aunque gérmenes son patógenos. Análogamente tienen un papel importante en la industria y permiten desarrollar importantes progresos en la investigación, concretamente en fisiología celular y en genética.
  • 6. Pueden presentarse en distintas formas, como son:  Bacilos: con forma alargada  Cocos: con forma redondeada  Espirilos: con forma helicoidal  Vibrión: con forma de coma ortográfica bacilo cocos espirilos Vibrio
  • 7. La palabra bacilo se usa para describir cualquier bacteria con forma de barra o vara, y pueden encontrarse en muchos grupos taxonómicos diferentes de bacterias. Los bacilos se suelen dividir en: Bacilos Gram positivos: fijan el violeta de genciana en la pared celular porque carecen de capa del lipopolisacárido (forman la parte mayoritaria de la capa externa de la membrana externa de bacterias Gram negativas). Bacilos Gram negativos: no fijan el violeta de genciana porque poseen la capa de lipopolisacárido.
  • 8. Aunque muchos bacilos son patógenos para el ser humano, algunos no hacen daño, pues son los encargados de producir algunos productos lácteos como el yogurt (lactobacilos). Al igual que los cocos los bacilos se agrupan de diferentes formas tales como cocobacilos, diplobacilos (dos bacterias en forma de varilla conectados en un extremo) y estreptobacilos (tienen forma de cadena de bastoncillos).
  • 9. Tipo morfológico de bacteria. Tiene forma más o menos esférica (ninguna de sus dimensiones predomina claramente sobre las otras). Algunos ocasionan enfermedades a los humanos (ej. Neumococo y estafilococo) también es causante de enfermedades como el de la meningitis, otros resultan inocuos o incluso beneficiosos. Los cocos se dividen en:  Diplococos: Son pares.  Estreptococos: En cadena.  Estafilococos: En racimo.  Tétradas: En número de 4.  Sarcinas: En paquetes.
  • 10. Los espirilos o spirilum son un grupo de bacterias caracterizadas por su forma espiral o tipo sacacorchos. Prefieren generalmente un medio acuático, donde el nivel de oxigeno es menos que en la atmósfera. Tienen una pared celular rígida y usan flagelos en cada extremo para moverse. Un buen ejemplo es la Leptospira interrogans, que causa la leptospirosis (enfermedad febril).
  • 11. El género Vibrio está formado por bacterias gramnegativas pequeñas, curvadas (con forma de coma) y con un único flagelo polar. Se las encuentra en agua salada, Vibrio es oxidasa positiva, organismo anaeróbico facultativo, y no forma esporas. Los vibriones suelen causar enfermedades a quienes consumen mariscos contaminados. La bacteria V. parahaemolyticus por lo general provoca diarrea sin rastros de sangre.
  • 12. Las cianobacterias son organismos antiguos que se caracterizan por conjugar el proceso de la fotosíntesis con una estructura celular típicamente bacteriana. Al ser responsables de la primera acumulación de oxígeno en la atmósfera, las cianobacterias han tenido una enorme relevancia en la evolución de nuestro planeta y de la vida en él.
  • 13.  Morfología variada: unicelulares y filamentosas móviles por deslizamiento  Presentan diferenciaciones celulares: Heteroquistes (células especializadas en la fijación de nitrógeno) y Acinetos  Realizan Fotosíntesis  Fijan Nitrógeno, producen  Se dividen por fisión binaria, gemación o fisión múltiple  Están presentes en numerosos hábitat: Superficie e interior de rocas, suelos desérticos, estanques y lagos, en simbiosis con Hongos, Protozoos y plantas...  Son componentes básicos de los Estromatolitos. Hay restos fósiles de mas de 3000 millones de años de antigüedad. Probablemente fueron los primeros organismos productores de Oxígeno  Actualmente 24 géneros: Chroococcus, Synechococcus, Anabaena, Spirulina, Nostoc, Oscillatoria.
  • 14. La gran mayoría de las bacterias se reproducen por un mecanismo llamado bipartición. El primer paso en la bipartición es la duplicación del ADN, esto se lleva a cabo a través del ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas. Luego, la pared celular de la bacteria crece hasta formar un tabique transversal separador, que da lugar a dos nuevas bacterias.
  • 15. Los distintos mecanismos de reproducción sexual de las bacterias son: Transformación Transducción Conjugación
  • 16. Es el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN de otra bacteria, cuando estos fragmentos de ADN se encuentran dispersos en el medio ambiente donde vive.
  • 17. Éste tipo de reproducción sexual de las bacterias es cuando se produce un intercambio de ADN entre una bacteria y otra a través de un virus. El virus actúa como un vector intermediario entre las dos bacterias.
  • 18. Es cuando una bacteria transmite un fragmento de ADN a otra bacteria a través de unos pelos que vendrían a ser algo así como un órgano sexual.
  • 19. Las bacterias son los primeros organismos presentes en la Tierra y en los miles de millones de años que llevan evolucionando se han adaptado a todos los medios y formas de nutrición posibles.
  • 20. La mayoría de las células procariotas son heterótrofas. Es decir, consiguen su alimento incorporando materia orgánica formada por otros seres vivos. De ellas, la mayor parte son saprobiontes, lo que significa que se alimentan de materia orgánica muerta y de esta forma contribuyen a reciclar la materia en los ecosistemas.
  • 21. Hay bacterias heterótrofas que viven asociadas a otros organismos, con provecho mutuo, serían por lo tanto simbióticas. Un ejemplo claro es Escherichia coli, bacteria que vive en el tracto intestinal humano. Muchos herbívoros pueden aprovechar la celulosa gracias a la flora microbiana de sus tubos digestivos que contienen la enzima celulasa. Otra simbiosis es la de algunas plantas con bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico (Rhizobium) en que la planta aprovecha parte del nitrógeno fijado por la bacteria que, a su vez, aprovecha parte de los azúcares de la planta. Rhizobium Escherichia coli
  • 22. Se aprovechan de materia orgánica de ese otro ser vivo causándole un perjuicio; es el caso de todas las bacterias patógenas que causan enfermedades. Algunas patógenas (clamidias, ricketsias y algunos micoplasmas) han simplificado su estructura y sólo pueden reproducirse dentro de otra célula: son parásitos obligados.
  • 23. La quimiosíntesis es la formación de materia orgánica a partir de materia inorgánica utilizando la energía producida en reacciones químicas. Las rutas metabólicas son semejantes a las de la fotosíntesis. En este grupo se incluyen bacterias fundamentales en la ecología de los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno, del azufre y del hierro. Un grupo especial son los procariotas metanógenos que viven en ambientes anaerobios, como los sedimentos de fondos acuáticos, y los termófílos extremos (arqueobacterias), que son el primer nivel trófico de los ecosistemas asociados a los materiales que escapan del interior de la Tierra en las dorsales oceánicas.
  • 24. Tienen unos colores característicos debidos a los pigmentos con los que captan la luz. Hay Las más abundantes son las cianobacterias, células aeróbicas con el mismo tipo de clorofila que los cloroplastos de las plantas superiores. Fueron los primeros seres que produjeron oxígeno en la Tierra. de hecho el oxígenos atmosférico se debe a su actividad incesante ya hace muchos millones de años: la actual atmósfera es producto de la vida. Algunos pueden fijar el nitrógeno atmosférico, por lo que es probable que fueran los primeros colonizadores del medio terrestre.
  • 25. Los halófilos extremos (arqueobacterias) viven en ambientes de elevada salinidad. Normalmente son organismos heterótrofos y sólo realizan la fotosíntesis cuando los niveles de oxígeno en el medio son bajos.
  • 26. Su combinación con elementos químicos y otro tipo de sustancias son las que consiguen equilibrar muchos aspectos de la ecología, como el relacionado con las aguas de los ríos y los mares, así como la creación de todo tipo de elementos químicos, etc. Hay que pensar que en la mayoría de las reacciones que se produce en la naturaleza las bacterias son esenciales para las mismas.
  • 27. Para el ser humano también son esenciales. En nuestra piel habitan millones de bacterias con las que nuestro cuerpo interactúa de muchas formas. Por un lado evitan que otras bacterias, que puede ser dañinas para nuestro cuerpo, habiten en él. Así mismo, limpia nuestro cuerpo de muchos elementos que nosotros expulsamos a través de los poros de la piel, como el sudor, etc. También se ocupan de la piel muerta que poco a poco vamos renovando.
  • 28. Las bacterias, de forma natural, son clave también para la creación de medicamentos para el ser humano, alimentos y otras muchas utilidades que, en muchas ocasiones, seríamos incapaces de reconocer a simple vista. En el crecimiento de las plantas, ya sea de forma natural o mediante el cultivo en la agricultura, es importantísima la labor que realizan las bacterias tanto en suelo, ya que gracias a su labor las tierras pueden ser más o menos ricas y más o menos abundantes en todo tipo de sustancias químicas y minerales.