SlideShare una empresa de Scribd logo
Obligación legal de los alientos entre parientes.
La contemplación legal de los alimentos entre parientes como una institución
independiente de las prestaciones alimenticias derivadas del matrimonio y de la
filiación no puede significar desde luego la preterición y olvido de estas últimas.
Sencillamente, la obligación alimenticia actúa de forma complementaria para
supuestos en que la obligación de asistencia conyugal ha decaído (por
ejemplo, separación matrimonial) o en los que la patria potestad se ha
extinguido por alcanzar los hijos la mayoría de edad.
Fundamento y vigencia actual: solidaridad familiar y política asistencial
Concisamente dicho, la obligación alimenticia configurada en los artículos 142 y
siguientes del Código Civil, encuentra fundamento en la solidaridad familiar, al
menos entre los familiares más cercanos, dándose los presupuestos de que
uno de ellos se encuentre en estado de penuria, necesidad o pobreza y que
otro (u otro) familiares cuenten con medios económicos suficientes para
atender a la subsistencia del necesitado o alimentista.
La creación de la Seguridad Social y existencia de un Estado social y
democrático de Derecho impone al Estado una política asistencial que conlleva,
pues, que muchos de los aspectos propios de la obligación alimenticia entre
parientes han de ser desempeñados por los poderes públicos y que, en
consecuencia, su satisfacción mediante cauces públicos habrá de exonerar a
los familiares que, en otro caso, habrían de atender las necesidades de quien
se encontrara en situación de penuria o, al menos, mitigar sus obligaciones al
respeto.
Atendiendo a ello, afirman algunos autores que, en la actualidad, la obligación
civil de alimentos debe considerarse subsidiaria respecto de la política
asistencial de carácter público. Si bien, el carácter subsidiario de la obligación
de alimentos puede ponerse en duda y resulta preferible destacar su función
complementaria de la asistencia social pública, pues la percepción de las
ayudas y pensiones públicas, por desgracia, en absoluto garantizan la
satisfacción de las necesidades del eventual alimentista como regla.
Naturaleza y caracteres del Derecho de alimentos
Conviene distinguir, a efectos didácticos, entre el «derecho de alimentos» y la
«relación obligatoria alimenticia», en el entendido de que con la primera de
tales expresiones nos referimos al derecho-deber latente entre los familiares de
exigir o prestar alimentos de conformidad con lo establecido en el Código Civil,
mientras que con la segunda hacemos referencia a una obligación alimenticia
ya establecida y concretada, bien sea por la anuencia de las partes interesadas
o por la oportuna sentencia judicial.
Características del Derecho de alimentos
El derecho de alimentos en general se puede caracterizar por las siguientes
notas:
. Reciprocidad, pues los familiares contemplados en los artículos 142 y
siguientes son potencialmente acreedores o deudores de la prestación
alimenticia si se dan los presupuestos legalmente establecidos (cfr. el
encabezamiento del art. 142: «Están obligado recíprocamente a darse
alimentos»):
. Carácter personalísimo o intuitu personae sólo los familiares contemplados
legalmente pueden solicitar o estar obligados a prestar los alimentos. Por ello el
Código establece la irrenunciabilidad y la intransmisibilidad del derecho de
alimentos (cfr. art. 151.1).
. Imprescriptibilidad: en situación de latencia, el derecho de alimentos es
imprescriptible, pudiendo ser ejercitado por el familiar que se encuentre en
situación de penuria en cualquier momento.
Tales características desaparecen cuando la obligación alimenticia se
constituye y concreta en una obligación periódica de pago de la pensión por el
obligado. En tal estadio, la patrimonialidad de la prestación a satisfacer por el
deudor es evidente y desaparece radicalmente la nota de reciprocidad, pues el
acreedor de la renta, conceptualmente hablando, no puede estar obligado al
pago de ella. Igualmente decae la nota de la imprescriptibilidad, pues la
relación obligatoria constituida permite que las pensiones o rentas vencidas y
no pagadas prescriban, conforma a la regla general del artículo 196.1º, por el
transcurso de cinco años.
Finalmente, el carácter personalísimo se difumina, pues en relación con las
pensiones atrasadas el propio artículo 151 permite su renuncia y su transmisión
a cualquier otra persona, pues en definitiva se trata de un derecho de crédito
susceptible de negociación, como cualquier otro.
Los alimentistas y las personas obligadas al pago o alimentantes
El carácter reciprocidad al que acabamos de hacer referencia supone que
tienen derecho a reclamar alimentos u obligación de satisfacerlos las mismas
personas: cónyuges, parientes en línea recta y hermanos. Tales personas,
pues, serán alimentistas si tienen derecho al abono de los alimentos a cargo de
cualesquiera de sus familiares o, por el contrario, obligados al pago de los
alimentos si efectivamente han de satisfacerlos. En cuanto deudores de la
prestación alimenticia, los familiares obligados al pago pueden denominarse
alimentantes.
En tal sentido, aunque configurando la cuestión exclusivamente desde el
prisma pasivo de legitimación para atender a la eventual reclamación de
alimentos, dispone el artículo 143 que «están obligados recíprocamente a
darse alimentos en toda la extensión que señala el artículo presente:
1º. Los cónyuges.
2º. Los ascendientes y descendientes.
Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vid, cuando los
necesiten por cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se
extenderán en su caso a los que precisen para su educación».
El nacimiento del Derecho a los alimentos
La exigencia de los alimentos es factible desde el mismo y preciso momentos
en que el alimentista se encuentre en situación de reclamarlos y exista
cualquiera de los familiares obligados al pago que cuente con medios
económicos para atender dicha reclamación.
Sin embargo, el artículo 148.1 establece terminantemente que «la obligación de
dar alimentos será exigible desde que los necesitare, para subsistir, la persona
que tenga derecho a percibirlos; pero no se abonarán sino desde la fecha en
que se interponga la demanda».
Por otra parte, la reclamación judicial de alimentos, dado el sempiterno retraso
judicial, ha planteado desde antiguo la evidente necesidad de establecer un
procedimiento o una vía procesal sumaria que permita al alimentista contar, de
forma inmediata, con medios suficientes para atender a sus perentorias
necesidades. Atendiendo a ello, la reforma de 1981 añadió al artículo 148 el
párrafo tercero actualmente vigente: «El Juez, a petición del alimentista o del
Ministerio Fiscal, ordenará con urgencia las medidas cautelares oportunas para
asegurar los anticipos que haga una Entidad pública u otra persona y proveer a
las futuras necesidades». Estas «futuras necesidades» deben ser entendidas
como las generadas desde el instante de la demanda hasta que se dicte
sentencia firme sobre el particular en el procedimiento ordinario de menor
cuantía, pues evidentemente las «necesidades para el futuro» y la consiguiente
asignación sólo podrán ser fijadas a través de la sentencia.
El contenido de la obligación alimenticia
El conjunto de prestaciones comprendidas en la obligación alimenticia,
conforme a nuestro Código, es muy distinto según los grupos familiares que se
consideren, pues entre cónyuges y parientes en línea recta la obligación
alimenticia se configura con gran amplitud, mientras que entre los hermanos se
limita notoriamente su contenido. Por ello, tradicionalmente se ha hablado por
la generalidad de la doctrina de alimentos amplios (o civiles) y alimentos
estrictos (o naturales).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C 066 16
C 066 16C 066 16
Exposicion iii-alimentos-derecho-de-familia
Exposicion iii-alimentos-derecho-de-familiaExposicion iii-alimentos-derecho-de-familia
Exposicion iii-alimentos-derecho-de-familia
María Elena Avalos
 
ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ 400- Pension alimentaria. ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ
 
Jubilacion patxi lopez
Jubilacion patxi lopezJubilacion patxi lopez
Jubilacion patxi lopez
irakasle jubilatuak
 
D.civil proceso de alimentos
D.civil proceso de alimentosD.civil proceso de alimentos
D.civil proceso de alimentos
patrocinio_al8
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
El hijo puramente alimentista
El hijo puramente alimentista El hijo puramente alimentista
El hijo puramente alimentista
Alexander Rodriguez G
 
Derecho de alimentos
Derecho de alimentosDerecho de alimentos
Derecho de alimentos
'Carlos Joel Sanchez
 
Decretos del estado de emergencia violan el derecho a la salud de los colombi...
Decretos del estado de emergencia violan el derecho a la salud de los colombi...Decretos del estado de emergencia violan el derecho a la salud de los colombi...
Decretos del estado de emergencia violan el derecho a la salud de los colombi...
Comisión Colombiana de Juristas
 
La pensión alimenticia
La pensión alimenticiaLa pensión alimenticia
La pensión alimenticia
Michelle Rodríguez
 
Reforma Pensional Colombia
Reforma Pensional ColombiaReforma Pensional Colombia
Reforma Pensional Colombia
Universidad San Buenaventura Cali
 
Alimentos
Alimentos Alimentos
Ivss Preguntas Frecuentes2
Ivss Preguntas Frecuentes2Ivss Preguntas Frecuentes2
Ivss Preguntas Frecuentes2
Martin H. Gonzalez C.
 
Sc034 20
Sc034 20Sc034 20
Analisis civil
Analisis civilAnalisis civil
Analisis civil
luismiguelvalera19
 
Derecho de los alimentos. 66
Derecho de los alimentos. 66Derecho de los alimentos. 66
Derecho de los alimentos. 66
Flor Cortés
 
Pension por vejez en trabajos de alto riesgo
Pension por vejez en trabajos de alto riesgoPension por vejez en trabajos de alto riesgo
Pension por vejez en trabajos de alto riesgo
bvioletm
 
Ley 1580 del 01 de octubre de 2012
Ley 1580 del  01 de octubre de 2012Ley 1580 del  01 de octubre de 2012
Ley 1580 del 01 de octubre de 2012
kodiro
 
Debe pagar issste la pensión propia y viudez aunque excedan
Debe pagar issste la pensión propia y viudez aunque excedanDebe pagar issste la pensión propia y viudez aunque excedan
Debe pagar issste la pensión propia y viudez aunque excedan
chulines
 
Rafael piña
Rafael piñaRafael piña
Rafael piña
rafael piña
 

La actualidad más candente (20)

C 066 16
C 066 16C 066 16
C 066 16
 
Exposicion iii-alimentos-derecho-de-familia
Exposicion iii-alimentos-derecho-de-familiaExposicion iii-alimentos-derecho-de-familia
Exposicion iii-alimentos-derecho-de-familia
 
ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ 400- Pension alimentaria. ENJ 400- Pension alimentaria.
ENJ 400- Pension alimentaria.
 
Jubilacion patxi lopez
Jubilacion patxi lopezJubilacion patxi lopez
Jubilacion patxi lopez
 
D.civil proceso de alimentos
D.civil proceso de alimentosD.civil proceso de alimentos
D.civil proceso de alimentos
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
El hijo puramente alimentista
El hijo puramente alimentista El hijo puramente alimentista
El hijo puramente alimentista
 
Derecho de alimentos
Derecho de alimentosDerecho de alimentos
Derecho de alimentos
 
Decretos del estado de emergencia violan el derecho a la salud de los colombi...
Decretos del estado de emergencia violan el derecho a la salud de los colombi...Decretos del estado de emergencia violan el derecho a la salud de los colombi...
Decretos del estado de emergencia violan el derecho a la salud de los colombi...
 
La pensión alimenticia
La pensión alimenticiaLa pensión alimenticia
La pensión alimenticia
 
Reforma Pensional Colombia
Reforma Pensional ColombiaReforma Pensional Colombia
Reforma Pensional Colombia
 
Alimentos
Alimentos Alimentos
Alimentos
 
Ivss Preguntas Frecuentes2
Ivss Preguntas Frecuentes2Ivss Preguntas Frecuentes2
Ivss Preguntas Frecuentes2
 
Sc034 20
Sc034 20Sc034 20
Sc034 20
 
Analisis civil
Analisis civilAnalisis civil
Analisis civil
 
Derecho de los alimentos. 66
Derecho de los alimentos. 66Derecho de los alimentos. 66
Derecho de los alimentos. 66
 
Pension por vejez en trabajos de alto riesgo
Pension por vejez en trabajos de alto riesgoPension por vejez en trabajos de alto riesgo
Pension por vejez en trabajos de alto riesgo
 
Ley 1580 del 01 de octubre de 2012
Ley 1580 del  01 de octubre de 2012Ley 1580 del  01 de octubre de 2012
Ley 1580 del 01 de octubre de 2012
 
Debe pagar issste la pensión propia y viudez aunque excedan
Debe pagar issste la pensión propia y viudez aunque excedanDebe pagar issste la pensión propia y viudez aunque excedan
Debe pagar issste la pensión propia y viudez aunque excedan
 
Rafael piña
Rafael piñaRafael piña
Rafael piña
 

Similar a Obligación legal de los alientos entre parientes darmarysr

Obligación legal de Alimentos entre parientes
Obligación legal de Alimentos entre parientesObligación legal de Alimentos entre parientes
Obligación legal de Alimentos entre parientes
Jaxielsv
 
La obligación alimentaria
La obligación alimentaria La obligación alimentaria
La obligación alimentaria
Gabriela Abreu
 
Derecho familiar
Derecho familiarDerecho familiar
Derecho familiar
gjbc5005
 
Derecho+de+alimentos
Derecho+de+alimentosDerecho+de+alimentos
Derecho+de+alimentos
Matías Eyzaguirre Vial
 
Obligacion de Manutencion
Obligacion de ManutencionObligacion de Manutencion
Obligacion de Manutencion
luismar lopez
 
Derecho civil-ley-alimentaria
Derecho civil-ley-alimentariaDerecho civil-ley-alimentaria
Derecho civil-ley-alimentaria
edgarmon14
 
Obligacion legal de alimentacion
Obligacion legal de alimentacionObligacion legal de alimentacion
Obligacion legal de alimentacion
khader inmseotef
 
Obligacion de manuntension_IAFJSR
Obligacion de manuntension_IAFJSRObligacion de manuntension_IAFJSR
Obligacion de manuntension_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la Nación.pdf
El derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la Nación.pdfEl derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la Nación.pdf
El derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la Nación.pdf
RocioGaveglio
 
Derecho de alimentos
Derecho de alimentosDerecho de alimentos
Derecho de alimentos
Pamela Palma
 
Derecho de alimentos
Derecho de alimentosDerecho de alimentos
Derecho de alimentos
Katherine Castro Gonzalez
 
Dra. Mariel Molina parte 2
Dra. Mariel Molina parte 2Dra. Mariel Molina parte 2
Dra. Mariel Molina parte 2
campuspjrn
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
EX ARTHUR MEXICO
 
La obligación legal de alimentos entre parientes
La obligación legal de alimentos entre parientesLa obligación legal de alimentos entre parientes
La obligación legal de alimentos entre parientes
antonioreinaldouft
 
Derecho Civil Familia
Derecho Civil FamiliaDerecho Civil Familia
Derecho Civil Familia
Genesis Florido
 
FiliacióN
FiliacióNFiliacióN
FiliacióN
cparratoro
 
derecho_civil_iv-c03 (2).ppt
derecho_civil_iv-c03 (2).pptderecho_civil_iv-c03 (2).ppt
derecho_civil_iv-c03 (2).ppt
AlexMarquinaGaray
 
La obligacion legal de la alimentacion
La obligacion legal de la alimentacionLa obligacion legal de la alimentacion
La obligacion legal de la alimentacion
Misael Suarez
 
Derecho de alimentos apunte
Derecho de alimentos   apunteDerecho de alimentos   apunte
Derecho de alimentos apunte
Vanessa Corvacho
 
Codigo de familia
Codigo de familiaCodigo de familia
Codigo de familia
hectorqv
 

Similar a Obligación legal de los alientos entre parientes darmarysr (20)

Obligación legal de Alimentos entre parientes
Obligación legal de Alimentos entre parientesObligación legal de Alimentos entre parientes
Obligación legal de Alimentos entre parientes
 
La obligación alimentaria
La obligación alimentaria La obligación alimentaria
La obligación alimentaria
 
Derecho familiar
Derecho familiarDerecho familiar
Derecho familiar
 
Derecho+de+alimentos
Derecho+de+alimentosDerecho+de+alimentos
Derecho+de+alimentos
 
Obligacion de Manutencion
Obligacion de ManutencionObligacion de Manutencion
Obligacion de Manutencion
 
Derecho civil-ley-alimentaria
Derecho civil-ley-alimentariaDerecho civil-ley-alimentaria
Derecho civil-ley-alimentaria
 
Obligacion legal de alimentacion
Obligacion legal de alimentacionObligacion legal de alimentacion
Obligacion legal de alimentacion
 
Obligacion de manuntension_IAFJSR
Obligacion de manuntension_IAFJSRObligacion de manuntension_IAFJSR
Obligacion de manuntension_IAFJSR
 
El derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la Nación.pdf
El derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la Nación.pdfEl derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la Nación.pdf
El derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la Nación.pdf
 
Derecho de alimentos
Derecho de alimentosDerecho de alimentos
Derecho de alimentos
 
Derecho de alimentos
Derecho de alimentosDerecho de alimentos
Derecho de alimentos
 
Dra. Mariel Molina parte 2
Dra. Mariel Molina parte 2Dra. Mariel Molina parte 2
Dra. Mariel Molina parte 2
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
La obligación legal de alimentos entre parientes
La obligación legal de alimentos entre parientesLa obligación legal de alimentos entre parientes
La obligación legal de alimentos entre parientes
 
Derecho Civil Familia
Derecho Civil FamiliaDerecho Civil Familia
Derecho Civil Familia
 
FiliacióN
FiliacióNFiliacióN
FiliacióN
 
derecho_civil_iv-c03 (2).ppt
derecho_civil_iv-c03 (2).pptderecho_civil_iv-c03 (2).ppt
derecho_civil_iv-c03 (2).ppt
 
La obligacion legal de la alimentacion
La obligacion legal de la alimentacionLa obligacion legal de la alimentacion
La obligacion legal de la alimentacion
 
Derecho de alimentos apunte
Derecho de alimentos   apunteDerecho de alimentos   apunte
Derecho de alimentos apunte
 
Codigo de familia
Codigo de familiaCodigo de familia
Codigo de familia
 

Último

La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 

Último (20)

La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 

Obligación legal de los alientos entre parientes darmarysr

  • 1. Obligación legal de los alientos entre parientes. La contemplación legal de los alimentos entre parientes como una institución independiente de las prestaciones alimenticias derivadas del matrimonio y de la filiación no puede significar desde luego la preterición y olvido de estas últimas. Sencillamente, la obligación alimenticia actúa de forma complementaria para supuestos en que la obligación de asistencia conyugal ha decaído (por ejemplo, separación matrimonial) o en los que la patria potestad se ha extinguido por alcanzar los hijos la mayoría de edad. Fundamento y vigencia actual: solidaridad familiar y política asistencial Concisamente dicho, la obligación alimenticia configurada en los artículos 142 y siguientes del Código Civil, encuentra fundamento en la solidaridad familiar, al menos entre los familiares más cercanos, dándose los presupuestos de que uno de ellos se encuentre en estado de penuria, necesidad o pobreza y que otro (u otro) familiares cuenten con medios económicos suficientes para atender a la subsistencia del necesitado o alimentista. La creación de la Seguridad Social y existencia de un Estado social y democrático de Derecho impone al Estado una política asistencial que conlleva, pues, que muchos de los aspectos propios de la obligación alimenticia entre parientes han de ser desempeñados por los poderes públicos y que, en consecuencia, su satisfacción mediante cauces públicos habrá de exonerar a los familiares que, en otro caso, habrían de atender las necesidades de quien se encontrara en situación de penuria o, al menos, mitigar sus obligaciones al respeto. Atendiendo a ello, afirman algunos autores que, en la actualidad, la obligación civil de alimentos debe considerarse subsidiaria respecto de la política asistencial de carácter público. Si bien, el carácter subsidiario de la obligación de alimentos puede ponerse en duda y resulta preferible destacar su función complementaria de la asistencia social pública, pues la percepción de las ayudas y pensiones públicas, por desgracia, en absoluto garantizan la satisfacción de las necesidades del eventual alimentista como regla.
  • 2. Naturaleza y caracteres del Derecho de alimentos Conviene distinguir, a efectos didácticos, entre el «derecho de alimentos» y la «relación obligatoria alimenticia», en el entendido de que con la primera de tales expresiones nos referimos al derecho-deber latente entre los familiares de exigir o prestar alimentos de conformidad con lo establecido en el Código Civil, mientras que con la segunda hacemos referencia a una obligación alimenticia ya establecida y concretada, bien sea por la anuencia de las partes interesadas o por la oportuna sentencia judicial. Características del Derecho de alimentos El derecho de alimentos en general se puede caracterizar por las siguientes notas: . Reciprocidad, pues los familiares contemplados en los artículos 142 y siguientes son potencialmente acreedores o deudores de la prestación alimenticia si se dan los presupuestos legalmente establecidos (cfr. el encabezamiento del art. 142: «Están obligado recíprocamente a darse alimentos»): . Carácter personalísimo o intuitu personae sólo los familiares contemplados legalmente pueden solicitar o estar obligados a prestar los alimentos. Por ello el Código establece la irrenunciabilidad y la intransmisibilidad del derecho de alimentos (cfr. art. 151.1). . Imprescriptibilidad: en situación de latencia, el derecho de alimentos es imprescriptible, pudiendo ser ejercitado por el familiar que se encuentre en situación de penuria en cualquier momento. Tales características desaparecen cuando la obligación alimenticia se constituye y concreta en una obligación periódica de pago de la pensión por el obligado. En tal estadio, la patrimonialidad de la prestación a satisfacer por el deudor es evidente y desaparece radicalmente la nota de reciprocidad, pues el acreedor de la renta, conceptualmente hablando, no puede estar obligado al pago de ella. Igualmente decae la nota de la imprescriptibilidad, pues la relación obligatoria constituida permite que las pensiones o rentas vencidas y no pagadas prescriban, conforma a la regla general del artículo 196.1º, por el transcurso de cinco años. Finalmente, el carácter personalísimo se difumina, pues en relación con las pensiones atrasadas el propio artículo 151 permite su renuncia y su transmisión a cualquier otra persona, pues en definitiva se trata de un derecho de crédito susceptible de negociación, como cualquier otro.
  • 3. Los alimentistas y las personas obligadas al pago o alimentantes El carácter reciprocidad al que acabamos de hacer referencia supone que tienen derecho a reclamar alimentos u obligación de satisfacerlos las mismas personas: cónyuges, parientes en línea recta y hermanos. Tales personas, pues, serán alimentistas si tienen derecho al abono de los alimentos a cargo de cualesquiera de sus familiares o, por el contrario, obligados al pago de los alimentos si efectivamente han de satisfacerlos. En cuanto deudores de la prestación alimenticia, los familiares obligados al pago pueden denominarse alimentantes. En tal sentido, aunque configurando la cuestión exclusivamente desde el prisma pasivo de legitimación para atender a la eventual reclamación de alimentos, dispone el artículo 143 que «están obligados recíprocamente a darse alimentos en toda la extensión que señala el artículo presente: 1º. Los cónyuges. 2º. Los ascendientes y descendientes. Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vid, cuando los necesiten por cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se extenderán en su caso a los que precisen para su educación». El nacimiento del Derecho a los alimentos La exigencia de los alimentos es factible desde el mismo y preciso momentos en que el alimentista se encuentre en situación de reclamarlos y exista cualquiera de los familiares obligados al pago que cuente con medios económicos para atender dicha reclamación. Sin embargo, el artículo 148.1 establece terminantemente que «la obligación de dar alimentos será exigible desde que los necesitare, para subsistir, la persona que tenga derecho a percibirlos; pero no se abonarán sino desde la fecha en que se interponga la demanda». Por otra parte, la reclamación judicial de alimentos, dado el sempiterno retraso judicial, ha planteado desde antiguo la evidente necesidad de establecer un procedimiento o una vía procesal sumaria que permita al alimentista contar, de forma inmediata, con medios suficientes para atender a sus perentorias necesidades. Atendiendo a ello, la reforma de 1981 añadió al artículo 148 el párrafo tercero actualmente vigente: «El Juez, a petición del alimentista o del Ministerio Fiscal, ordenará con urgencia las medidas cautelares oportunas para asegurar los anticipos que haga una Entidad pública u otra persona y proveer a las futuras necesidades». Estas «futuras necesidades» deben ser entendidas como las generadas desde el instante de la demanda hasta que se dicte sentencia firme sobre el particular en el procedimiento ordinario de menor cuantía, pues evidentemente las «necesidades para el futuro» y la consiguiente asignación sólo podrán ser fijadas a través de la sentencia.
  • 4. El contenido de la obligación alimenticia El conjunto de prestaciones comprendidas en la obligación alimenticia, conforme a nuestro Código, es muy distinto según los grupos familiares que se consideren, pues entre cónyuges y parientes en línea recta la obligación alimenticia se configura con gran amplitud, mientras que entre los hermanos se limita notoriamente su contenido. Por ello, tradicionalmente se ha hablado por la generalidad de la doctrina de alimentos amplios (o civiles) y alimentos estrictos (o naturales).