SlideShare una empresa de Scribd logo
Martes Docente Algemesí



         Oftalmología
                            Exploración y
                          patologías básicas



                              Patricia Roth Damas
                                    R2 MFyC

                             Algemesí   22/01/2013
Martes Docente Algemesí




Exploración oftalmológica
Martes Docente Algemesí

Material necesario para la exploración oftalmológica básica

 •   Optotipo de Snellen para visión lejana
 •   Oclusor ocular con estenopeico
 •   Linterna de bolsillo
 •   Lupa
 •   Colirios: tropicamida (midriático), fluoresceína
     y anestésico
 •   Tiras para test de Schirmer
 •   Material para cuerpos extraños: agujas IM y
     bastoncillo
 •   Suero fisiológico
 •   Oftalmoscopio
 •   Rejilla de Amsler
 •   Optotipo para visión cercana
Martes Docente Algemesí

Exploración de la agudeza visual



 • Se explora cada ojo por
   separado,     con    su
   corrección habitual.

 • El paciente se coloca a
   5 o 6 m del optotipo.
Martes Docente Algemesí

Eversión del párpado superior
  •    Mientras el paciente mira hacia abajo se tira de las pestañas del párpado
       superior hacia delante y abajo sujetándolas entre pulgar e índice.


  •    Se mantiene la tensión mientras se presiona con el índice de la mano
       opuesta (o con una torunda de algodón) la base palpebral, y se voltea el
       párpado.

  •    Mientras se explora la conjuntiva tarsal el dedo mantiene la eversión.
Martes Docente Algemesí

Oftalmoscopia directa

• Consiste en la visualización de la retina y del
  disco óptico, a través de la pupila y de los
  medios transparentes del globo ocular.

• Es una exploración fundamental no sólo en
  enfermedades oftalmológicas, sino también en
  otras patologías especialmente en las
  cardiovasculares o neurológicas.

• Se realiza con el oftalmoscopio directo y
  debería ser una habilidad básica para el
  médico de familia.
Martes Docente Algemesí

Oftalmoscopia directa – Partes del oftalmoscopio
Martes Docente Algemesí

Oftalmoscopia directa – Filtros y diafragmas

 •   Apertura pequeña: usar en pupilas no dilatadas.
 •   Apertura grande: en pupilas dilatadas y en el examen de estructuras
     anteriores.

 •   Apertura de hendidura: sirve para apreciar diferencias de nivel y
     explorar la cámara anterior.
 •   Apertura de fijación: diagnóstico de fijación excéntrica y para situar
     lesiones maculares.

 •   Filtro de luz azul: sirve para resaltar úlceras en polo anterior del ojo
     teñidas con fluoresceína.
 •   Filtro de luz verde: resalta estructuras vasculares y la mácula.
Martes Docente Algemesí

Oftalmoscopia directa

• Se oscurece la consulta.

• El     midriático   frecuentemente
  utilizado es tropicamida al 1%
  (1 o 2 gotas y esperar 15 min) y
  advertir al paciente de que el
  efecto en la acomodación puede
  durar entre 4 y 6 horas.

• Se invita al paciente a mirar a un
  punto lejano para evitar
  la acomodación.
Martes Docente Algemesí

Oftalmoscopia directa

                             •   Regla de “la misma mano, el
                                 mismo ojo”


                             •   FONDO DE OJO DERECHO →
                                 oftalmoscopio en mano derecha
                                 Mirar con el ojo derecho.


                             •   FONDO DE OJO IZQUIERDO
                                 → oftalmoscopio en mano
                                 izquierda
                                 Mirar con el ojo izquierdo.
Martes Docente Algemesí

Oftalmoscopia directa

 • Se enfoca desde 50 cm la pupila del paciente para observar el
   fulgor pupilar.


 • Se introduce el haz luminoso del oftalmoscopio a través de la pupila
   guardando un ángulo de 15º temporalmente al eje visual, para caer
   sobre la papila.


 • Se explora papila, las arcadas temporales, el campo retiniano y, por
   último, la mácula, mientras se enfocan constantemente las
   estructuras manipulando la rueda de lentes (de Recoss).
Martes Docente Algemesí
Martes Docente Algemesí




                          Forma ovalada verticalmente

                          Límites netos

                          Excavación redonda (< 1/3 )

                          Diámetro: 1,5 mm

                          Color rosado
                          ( anillo neurorretiniano)


                          Paquete vascular
 Papila óptica
Martes Docente Algemesí
Martes Docente Algemesí
Martes Docente Algemesí

Retinografía digital
• Permite realizar fotografías
  digitales sin necesidad de
  dilatación pupilar (cámara
  de retina no midriática)

• Facilita la captación y
  almacenamiento de
  imágenes

• Técnica de cribado en la
  retinopatía diabética
  realizada en los centros de
  Atención Primaria
Martes Docente Algemesí




Patologías más frecuentes
Martes Docente Algemesí

   Conjuntivitis bacteriana                     Conjuntivitis vírica
                                      •Sensación de cuerpo extraño:
•Tobramicina colirio + pomada
                                       diclofenaco colirio (AINE)
oftalmológica por la noche. 7d
                                      •Sequedad ocular: lágrimas artificiales
                                      •Si en 5-7 días no mejora, remitir al
•Si está contraindicado el
                                      oftalmólogo. Valorar infección por herpes.
tratamiento de elección:
     •Cloranfenicol colirio.
     •Quinolonas y otros
                                                Conjuntivitis alérgica
     aminoglicósidos: reservar
     para portadores de lentillas o     Tto sintomático: clorfenamina o
     resistencias o se sospeche         levocabastina colirio
     pseudomonas.                       Tto preventivo: ácido cromoglícico col.
                                        Cuadro sistémico o rinoconjuntivitis:
•Si en 2-3 días no                      cetirizina vo o loratadina vo.
mejora, cambiar antibiótico; si
persiste más de 5 días, remitir al      Si no hay mejoría: fluorometolona 0,1
oftalmólogo.                            0,25% col o dexametasona col.
Martes Docente Algemesí

 Glaucoma crónico                        Glaucoma agudo
                                      •Ángulo cerrado
•Ángulo abierto                       •Urgencia oftalmológica producida por aumento
•Neuropatía óptica progresiva e       brusco de la PIO. Pupila en midriasis
irreversible que produce atrofia de   media, hiperemia conjuntival. Dolor súbito muy
                                      intenso. Cefalea, náuseas, vómitos.
la papila óptica y pérdida de         •Palpación: consistencia pétrea
visión.                               •Edema corneal  alt AV + visión borrosa + halos
                                      colores
•Tratamiento : timolol 0,5% col.
                                      •Tratamiento
•B-bloqueante contraindicado:         + Pilocarpina ( miótico ) 2-4% col/1 gota/10’/30’ y 1
latanoprost 0,005%                    gota/6 horas.
                                      + Timolol 0,5% col (1 gota/12 horas).
                                      + Acetazolamida vo (500 mg inicial y 250 mg/8
•Control periódico de: presión        horas).
intraocular (PIO), agudeza visual y
campimetría. Si no hay mejoría o      •Analgésicos y antieméticos.
hay intolerancia
                                      •Es una urgencia y es preciso derivar siempre al
farmacológica, valorar la cirugía.    paciente. Tratar profilaxis con pilocarpina el ojo
                                      contralateral.
Martes Docente Algemesí




          Miodesopsias

•Opacidad dentro de un campo de
visión.                                          Escotoma
•Móviles
•Humor vítreo                          •Opacidad dentro de un campo de
                                       visión.
                                       •Inmóvil
•DVP – causa más frecuente -           •Retina, nervio óptico, vía visual
degeneración del humor vítreo que se
despega de la retina
Martes Docente Algemesí

• Las miodesopsias de aparición aguda en personas mayores de 50
  años tienen un riesgo de rotura retiniana de un 5%.

• La presencia de fotopsias o de pérdida visual junto a las
  miodesopsias triplican el riesgo de rotura retiniana

• Paciente joven y miope con aparición o aumento de las
  miodesopsias habituales tiene alta probabilidad de sufrir una rotura
  retiniana.

• Miodesopsias en paciente joven no miope requiere estudio
  oftalmológico preferente.

• Miodesopsias profusas en pacientes diabéticos de larga evolución
  precisa descartar retinopatía diabética proliferativa.

• Todo paciente que refiera miodesopsias secundarias a un
  traumatismo ocular contuso, se derivará al oftalmólogo para su
  posterior evaluación.
Martes Docente Algemesí


                      Pérdida de visión transitoria




Segundos               Minutos                        10-60                       Horas
                                                      minutos




               Unilateral     Bilateral                            Migraña
Papiledema
 Frecuente
                                                                Neuritis óptica
  bilateral
              Amaurosis       Insuficiencia                 Arteritis temporal
                fugaz        vertebrobasilar
Martes Docente Algemesí

                                   Pérdida de visión persistente




                 No dolorosa                                          Dolorosa


                                                                      Ojo rojo

    Unilateral                 Bilateral
                                                            SÍ                    NO

Desprendimiento
   de retina
                                                        Glaucoma                 Neuritis
 Oclusión arterial        Hemianopsia                  agudo ángulo               óptica
                            por ACV                      cerrado
 Oclusión venosa
                           Tumores o
Hemorragia vítrea         abscesos del
                              SNC
Neuritis isquémica
Martes Docente Algemesí

Cataratas - pérdida transparencia de cristalino

  Etiología de la catarata

  Fármacos                   Corticoides (cualquier vía), fenotiazinas, mióticos, amiodarona.


  Traumatismos               Contusos, perforaciones.


  Radiaciones                Ionizantes, infrarrojas, ultravioletas.


  Enfermedades sistémicas    Metabólicas      (diabetes,    galactosemia,    enfermedad
                             deFabry, enfermedad de Wilson, síndrome de Lowe).
                             Desnutrición, neurodermitis, vitíligo, ictiosis, distrofia
                             miotónica, síndrome de Down, síndrome de Alport

  Causas oculares            Cristalino (homocistinuria, síndrome de
                             Marfan, microesferofaquia).
                             Uveítis, miopía elevada, seudoexfoliación.
Martes Docente Algemesí

DMAE (Degeneración macular asociada a la edad)
•   Alteraciones degenerativas progresivas en
    el área macular de la retina.

•   La forma atrófica o seca cursa con
    alteraciones retinianas y atrofia progresiva
    del epitelio pigmentario en la mácula.

•   La forma exudativa o neovascular se
    caracteriza por la aparición de neovasos
    coroideos o membranas vasculares que
    provocan desprendimiento del epitelio
    pigmentario retiniano, exudación retiniana y   escotoma central con visión
    finalmente fibrosis macular.                      periférica conservada

•   Patología muy prevalente en población
    mayor (hasta 13% en mayores de 85 años).
Martes Docente Algemesí

DMAE (Degeneración macular asociada a la edad)

                            • Con su corrección habitual el
                              paciente observa monocularmente
                              la rejilla situada a 30 cm.

                            • La visión de líneas deformadas
                              (metamorfopsias) corresponde a
                              elevaciones de la retina en la forma
                              húmeda.

                            • La ausencia de líneas (escotomas)
                              se debe a pérdida de retina en la
                              forma atrófica.
        Rejilla de Amsler
Martes Docente Algemesí


           A tener en cuenta …

•   El momento de operar una catarata no depende de la cantidad de visión del
    paciente, sino de su capacidad para desarrollar su vida habitual.

•   Ante un paciente con pérdida progresiva de visión hay que descartar otras
    enfermedades oculares y sistémicas relacionadas.

•   Se debe recomendar al paciente con degeneración macular asociada a la
    edad que vigile la aparición de escotomas y metamorfopsias en su rejilla de
    Amsler.

•   Los mayores de 40 años, los familiares de pacientes glaucomatosos y las
    personas con PIO elevada constituyen la población de riesgo para
    desarrollar un glaucoma.
Martes Docente Algemesí




Conjuntivitis   Queratitis         Hemorragia                Pterigion y
infecciosa                         subconjuntival            pinguécula
                Uveitis
Conjuntivitis   (dolor+miosis                                Epiescleritis y
alérgica        +agud.visual <)                              escleritis

Sd. Ojo seco    Glaucoma agudo
                (dolor+fotofobia      Ojo rojo de origen
                +semimidriasis        palpebral/periocular:
                +agud.visual<)        orzuelo, chalazion, bl
Ojo rojo                              efaritis, celulitis, dacri
                                      ocistitis
Martes Docente Algemesí

Úlcera corneal                3º) Fármacos:
                              - Pomada ATB / 8h 7d - Tobramicina - Colirio ATB / 4-6h 7d
Queratitis                    - AINES colirio / 6h o Analgesia vo
•Inyección ciliar             -Colirio ciclopéjico / 6h ( si complicada o dolor muy intenso )
•Sensación cuerpo extraño     - ATB antipseudomona si lentes contacto (úlcera corneal central?
•Dolor moderado-severo        hipopion?) Quinolonas-ciprofloxacino
•Lagrimeo                     -Aciclovir pomada / 6h (vírica)
•Fotofobia
                              4º) Recomendaciones:
•Disminución agudeza visual   - Evitar maquillaje
•Trauma previo?               - Evitar lentes de contacto.
                              - Cambiar recipientes/lentes/líquido
1º) Anestésico tópico –
                              - Gafas de sol
fluoresceína (amarillo ) –
filtro de luz azul
oftalmoscopio (verde)
                                 -Oclusión  NO
2º) Extraer cuerpo extraño       -Seguimiento: si complicada: >4mm, alt
con punta aguja. Evertir         visión, abrasión …. Reevaluar en 24h
SIEMPRE párpado superior (       -Oftalmología  no mejora o empeora en 24h /
cuerpo extraño??? ).             infiltrado corneal o úlcera extensa / pérdida de
Descartar penetración            visión significativa / penetración IO
intraocular
Martes Docente Algemesí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2015 supratentorial i tc
2015 supratentorial i tc2015 supratentorial i tc
2015 supratentorial i tc
Hospital HM Cura Olavarría
 
Biomecanica cintura escapular
Biomecanica cintura escapularBiomecanica cintura escapular
Biomecanica cintura escapular
lauritamarita
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
Brahyan Steven
 
Esguince de Tobillo Caso Clínico.pptx
Esguince de Tobillo Caso Clínico.pptxEsguince de Tobillo Caso Clínico.pptx
Esguince de Tobillo Caso Clínico.pptx
GabrielaCarolina21
 
Anatomia de la Rodilla
Anatomia de la RodillaAnatomia de la Rodilla
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
Karla Hernandez
 
Tunel del carpo
Tunel del carpoTunel del carpo
Tunel del carpo
Isaac Godínez
 
Tx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazoTx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazopccfyo
 

La actualidad más candente (9)

2015 supratentorial i tc
2015 supratentorial i tc2015 supratentorial i tc
2015 supratentorial i tc
 
Biomecanica cintura escapular
Biomecanica cintura escapularBiomecanica cintura escapular
Biomecanica cintura escapular
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 
Esguince de Tobillo Caso Clínico.pptx
Esguince de Tobillo Caso Clínico.pptxEsguince de Tobillo Caso Clínico.pptx
Esguince de Tobillo Caso Clínico.pptx
 
Anatomia de la Rodilla
Anatomia de la RodillaAnatomia de la Rodilla
Anatomia de la Rodilla
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 
Tunel del carpo
Tunel del carpoTunel del carpo
Tunel del carpo
 
Tx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazoTx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazo
 
Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)
 

Destacado

Dra fernández sesbibl dic12
Dra fernández sesbibl dic12Dra fernández sesbibl dic12
Dra fernández sesbibl dic12
Juan Delgado Delgado
 
Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013marasempere
 
Taller inspira
Taller inspiraTaller inspira
Taller inspira
PatriRoth
 
Celiaca maitines 2013
Celiaca maitines 2013Celiaca maitines 2013
Celiaca maitines 2013
Juan Delgado Delgado
 
Sesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificadaSesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificada
Juan Delgado Delgado
 
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_0120121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
Juan Delgado Delgado
 
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
Grup del Medicament
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
Valencias físicas
Valencias físicasValencias físicas
Valencias físicasSofos PAK
 
4. OFTALMOSCOPIO
4.  OFTALMOSCOPIO4.  OFTALMOSCOPIO
4. OFTALMOSCOPIOReina Hadas
 

Destacado (13)

Dra fernández sesbibl dic12
Dra fernández sesbibl dic12Dra fernández sesbibl dic12
Dra fernández sesbibl dic12
 
Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013
 
Taller inspira
Taller inspiraTaller inspira
Taller inspira
 
Celiaca maitines 2013
Celiaca maitines 2013Celiaca maitines 2013
Celiaca maitines 2013
 
Sesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificadaSesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificada
 
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_0120121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
20121120 juna j_aleman_sanchez_inecia_01
 
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Fenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaudFenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaud
 
Valencias físicas
Valencias físicasValencias físicas
Valencias físicas
 
Fecalomas
FecalomasFecalomas
Fecalomas
 
4. OFTALMOSCOPIO
4.  OFTALMOSCOPIO4.  OFTALMOSCOPIO
4. OFTALMOSCOPIO
 

Similar a Oftalmología Algemesi 22.02.2013

(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocularProed_unc
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud ocular
Salud ocularSalud ocular
Salud ocular
CESARCALDERON53
 
Hipermetropia.pptx
Hipermetropia.pptxHipermetropia.pptx
Hipermetropia.pptx
pedro29291
 
AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.
Max Covarrubias
 
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIAHipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
diegosalazar1602
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Juan Delgado Delgado
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
janeth ramos
 
Organos de los sentidos: Alteraciones de la vision
Organos de los sentidos: Alteraciones de la visionOrganos de los sentidos: Alteraciones de la vision
Organos de los sentidos: Alteraciones de la visionArturo Martínez Manjarrez
 
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología  patologías mas frecuentes en el adultoOftalmología  patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Junisbel J Gutierrez R
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
GlaucomaYACAMBU
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de DurangoOftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Evelyne72
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
Dra Alcivar Cruz
 
Detección de los trastornos visuales en la infancia
Detección de los trastornos visuales en la infanciaDetección de los trastornos visuales en la infancia
Detección de los trastornos visuales en la infancia
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
maicol davalos
 

Similar a Oftalmología Algemesi 22.02.2013 (20)

(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
 
Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocular
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
Salud ocular
Salud ocularSalud ocular
Salud ocular
 
Hipermetropia.pptx
Hipermetropia.pptxHipermetropia.pptx
Hipermetropia.pptx
 
AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.
 
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIAHipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
Organos de los sentidos: Alteraciones de la vision
Organos de los sentidos: Alteraciones de la visionOrganos de los sentidos: Alteraciones de la vision
Organos de los sentidos: Alteraciones de la vision
 
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología  patologías mas frecuentes en el adultoOftalmología  patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de DurangoOftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
Oftalmología 8vo semestre ambliopía Universidad autónoma de Durango
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
 
Vision
VisionVision
Vision
 
Detección de los trastornos visuales en la infancia
Detección de los trastornos visuales en la infanciaDetección de los trastornos visuales en la infancia
Detección de los trastornos visuales en la infancia
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Oftalmología Algemesi 22.02.2013

  • 1. Martes Docente Algemesí Oftalmología Exploración y patologías básicas Patricia Roth Damas R2 MFyC Algemesí 22/01/2013
  • 3. Martes Docente Algemesí Material necesario para la exploración oftalmológica básica • Optotipo de Snellen para visión lejana • Oclusor ocular con estenopeico • Linterna de bolsillo • Lupa • Colirios: tropicamida (midriático), fluoresceína y anestésico • Tiras para test de Schirmer • Material para cuerpos extraños: agujas IM y bastoncillo • Suero fisiológico • Oftalmoscopio • Rejilla de Amsler • Optotipo para visión cercana
  • 4. Martes Docente Algemesí Exploración de la agudeza visual • Se explora cada ojo por separado, con su corrección habitual. • El paciente se coloca a 5 o 6 m del optotipo.
  • 5. Martes Docente Algemesí Eversión del párpado superior • Mientras el paciente mira hacia abajo se tira de las pestañas del párpado superior hacia delante y abajo sujetándolas entre pulgar e índice. • Se mantiene la tensión mientras se presiona con el índice de la mano opuesta (o con una torunda de algodón) la base palpebral, y se voltea el párpado. • Mientras se explora la conjuntiva tarsal el dedo mantiene la eversión.
  • 6. Martes Docente Algemesí Oftalmoscopia directa • Consiste en la visualización de la retina y del disco óptico, a través de la pupila y de los medios transparentes del globo ocular. • Es una exploración fundamental no sólo en enfermedades oftalmológicas, sino también en otras patologías especialmente en las cardiovasculares o neurológicas. • Se realiza con el oftalmoscopio directo y debería ser una habilidad básica para el médico de familia.
  • 7. Martes Docente Algemesí Oftalmoscopia directa – Partes del oftalmoscopio
  • 8. Martes Docente Algemesí Oftalmoscopia directa – Filtros y diafragmas • Apertura pequeña: usar en pupilas no dilatadas. • Apertura grande: en pupilas dilatadas y en el examen de estructuras anteriores. • Apertura de hendidura: sirve para apreciar diferencias de nivel y explorar la cámara anterior. • Apertura de fijación: diagnóstico de fijación excéntrica y para situar lesiones maculares. • Filtro de luz azul: sirve para resaltar úlceras en polo anterior del ojo teñidas con fluoresceína. • Filtro de luz verde: resalta estructuras vasculares y la mácula.
  • 9. Martes Docente Algemesí Oftalmoscopia directa • Se oscurece la consulta. • El midriático frecuentemente utilizado es tropicamida al 1% (1 o 2 gotas y esperar 15 min) y advertir al paciente de que el efecto en la acomodación puede durar entre 4 y 6 horas. • Se invita al paciente a mirar a un punto lejano para evitar la acomodación.
  • 10. Martes Docente Algemesí Oftalmoscopia directa • Regla de “la misma mano, el mismo ojo” • FONDO DE OJO DERECHO → oftalmoscopio en mano derecha Mirar con el ojo derecho. • FONDO DE OJO IZQUIERDO → oftalmoscopio en mano izquierda Mirar con el ojo izquierdo.
  • 11. Martes Docente Algemesí Oftalmoscopia directa • Se enfoca desde 50 cm la pupila del paciente para observar el fulgor pupilar. • Se introduce el haz luminoso del oftalmoscopio a través de la pupila guardando un ángulo de 15º temporalmente al eje visual, para caer sobre la papila. • Se explora papila, las arcadas temporales, el campo retiniano y, por último, la mácula, mientras se enfocan constantemente las estructuras manipulando la rueda de lentes (de Recoss).
  • 13. Martes Docente Algemesí Forma ovalada verticalmente Límites netos Excavación redonda (< 1/3 ) Diámetro: 1,5 mm Color rosado ( anillo neurorretiniano) Paquete vascular Papila óptica
  • 16. Martes Docente Algemesí Retinografía digital • Permite realizar fotografías digitales sin necesidad de dilatación pupilar (cámara de retina no midriática) • Facilita la captación y almacenamiento de imágenes • Técnica de cribado en la retinopatía diabética realizada en los centros de Atención Primaria
  • 18. Martes Docente Algemesí Conjuntivitis bacteriana Conjuntivitis vírica •Sensación de cuerpo extraño: •Tobramicina colirio + pomada diclofenaco colirio (AINE) oftalmológica por la noche. 7d •Sequedad ocular: lágrimas artificiales •Si en 5-7 días no mejora, remitir al •Si está contraindicado el oftalmólogo. Valorar infección por herpes. tratamiento de elección: •Cloranfenicol colirio. •Quinolonas y otros Conjuntivitis alérgica aminoglicósidos: reservar para portadores de lentillas o Tto sintomático: clorfenamina o resistencias o se sospeche levocabastina colirio pseudomonas. Tto preventivo: ácido cromoglícico col. Cuadro sistémico o rinoconjuntivitis: •Si en 2-3 días no cetirizina vo o loratadina vo. mejora, cambiar antibiótico; si persiste más de 5 días, remitir al Si no hay mejoría: fluorometolona 0,1 oftalmólogo. 0,25% col o dexametasona col.
  • 19. Martes Docente Algemesí Glaucoma crónico Glaucoma agudo •Ángulo cerrado •Ángulo abierto •Urgencia oftalmológica producida por aumento •Neuropatía óptica progresiva e brusco de la PIO. Pupila en midriasis irreversible que produce atrofia de media, hiperemia conjuntival. Dolor súbito muy intenso. Cefalea, náuseas, vómitos. la papila óptica y pérdida de •Palpación: consistencia pétrea visión. •Edema corneal  alt AV + visión borrosa + halos colores •Tratamiento : timolol 0,5% col. •Tratamiento •B-bloqueante contraindicado: + Pilocarpina ( miótico ) 2-4% col/1 gota/10’/30’ y 1 latanoprost 0,005% gota/6 horas. + Timolol 0,5% col (1 gota/12 horas). + Acetazolamida vo (500 mg inicial y 250 mg/8 •Control periódico de: presión horas). intraocular (PIO), agudeza visual y campimetría. Si no hay mejoría o •Analgésicos y antieméticos. hay intolerancia •Es una urgencia y es preciso derivar siempre al farmacológica, valorar la cirugía. paciente. Tratar profilaxis con pilocarpina el ojo contralateral.
  • 20. Martes Docente Algemesí Miodesopsias •Opacidad dentro de un campo de visión. Escotoma •Móviles •Humor vítreo •Opacidad dentro de un campo de visión. •Inmóvil •DVP – causa más frecuente - •Retina, nervio óptico, vía visual degeneración del humor vítreo que se despega de la retina
  • 21. Martes Docente Algemesí • Las miodesopsias de aparición aguda en personas mayores de 50 años tienen un riesgo de rotura retiniana de un 5%. • La presencia de fotopsias o de pérdida visual junto a las miodesopsias triplican el riesgo de rotura retiniana • Paciente joven y miope con aparición o aumento de las miodesopsias habituales tiene alta probabilidad de sufrir una rotura retiniana. • Miodesopsias en paciente joven no miope requiere estudio oftalmológico preferente. • Miodesopsias profusas en pacientes diabéticos de larga evolución precisa descartar retinopatía diabética proliferativa. • Todo paciente que refiera miodesopsias secundarias a un traumatismo ocular contuso, se derivará al oftalmólogo para su posterior evaluación.
  • 22. Martes Docente Algemesí Pérdida de visión transitoria Segundos Minutos 10-60 Horas minutos Unilateral Bilateral Migraña Papiledema Frecuente Neuritis óptica bilateral Amaurosis Insuficiencia Arteritis temporal fugaz vertebrobasilar
  • 23. Martes Docente Algemesí Pérdida de visión persistente No dolorosa Dolorosa Ojo rojo Unilateral Bilateral SÍ NO Desprendimiento de retina Glaucoma Neuritis Oclusión arterial Hemianopsia agudo ángulo óptica por ACV cerrado Oclusión venosa Tumores o Hemorragia vítrea abscesos del SNC Neuritis isquémica
  • 24. Martes Docente Algemesí Cataratas - pérdida transparencia de cristalino Etiología de la catarata Fármacos Corticoides (cualquier vía), fenotiazinas, mióticos, amiodarona. Traumatismos Contusos, perforaciones. Radiaciones Ionizantes, infrarrojas, ultravioletas. Enfermedades sistémicas Metabólicas (diabetes, galactosemia, enfermedad deFabry, enfermedad de Wilson, síndrome de Lowe). Desnutrición, neurodermitis, vitíligo, ictiosis, distrofia miotónica, síndrome de Down, síndrome de Alport Causas oculares Cristalino (homocistinuria, síndrome de Marfan, microesferofaquia). Uveítis, miopía elevada, seudoexfoliación.
  • 25. Martes Docente Algemesí DMAE (Degeneración macular asociada a la edad) • Alteraciones degenerativas progresivas en el área macular de la retina. • La forma atrófica o seca cursa con alteraciones retinianas y atrofia progresiva del epitelio pigmentario en la mácula. • La forma exudativa o neovascular se caracteriza por la aparición de neovasos coroideos o membranas vasculares que provocan desprendimiento del epitelio pigmentario retiniano, exudación retiniana y escotoma central con visión finalmente fibrosis macular. periférica conservada • Patología muy prevalente en población mayor (hasta 13% en mayores de 85 años).
  • 26. Martes Docente Algemesí DMAE (Degeneración macular asociada a la edad) • Con su corrección habitual el paciente observa monocularmente la rejilla situada a 30 cm. • La visión de líneas deformadas (metamorfopsias) corresponde a elevaciones de la retina en la forma húmeda. • La ausencia de líneas (escotomas) se debe a pérdida de retina en la forma atrófica. Rejilla de Amsler
  • 27. Martes Docente Algemesí A tener en cuenta … • El momento de operar una catarata no depende de la cantidad de visión del paciente, sino de su capacidad para desarrollar su vida habitual. • Ante un paciente con pérdida progresiva de visión hay que descartar otras enfermedades oculares y sistémicas relacionadas. • Se debe recomendar al paciente con degeneración macular asociada a la edad que vigile la aparición de escotomas y metamorfopsias en su rejilla de Amsler. • Los mayores de 40 años, los familiares de pacientes glaucomatosos y las personas con PIO elevada constituyen la población de riesgo para desarrollar un glaucoma.
  • 28. Martes Docente Algemesí Conjuntivitis Queratitis Hemorragia Pterigion y infecciosa subconjuntival pinguécula Uveitis Conjuntivitis (dolor+miosis Epiescleritis y alérgica +agud.visual <) escleritis Sd. Ojo seco Glaucoma agudo (dolor+fotofobia Ojo rojo de origen +semimidriasis palpebral/periocular: +agud.visual<) orzuelo, chalazion, bl Ojo rojo efaritis, celulitis, dacri ocistitis
  • 29. Martes Docente Algemesí Úlcera corneal 3º) Fármacos: - Pomada ATB / 8h 7d - Tobramicina - Colirio ATB / 4-6h 7d Queratitis - AINES colirio / 6h o Analgesia vo •Inyección ciliar -Colirio ciclopéjico / 6h ( si complicada o dolor muy intenso ) •Sensación cuerpo extraño - ATB antipseudomona si lentes contacto (úlcera corneal central? •Dolor moderado-severo hipopion?) Quinolonas-ciprofloxacino •Lagrimeo -Aciclovir pomada / 6h (vírica) •Fotofobia 4º) Recomendaciones: •Disminución agudeza visual - Evitar maquillaje •Trauma previo? - Evitar lentes de contacto. - Cambiar recipientes/lentes/líquido 1º) Anestésico tópico – - Gafas de sol fluoresceína (amarillo ) – filtro de luz azul oftalmoscopio (verde) -Oclusión  NO 2º) Extraer cuerpo extraño -Seguimiento: si complicada: >4mm, alt con punta aguja. Evertir visión, abrasión …. Reevaluar en 24h SIEMPRE párpado superior ( -Oftalmología  no mejora o empeora en 24h / cuerpo extraño??? ). infiltrado corneal o úlcera extensa / pérdida de Descartar penetración visión significativa / penetración IO intraocular