SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Catedra de Cirugía y Ortopedia
Dr. Ricardo González
Br. Suarez Mariángela
Br. Tarrab Samie
El codo esta formado por un lado, por la
extremidad inferior del Humero y por el otro por
las extremidades superiores del radio y cubito.
Junto con la articulación del codo propiamente
dicha, es decir humerocubital y la articulación
radiocubital superior.
Br. Samie Tarrab

Extremo Inferior del Humero
Se describen en el dos porciones:
a.- la porción inferior o articular, con una parte para el
cubito, la tróclea y una parte para el radio, el cóndilo.
b.- la porción superior o paraarticular, que presenta tres
fosas y dos apófisis ( la fosa coronoidea, la fosa radial y
la olecraniana) y las apofisis son dos relieves óseos (
apófisis epitroclea o epicondilo medial y la apófisis
epicondilo o epicondilo lateral)
Huesos

Extremo Superior del Radio
Presenta dos porciones:
a.- La Cabeza del Radio
b.- El Cuello del Radio, dentro de esta se encuentra la
tuberosidad bicipital
Extremo Superior del Cubito
Presenta dos relieves óseos entre los que se abre la
cavidad sigmoidea mayor, un relieve vertical, el
olecranon y otro horizontal, la apófisis coronoides
Huesos Apofisis
coronoides

Articulación del codo o humeroantebraquial
a.- Superficies articulares
- La tróclea humeral Extremo inferior del humero
- El cóndilo humeral
Extremo superior del cubito
- La cavidad sigmoidea mayor
- La cavidad sigmoidea menor
Extremo superior del radio
Articulaciones

b.- La capsula
Constituye un manguito fibroso común a la articulación
del codo y a la radiocubital superior.
c.- los ligamentos
1.- ligamento anterior
2.- ligamento posterior
3.- ligamento lateral interno
4.- ligamento lateral externo
d.- la sinovial
Articulación del codo

Es una articulación de tipo tricoide, que una la cabeza del
radio al cubito.
- Tiene dos segmentos de cilindro, uno convexo y el otro
cóncavo.
- La capsula articular esta reforzada en su parte interna por
el ligamento cuadrado de Denuce
- El ligamento anular completa la cavidad sigmoidea
menor y mantiene la cabeza del radio pegada a ella,
rodeándola como un verdadero anillo.
- La sinovial se comunica con la sinovial del codo por
medio de su fondo de saco inferior.
Articulación
Radiocubital Superior


 Por delante las articulaciones están en relación con el
pliegue del codo cubierta por gruesas masas
musculares
 Por detrás, la articulación del codo es relativamente
superficial en su zona media responde al olecranon,
en el que viene a fijarse el tendón del triceps
Relaciones

Se divide en tres grupos musculares
1. Grupo muscular mediano
- Musculo braquial anterior
- Musculo bíceps
Planos Musculares

2. Grupo Muscular interno, se divide o esta comprendido
por 6 musculos que se disponen en 3 planos.
- Plano profundo, comprendido por el musculo flexor
comun profundo de los dedos que se inserta en la cara
anterior del cubito.
- Plano medio, se encuentra el musculo flexor comun
supercial.
- Plano superficial, formado por 4 musculos: pronador
redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior.
Planos Musculares
Inervación: por el mediano a
excepción del cubital anterior
que lo inerva el cubital.

 Grupo Muscular externo o epicondileo, constituido
por 4 musculos
- Supinador corto
- Segundo radial
- Primer radia
- Supinador largo
Planos Musculares

Limites
 Superior línea
imaginaria que une los
epicóndilos medial y
lateral
 Medial  masa de los
músculos flexores del
antebrazo (pronador
redondo)
 Lateral  la masa de los
músculos extensores del
antebrazo (braquiradial)

 El suelo de la fosa del codo:
 Músculos braquial y supinador del brazo y del
antebrazo
 El techo de la fosa del codo:
 Continuidad de las fascias braquial y antebraquial 
reforzada por la aponeurosis bicipital, el tejido
subcutáneo y la piel

Contenido de la fosa
del codo
 Arterias: braquial (entre el
tendón de bíceps y el
nervio mediano), radial y
cubital
 Las venas profundas 
satélites
 El tendón del bíceps
braquial
 El nervio mediano
 El nervio radial  entre los
músculos que forman el
límite lateral de la fosa
 El nervio braquial  sus
ramos superficial y
profundo

 Superficialmente:
 Vena mediana del codo
 Nervios cutáneas del
antebrazo medial y
lateral
Br. Mariangela Suarez

INSPECCION
 Angulo de carga.

Ángulo de Carga
Hombre Mujer


 CUBITO EN
VALGO
 Cuando el brazo queda
desviado hacia afuera
por mas de 5-10º
normales señalados.
 Esta lesion piede ser
cusada por lesion
epifisiria
 CUBITO EN
VARO
 Deformidad culata
comúnmente, como
resultado de un
traumatismo.
 Los codos se exploraran
mientras los brazos del
enfermo se encuentran
en extensión completa.

TUMEFACCION
LOCALIZADA
 Ocurre mas o menos
como una saliente o
masa especifica bajo
la piel.
DIFUSA
 Esta puede llenar toda
la articulación el
paciente debe de tener
el brazo en flexión 45º

PALPACIONES DE LOS
HUESOS
 Colocarse a un lado del paciente.
 Sostener la superficie
anterolateral.
 con la mano efectuar abduccion
y extenson del brazo hasta que
el olecranon se vuelva visible.
 Flexion de codo 90º.

EPITROCLEA
 Localizada en el
lado medial del
extremo distal del
humero.
LINEA
SUPRAEPITROCLEA
R DEL HUMERO

OLECRANON
 Gran saliente ósea
ubicada en el
extremo superior
del cubito
BORDE CUBITAL
 Colocar el brazo
en abduccion y
palpar desde el
olecranon hacia
abajo.


FOSA DEL OLECRANON
 Se encuentra en el
extremo distal de
la parte porterior
del humero,
dificil su
palpacion
EPICONDILO
 Localizado en
posicion lateral
con relacion al
olecranon.

Línea supraepicondilea
del humero
 Esta mejor definida y mas larga que la linea supraepitroclear, y se
extiende casi hasta la tuberosidad deltoidea.

CABEZA RADIAL
 Con el brazo en abduccion pidale al paciente que conserve el codo en
flexion 90º



Palpación de los
tejidos blandos
Se reparten en cuatro partes o zonas
 Zona I: superficie medial
 Zona II: superficie posterior
 Zona III: superficie lateral
 Zona IV: superficie anterior

 Con el codo en flexion 90º extender y efectuar abduccion del hombro
de modo que los tejidos blandos se vuelvan mas accesibles.
 Nervio cubital.
 Grupo muscular pronador y flexor de la muñeca.
 Ligamento colateral medial.
 Ganglios linfáticos supraepitrocleares.
Zona I superficie medial
NERVIO CUBITAL
 Situado en el surco
que se encuentra
entre la epitroclea y
el olecranon y puede
ser palpado
conforme se hace
girar con suavidad
bajo los dedos índice
y medio.
GRUPO MUSCULAR
PRONADOR Y FLEXOR DE LA
MUÑECA.
 Pronador
redondo
 Palmar mayor
 Palmar menor
 Cubital anterior
 Originados en la
epitroclea como
tendon comun.

LIGAMENTO
COLATERAL MEDIAL
 Es estabilizador basico
de la articulacion
humerocubital, con
forma de abanico y
similar al ligamento
colateral de la rodilla.
GANGLIOS LNFATICOS
SUPRAEPRITROCLEARES.
 Revisar la linea
supraepitroclear en
busca de ganglios
linfaticos
aumentados de
volumen.

Zona II superficie
posterior
BOLSA DE
OLECRANON
 No se puede palpar.
 Cubre el olecranon.
MUSCULO TRICEPS
 Con tres (3) cabezas:
larga-cruza la articulacion
genohumeral,
 Lateral se encuentra en la
superficie posterolateral
del brazo.
 Medial bajo la
profundidad de la cabeza
larga

Zona III superficie
lateral
EXTENSORES DE LA
MUÑECA
 Se originan en el
epicondilo se denomina
acojinamiento movil
triple conformado por
tres (3) musculos :
 Supinador largo.
 Primer radial externo.
 Segundo radial externo.
SUPINADOR LARGO
 Se origina ddel reborde
suprecondileo del
humero

Ligamento colateral
lateral y anular.
 Tiene forma de cuerda similar al
ligamento colateral de la rodilla
 Insertado en el ligamento
colateral lateral, rodea la cabeza
y el cuello del radio y lo sostiene
en su sitio en su articulacion con
el cubito.

Zona IV superficie
anterior
FOSA CUBITAL
 Espacio triangular
limitado en sentido
lateral por el supinador
largo y en sentido
medial por el pronador
redondo.
TENDON DEL BICEPS
 Se vuelve palpable si el
paciente coloca su puño
cerrado (en supinacion
) bajo el borde de una
mesa que trata de
levantarla

ARTERIA HUMERAL
 Se puede percibir
de manera directa
en posicion
medial en
relacion con el
tendon del biceps.
NERVIO MEDIANO
 Elemento tubular
redondo que se
encuentra
directamente
medial en
relacion con la
arteria humeral.

NERVIO
MUSCULOCUTANEO
 Se encuentra en el lado lateral del tendon del biceps y proporciona
sensibilidad en el antebrazo.
 Este nervio no es palpable.
 El dolor de esta zona puede ser causado por lesion del codo por
hiperextension.

Rango Normal de Movimiento
 Flexión – Extensión 0º - 150º
 Flexión: Bíceps – Braquial anterior. N. Músculo Cutáneo
C5 . C6.
 Extensión: Tríceps – N. Radial. C7.
 Supinación: 0º - 80º Pronación 0-80º
 Supinación: Bíceps Braquial N. Músculo cutáneo C5 - C6.
Supinador Corto N. Radial. C5 – C6
 Pronación: Pronador Redondo N. Mediano C6
Pronador cuadrado N. Mediano C8-T1

ARCOS DE
MOVILIDAD

Exploración neurológica
 Pruebas Musculares
 Prueba de fuerza muscular
 Pruebas de Reflejos
 Prueba de sensibilidad
 Pruebas especiales

Pruebas Musculares

Prueba de fuerza
muscular

Pruebas de Reflejos

Prueba de sensibilidad

Pruebas especiales

Codo de Niñera
Henry Ford
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasExploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasJonathan Salinas Ulloa
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Articulación de la rodilla
Articulación de la rodillaArticulación de la rodilla
Articulación de la rodillaMayra
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
 
A sist artic de rodilla y músculos de pierna (1)
A sist artic de rodilla y músculos de pierna (1)A sist artic de rodilla y músculos de pierna (1)
A sist artic de rodilla y músculos de pierna (1)
maudoctor
 
Anatomia funcional del tobillo y pie 1 ra parte
Anatomia funcional del tobillo y pie 1 ra parteAnatomia funcional del tobillo y pie 1 ra parte
Anatomia funcional del tobillo y pie 1 ra parteNancy López
 
Anatomia de la Rodilla
Anatomia de la RodillaAnatomia de la Rodilla
NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL
Ninosk Mendoza Solis
 
Articulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionalesArticulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionales
Dayana Inturias
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codoCFUK 22
 
Síndrome del canal de guyon (1)
Síndrome del canal de guyon (1)Síndrome del canal de guyon (1)
Síndrome del canal de guyon (1)
AmilcarAnthonyCutipa
 
Columna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoColumna vertebral , Basico
Columna vertebral , Basico
Hugo Morales
 
Enfoque Quirurgico en Cadera - Paralisis Cerebral Infantil
Enfoque Quirurgico en Cadera - Paralisis Cerebral InfantilEnfoque Quirurgico en Cadera - Paralisis Cerebral Infantil
Enfoque Quirurgico en Cadera - Paralisis Cerebral Infantil
Caja del Seguro Social - Panama
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
Cristobal Calvo
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
Jackeline Castañeda
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasExploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Articulación de la rodilla
Articulación de la rodillaArticulación de la rodilla
Articulación de la rodilla
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
A sist artic de rodilla y músculos de pierna (1)
A sist artic de rodilla y músculos de pierna (1)A sist artic de rodilla y músculos de pierna (1)
A sist artic de rodilla y músculos de pierna (1)
 
Biomecanica de columna
Biomecanica de columnaBiomecanica de columna
Biomecanica de columna
 
Anatomia funcional del tobillo y pie 1 ra parte
Anatomia funcional del tobillo y pie 1 ra parteAnatomia funcional del tobillo y pie 1 ra parte
Anatomia funcional del tobillo y pie 1 ra parte
 
Anatomia de la Rodilla
Anatomia de la RodillaAnatomia de la Rodilla
Anatomia de la Rodilla
 
Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)
 
NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL
 
Articulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionalesArticulacion del codo y pruebas funcionales
Articulacion del codo y pruebas funcionales
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
 
Síndrome del canal de guyon (1)
Síndrome del canal de guyon (1)Síndrome del canal de guyon (1)
Síndrome del canal de guyon (1)
 
Columna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoColumna vertebral , Basico
Columna vertebral , Basico
 
Exploracion miembro superior
Exploracion miembro superiorExploracion miembro superior
Exploracion miembro superior
 
Enfoque Quirurgico en Cadera - Paralisis Cerebral Infantil
Enfoque Quirurgico en Cadera - Paralisis Cerebral InfantilEnfoque Quirurgico en Cadera - Paralisis Cerebral Infantil
Enfoque Quirurgico en Cadera - Paralisis Cerebral Infantil
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 

Similar a Traumatologia (CODO)

Región del codo
Región del codoRegión del codo
Región del codo
soleraarroyo
 
AAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdf
AAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdfAAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdf
AAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdf
jacque86
 
Músculos que mueven el codo
Músculos que mueven el codo Músculos que mueven el codo
Músculos que mueven el codo Maritza Salido
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
RM9 BUAP
 
Equipo 5. Músculos del Antebrazo
Equipo 5. Músculos del AntebrazoEquipo 5. Músculos del Antebrazo
Equipo 5. Músculos del AntebrazoRM9 BUAP
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
Eli Caballero
 
Region anterior del brazo
Region anterior del brazoRegion anterior del brazo
Region anterior del brazo
Monseoa
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
anatomiamacro
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
dianatorresl30
 
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia AyastaMúsculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
Edwin Ambulodegui
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
Mitch Peraza
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
César Higuera
 
Resumen locomotor
Resumen locomotorResumen locomotor
Resumen locomotor
Francisca Cerda
 
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdfAxila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
JoshuaFaudoa
 
6 miembro superior, brazo
6 miembro superior, brazo6 miembro superior, brazo
6 miembro superior, brazo
Maximiliano Leguiza Arana
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Gerardo Uriel
 

Similar a Traumatologia (CODO) (20)

Región del codo
Región del codoRegión del codo
Región del codo
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
AAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdf
AAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdfAAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdf
AAP3.2.Miembro Superior_ Articulación del codo, Antebrazo y Mano.pdf
 
Músculos que mueven el codo
Músculos que mueven el codo Músculos que mueven el codo
Músculos que mueven el codo
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
 
Equipo 5. Músculos del Antebrazo
Equipo 5. Músculos del AntebrazoEquipo 5. Músculos del Antebrazo
Equipo 5. Músculos del Antebrazo
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
 
Region anterior del brazo
Region anterior del brazoRegion anterior del brazo
Region anterior del brazo
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia AyastaMúsculos del hombro by Jesenia Ayasta
Músculos del hombro by Jesenia Ayasta
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
Resumen locomotor
Resumen locomotorResumen locomotor
Resumen locomotor
 
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdfAxila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
 
6 miembro superior, brazo
6 miembro superior, brazo6 miembro superior, brazo
6 miembro superior, brazo
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 

Más de Mariangela Nazareth Suarez Bolivar

M.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptxM.INFERIOR.pptx
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Antibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatriaAntibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amnióticoPlacentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Piso pelvico
Piso pelvico Piso pelvico
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Distocia
DistociaDistocia
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual

Más de Mariangela Nazareth Suarez Bolivar (20)

M.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptxM.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptx
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Antibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatriaAntibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatria
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
 
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amnióticoPlacentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
 
deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario
 
Patologias de cuello
Patologias de cuelloPatologias de cuello
Patologias de cuello
 
Piso pelvico
Piso pelvico Piso pelvico
Piso pelvico
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Distocia
DistociaDistocia
Distocia
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
 
oido interno
oido internooido interno
oido interno
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Traumatologia (CODO)

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Catedra de Cirugía y Ortopedia Dr. Ricardo González Br. Suarez Mariángela Br. Tarrab Samie
  • 2. El codo esta formado por un lado, por la extremidad inferior del Humero y por el otro por las extremidades superiores del radio y cubito. Junto con la articulación del codo propiamente dicha, es decir humerocubital y la articulación radiocubital superior. Br. Samie Tarrab
  • 3.  Extremo Inferior del Humero Se describen en el dos porciones: a.- la porción inferior o articular, con una parte para el cubito, la tróclea y una parte para el radio, el cóndilo. b.- la porción superior o paraarticular, que presenta tres fosas y dos apófisis ( la fosa coronoidea, la fosa radial y la olecraniana) y las apofisis son dos relieves óseos ( apófisis epitroclea o epicondilo medial y la apófisis epicondilo o epicondilo lateral) Huesos
  • 4.  Extremo Superior del Radio Presenta dos porciones: a.- La Cabeza del Radio b.- El Cuello del Radio, dentro de esta se encuentra la tuberosidad bicipital Extremo Superior del Cubito Presenta dos relieves óseos entre los que se abre la cavidad sigmoidea mayor, un relieve vertical, el olecranon y otro horizontal, la apófisis coronoides Huesos Apofisis coronoides
  • 5.  Articulación del codo o humeroantebraquial a.- Superficies articulares - La tróclea humeral Extremo inferior del humero - El cóndilo humeral Extremo superior del cubito - La cavidad sigmoidea mayor - La cavidad sigmoidea menor Extremo superior del radio Articulaciones
  • 6.  b.- La capsula Constituye un manguito fibroso común a la articulación del codo y a la radiocubital superior. c.- los ligamentos 1.- ligamento anterior 2.- ligamento posterior 3.- ligamento lateral interno 4.- ligamento lateral externo d.- la sinovial Articulación del codo
  • 7.  Es una articulación de tipo tricoide, que una la cabeza del radio al cubito. - Tiene dos segmentos de cilindro, uno convexo y el otro cóncavo. - La capsula articular esta reforzada en su parte interna por el ligamento cuadrado de Denuce - El ligamento anular completa la cavidad sigmoidea menor y mantiene la cabeza del radio pegada a ella, rodeándola como un verdadero anillo. - La sinovial se comunica con la sinovial del codo por medio de su fondo de saco inferior. Articulación Radiocubital Superior
  • 8.
  • 9.   Por delante las articulaciones están en relación con el pliegue del codo cubierta por gruesas masas musculares  Por detrás, la articulación del codo es relativamente superficial en su zona media responde al olecranon, en el que viene a fijarse el tendón del triceps Relaciones
  • 10.  Se divide en tres grupos musculares 1. Grupo muscular mediano - Musculo braquial anterior - Musculo bíceps Planos Musculares
  • 11.  2. Grupo Muscular interno, se divide o esta comprendido por 6 musculos que se disponen en 3 planos. - Plano profundo, comprendido por el musculo flexor comun profundo de los dedos que se inserta en la cara anterior del cubito. - Plano medio, se encuentra el musculo flexor comun supercial. - Plano superficial, formado por 4 musculos: pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior. Planos Musculares Inervación: por el mediano a excepción del cubital anterior que lo inerva el cubital.
  • 12.   Grupo Muscular externo o epicondileo, constituido por 4 musculos - Supinador corto - Segundo radial - Primer radia - Supinador largo Planos Musculares
  • 13.
  • 14.  Limites  Superior línea imaginaria que une los epicóndilos medial y lateral  Medial  masa de los músculos flexores del antebrazo (pronador redondo)  Lateral  la masa de los músculos extensores del antebrazo (braquiradial)
  • 15.   El suelo de la fosa del codo:  Músculos braquial y supinador del brazo y del antebrazo  El techo de la fosa del codo:  Continuidad de las fascias braquial y antebraquial  reforzada por la aponeurosis bicipital, el tejido subcutáneo y la piel
  • 16.  Contenido de la fosa del codo  Arterias: braquial (entre el tendón de bíceps y el nervio mediano), radial y cubital  Las venas profundas  satélites  El tendón del bíceps braquial  El nervio mediano  El nervio radial  entre los músculos que forman el límite lateral de la fosa  El nervio braquial  sus ramos superficial y profundo
  • 17.   Superficialmente:  Vena mediana del codo  Nervios cutáneas del antebrazo medial y lateral
  • 21.
  • 22.   CUBITO EN VALGO  Cuando el brazo queda desviado hacia afuera por mas de 5-10º normales señalados.  Esta lesion piede ser cusada por lesion epifisiria  CUBITO EN VARO  Deformidad culata comúnmente, como resultado de un traumatismo.  Los codos se exploraran mientras los brazos del enfermo se encuentran en extensión completa.
  • 23.  TUMEFACCION LOCALIZADA  Ocurre mas o menos como una saliente o masa especifica bajo la piel. DIFUSA  Esta puede llenar toda la articulación el paciente debe de tener el brazo en flexión 45º
  • 24.  PALPACIONES DE LOS HUESOS  Colocarse a un lado del paciente.  Sostener la superficie anterolateral.  con la mano efectuar abduccion y extenson del brazo hasta que el olecranon se vuelva visible.  Flexion de codo 90º.
  • 25.  EPITROCLEA  Localizada en el lado medial del extremo distal del humero. LINEA SUPRAEPITROCLEA R DEL HUMERO
  • 26.  OLECRANON  Gran saliente ósea ubicada en el extremo superior del cubito BORDE CUBITAL  Colocar el brazo en abduccion y palpar desde el olecranon hacia abajo.
  • 27.
  • 28.  FOSA DEL OLECRANON  Se encuentra en el extremo distal de la parte porterior del humero, dificil su palpacion EPICONDILO  Localizado en posicion lateral con relacion al olecranon.
  • 29.  Línea supraepicondilea del humero  Esta mejor definida y mas larga que la linea supraepitroclear, y se extiende casi hasta la tuberosidad deltoidea.
  • 30.  CABEZA RADIAL  Con el brazo en abduccion pidale al paciente que conserve el codo en flexion 90º
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Palpación de los tejidos blandos Se reparten en cuatro partes o zonas  Zona I: superficie medial  Zona II: superficie posterior  Zona III: superficie lateral  Zona IV: superficie anterior
  • 35.   Con el codo en flexion 90º extender y efectuar abduccion del hombro de modo que los tejidos blandos se vuelvan mas accesibles.  Nervio cubital.  Grupo muscular pronador y flexor de la muñeca.  Ligamento colateral medial.  Ganglios linfáticos supraepitrocleares. Zona I superficie medial
  • 36. NERVIO CUBITAL  Situado en el surco que se encuentra entre la epitroclea y el olecranon y puede ser palpado conforme se hace girar con suavidad bajo los dedos índice y medio. GRUPO MUSCULAR PRONADOR Y FLEXOR DE LA MUÑECA.  Pronador redondo  Palmar mayor  Palmar menor  Cubital anterior  Originados en la epitroclea como tendon comun.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL  Es estabilizador basico de la articulacion humerocubital, con forma de abanico y similar al ligamento colateral de la rodilla. GANGLIOS LNFATICOS SUPRAEPRITROCLEARES.  Revisar la linea supraepitroclear en busca de ganglios linfaticos aumentados de volumen.
  • 40.  Zona II superficie posterior BOLSA DE OLECRANON  No se puede palpar.  Cubre el olecranon. MUSCULO TRICEPS  Con tres (3) cabezas: larga-cruza la articulacion genohumeral,  Lateral se encuentra en la superficie posterolateral del brazo.  Medial bajo la profundidad de la cabeza larga
  • 41.  Zona III superficie lateral EXTENSORES DE LA MUÑECA  Se originan en el epicondilo se denomina acojinamiento movil triple conformado por tres (3) musculos :  Supinador largo.  Primer radial externo.  Segundo radial externo. SUPINADOR LARGO  Se origina ddel reborde suprecondileo del humero
  • 42.  Ligamento colateral lateral y anular.  Tiene forma de cuerda similar al ligamento colateral de la rodilla  Insertado en el ligamento colateral lateral, rodea la cabeza y el cuello del radio y lo sostiene en su sitio en su articulacion con el cubito.
  • 43.  Zona IV superficie anterior FOSA CUBITAL  Espacio triangular limitado en sentido lateral por el supinador largo y en sentido medial por el pronador redondo. TENDON DEL BICEPS  Se vuelve palpable si el paciente coloca su puño cerrado (en supinacion ) bajo el borde de una mesa que trata de levantarla
  • 44.  ARTERIA HUMERAL  Se puede percibir de manera directa en posicion medial en relacion con el tendon del biceps. NERVIO MEDIANO  Elemento tubular redondo que se encuentra directamente medial en relacion con la arteria humeral.
  • 45.  NERVIO MUSCULOCUTANEO  Se encuentra en el lado lateral del tendon del biceps y proporciona sensibilidad en el antebrazo.  Este nervio no es palpable.  El dolor de esta zona puede ser causado por lesion del codo por hiperextension.
  • 46.  Rango Normal de Movimiento  Flexión – Extensión 0º - 150º  Flexión: Bíceps – Braquial anterior. N. Músculo Cutáneo C5 . C6.  Extensión: Tríceps – N. Radial. C7.  Supinación: 0º - 80º Pronación 0-80º  Supinación: Bíceps Braquial N. Músculo cutáneo C5 - C6. Supinador Corto N. Radial. C5 – C6  Pronación: Pronador Redondo N. Mediano C6 Pronador cuadrado N. Mediano C8-T1
  • 48.
  • 49.  Exploración neurológica  Pruebas Musculares  Prueba de fuerza muscular  Pruebas de Reflejos  Prueba de sensibilidad  Pruebas especiales
  • 51.
  • 52.
  • 54.
  • 58.