SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Introducción
2. Características generales
INTRODUCCIÓN
La arquitectura, al igual que todas las manifestaciones artísticas, es esencialmente
religiosa. La Iglesia será la principal promotora de las artes en la Europa feudal.
Las tipologías más características son la iglesia y el monasterio.
Quedan pocos restos de arquitectura civil, a
excepción de los castillos, residencia de nobles
y reyes, de carácter defensivo.
Al hablar de los artífices hay que distinguir
entre:
• artífice teórico, normalmente un religioso
(monjes, abades, obispos) que concibe el
planteamiento general del edificio
• artífice práctico, de los que apenas
conocemos nombres.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Materiales: se utilizó fundamentalmente la piedra.
También los sillares perfectamente
trabajados. (Estos sillares presentan las
llamadas marcas de cantería, para las que se
han dado varias explicaciones:
• Relacionadas con el esoterismo y la astrología
• Firmas de cantero para facilitar la liquidación
del trabajo a destajo
• Signos que correspondían a la cantera de la
que procedían los materiales )
En el Primer Románico se utiliza lo que se
llama aparejo lombardo, piedras trabajadas a
martillo que evocan la forma del ladrillo. Era la
solución idónea para enfrentarse a los
problemas que presentaba la expansión del
mundo occidental: construir mucho y de forma
rápida.
Muros: desempeñan un papel fundamental como elemento sustentante ya que
todo el peso de la cubierta recae sobre él. Debido a esta función, los muros
son muy gruesos, un predominio del macizo sobre el vano. Las ventanas son
escasas y pequeñas, recordando a menudo a saeteras. Exteriormente, está
reforzado por contrafuertes o estribos.
Iglesia de Santa María Magdalena de Vezelay
San Vicente de Cardona
Soportes: se generaliza la utilización del pilar cuya estructura se irá complicando
conforme se avance en el tiempo. Al núcleo del pilar se le incorporan columnas o
pilastras →pilar compuesto.
Las columnas pierden su carácter clásico:
se alargan todo lo necesario para recibir los
arcos fajones. Los capiteles tendrán gran
importancia para la decoración escultórica.
Se prolonga por toda la
pared de la nave central
para sostener el arco
fajón correspondiente
Sostienen los arcos
formeros que separan
las naves
Por el lado de la nave
lateral (no lo vemos en la
imagen), sostiene el arco
de separación de las
bóvedas de arista que
cubren las naves laterales
Arcos: el característico de este período será el arco de medio punto, normal o
peraltado. Se utiliza tanto para separar los distintos tramos de las naves, como
en fachadas y vanos.
Cubiertas: al principio cubiertas de madera pero se generalizarán las bóvedas de
piedra debido a los frecuentes incendios. El abovedamiento en piedra de todo el
edificio tenía antecedentes en el arte prerrománico.
La nave central se cubre con una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones
que descargan sobre los pilares, que a su vez están enlazados por arcos
paralelos al eje de la bóveda (arcos formeros), que trasladan los empujes a los
contrafuertes exteriores.
Las naves laterales se cubren normalmente con bóveda de arista, realizadas
mediante tramos cuadrados que se corresponden con los tramos de la nave central.
Los ábsides suelen cubrirse con bóvedas de cuarto de esfera.
En el espacio central del crucero suele disponerse una cúpula, sobre trompas
(bovedillas semicónicas, con la parte ancha hacia afuera, que sirve para pasar
de la planta cuadrada a la octogonal de la cubierta), o sobre pechinas
(triángulos semiesféricos que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la
planta a la circular de la cúpula).
Si se quiere conseguir una mayor elevación, se hace descansar la cúpula sobre un
tambor (ancho anillo octogonal o cilíndrico). En la parte superior de la cúpula
puede agregarse un segundo cuerpo cilíndrico o poligonal, la linterna, a través de
cuyos vanos entra la luz.
Iglesia de San Martín de Frómista
Catedral de Zamora
PECHINAS
TAMBOR
EXTERIOR. El aspecto exterior de los edificios románicos destaca por la
claridad de sus volúmenes y por la perfecta correspondencia entre el interior y
el exterior.
Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
TORRES. Son el símbolo del vínculo entre Dios y los hombres y testimonio del poder
y presencia de la Iglesia. Estas torres pueden aparecer flanqueando la fachada, en
los brazos del transepto, en el centro del crucero…. Sus formas son variadas: de
planta cuadrada, circular u octogonal. La torre que se levanta sobre el crucero recibe
el nombre de CIMBORRIO.
Clunny III
Iglesia de San Martín de Frómista.(Palencia)
Cuando el conjunto se alza al exterior en forma de torre se denomina cimborrio
Iglesia de San Martín
de Frómista. Cimborrio
Catedral de Zamora. Cimborrio
• Bandas lombardas: arquillos ciegos dispuestos entre resaltes del muro; cada
banda con 2-3-4 arquillos. Resaltan los valores lumínicos
• Frisos decorativos:
- Dientes de sierra
- Dientes de engranaje (presentan la arista
ortogonal en vez del lado largo)
Muros. Exteriormente, serán en principio monótonas superficies de piedra, pero
posteriormente se verán animados por diferentes elementos con función
tectónica (los CONTRAFUERTES) o simplemente decorativa:
• Canecillos: elemento
arquitectónico en
saledizo que sirve
para sostener la
cornisa.
• AJEDREZADO o
taqueado jaqués, muy
difundido en diversas
versiones en el
Románico español y
que arranca de la
Catedral de Jaca, de
finales del siglo XI, es
un motivo decorativo
arquitectónico en relieve
semejante a un tablero
de ajedrez.
ACCESO. El principal se encuentra en la fachada occidental (pies del edificio), aunque
también podemos encontrar accesos en los brazos del transepto. La fachada occidental
suele estar flanqueada por torres y refleja en su estructura y disposición la organización
interior del templo (el número de naves, la mayor altura de la central…). Todo el interés
de la fachada se centra en la PORTADA.
Iglesia de
Nuestra
Señora de
Poitiers
Duomo. Pisa
Conjunto de arcos abocinados cuya anchura
disminuye progresivamente. En ellas se despliega
una rica decoración escultórica
Elemento
vertical en el
que descansan
las arquivoltas,
y que también
presentan
decoración
escultórica.
Elemento
horizontal que
junto con las
arquivoltas
delimita el
espacio del
tímpano. Se
apoya sobre las
jambas
Espacio delimitado por las arquivoltas y el
dintel, destinado a acoger un importante
programa iconográfico de decoración
escultórica
Elemento vertical que divide la entrada en dos partes
reforzando el dintel. Suele estar profusamente
decorado con escultura.
La decoración es un aspecto destacado en el Románico, que veremos más
detenidamente en los apartados de pintura y escultura, ya que puede estar
pintada al fresco en los muros, bóvedas y los ábsides de las iglesias, o esculpida
en piedra, en los capiteles del interior de los templos o de los claustros y,
principalmente, en las portadas.
VALORES ESTÉTICOS:
• Oscuridad en los interiores y predominio del
macizo sobre el vano. Responde a las necesidades
del sistema de construcción: los muros deben
soportar los empujes de una cubierta pesada lo
que condiciona que se reduzcan los vanos. Este
predominio del muro posibilita el desarrollo de la
pintura mural.
• Horizontalismo. Las construcciones románicas (sobre
todo en el primer Románico) dan sensación de pesadez,
con predominio de la horizontal sobre la vertical. En el
interior, un eje conduce desde los pies a la cabecera,
donde se sitúa el altar mayor; este eje queda resaltado
con el ritmo de las arquerías de la nave central y de los
tramos de la bóveda.
Conforme evolucione el estilo, aumenta la tendencia al
verticalismo, que anuncia el gótico
• Volúmenes precisos. El edificio románico es
de perfiles claros y bien marcados.
Iglesia de Santa Fe de Conques
Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)
TIPOS DE EDIFICIOS
Y PLANTAS
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
ARQUITECTURA
CIVIL
IGLESIAS MONASTERIOS
IGLESIAS DE
PEREGRINACIÓN
OTRAS IGLESIAS
PLANTA DE
CRUZ LATINA
PLANTA BASILICAL
PLANTA DE CRUZ
GRIEGA
CASTILLOS
RESIDENCIAS
NOBILIARIAS
MURALLAS
PLANTAS
CENTRALIZADAS
IGLESIAS DE
PEREGRINACIÓN
Situadas en el Románico Pleno, son las construcciones más completas y monumentales, se
levantan en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, destacando
San Martín de Tours, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y la propia Catedral
de Santiago de Compostela.
Estas iglesias se conciben como
lugares para acoger a grandes
multitudes de peregrinos que
pasan en la iglesia todo el día,
incluso pasean o descansan en
ellas, por lo que debían ser muy
amplias. Además buscan
producir una emoción estética de
carácter religioso.
CUERPO DE LA IGLESIA: amplias naves, 3 ó 5.
Los muros se organizan:
• nave central: arquerías de separación de las
naves y tribuna
• naves laterales: nave lateral propiamente dicha y
tribuna
TRANSEPTO: de gran entidad (3 ó
5 naves). Normalmente aparecen
ábsides para ampliar el número de
altares. Fue frecuente la solución
de abrir dos portadas a N y S para
facilitar el paso a los peregrinos.
Cabecera: con presencia de la girola
o deambulatorio: un pasillo que
prolonga las naves laterales
alrededor del presbiterio. Permitía a
los fieles acceder a las distintas
capillas sin interrumpir el desarrollo
de los ritos litúrgicos. Posible origen:
criptas anulares carolingias. Las
capillas radiales (ABSIDIOLOS)
permiten la multiplicación de oficios
en fechas señaladas.
PIES de la iglesia: la portada
suele aparecer flanqueada
por torres. Puede haber una
pequeña nave transversal,
denominada nártex
OTRAS IGLESIAS
PLANTA BASILICAL
De larga tradición en la arquitectura religiosa desde el arte
paleocristiano. Se trata de una planta longitudinal de 1, 3 o 5
naves, la central de mayor altura que las laterales, lo que permite
abrir los vanos para la iluminación. Puede existir una nave
transversal, transepto, no marcado en planta, y que separa el
espacio reservado a los fieles del presbiterio. El espacio en que
se cruzan recibe el nombre de crucero. La zona de la cabecera
o presbiterio (espacio en torno al altar mayor) tiene generalmente
planta semicircular y recibe el nombre de ábside. A veces las
naves laterales también rematan en ábsides semicirculares.
Catedral de Jaca Cabecera con tres ábsides
semicirculares
Transepto no acusado en
planta (si estuviera marcado
sería planta de cruz latina)
Crucero
Tres naves,
la central de
mayor
anchura y
altura
OTRAS IGLESIAS
PLANTA DE
CRUZ LATINA
Cuando la nave transversal o transepto está
marcada en planta. Es el tipo de planta que se
generalizará en toda la arquitectura medieval.
OTRAS IGLESIAS
PLANTAS
CENTRALIZADAS
PLANTA DE CRUZ
GRIEGA
Circulares o poligonales, normalmente en iglesias vinculadas a
la Orden de los Templarios o a los Caballeros del Santo
Sepulcro, y se relaciona con la mezquita de Cúpula de la Roca
de Jerusalén y con el Santo Sepulcro
Iglesia de San Marcos. Salamanca
Iglesia de Saint Front de Perigueux
Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)
MONASTERIOS
Uno de los fenómenos de mayor importancia en la Edad Media será el desarrollo del
monacato. Derivados de las antiguas experiencias de ermitaños y anacoretas, esta
vida retirada, y en principio, solitaria, se convierte en vivencia comunal. La figura
clave en la formación del monacato occidental será San Benito de Nursia que en el
siglo VI funda la abadía de Montecassino, donde establece la norma benedictina
que revitalizó la vida monástica. Durante la vida de San Benito, sus discípulos se
encargaron de difundir esta orden por muchos países del centro y oeste europeo,
convirtiéndose en la orden religiosa más importante de la Edad Media. Una de las
ramas más florecientes establecerá su centro en Cluny. Su influencia será enorme,
desempeñando un papel fundamental en la difusión del románico. Hasta tal punto
llegará su riqueza y poder que surgirá un movimiento de reforma, el Cister, que
tendrá también su reflejo en el arte.
Los monasterios no eran solo lugar de
oración y plegaria, sino también importantes
centros económicos (eran feudos que
ejercían su poder económico y jurisdiccional
sobre una gran extensión de territorio) y
culturales (los monjes desarrollaban
también una importante labor en las
bibliotecas, los scriptoria y en las escuelas
monásticas). Suelen ubicarse lejos de los
núcleos urbanos, en entornos idílicos.
Monasterio de San Pere de Roda
La distribución de las dependencias debía atenerse a unas normas
establecidas por la orden.
Único lugar de
comunicación, ya que los
monjes vivían en silencio
Estancia donde podían
calentarse
Lugar donde los monjes trabajaban
copiando manuscritos o iluminando
libros
Comedor, donde los monjes
realizaban sus comidas en
común. Se sitúan junto a las
cocinas
Lugar donde se enterraba a
los abades y donde se
reunía la comunidad
Patio de planta cuadra, con un pequeño jardín en su interior, rodeado de cuatro
galerías porticadas o pandas, alrededor del cual se abren las demás estancias.
Lugar de tránsito, de paseo, descanso, lectura, meditación y procesión litúrgica.
ARQUITECTURA
CIVIL
CASTILLOS
Erigidos en localizaciones estratégicas. Se trata de
forticaciones defensivas de piedra, con murallas
almenadas. Constaba de patios, zona de viviendas,
torre del homenaje, almacenes,….
ARQUITECTURA
CIVIL
RESIDENCIAS
NOBILIARIAS
Palacio de los duques de
Granada. Estella. Navarra
Se localizan en las ciudades. Se trata de viviendas
para nobles o altas dignidades eclesiásticas.
ARQUITECTURA
CIVIL
MURALLAS
Construidas para la defensa en todas las ciudades
medievales, aunque cumplían también una función
fiscal. Estaban formadas por cubos y torres de
piedra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónirichip
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristianoAtala Nebot
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoceobarlovento
 
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaEmily Madrid
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaRosa Fernández
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristianatorque
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaJGL79
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. @evasociales
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTeresa Pérez
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimientojose saavedra
 
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in ClasseAnálisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in ClasseMarylingta
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaE. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Monasterio Cluny
Monasterio ClunyMonasterio Cluny
Monasterio Cluny
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
 
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
 
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en Europa
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
PALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANO
 
Panteón de Roma
Panteón de RomaPanteón de Roma
Panteón de Roma
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 
La catedral de milán
La catedral de milánLa catedral de milán
La catedral de milán
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in ClasseAnálisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
 

Destacado

ARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAJUAN DIEGO
 
Arte románico en la Comunidad Valenciana
Arte románico en la Comunidad ValencianaArte románico en la Comunidad Valenciana
Arte románico en la Comunidad Valencianaclautercar
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitecturamercedes
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románicaprofeshispanica
 
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicojmdogadel
 

Destacado (7)

ARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICAARQUITECTURA ROMANICA
ARQUITECTURA ROMANICA
 
Arte románico en la Comunidad Valenciana
Arte románico en la Comunidad ValencianaArte románico en la Comunidad Valenciana
Arte románico en la Comunidad Valenciana
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitectura
 
La arquitectura románica
La arquitectura románicaLa arquitectura románica
La arquitectura románica
 
Ejercicios arte románico y gótico
Ejercicios  arte románico y góticoEjercicios  arte románico y gótico
Ejercicios arte románico y gótico
 
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románico
 
Actividades románico 2º eso
Actividades románico 2º esoActividades románico 2º eso
Actividades románico 2º eso
 

Similar a Arquitectura románica

Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaencarnagonzalo
 
Vocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte RománicoVocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte RománicoMencar Car
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y góticoPaky Delgado
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanicachuchocro7
 
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnosTema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnosmaikarequejoalvarez
 
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docxarquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docxBenjhaminShoot
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generaleslules-elpentagramamusical
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptSergi Sanchiz Torres
 
07 Románico
07 Románico07 Románico
07 Románicoagatagc
 
Tema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividadTema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividadmaikarequejoalvarez
 
Tema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. ApuntesTema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. Apuntesmaikarequejoalvarez
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoMencar Car
 
RomáNico
RomáNicoRomáNico
RomáNicotorque
 
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)Eri Monero
 

Similar a Arquitectura románica (20)

Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitectura
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Vocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte RománicoVocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte Románico
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
 
Tema 5. El arte románico
Tema 5. El arte románicoTema 5. El arte románico
Tema 5. El arte románico
 
Ud9. románico
Ud9. románicoUd9. románico
Ud9. románico
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnosTema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
 
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docxarquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
arquitectura mudejar Principales monumentos y edificios.docx
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
 
Romanico Formal
Romanico FormalRomanico Formal
Romanico Formal
 
07 Románico
07 Románico07 Románico
07 Románico
 
Arte románo
Arte románoArte románo
Arte románo
 
Tema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividadTema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividad
 
Tema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. ApuntesTema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. Apuntes
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
 
RomáNico
RomáNicoRomáNico
RomáNico
 
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
Ok el reencuentro artístico con un imperio (2)
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Arquitectura románica

  • 2. INTRODUCCIÓN La arquitectura, al igual que todas las manifestaciones artísticas, es esencialmente religiosa. La Iglesia será la principal promotora de las artes en la Europa feudal. Las tipologías más características son la iglesia y el monasterio. Quedan pocos restos de arquitectura civil, a excepción de los castillos, residencia de nobles y reyes, de carácter defensivo.
  • 3. Al hablar de los artífices hay que distinguir entre: • artífice teórico, normalmente un religioso (monjes, abades, obispos) que concibe el planteamiento general del edificio • artífice práctico, de los que apenas conocemos nombres.
  • 4. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Materiales: se utilizó fundamentalmente la piedra. También los sillares perfectamente trabajados. (Estos sillares presentan las llamadas marcas de cantería, para las que se han dado varias explicaciones: • Relacionadas con el esoterismo y la astrología • Firmas de cantero para facilitar la liquidación del trabajo a destajo • Signos que correspondían a la cantera de la que procedían los materiales ) En el Primer Románico se utiliza lo que se llama aparejo lombardo, piedras trabajadas a martillo que evocan la forma del ladrillo. Era la solución idónea para enfrentarse a los problemas que presentaba la expansión del mundo occidental: construir mucho y de forma rápida.
  • 5. Muros: desempeñan un papel fundamental como elemento sustentante ya que todo el peso de la cubierta recae sobre él. Debido a esta función, los muros son muy gruesos, un predominio del macizo sobre el vano. Las ventanas son escasas y pequeñas, recordando a menudo a saeteras. Exteriormente, está reforzado por contrafuertes o estribos. Iglesia de Santa María Magdalena de Vezelay San Vicente de Cardona
  • 6. Soportes: se generaliza la utilización del pilar cuya estructura se irá complicando conforme se avance en el tiempo. Al núcleo del pilar se le incorporan columnas o pilastras →pilar compuesto. Las columnas pierden su carácter clásico: se alargan todo lo necesario para recibir los arcos fajones. Los capiteles tendrán gran importancia para la decoración escultórica. Se prolonga por toda la pared de la nave central para sostener el arco fajón correspondiente Sostienen los arcos formeros que separan las naves Por el lado de la nave lateral (no lo vemos en la imagen), sostiene el arco de separación de las bóvedas de arista que cubren las naves laterales
  • 7.
  • 8. Arcos: el característico de este período será el arco de medio punto, normal o peraltado. Se utiliza tanto para separar los distintos tramos de las naves, como en fachadas y vanos.
  • 9. Cubiertas: al principio cubiertas de madera pero se generalizarán las bóvedas de piedra debido a los frecuentes incendios. El abovedamiento en piedra de todo el edificio tenía antecedentes en el arte prerrománico. La nave central se cubre con una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones que descargan sobre los pilares, que a su vez están enlazados por arcos paralelos al eje de la bóveda (arcos formeros), que trasladan los empujes a los contrafuertes exteriores.
  • 10. Las naves laterales se cubren normalmente con bóveda de arista, realizadas mediante tramos cuadrados que se corresponden con los tramos de la nave central.
  • 11. Los ábsides suelen cubrirse con bóvedas de cuarto de esfera.
  • 12. En el espacio central del crucero suele disponerse una cúpula, sobre trompas (bovedillas semicónicas, con la parte ancha hacia afuera, que sirve para pasar de la planta cuadrada a la octogonal de la cubierta), o sobre pechinas (triángulos semiesféricos que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula). Si se quiere conseguir una mayor elevación, se hace descansar la cúpula sobre un tambor (ancho anillo octogonal o cilíndrico). En la parte superior de la cúpula puede agregarse un segundo cuerpo cilíndrico o poligonal, la linterna, a través de cuyos vanos entra la luz.
  • 13. Iglesia de San Martín de Frómista
  • 15.
  • 16. EXTERIOR. El aspecto exterior de los edificios románicos destaca por la claridad de sus volúmenes y por la perfecta correspondencia entre el interior y el exterior. Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: TORRES. Son el símbolo del vínculo entre Dios y los hombres y testimonio del poder y presencia de la Iglesia. Estas torres pueden aparecer flanqueando la fachada, en los brazos del transepto, en el centro del crucero…. Sus formas son variadas: de planta cuadrada, circular u octogonal. La torre que se levanta sobre el crucero recibe el nombre de CIMBORRIO. Clunny III Iglesia de San Martín de Frómista.(Palencia)
  • 17. Cuando el conjunto se alza al exterior en forma de torre se denomina cimborrio Iglesia de San Martín de Frómista. Cimborrio Catedral de Zamora. Cimborrio
  • 18. • Bandas lombardas: arquillos ciegos dispuestos entre resaltes del muro; cada banda con 2-3-4 arquillos. Resaltan los valores lumínicos • Frisos decorativos: - Dientes de sierra - Dientes de engranaje (presentan la arista ortogonal en vez del lado largo) Muros. Exteriormente, serán en principio monótonas superficies de piedra, pero posteriormente se verán animados por diferentes elementos con función tectónica (los CONTRAFUERTES) o simplemente decorativa:
  • 19. • Canecillos: elemento arquitectónico en saledizo que sirve para sostener la cornisa. • AJEDREZADO o taqueado jaqués, muy difundido en diversas versiones en el Románico español y que arranca de la Catedral de Jaca, de finales del siglo XI, es un motivo decorativo arquitectónico en relieve semejante a un tablero de ajedrez.
  • 20. ACCESO. El principal se encuentra en la fachada occidental (pies del edificio), aunque también podemos encontrar accesos en los brazos del transepto. La fachada occidental suele estar flanqueada por torres y refleja en su estructura y disposición la organización interior del templo (el número de naves, la mayor altura de la central…). Todo el interés de la fachada se centra en la PORTADA. Iglesia de Nuestra Señora de Poitiers Duomo. Pisa
  • 21. Conjunto de arcos abocinados cuya anchura disminuye progresivamente. En ellas se despliega una rica decoración escultórica Elemento vertical en el que descansan las arquivoltas, y que también presentan decoración escultórica. Elemento horizontal que junto con las arquivoltas delimita el espacio del tímpano. Se apoya sobre las jambas Espacio delimitado por las arquivoltas y el dintel, destinado a acoger un importante programa iconográfico de decoración escultórica Elemento vertical que divide la entrada en dos partes reforzando el dintel. Suele estar profusamente decorado con escultura.
  • 22.
  • 23. La decoración es un aspecto destacado en el Románico, que veremos más detenidamente en los apartados de pintura y escultura, ya que puede estar pintada al fresco en los muros, bóvedas y los ábsides de las iglesias, o esculpida en piedra, en los capiteles del interior de los templos o de los claustros y, principalmente, en las portadas.
  • 24. VALORES ESTÉTICOS: • Oscuridad en los interiores y predominio del macizo sobre el vano. Responde a las necesidades del sistema de construcción: los muros deben soportar los empujes de una cubierta pesada lo que condiciona que se reduzcan los vanos. Este predominio del muro posibilita el desarrollo de la pintura mural. • Horizontalismo. Las construcciones románicas (sobre todo en el primer Románico) dan sensación de pesadez, con predominio de la horizontal sobre la vertical. En el interior, un eje conduce desde los pies a la cabecera, donde se sitúa el altar mayor; este eje queda resaltado con el ritmo de las arquerías de la nave central y de los tramos de la bóveda. Conforme evolucione el estilo, aumenta la tendencia al verticalismo, que anuncia el gótico
  • 25. • Volúmenes precisos. El edificio románico es de perfiles claros y bien marcados. Iglesia de Santa Fe de Conques Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)
  • 26. TIPOS DE EDIFICIOS Y PLANTAS ARQUITECTURA RELIGIOSA ARQUITECTURA CIVIL IGLESIAS MONASTERIOS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN OTRAS IGLESIAS PLANTA DE CRUZ LATINA PLANTA BASILICAL PLANTA DE CRUZ GRIEGA CASTILLOS RESIDENCIAS NOBILIARIAS MURALLAS PLANTAS CENTRALIZADAS
  • 27. IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN Situadas en el Románico Pleno, son las construcciones más completas y monumentales, se levantan en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, destacando San Martín de Tours, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y la propia Catedral de Santiago de Compostela. Estas iglesias se conciben como lugares para acoger a grandes multitudes de peregrinos que pasan en la iglesia todo el día, incluso pasean o descansan en ellas, por lo que debían ser muy amplias. Además buscan producir una emoción estética de carácter religioso.
  • 28. CUERPO DE LA IGLESIA: amplias naves, 3 ó 5. Los muros se organizan: • nave central: arquerías de separación de las naves y tribuna • naves laterales: nave lateral propiamente dicha y tribuna TRANSEPTO: de gran entidad (3 ó 5 naves). Normalmente aparecen ábsides para ampliar el número de altares. Fue frecuente la solución de abrir dos portadas a N y S para facilitar el paso a los peregrinos. Cabecera: con presencia de la girola o deambulatorio: un pasillo que prolonga las naves laterales alrededor del presbiterio. Permitía a los fieles acceder a las distintas capillas sin interrumpir el desarrollo de los ritos litúrgicos. Posible origen: criptas anulares carolingias. Las capillas radiales (ABSIDIOLOS) permiten la multiplicación de oficios en fechas señaladas. PIES de la iglesia: la portada suele aparecer flanqueada por torres. Puede haber una pequeña nave transversal, denominada nártex
  • 29. OTRAS IGLESIAS PLANTA BASILICAL De larga tradición en la arquitectura religiosa desde el arte paleocristiano. Se trata de una planta longitudinal de 1, 3 o 5 naves, la central de mayor altura que las laterales, lo que permite abrir los vanos para la iluminación. Puede existir una nave transversal, transepto, no marcado en planta, y que separa el espacio reservado a los fieles del presbiterio. El espacio en que se cruzan recibe el nombre de crucero. La zona de la cabecera o presbiterio (espacio en torno al altar mayor) tiene generalmente planta semicircular y recibe el nombre de ábside. A veces las naves laterales también rematan en ábsides semicirculares. Catedral de Jaca Cabecera con tres ábsides semicirculares Transepto no acusado en planta (si estuviera marcado sería planta de cruz latina) Crucero Tres naves, la central de mayor anchura y altura
  • 30. OTRAS IGLESIAS PLANTA DE CRUZ LATINA Cuando la nave transversal o transepto está marcada en planta. Es el tipo de planta que se generalizará en toda la arquitectura medieval.
  • 31. OTRAS IGLESIAS PLANTAS CENTRALIZADAS PLANTA DE CRUZ GRIEGA Circulares o poligonales, normalmente en iglesias vinculadas a la Orden de los Templarios o a los Caballeros del Santo Sepulcro, y se relaciona con la mezquita de Cúpula de la Roca de Jerusalén y con el Santo Sepulcro Iglesia de San Marcos. Salamanca Iglesia de Saint Front de Perigueux Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)
  • 32. MONASTERIOS Uno de los fenómenos de mayor importancia en la Edad Media será el desarrollo del monacato. Derivados de las antiguas experiencias de ermitaños y anacoretas, esta vida retirada, y en principio, solitaria, se convierte en vivencia comunal. La figura clave en la formación del monacato occidental será San Benito de Nursia que en el siglo VI funda la abadía de Montecassino, donde establece la norma benedictina que revitalizó la vida monástica. Durante la vida de San Benito, sus discípulos se encargaron de difundir esta orden por muchos países del centro y oeste europeo, convirtiéndose en la orden religiosa más importante de la Edad Media. Una de las ramas más florecientes establecerá su centro en Cluny. Su influencia será enorme, desempeñando un papel fundamental en la difusión del románico. Hasta tal punto llegará su riqueza y poder que surgirá un movimiento de reforma, el Cister, que tendrá también su reflejo en el arte. Los monasterios no eran solo lugar de oración y plegaria, sino también importantes centros económicos (eran feudos que ejercían su poder económico y jurisdiccional sobre una gran extensión de territorio) y culturales (los monjes desarrollaban también una importante labor en las bibliotecas, los scriptoria y en las escuelas monásticas). Suelen ubicarse lejos de los núcleos urbanos, en entornos idílicos. Monasterio de San Pere de Roda
  • 33.
  • 34. La distribución de las dependencias debía atenerse a unas normas establecidas por la orden. Único lugar de comunicación, ya que los monjes vivían en silencio Estancia donde podían calentarse Lugar donde los monjes trabajaban copiando manuscritos o iluminando libros Comedor, donde los monjes realizaban sus comidas en común. Se sitúan junto a las cocinas Lugar donde se enterraba a los abades y donde se reunía la comunidad Patio de planta cuadra, con un pequeño jardín en su interior, rodeado de cuatro galerías porticadas o pandas, alrededor del cual se abren las demás estancias. Lugar de tránsito, de paseo, descanso, lectura, meditación y procesión litúrgica.
  • 35. ARQUITECTURA CIVIL CASTILLOS Erigidos en localizaciones estratégicas. Se trata de forticaciones defensivas de piedra, con murallas almenadas. Constaba de patios, zona de viviendas, torre del homenaje, almacenes,….
  • 36. ARQUITECTURA CIVIL RESIDENCIAS NOBILIARIAS Palacio de los duques de Granada. Estella. Navarra Se localizan en las ciudades. Se trata de viviendas para nobles o altas dignidades eclesiásticas.
  • 37. ARQUITECTURA CIVIL MURALLAS Construidas para la defensa en todas las ciudades medievales, aunque cumplían también una función fiscal. Estaban formadas por cubos y torres de piedra.