SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
ARQUITECTURA
 El estilo románico enfatizado en la
arquitectura fue el resultado de las
combinaciones de elementos
arquitectónicos y constructivos de
diferentes
culturas.(bizantinos, sirios, persas y árab
es) y del norte (celtas,
germánicos, normandos) que se originó
en la Europa cristiana en el tiempo de la
edad media.
ARQUITECTURA
 UBICACIÓN
GEOGRAFICA
 Francia
 Sur de Alemania
 España
 Sur de Inglaterra
 Norte de italia
ARQUITECTURA
 ORIGENES
 La arquitectura románica
surgió de la necesidad de
culto, por lo que llevo a
construir mas lugares
donde se pudiera realizar.
Por lo que se opto a
construir mas iglesias con
influencias romanas y
orientales.
ARQUITECTURA  Recibe el nombre
de románica por coincidir su
floración con la aparición de
las lenguas románicas o
romances.
 La arquitectura románica es,
esencialmente, de carácter religioso.
Sus creaciones más especiales
son: Iglesias, Monasterios y Catedrales,
y en mucha menor
medida: Castillos, Torres, Puentes y
otras construcciones. Nos referiremos
aquí, exclusivamente, a los elementos
arquitectónicos y constructivos de los
edificios con finalidad y carácter
religioso.
ARQUITECTURA
 1.- Distingue al estilo románico el predominio
del macizo sobre el vano (hueco o
intercolumnio).
 2.-El maestro románico
construye gruesos muros reforzados con
contrafuertes (machón saliente en el paramento
del muro) para soportar el peso de las bóvedas.
 3.-No le gusta abrir grandes vanos y las ventanas son
muy pequeñas y estrechas, sobre todo en los De este
modo, los interiores tienen poca iluminación,
invitando a los fieles al recogimiento
ARQUITECTURA
 4.- Aspecto general pesado
 5.-impera la planta en forma de cruz Latina.
 6.-Emplea el uso de bóvedas en ligar de cubiertas
planas de madera.
 7.-Pilares prismáticos cuadrangulares con
columnas adosadas.
 8.- portadas monumentales: arquivoltas,
tímpanos, arcaturas ciegas
9.-profusa ornamentación escultórica; gran
sentido descriptivo simbólico.
ARQUITECTURA
 El pilar compuesto y de núcleo prismático.
 El arco de medio punto.
 La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista..
 Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.
 La planta basilical es la típica latina.
 A continuación otros de los elementos arquitectónicos propios del estilo:
 Contrafuertes muy desarrollados
 Arcos doblados y arquivoltas
 Capiteles decorados
 Impostas, frisos decorativos
 Escultura monumental aplicada a la arquitectura
ARQUITECTURA
COMPONENTES DEL ESTILO
 TRIBUNA Y TRIFORIO
 El alzado de estas iglesias tiene el nivel
habitual de los arcos y por encima una
tribuna abierta situada sobre las naves
laterales. Este pasillo superior se abre a
la iglesia mediante vanos geminados y al
estar los muros exteriores abiertos con
ventanales, también hay luz directa a la
nave central. Por último, sobre el piso de
la tribuna arranca la bóveda de medio
cañón.
ARQUITECTURA
COMPONENTES DEL ESTILO
 Además del nivel de arcos y el de la
tribuna, se eleva un tercer nivel de
claristorio (piso de ventanales) . es el
más vertical y arriesgado de los
modelos de alzado románico. Un
espléndido ejemplo es Saint-Etienne de
Nevers.
 PIEDRA DE SILLERIA O SILLAR
 Bloque de piedra labrada, los muros
eran construidos con dos finas capas
de sillería y en medio una pequeña
masa de ripio(pequeñas piedras
normalmente sacadas del sillar).
ARQUITECTURA
MATERIALES DE CONSTRUCCION
 SILLAREJO
 Piedra mas pequeña de peor
labrado y ajuste,realizada con
martillo devastando la roca bruta
pero sin pulir las caras.
ARQUITECTURA
MATERIALES DE CONSTRUCCION
ARQUITECTURA
MATERIALES DE CONSTRUCCION
Piedra no labrada o de labrado
tosco, frecuentemente se usaba el
calinto a base de mamposteria
aglutinada con argamasa(mortero
de cal, arena y agua)
Posteriormente se enfoscaba para
dar aspecto liso a la superficie
previamente irregular
 La colocación, o aparejo, es:
a soga y tizón (alternando la disposición en
forma paralela y perpendicular a la dirección del
paramento), encintada, en hileras, etc. Como
aglutinante se utiliza argamasa (mortero de cal,
arena y agua).
 La madera se emplea en la estructura de la
cubierta de las construcciones
ARQUITECTURA

Los maestros canteros grababan en los sillares
unas marcas. Se cree que servían para identificar
su trabajo, lo que permitía, por un lado, recibir
el pago de la obra ejecutada, y por otro, dejar
constancia de la identidad del autor, en concepto
de garantía, frente a posibles fallos o defectos de
las piedras labradas.
 La pizarra o el barro cocido (tejas) remataban los
tejados
ARQUITECTURA
MATERIALES DE CONSTRUCCION
 La planta (sección horizontal de los muros) es,
muy en sus comienzos, de tipo basilical, planta
relacionada con edificios públicos romanos y
que anteriormente es usada en la iglesia
paleocristiana y en la prerrománica.
 Las iglesias románicas suelen ser de tres naves
(espacio entre muros o filas de arcadas), como
las de San Martín de Frómista (Palencia), Sant
Climent ySanta Maria de Taüll (Lérida).
ARQUITECTURA
 Simboliza la cruz de cristo, y se toma de base la basílica romana, en la
que la nave principal suele tener el doble de anchura que de las naves
laterales.
 La zona donde se cruza la nave central con el transepto, se
llama crucero. La prolongación de las naves laterales sobre la central,
por detrás de la capilla mayor, se llama girola o deambulatorio. Un
ejemplo es la Catedral de Ely (Inglaterra) y otro la Catedral de
Chartres en Francia.
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
 Otro tipo de planta empleada, pero
menos frecuente, es
la circular o poligonal, adoptada por
los Templarios (orden fundada en 1118)
para sus iglesias por ser de este estilo la
del Santo Sepulcro de Jerusalén. Tenemos
un claro ejemplo en la Iglesia de la
Veracruz en Segovia
ARQUITECTURA
 La bóveda
 es una obra de fábrica curvada que
sirve para cubrir el espacio
comprendido entre dos muros o entre
varios pilares.
 El maestro románico cambia los
techos de madera por bóvedas,
teniendo entre sus preferidas la
de cañón o medio punto.

ARQUITECTURA
 La cabecera es la parte más noble de los
edificios románicos puesto que es el
lugar donde se ubica el altar. De forma
invariable en el románico y en otras
arquitecturas medievales, la cabecera se
encuentra en el extremo oriental de la
iglesia. La razón de esta orientación
canónica es la de que los primeros rayos
de luz del día debían incidir en ella
porque este Sacta Sactorum simboliza a
Jesucristo que es, según el Nuevo
Testamento "la luz del mundo".
ARQUITECTURA
 Los términos Sanctasanctórum y Santo de
los Santos poseen su referente último en un
texto de la Biblia hebrea, que lo describe
como el santuario interior más privado del
Tabernáculo y, posteriormente, como el
recinto más reservado del Templo
ARQUITECTURA
 Los ábsides (escalonados en el caso de
cabeceras poliabsidales) suelen ser de
planta semicircular, aunque también
los hay rectangulares (bastante
frecuentes en España como influencia
superviviente de la arquitectura
prerrománica anterior) o incluso
tener girola con capillas radiales.

 Sobre el crucero (intersección del
transepto con la nave central) se
solía levantar un cimborrio o
torre-linterna -de planta cuadrada
u octogonal- con ventanales para
iluminar el interior.
 Se les ha atribuido influencia
bizantina (Francia).
ARQUITECTURA
 Se trata de una bóveda
de directriz
continua semicircular o de
cuarto de círculo, con arcos
transversales de refuerzo o
fajones, cabalgando
sobre arquerías (serie de arcos)
y cuyo empuje se contrarresta
con estribos (contrafuerte).
ARQUITECTURA
 También se emplea la bóveda
de arista, construida sobre un
espacio cuadrado y formada por
el cruce de dos bóvedas de cañón de
igual anchura.
 Las bovedas de
piedra ejercen
presión vertical y
lateral. El empuje
vertical es
absorbido por los
muros interiores y
el lateral por los
gruesos muros
exteriores y los
contrafuertes que
los refuerzan,
todos ellos con
profundos
cimientos
ARQUITECTURA
 Igualmente utiliza la cúpula, o
bóveda con forma
de media esfera u otra forma
aproximada, que cubre parte del
edificio. Por lo general, en el
románico la cúpula está soportada
por trompas (soportes de
forma cónica), o
por pechinas (soportes en forma
de triángulo curvilíneo)
ARQUITECTURA
 construccion tosca
 se aprovecha todo tipo de roca
 se usa el ladrillo sobre todo de
adorno para los arcos
 la introduccion de las bovedas
requieren muros fuertes por lo
que fue necesidad construirlosde
tal manera
 se colocan contrafuertes en las
partes mas debiles del muro para
soportar el peso de la boveda.
ARQUITECTURA
 Las columnas carecen de
módulos
 por lo que no tiene medidas
especificas.
 Se mantiene liso, que es lo
más usual
 se estría (incluso en zigzag)
 También puede aparecer la
figura humana en el fuste
románico, quedando
adosada a él.
ARQUITECTURA
 Caracteristico del romano
 Se usan de planta semicircular
Situado a las cabeceras de las naves
Y cubiertos con bóvedas de cuarto de esfera
ARQUITECTURAARQUITECTURA
 ELEMENTO IMPORTANTE EN LA
ARQUITECTURA ROMANICO
 SE TRATA DE UN PATIOO JARDIN
RODEADO DE UN PASILLO CUBIERTO
DE ARQUERIAS
ARQUITECTURA
 La basa (asiento inferior de la
columna) lleva plinto (base
cuadrada).
ARQUITECTURA
 La decoración es otro de los
aspectos más
representativos del
románico. pueden ser de
tipo vegetal, de
animales (reales o
fantásticos), con
figuras humanas o los de
tipo geométrico
ARQUITECTURA
 La puerta esta ornamentada
con una serie de arcos con
molduras, o arquivoltas, de
tamaño decreciente y
progresivamente rehundido
s, que terminan apoyados en
columnillas.
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
 La puerta esta ornamentada
con una serie de arcos con
molduras, o arquivoltas, de
tamaño decreciente y
progresivamente rehundido
s, que terminan apoyados en
columnillas.
 El arco más utilizado por el artista del
románico es el de medio punto (consta
de una semicircunferencia)
 A partir del siglo XII también se emplea
el arco apuntado, es decir, aquel que está
constituido por dos porciones de curva
que forman ángulo en la clave (piedra
con que se cierra el arco)y de sección
rectangular
 El arco de la puerta, lleva
tímpano (elemento semicircular
situado entre un arco y el dintel, o parte
superior de la puerta), espacio donde se
desarrolla mucho la decoración, con
temas tan importantes y característicos
en el románico
ARQUITECTURA
 como el del Cristo Todopoderoso o
Pantocrátor (representación
del Salvador sentado, bendiciendo),
encuadrado en una "mandorla" (curva
cerrada en forma de almendra) sostenida
por ángeles y rodeado por los cuatro
animales simbólicos de
los Evangelistas o Tetramorfos, (Toro-
San Lucas, Águila-San Juan, León-San
Marcos y Ángel-San Mateo). También se
representa con asiduidad, en el tímpano,
el Juicio Final.
ARQUITECTURA
 Si la puerta es muy ancha se
coloca como refuerzo un soporte
central o parteluz(mainel o
columna delgada).
En puertas de cierto lujo se
adosan estatuas grandes en las
columnas y otras más pequeñas
en las arquivoltas (Catedral de
Santiago de Compostela).
ARQUITECTURA
 Los canecillos son elementos
decorativos esculpidos en
piedra y colocados bajo las
cornisas de la construcción
románica. En las iglesias están
situados en el exterior,
ARQUITECTURA
 Podemos distinguir diferentes tipos de
canecillos: geométricos (rectos, curvos),
de figuras humanas (representando
caras anónimas o personas realizando
actos cotidianos, como: comer, trabajar,
rezar... etc.), de animales reales como el
lobo, la serpiente (símbolo del mal), el
toro, el águila y el león (imagen de los
Evangelistas), el cabrón (demonio) y de
otros animales fantásticos como las
arpías, dragones, sátiros, quimeras...).
ARQUITECTURA
 El campanario es un símbolo de
unión entre Dios y los hombres, y a su
vez, un símbolo del poder de
la Iglesia, ya que es visible desde
cualquier lugar.
ARQUITECTURA
 A diferencia del
campanario bizantino que se encontraba
aislado, el románico se construye en el
mismo edificio del templo, con frecuencia
en la fachada principal, a veces a los lados
y otras junto al crucero.
Puede tratarse de un campanario de una
sola pared, con un hueco para colocar las
campanas, llamado espadaña o de un
campanario de varios pisos y con ventanas
simples o geminadas (partidas) dobles o
triples, como los lombardos (llamados así
por proceder de la familia Lombardi) de
planta cuadrada, rectangular
ARQUITECTURA
 Otra forma de campanario es la llamada
espadaña, muro vertical plano horadado
de vanos para los campanas. Esta
estructura tuvo como foco difusor las
iglesias de los monasterios
ARQUITECTURA
 En los condados catalanes se hicieron los
primeros abovedamientos de las iglesias
españolas. Algunas características del
importante arte románico catalán son:
 Empleo del arco de medio punto
 Las naves son más amplias y elevadas, al menos
en comparación con antiguos edificios
prerrománicos
 Se emplean los pilares como sustentación

ARQUITECTURA
 La época dorada del estilo por su calidad y belleza (románico pleno), se
extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente
de Francia y transmitido fundamentalmente a través del Camino de
Santiago Floreció en elreino de Castilla, sobre todo.
 Escultura en fachadas
 PuertAs monumentales
 Canecillos a menudo decorados.
ARQUITECTURA
 El románico alcanzó gran vigor y difusión gracias al Monasterio de
Cluny (desaparecido en su mayor parte), centro irradiador del nuevo
arte. Surgieron varias escuelas o centros artísticos, cada uno con
características particulares y propias. Algunos de los monumentos más
destacados son:
 La basílica de Saint-Sernin de Toulouse, representante del arte
románico auvernés
 La iglesia abacial de santa Fe de Conques
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
 El románico siguió la estela
del arte otoniano, creando
conjuntos arquitectónicos de
gran monumentalidad, muchos
de los cuales aportan soluciones
completamente novedosas, como
la solución de doble cabecera
o Westwerk. Podemos citar entre
los más señeros:
 Las catedrales de Worms,
ARQUITECTURA
 La herencia clásica y paleocristiana se dejó
sentir profundamente. Los edificios
románicos italianos se distinguen por su
suntuosidad y decorativismo, a la vez que
por su claridad estructural.Un ejemplo de
catedral italiana es;
 Las catedral de Módena
 http://www.amigosdelromanico.org/
 http://www.arteguias.com/arquitectura.htm
 http://www.e-canet.com/ecdr/arte/arquitectura/arquitectura.htm
 http://es.slideshare.net/alvarosol2000/arquitectura-romnica-7900454
 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos85/arte-
romanico/arte-romanico.shtml#ixzz40U8du0Gq

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
isdanahe
 
Arq. gotica
Arq. goticaArq. gotica
Arq. gotica
Ceba Azul
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
Isayana Torres
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistacherepaja
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
vleick
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
rafatortolero
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
Rebecca Ferreyra
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
armando maquera
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
diana.artenet
 
Presentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaPresentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura gótica
Carlos
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
johattan
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Ashly Romero
 

La actualidad más candente (20)

El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arq. gotica
Arq. goticaArq. gotica
Arq. gotica
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Presentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaPresentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura gótica
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
Arquitectura gotica oscar
Arquitectura gotica oscarArquitectura gotica oscar
Arquitectura gotica oscar
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 

Destacado

Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
chuchocro7
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz12326
 
Huastecos
HuastecosHuastecos
Huastecos12326
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
Angela Martinez
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 

Destacado (6)

Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz
 
Huastecos
HuastecosHuastecos
Huastecos
 
Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 

Similar a arquitectura romanica

Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generaleslules-elpentagramamusical
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Romanico Formal
Romanico FormalRomanico Formal
Romanico Formal
Viana Umaña, UES
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
02102010
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
Paky Delgado
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
MVictoria Landa Fernandez
 
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.pptART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
maiyerlinnava
 
Románico
RománicoRománico
Románico
Mabellie
 
Arte románico y arte gótico pablo
Arte románico y arte gótico  pabloArte románico y arte gótico  pablo
Arte románico y arte gótico pablo
pilarmarcos
 
Arte románico y arte gótico pablo
Arte románico y arte gótico  pabloArte románico y arte gótico  pablo
Arte románico y arte gótico pablo
pilarmarcos
 
Arte románico y arte gótico pablo
Arte románico y arte gótico  pabloArte románico y arte gótico  pablo
Arte románico y arte gótico pablo
pilarmarcos
 
Catedral Romanica
Catedral RomanicaCatedral Romanica
Catedral Romanicatatisusana
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4Bàrbara Lacuesta
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
Obras arquitectonicas
Obras arquitectonicasObras arquitectonicas
Obras arquitectonicas
airam rasec garcia barreses
 
Arte ROMÁNICO
Arte  ROMÁNICOArte  ROMÁNICO
Arte ROMÁNICO
bizancio
 

Similar a arquitectura romanica (20)

Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
 
Romanico Formal
Romanico FormalRomanico Formal
Romanico Formal
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Románico y gótico
Románico       y        góticoRománico       y        gótico
Románico y gótico
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
 
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.pptART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
Arq romana
Arq romanaArq romana
Arq romana
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Arte románico y arte gótico pablo
Arte románico y arte gótico  pabloArte románico y arte gótico  pablo
Arte románico y arte gótico pablo
 
Arte románico y arte gótico pablo
Arte románico y arte gótico  pabloArte románico y arte gótico  pablo
Arte románico y arte gótico pablo
 
Arte románico y arte gótico pablo
Arte románico y arte gótico  pabloArte románico y arte gótico  pablo
Arte románico y arte gótico pablo
 
Catedral Romanica
Catedral RomanicaCatedral Romanica
Catedral Romanica
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
Obras arquitectonicas
Obras arquitectonicasObras arquitectonicas
Obras arquitectonicas
 
Arte ROMÁNICO
Arte  ROMÁNICOArte  ROMÁNICO
Arte ROMÁNICO
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

arquitectura romanica

  • 1. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II ARQUITECTURA
  • 2.  El estilo románico enfatizado en la arquitectura fue el resultado de las combinaciones de elementos arquitectónicos y constructivos de diferentes culturas.(bizantinos, sirios, persas y árab es) y del norte (celtas, germánicos, normandos) que se originó en la Europa cristiana en el tiempo de la edad media. ARQUITECTURA
  • 3.  UBICACIÓN GEOGRAFICA  Francia  Sur de Alemania  España  Sur de Inglaterra  Norte de italia ARQUITECTURA
  • 4.  ORIGENES  La arquitectura románica surgió de la necesidad de culto, por lo que llevo a construir mas lugares donde se pudiera realizar. Por lo que se opto a construir mas iglesias con influencias romanas y orientales. ARQUITECTURA  Recibe el nombre de románica por coincidir su floración con la aparición de las lenguas románicas o romances.
  • 5.  La arquitectura románica es, esencialmente, de carácter religioso. Sus creaciones más especiales son: Iglesias, Monasterios y Catedrales, y en mucha menor medida: Castillos, Torres, Puentes y otras construcciones. Nos referiremos aquí, exclusivamente, a los elementos arquitectónicos y constructivos de los edificios con finalidad y carácter religioso. ARQUITECTURA
  • 6.  1.- Distingue al estilo románico el predominio del macizo sobre el vano (hueco o intercolumnio).  2.-El maestro románico construye gruesos muros reforzados con contrafuertes (machón saliente en el paramento del muro) para soportar el peso de las bóvedas.  3.-No le gusta abrir grandes vanos y las ventanas son muy pequeñas y estrechas, sobre todo en los De este modo, los interiores tienen poca iluminación, invitando a los fieles al recogimiento ARQUITECTURA
  • 7.  4.- Aspecto general pesado  5.-impera la planta en forma de cruz Latina.  6.-Emplea el uso de bóvedas en ligar de cubiertas planas de madera.  7.-Pilares prismáticos cuadrangulares con columnas adosadas.  8.- portadas monumentales: arquivoltas, tímpanos, arcaturas ciegas 9.-profusa ornamentación escultórica; gran sentido descriptivo simbólico. ARQUITECTURA
  • 8.  El pilar compuesto y de núcleo prismático.  El arco de medio punto.  La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista..  Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.  La planta basilical es la típica latina.  A continuación otros de los elementos arquitectónicos propios del estilo:  Contrafuertes muy desarrollados  Arcos doblados y arquivoltas  Capiteles decorados  Impostas, frisos decorativos  Escultura monumental aplicada a la arquitectura ARQUITECTURA COMPONENTES DEL ESTILO
  • 9.
  • 10.  TRIBUNA Y TRIFORIO  El alzado de estas iglesias tiene el nivel habitual de los arcos y por encima una tribuna abierta situada sobre las naves laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante vanos geminados y al estar los muros exteriores abiertos con ventanales, también hay luz directa a la nave central. Por último, sobre el piso de la tribuna arranca la bóveda de medio cañón. ARQUITECTURA COMPONENTES DEL ESTILO
  • 11.  Además del nivel de arcos y el de la tribuna, se eleva un tercer nivel de claristorio (piso de ventanales) . es el más vertical y arriesgado de los modelos de alzado románico. Un espléndido ejemplo es Saint-Etienne de Nevers.
  • 12.  PIEDRA DE SILLERIA O SILLAR  Bloque de piedra labrada, los muros eran construidos con dos finas capas de sillería y en medio una pequeña masa de ripio(pequeñas piedras normalmente sacadas del sillar). ARQUITECTURA MATERIALES DE CONSTRUCCION
  • 13.  SILLAREJO  Piedra mas pequeña de peor labrado y ajuste,realizada con martillo devastando la roca bruta pero sin pulir las caras. ARQUITECTURA MATERIALES DE CONSTRUCCION
  • 14. ARQUITECTURA MATERIALES DE CONSTRUCCION Piedra no labrada o de labrado tosco, frecuentemente se usaba el calinto a base de mamposteria aglutinada con argamasa(mortero de cal, arena y agua) Posteriormente se enfoscaba para dar aspecto liso a la superficie previamente irregular
  • 15.  La colocación, o aparejo, es: a soga y tizón (alternando la disposición en forma paralela y perpendicular a la dirección del paramento), encintada, en hileras, etc. Como aglutinante se utiliza argamasa (mortero de cal, arena y agua).  La madera se emplea en la estructura de la cubierta de las construcciones ARQUITECTURA
  • 16.  Los maestros canteros grababan en los sillares unas marcas. Se cree que servían para identificar su trabajo, lo que permitía, por un lado, recibir el pago de la obra ejecutada, y por otro, dejar constancia de la identidad del autor, en concepto de garantía, frente a posibles fallos o defectos de las piedras labradas.  La pizarra o el barro cocido (tejas) remataban los tejados ARQUITECTURA MATERIALES DE CONSTRUCCION
  • 17.  La planta (sección horizontal de los muros) es, muy en sus comienzos, de tipo basilical, planta relacionada con edificios públicos romanos y que anteriormente es usada en la iglesia paleocristiana y en la prerrománica.  Las iglesias románicas suelen ser de tres naves (espacio entre muros o filas de arcadas), como las de San Martín de Frómista (Palencia), Sant Climent ySanta Maria de Taüll (Lérida). ARQUITECTURA
  • 18.  Simboliza la cruz de cristo, y se toma de base la basílica romana, en la que la nave principal suele tener el doble de anchura que de las naves laterales.  La zona donde se cruza la nave central con el transepto, se llama crucero. La prolongación de las naves laterales sobre la central, por detrás de la capilla mayor, se llama girola o deambulatorio. Un ejemplo es la Catedral de Ely (Inglaterra) y otro la Catedral de Chartres en Francia. ARQUITECTURA
  • 20.  Otro tipo de planta empleada, pero menos frecuente, es la circular o poligonal, adoptada por los Templarios (orden fundada en 1118) para sus iglesias por ser de este estilo la del Santo Sepulcro de Jerusalén. Tenemos un claro ejemplo en la Iglesia de la Veracruz en Segovia ARQUITECTURA
  • 21.  La bóveda  es una obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o entre varios pilares.  El maestro románico cambia los techos de madera por bóvedas, teniendo entre sus preferidas la de cañón o medio punto.  ARQUITECTURA
  • 22.  La cabecera es la parte más noble de los edificios románicos puesto que es el lugar donde se ubica el altar. De forma invariable en el románico y en otras arquitecturas medievales, la cabecera se encuentra en el extremo oriental de la iglesia. La razón de esta orientación canónica es la de que los primeros rayos de luz del día debían incidir en ella porque este Sacta Sactorum simboliza a Jesucristo que es, según el Nuevo Testamento "la luz del mundo". ARQUITECTURA
  • 23.  Los términos Sanctasanctórum y Santo de los Santos poseen su referente último en un texto de la Biblia hebrea, que lo describe como el santuario interior más privado del Tabernáculo y, posteriormente, como el recinto más reservado del Templo ARQUITECTURA
  • 24.  Los ábsides (escalonados en el caso de cabeceras poliabsidales) suelen ser de planta semicircular, aunque también los hay rectangulares (bastante frecuentes en España como influencia superviviente de la arquitectura prerrománica anterior) o incluso tener girola con capillas radiales. 
  • 25.  Sobre el crucero (intersección del transepto con la nave central) se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior.  Se les ha atribuido influencia bizantina (Francia). ARQUITECTURA
  • 26.  Se trata de una bóveda de directriz continua semicircular o de cuarto de círculo, con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre arquerías (serie de arcos) y cuyo empuje se contrarresta con estribos (contrafuerte). ARQUITECTURA
  • 27.
  • 28.  También se emplea la bóveda de arista, construida sobre un espacio cuadrado y formada por el cruce de dos bóvedas de cañón de igual anchura.
  • 29.  Las bovedas de piedra ejercen presión vertical y lateral. El empuje vertical es absorbido por los muros interiores y el lateral por los gruesos muros exteriores y los contrafuertes que los refuerzan, todos ellos con profundos cimientos ARQUITECTURA
  • 30.  Igualmente utiliza la cúpula, o bóveda con forma de media esfera u otra forma aproximada, que cubre parte del edificio. Por lo general, en el románico la cúpula está soportada por trompas (soportes de forma cónica), o por pechinas (soportes en forma de triángulo curvilíneo) ARQUITECTURA
  • 31.  construccion tosca  se aprovecha todo tipo de roca  se usa el ladrillo sobre todo de adorno para los arcos  la introduccion de las bovedas requieren muros fuertes por lo que fue necesidad construirlosde tal manera  se colocan contrafuertes en las partes mas debiles del muro para soportar el peso de la boveda. ARQUITECTURA
  • 32.  Las columnas carecen de módulos  por lo que no tiene medidas especificas.  Se mantiene liso, que es lo más usual  se estría (incluso en zigzag)  También puede aparecer la figura humana en el fuste románico, quedando adosada a él. ARQUITECTURA
  • 33.  Caracteristico del romano  Se usan de planta semicircular Situado a las cabeceras de las naves Y cubiertos con bóvedas de cuarto de esfera ARQUITECTURAARQUITECTURA
  • 34.  ELEMENTO IMPORTANTE EN LA ARQUITECTURA ROMANICO  SE TRATA DE UN PATIOO JARDIN RODEADO DE UN PASILLO CUBIERTO DE ARQUERIAS ARQUITECTURA
  • 35.  La basa (asiento inferior de la columna) lleva plinto (base cuadrada). ARQUITECTURA
  • 36.  La decoración es otro de los aspectos más representativos del románico. pueden ser de tipo vegetal, de animales (reales o fantásticos), con figuras humanas o los de tipo geométrico ARQUITECTURA
  • 37.  La puerta esta ornamentada con una serie de arcos con molduras, o arquivoltas, de tamaño decreciente y progresivamente rehundido s, que terminan apoyados en columnillas. ARQUITECTURA
  • 38. ARQUITECTURA  La puerta esta ornamentada con una serie de arcos con molduras, o arquivoltas, de tamaño decreciente y progresivamente rehundido s, que terminan apoyados en columnillas.
  • 39.  El arco más utilizado por el artista del románico es el de medio punto (consta de una semicircunferencia)  A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado, es decir, aquel que está constituido por dos porciones de curva que forman ángulo en la clave (piedra con que se cierra el arco)y de sección rectangular
  • 40.  El arco de la puerta, lleva tímpano (elemento semicircular situado entre un arco y el dintel, o parte superior de la puerta), espacio donde se desarrolla mucho la decoración, con temas tan importantes y característicos en el románico ARQUITECTURA
  • 41.  como el del Cristo Todopoderoso o Pantocrátor (representación del Salvador sentado, bendiciendo), encuadrado en una "mandorla" (curva cerrada en forma de almendra) sostenida por ángeles y rodeado por los cuatro animales simbólicos de los Evangelistas o Tetramorfos, (Toro- San Lucas, Águila-San Juan, León-San Marcos y Ángel-San Mateo). También se representa con asiduidad, en el tímpano, el Juicio Final. ARQUITECTURA
  • 42.  Si la puerta es muy ancha se coloca como refuerzo un soporte central o parteluz(mainel o columna delgada). En puertas de cierto lujo se adosan estatuas grandes en las columnas y otras más pequeñas en las arquivoltas (Catedral de Santiago de Compostela). ARQUITECTURA
  • 43.  Los canecillos son elementos decorativos esculpidos en piedra y colocados bajo las cornisas de la construcción románica. En las iglesias están situados en el exterior, ARQUITECTURA
  • 44.  Podemos distinguir diferentes tipos de canecillos: geométricos (rectos, curvos), de figuras humanas (representando caras anónimas o personas realizando actos cotidianos, como: comer, trabajar, rezar... etc.), de animales reales como el lobo, la serpiente (símbolo del mal), el toro, el águila y el león (imagen de los Evangelistas), el cabrón (demonio) y de otros animales fantásticos como las arpías, dragones, sátiros, quimeras...). ARQUITECTURA
  • 45.  El campanario es un símbolo de unión entre Dios y los hombres, y a su vez, un símbolo del poder de la Iglesia, ya que es visible desde cualquier lugar. ARQUITECTURA
  • 46.  A diferencia del campanario bizantino que se encontraba aislado, el románico se construye en el mismo edificio del templo, con frecuencia en la fachada principal, a veces a los lados y otras junto al crucero. Puede tratarse de un campanario de una sola pared, con un hueco para colocar las campanas, llamado espadaña o de un campanario de varios pisos y con ventanas simples o geminadas (partidas) dobles o triples, como los lombardos (llamados así por proceder de la familia Lombardi) de planta cuadrada, rectangular ARQUITECTURA
  • 47.  Otra forma de campanario es la llamada espadaña, muro vertical plano horadado de vanos para los campanas. Esta estructura tuvo como foco difusor las iglesias de los monasterios ARQUITECTURA
  • 48.  En los condados catalanes se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas. Algunas características del importante arte románico catalán son:  Empleo del arco de medio punto  Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos  Se emplean los pilares como sustentación  ARQUITECTURA
  • 49.  La época dorada del estilo por su calidad y belleza (románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través del Camino de Santiago Floreció en elreino de Castilla, sobre todo.  Escultura en fachadas  PuertAs monumentales  Canecillos a menudo decorados. ARQUITECTURA
  • 50.  El románico alcanzó gran vigor y difusión gracias al Monasterio de Cluny (desaparecido en su mayor parte), centro irradiador del nuevo arte. Surgieron varias escuelas o centros artísticos, cada uno con características particulares y propias. Algunos de los monumentos más destacados son:  La basílica de Saint-Sernin de Toulouse, representante del arte románico auvernés  La iglesia abacial de santa Fe de Conques ARQUITECTURA
  • 52.  El románico siguió la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectónicos de gran monumentalidad, muchos de los cuales aportan soluciones completamente novedosas, como la solución de doble cabecera o Westwerk. Podemos citar entre los más señeros:  Las catedrales de Worms, ARQUITECTURA
  • 53.  La herencia clásica y paleocristiana se dejó sentir profundamente. Los edificios románicos italianos se distinguen por su suntuosidad y decorativismo, a la vez que por su claridad estructural.Un ejemplo de catedral italiana es;  Las catedral de Módena
  • 54.  http://www.amigosdelromanico.org/  http://www.arteguias.com/arquitectura.htm  http://www.e-canet.com/ecdr/arte/arquitectura/arquitectura.htm  http://es.slideshare.net/alvarosol2000/arquitectura-romnica-7900454  Leer más: http://www.monografias.com/trabajos85/arte- romanico/arte-romanico.shtml#ixzz40U8du0Gq