SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
 Gabriela Velásquez Chambe
 Paola Maquera Urure
 Carlos Chávez Valdivia
 Renato Arguedas
 Proviene del griego:
POCOS VENDEDORES
Es un mercado en el
que solo hay pocos
vendedores , cada uno
de los cuales ofrece
un producto similar al
de los demás
Es una competencia
entre unos cuantos
Bajo esta estructura
se generan
comportamientos
estratégicos entre
las firmas
1
• Número limitado de empresas dominantes
2
• Los productos o servicios que ofrecen son
homogéneos y diferenciados
3
• Precio-decisores
4
• Los competidores mantienen una estrecha
relación y pueden o no llegar a acuerdos.
5
• Para pertenecer a un mercado oligopolista se
necesita tener un gran capital.
Barreras
NATURALES
LEGALES
PUEDEN CREAR UN
OLIGOPOLIO
 Mercado en el cual es beneficioso para
la sociedad en su conjunto que existan
pocos vendedores. En este caso, el
Estado debe regular los oligopolios
para evitar que los mismos aprovechen
esta situación y produzcan menos
cantidad y/o a un precio mayor que
OLIGOPOLIO LEGAL
Surge
cuando
Una barrera
legal
Protege el
pequeno
numero de
empresas en
el mercado
EJEMPLO
En una
ciudad solo
existen dos
companias
proveedoras
de un
servicio con
licencia para
operar.
Aun cuando
la demanda
permita que
haya
espacio para
mas de dos
companias
Estos modelos se dividen en dos grandes
grupos:
 Modelos tradicionales
 Modelos de teoría de juegos
 Estos modelos se dividen en dos grandes grupos:
los modelos tradicionales y los de la teoría de
juegos.
 El modelo de la curva de demanda quebrada se
basa en el supuesto de que cada empresa cree
que si su precio sube, las demás no lo harán,
pero si lo baja, las otras también lo harán.
 Describe perfectamente la interdependencia
que existe en los mercados oligopolísticos, ya
que las acciones que adopta una empresa
deben ser tomadas en cuenta por las demás.
Fijador de cantidades
Secuencial fijador de cantidades
Fijador de precios
COURNT
STACKERLBERG
BERTRAND
Fijador de Cantidad
Bajo este modelo se supone
un duopolio
Las empresas Compiten
ofrecieron un producto
Homogéneo
El precio de mercado del
producto es el resultante
de la suma de las ofertas
individuales de cada
empresa y de la demanda.
Por lo tanto, el precio es
aquel al que dada la
demanda, no existe exceso
ni carencia de oferta (en
ese sentido, es el precio que
“aclara” al mercado).
La variable de decisión, lo
que cada empresa elige, es
la cantidad de su producto
a ofrecer.
Con competencia a la
Cournot, el precio tiende a
bajar a medida que
aumentamos el numero de
empresas.
Se tienen dos firmas: 1 y 2.
•La firma 1 necesita tomar su decisión de
producción, para esto supone que la firma 2 no
producirá nada.
• Bajo este supuesto la curva de la demanda de
mercado será la curva de la demanda que debe
enfrentar la firma 1.
Ejemplo
STACKERLBERG
Secuencial fijador de cantidades
La cooperación entre oligopolistas:
• Uno de los atractivos que presentan los
mercados oligopolísticos es la posibilidad de
realizar acuerdos entre las empresas que
participan en ellos.
• En la realidad estos acuerdos suelen ser
frecuentes, ya que eliminan la competencia
entre rivales, beneficiándose de él todos los
participantes.
Su característica clave es la interdependencia entre las acciones de
las diferentes empresas. Es decir, las empresas asumen
comportamientos estratégicos sobre la conducta de la
competencia. Por este motivo, la teoría de juegos tiene una gran
importancia en los mercados oligopolísticos.
La teoría de juegos analiza la forma en que dos o más agentes
eligen cursos de acción o estrategias que afectan de forma
simultánea a cada uno de los participantes.
Supone que cada empresa puede tomar decisiones en un conjunto de
decisiones propio, y que dependiendo de cuales toma esa empresa y
las demás; esa empresa y las demás obtendrán un determinado
resultado.
TEORIA DE
JUEGOS
GANANCIAS ESTRATEGIASJUEGOS Estrategia
Optima
Situación en
la que los
jugadores
participantes
toman
decisiones
estratégicas
que tienen de
cuenta las
acciones y
respuestas
de los demás.
Es la
recompensa o
beneficios para
cada jugador
que se obtiene
como resultado
del juego.
Es la regla o
plan de acción
para actuar.
Es la
estrategia
que maximiza
la ganancia
esperada de
un jugador.
Tipos de juegos
Según el
numero de
periodos
Según el grado
de cooperación
Juegos estáticos:
solo dura un periodo
Juegos dinámicos:
Duran mas de un
periodo.
Juegos cooperativos: los
participantes pueden negociar
contratos vinculantes que les
permiten planear estrategias
conjuntas.
Juegos no cooperativos: no es
posible negociar y hacer
cumplir un contrato vinculante
entre dos jugadores.
El dilema del prisionero muestra
la dificultad de mantener la
Cooperación.
 Folker Kafka “Teoría Económica “
 Gregory Mankiw “Principios de la
Economía”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia la oferta
Economia la ofertaEconomia la oferta
Economia la oferta
Alis Peña González
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
josealbertosoga
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
sandra carreño
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Mercado
MercadoMercado
Teoría De bienes
Teoría De bienesTeoría De bienes
Teoría De bienes
Wachin98
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
inigoyasier
 
Oligopolio y Monopolio
Oligopolio y MonopolioOligopolio y Monopolio
Oligopolio y Monopolio
Yicela Bejarano
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
jaen zelada
 
3.3 modelos macroeconómicos
3.3  modelos macroeconómicos3.3  modelos macroeconómicos
3.3 modelos macroeconómicos
CARLOS MASSUH
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
EVESTEFANIA
 
David Ricardo
David  RicardoDavid  Ricardo
David Ricardo
gu fl
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
Eduardo Basurto
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Geovanny Moreno P
 
El mercado
El mercadoEl mercado
Factores que intervienen en la demanda un producto
Factores que intervienen en la demanda un productoFactores que intervienen en la demanda un producto
Factores que intervienen en la demanda un producto
JamilethAlcivar1
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Centro Educativo San Javier
 
Concepto de producción
Concepto de producciónConcepto de producción
Concepto de producción
María Marcela Serrano Moya
 

La actualidad más candente (20)

Economia la oferta
Economia la ofertaEconomia la oferta
Economia la oferta
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Teoría De bienes
Teoría De bienesTeoría De bienes
Teoría De bienes
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
 
Oligopolio y Monopolio
Oligopolio y MonopolioOligopolio y Monopolio
Oligopolio y Monopolio
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
3.3 modelos macroeconómicos
3.3  modelos macroeconómicos3.3  modelos macroeconómicos
3.3 modelos macroeconómicos
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
David Ricardo
David  RicardoDavid  Ricardo
David Ricardo
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Factores que intervienen en la demanda un producto
Factores que intervienen en la demanda un productoFactores que intervienen en la demanda un producto
Factores que intervienen en la demanda un producto
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
 
Concepto de producción
Concepto de producciónConcepto de producción
Concepto de producción
 

Destacado

los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
ddelmy
 
Monopolio - Oligopolio
Monopolio - OligopolioMonopolio - Oligopolio
Monopolio - Oligopolio
ana19801
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
Markh StiffMeister
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
javyalonzo
 
Monopolio y Oligopolio
Monopolio y OligopolioMonopolio y Oligopolio
Monopolio y Oligopolio
brian1005
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
Freek Lagos
 

Destacado (6)

los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
 
Monopolio - Oligopolio
Monopolio - OligopolioMonopolio - Oligopolio
Monopolio - Oligopolio
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Monopolio y Oligopolio
Monopolio y OligopolioMonopolio y Oligopolio
Monopolio y Oligopolio
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
 

Similar a Oligopolio regular =P

Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
UNAM
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
ErikMar4
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
ferjen
 
Resumen y ideas claves
Resumen y ideas clavesResumen y ideas claves
Resumen y ideas claves
Martha Gordillo
 
Exposicion microeconomia
Exposicion microeconomiaExposicion microeconomia
Exposicion microeconomia
andree garamendi janampa
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
GerardoAndreHidalgoW
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
Mateo Msa
 
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El OligopolioUnidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
JESUS MARCANO
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
MelissaVazquez30
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
andiss
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
Sharon Vargas
 
Mercados
MercadosMercados
Clases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdfClases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdf
AdalysHerreraMeja
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
guestb4d4c6
 
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
guestb4d4c6
 
Oligopolio 1
Oligopolio 1Oligopolio 1
Oligopolio 1
Mili Fernandez
 
Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)
Juan Mengo
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Nathii Oh
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 

Similar a Oligopolio regular =P (20)

Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
 
Resumen y ideas claves
Resumen y ideas clavesResumen y ideas claves
Resumen y ideas claves
 
Exposicion microeconomia
Exposicion microeconomiaExposicion microeconomia
Exposicion microeconomia
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
 
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El OligopolioUnidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Clases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdfClases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdf
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
 
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
 
Oligopolio 1
Oligopolio 1Oligopolio 1
Oligopolio 1
 
Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 

Más de van mido

Delicious Chocolate Company Profile by Slidesgo.pptx
Delicious Chocolate Company Profile by Slidesgo.pptxDelicious Chocolate Company Profile by Slidesgo.pptx
Delicious Chocolate Company Profile by Slidesgo.pptx
van mido
 
Guerra mundial o
Guerra mundial oGuerra mundial o
Guerra mundial o
van mido
 
Trabajo encargado de embrague
Trabajo encargado de embragueTrabajo encargado de embrague
Trabajo encargado de embrague
van mido
 
Sistemasde direcciontrabajoderober
Sistemasde direcciontrabajoderoberSistemasde direcciontrabajoderober
Sistemasde direcciontrabajoderober
van mido
 
Sistema de dirección
Sistema de direcciónSistema de dirección
Sistema de dirección
van mido
 
Sistema de dirección tornillo sin fin
Sistema de dirección tornillo sin finSistema de dirección tornillo sin fin
Sistema de dirección tornillo sin fin
van mido
 
Suspensión multibrazos o multilink
Suspensión multibrazos o multilinkSuspensión multibrazos o multilink
Suspensión multibrazos o multilink
van mido
 
Sistema se suspensión mixta
Sistema se suspensión mixtaSistema se suspensión mixta
Sistema se suspensión mixta
van mido
 

Más de van mido (8)

Delicious Chocolate Company Profile by Slidesgo.pptx
Delicious Chocolate Company Profile by Slidesgo.pptxDelicious Chocolate Company Profile by Slidesgo.pptx
Delicious Chocolate Company Profile by Slidesgo.pptx
 
Guerra mundial o
Guerra mundial oGuerra mundial o
Guerra mundial o
 
Trabajo encargado de embrague
Trabajo encargado de embragueTrabajo encargado de embrague
Trabajo encargado de embrague
 
Sistemasde direcciontrabajoderober
Sistemasde direcciontrabajoderoberSistemasde direcciontrabajoderober
Sistemasde direcciontrabajoderober
 
Sistema de dirección
Sistema de direcciónSistema de dirección
Sistema de dirección
 
Sistema de dirección tornillo sin fin
Sistema de dirección tornillo sin finSistema de dirección tornillo sin fin
Sistema de dirección tornillo sin fin
 
Suspensión multibrazos o multilink
Suspensión multibrazos o multilinkSuspensión multibrazos o multilink
Suspensión multibrazos o multilink
 
Sistema se suspensión mixta
Sistema se suspensión mixtaSistema se suspensión mixta
Sistema se suspensión mixta
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 

Oligopolio regular =P

  • 1. INTEGRANTES:  Gabriela Velásquez Chambe  Paola Maquera Urure  Carlos Chávez Valdivia  Renato Arguedas
  • 2.
  • 3.
  • 4.  Proviene del griego: POCOS VENDEDORES
  • 5. Es un mercado en el que solo hay pocos vendedores , cada uno de los cuales ofrece un producto similar al de los demás Es una competencia entre unos cuantos Bajo esta estructura se generan comportamientos estratégicos entre las firmas
  • 6. 1 • Número limitado de empresas dominantes 2 • Los productos o servicios que ofrecen son homogéneos y diferenciados 3 • Precio-decisores 4 • Los competidores mantienen una estrecha relación y pueden o no llegar a acuerdos. 5 • Para pertenecer a un mercado oligopolista se necesita tener un gran capital.
  • 8.  Mercado en el cual es beneficioso para la sociedad en su conjunto que existan pocos vendedores. En este caso, el Estado debe regular los oligopolios para evitar que los mismos aprovechen esta situación y produzcan menos cantidad y/o a un precio mayor que
  • 9. OLIGOPOLIO LEGAL Surge cuando Una barrera legal Protege el pequeno numero de empresas en el mercado
  • 10. EJEMPLO En una ciudad solo existen dos companias proveedoras de un servicio con licencia para operar. Aun cuando la demanda permita que haya espacio para mas de dos companias
  • 11. Estos modelos se dividen en dos grandes grupos:  Modelos tradicionales  Modelos de teoría de juegos
  • 12.  Estos modelos se dividen en dos grandes grupos: los modelos tradicionales y los de la teoría de juegos.
  • 13.  El modelo de la curva de demanda quebrada se basa en el supuesto de que cada empresa cree que si su precio sube, las demás no lo harán, pero si lo baja, las otras también lo harán.  Describe perfectamente la interdependencia que existe en los mercados oligopolísticos, ya que las acciones que adopta una empresa deben ser tomadas en cuenta por las demás.
  • 14. Fijador de cantidades Secuencial fijador de cantidades Fijador de precios COURNT STACKERLBERG BERTRAND
  • 15. Fijador de Cantidad Bajo este modelo se supone un duopolio Las empresas Compiten ofrecieron un producto Homogéneo El precio de mercado del producto es el resultante de la suma de las ofertas individuales de cada empresa y de la demanda. Por lo tanto, el precio es aquel al que dada la demanda, no existe exceso ni carencia de oferta (en ese sentido, es el precio que “aclara” al mercado). La variable de decisión, lo que cada empresa elige, es la cantidad de su producto a ofrecer. Con competencia a la Cournot, el precio tiende a bajar a medida que aumentamos el numero de empresas.
  • 16. Se tienen dos firmas: 1 y 2. •La firma 1 necesita tomar su decisión de producción, para esto supone que la firma 2 no producirá nada. • Bajo este supuesto la curva de la demanda de mercado será la curva de la demanda que debe enfrentar la firma 1. Ejemplo
  • 17.
  • 19.
  • 20. La cooperación entre oligopolistas: • Uno de los atractivos que presentan los mercados oligopolísticos es la posibilidad de realizar acuerdos entre las empresas que participan en ellos. • En la realidad estos acuerdos suelen ser frecuentes, ya que eliminan la competencia entre rivales, beneficiándose de él todos los participantes.
  • 21. Su característica clave es la interdependencia entre las acciones de las diferentes empresas. Es decir, las empresas asumen comportamientos estratégicos sobre la conducta de la competencia. Por este motivo, la teoría de juegos tiene una gran importancia en los mercados oligopolísticos. La teoría de juegos analiza la forma en que dos o más agentes eligen cursos de acción o estrategias que afectan de forma simultánea a cada uno de los participantes. Supone que cada empresa puede tomar decisiones en un conjunto de decisiones propio, y que dependiendo de cuales toma esa empresa y las demás; esa empresa y las demás obtendrán un determinado resultado.
  • 22. TEORIA DE JUEGOS GANANCIAS ESTRATEGIASJUEGOS Estrategia Optima Situación en la que los jugadores participantes toman decisiones estratégicas que tienen de cuenta las acciones y respuestas de los demás. Es la recompensa o beneficios para cada jugador que se obtiene como resultado del juego. Es la regla o plan de acción para actuar. Es la estrategia que maximiza la ganancia esperada de un jugador.
  • 23. Tipos de juegos Según el numero de periodos Según el grado de cooperación Juegos estáticos: solo dura un periodo Juegos dinámicos: Duran mas de un periodo. Juegos cooperativos: los participantes pueden negociar contratos vinculantes que les permiten planear estrategias conjuntas. Juegos no cooperativos: no es posible negociar y hacer cumplir un contrato vinculante entre dos jugadores.
  • 24. El dilema del prisionero muestra la dificultad de mantener la Cooperación.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Folker Kafka “Teoría Económica “  Gregory Mankiw “Principios de la Economía”