SlideShare una empresa de Scribd logo
ONFALITIS



     Viviana Salazar Perico
    Anyelo Alvarez Alvarez
DEFINICIÓN
   La onfalitis es una
    infección bacteriana del
    ombligo que sufren las
    aves. Cuando el orificio
    umbilical    no      cierra
    debidamente después del
    nacimiento,      constituye
    una ruta por donde
    pueden penetrar bacterias
    mezcladas al organismo
    del ave, principalmente
    Escherichia Coli
IMPORTANCIA
          ECONÓMICA
 Lasperdidas que se llegan a producir dependen
 de la morbilidad y mortalidad presente. Los
 pollitos que llegan a sobrevivir presentan retardo
 en el crecimiento, favorece a que se presenten
 problemas posteriores como la enfermedad
 crónica respiratoria complicada y problemas
 infecciosos en la que esta presente la Escherichia
 Coli.
RESEÑA HISTÓRICA
 El
   colibacilo fue aislado e identificado por
 vez primera del intestino de un infante en
 1885, por el pediatra y bacteriólogo
 germano-austriaco       Theodore        von
 Escherich.

 Escherich
          llamó a este patógeno con el
 nombre de “Bacterium coli commune”.
FRECUENCIA
 Debido  a las condiciones intensivas de
 incubación que se aplican en los pollos y pavos
 son las especies que mas se reportan, pero
 puede presentarse en diferentes tipos de
 aves.
INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN
 Sepresenta en todo el
 mundo donde se dan
     las condiciones
    inadecuadas de
      recolección y
   desinfección de los
    huevos fértiles y
 proceso de incubación
       deficientes.
ETIOLOGÍA
        El principal agente
     etiológico es la Escherichia
         Coli, pero también
         podemos encontrar
           bacterias como,
        Aerobacter, Proteus,
            Pseudomonas,
            Estreptococos,
     Estafilococos, Enterococos
             y Clostridias.
PERÍODO DE INCUBACIÓN

 El periodo de incubación lo comprende de unas
  cuantas horas hasta 9 días, el curso dura de 1-10
  días, posteriormente se reduce la mortalidad.
  Los pollitos que sobreviven a la infección se
  muestran con retardo en el crecimiento,
  Generalmente ocurre muerte embrionaria por lo
  que se reduce la incubabilidad.
TRANSMISIÓN
   Para algunos autores la onfalitis es consecuencia de un
    inadecuado manejo y desinfección del huevo fértil, puede
    ser considerada transmisible de un ave a otra. Se
    transmite de los equipos de incubación defectuosos y por
    suciedad de las instalaciones a los pollos recién nacidos
    que no tengan todavía cicatrizado el ombligo.
SINTOMATOLOGÍA
 Los pollitos afectados tienen apariencia adormilada
 o débil, con el plumón alborotado, depresión,
 deshidratación, excremento pegado al ano. Muchos
 permanecen cerca de la fuente de calor y son
 indiferentes al alimento y al agua.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
   La morbilidad varia ampliamente porqué depende de
    la contaminación que tiene el huevo, la contaminación
    de la incubadora y la nacedora.

   La mortalidad puede variar de acuerdo con las
    condiciones de manejo que se hicieron al huevo fértil,
    las condiciones sanitarias de la incubadora y nacedora,
    En algunos casos puede llegar hasta el 50%. La curva
    de      mortalidad        generalmente        desciende
    paulatinamente a partir del quinto día y se reduce
    notablemente a partir del 10 día.
LESIONES
   Ombligos mal cicatrizados, edema subcutáneo, color
    azulado en los músculos abdominales que rodean el
    ombligo y parte de la yema no absorbida que suele
    tener olor putrefacto. Frecuentemente, la yema se
    rompe y es común la peritonitis.
DIAGNÓSTICO
 Se puede dar un diagnostico por la edad de
 presentación de la enfermedad, de recomienda
 aislar los agentes causales del problema y
 detectar su posible contaminación.
CONTROL Y TRATAMIENTO
   Buen manejo y buena higiene en
    la incubadora y durante los
    primeros días post-nacimiento
    son lo único que puede prevenir
    la onfalitis. Los antibióticos de
    amplio espectro ayudan a
    disminuir la mortalidad y el
    raquitismo en los grupos
    afectados, aunque los animales
    que llegan a sobrevivir no darán
    el rendimiento necesario. En
    algunos casos la aplicación de
    antibióticos se utiliza para evitar
    contaminación posteriores.
DIFERENCIA CON OTRAS
             ENFERMEDADES


 Salmonelosis,  las lesiones en el hígado son bastante
  marcadas en Salmonelosis Particularmente los focos
  necróticos y el hígado bronceado.
 Aspergilosis los nódulos blanco-amarillentos en
  pulmón ,sacos aéreos y cavidad torácica.
REFERENCIAS
               DOCUMENTALES
   http://www.avicolametrenco.cl/Enfermedades%20de%2
    0las%20Aves.pdf

   http://especiesmenorescefa5870.blogspot.com/2009/05/
    onfalitis.html

   http://fmvz.uat.edu.mx/aves/#ONFALITIS1

   http://elzootecnista.wordpress.com/2009/12/09/onfalitis/

   http://sanidaddeespeciesmenorestpp.blogspot.com/200
    9/06/onfalitis.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
Valeria Andrade
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
ALEJANDRA JAIME
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
YINETHCAMILAGARCIAMA
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
ALEJANDRA JAIME
 
PARÁSITOS EXTERNOS EN AVES
PARÁSITOS EXTERNOS EN AVESPARÁSITOS EXTERNOS EN AVES
PARÁSITOS EXTERNOS EN AVES
Jhan carlos Alvarez
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa  aviarLaringotraqueitis infecciosa  aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Ricardo Jose Solano Quintero
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
1395872
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Jonathan Real
 
Salmonela Aviar
Salmonela AviarSalmonela Aviar
Salmonela Aviar
Valeria Andrade
 
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónHepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónPame Paredes
 
Colera aviar
Colera aviarColera aviar
Colera aviar710208
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
Vanessa Quintero
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
JESUSANDREYJACOMEVER
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
Keila Daniela Ascanio Ortiz
 
Enfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapoEnfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapo
Carlos Andres Meneses Sanchez
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarxhantal
 
Aspergillosis aviar "
 Aspergillosis aviar " Aspergillosis aviar "
Aspergillosis aviar "
Jesus David Forero Hernandez
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
Adirmo Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
 
PARÁSITOS EXTERNOS EN AVES
PARÁSITOS EXTERNOS EN AVESPARÁSITOS EXTERNOS EN AVES
PARÁSITOS EXTERNOS EN AVES
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa  aviarLaringotraqueitis infecciosa  aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Salmonela Aviar
Salmonela AviarSalmonela Aviar
Salmonela Aviar
 
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónHepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
 
Colera aviar
Colera aviarColera aviar
Colera aviar
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
 
Enfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapoEnfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapo
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
Aspergillosis aviar "
 Aspergillosis aviar " Aspergillosis aviar "
Aspergillosis aviar "
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
 

Similar a Onfalitis aviar

PRODUCCIÓN AVÍCOLA ONFALITIS AVIAR EXP..pdf
PRODUCCIÓN AVÍCOLA ONFALITIS AVIAR EXP..pdfPRODUCCIÓN AVÍCOLA ONFALITIS AVIAR EXP..pdf
PRODUCCIÓN AVÍCOLA ONFALITIS AVIAR EXP..pdf
SONIATATIANAMARTINEZ1
 
Enfermedades bacterianas de las aves
Enfermedades    bacterianas   de  las   aves Enfermedades    bacterianas   de  las   aves
Enfermedades bacterianas de las aves
Juan Armendariz Sanchez
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
Agrovet Market
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
expocición sobre enteritis necrótica
expocición  sobre enteritis necróticaexpocición  sobre enteritis necrótica
expocición sobre enteritis necrótica
jhonuribe18
 
Colibacilosis aviar 19
Colibacilosis aviar 19Colibacilosis aviar 19
Colibacilosis aviar 19
guemer hernandez f.
 
SALMONELLA pdf.pdf
SALMONELLA pdf.pdfSALMONELLA pdf.pdf
SALMONELLA pdf.pdf
Alina Martínez
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
Joseph Cornejo
 
Eds 76 salmonela
Eds 76  salmonelaEds 76  salmonela
Eds 76 salmonela
paecefa
 
Eds 76 salmonela
Eds 76  salmonelaEds 76  salmonela
Eds 76 salmonela
paecefa
 
COLIBACILOSIS AVIAR.pptx
COLIBACILOSIS AVIAR.pptxCOLIBACILOSIS AVIAR.pptx
COLIBACILOSIS AVIAR.pptx
LUISAFERNANDAVEGAVEL
 
Enteritis ulcerativa en aves
Enteritis ulcerativa en aves Enteritis ulcerativa en aves
Enteritis ulcerativa en aves
EDUARSNEIDER
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
Joseph Cornejo
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castleericandrea0119
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 

Similar a Onfalitis aviar (20)

PRODUCCIÓN AVÍCOLA ONFALITIS AVIAR EXP..pdf
PRODUCCIÓN AVÍCOLA ONFALITIS AVIAR EXP..pdfPRODUCCIÓN AVÍCOLA ONFALITIS AVIAR EXP..pdf
PRODUCCIÓN AVÍCOLA ONFALITIS AVIAR EXP..pdf
 
Enfermedades bacterianas de las aves
Enfermedades    bacterianas   de  las   aves Enfermedades    bacterianas   de  las   aves
Enfermedades bacterianas de las aves
 
newcastle aves
newcastle avesnewcastle aves
newcastle aves
 
NEWCASTLE
NEWCASTLENEWCASTLE
NEWCASTLE
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
expocición sobre enteritis necrótica
expocición  sobre enteritis necróticaexpocición  sobre enteritis necrótica
expocición sobre enteritis necrótica
 
Colibacilosis aviar 19
Colibacilosis aviar 19Colibacilosis aviar 19
Colibacilosis aviar 19
 
Ganado menor
Ganado menorGanado menor
Ganado menor
 
SALMONELLA pdf.pdf
SALMONELLA pdf.pdfSALMONELLA pdf.pdf
SALMONELLA pdf.pdf
 
Onfalitis aviar
Onfalitis aviar Onfalitis aviar
Onfalitis aviar
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Eds 76 salmonela
Eds 76  salmonelaEds 76  salmonela
Eds 76 salmonela
 
Eds 76 salmonela
Eds 76  salmonelaEds 76  salmonela
Eds 76 salmonela
 
COLIBACILOSIS AVIAR.pptx
COLIBACILOSIS AVIAR.pptxCOLIBACILOSIS AVIAR.pptx
COLIBACILOSIS AVIAR.pptx
 
Enteritis ulcerativa en aves
Enteritis ulcerativa en aves Enteritis ulcerativa en aves
Enteritis ulcerativa en aves
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 

Onfalitis aviar

  • 1. ONFALITIS Viviana Salazar Perico Anyelo Alvarez Alvarez
  • 2. DEFINICIÓN  La onfalitis es una infección bacteriana del ombligo que sufren las aves. Cuando el orificio umbilical no cierra debidamente después del nacimiento, constituye una ruta por donde pueden penetrar bacterias mezcladas al organismo del ave, principalmente Escherichia Coli
  • 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA  Lasperdidas que se llegan a producir dependen de la morbilidad y mortalidad presente. Los pollitos que llegan a sobrevivir presentan retardo en el crecimiento, favorece a que se presenten problemas posteriores como la enfermedad crónica respiratoria complicada y problemas infecciosos en la que esta presente la Escherichia Coli.
  • 4. RESEÑA HISTÓRICA  El colibacilo fue aislado e identificado por vez primera del intestino de un infante en 1885, por el pediatra y bacteriólogo germano-austriaco Theodore von Escherich.  Escherich llamó a este patógeno con el nombre de “Bacterium coli commune”.
  • 5. FRECUENCIA  Debido a las condiciones intensivas de incubación que se aplican en los pollos y pavos son las especies que mas se reportan, pero puede presentarse en diferentes tipos de aves.
  • 6. INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN  Sepresenta en todo el mundo donde se dan las condiciones inadecuadas de recolección y desinfección de los huevos fértiles y proceso de incubación deficientes.
  • 7. ETIOLOGÍA  El principal agente etiológico es la Escherichia Coli, pero también podemos encontrar bacterias como, Aerobacter, Proteus, Pseudomonas, Estreptococos, Estafilococos, Enterococos y Clostridias.
  • 8. PERÍODO DE INCUBACIÓN  El periodo de incubación lo comprende de unas cuantas horas hasta 9 días, el curso dura de 1-10 días, posteriormente se reduce la mortalidad. Los pollitos que sobreviven a la infección se muestran con retardo en el crecimiento, Generalmente ocurre muerte embrionaria por lo que se reduce la incubabilidad.
  • 9. TRANSMISIÓN  Para algunos autores la onfalitis es consecuencia de un inadecuado manejo y desinfección del huevo fértil, puede ser considerada transmisible de un ave a otra. Se transmite de los equipos de incubación defectuosos y por suciedad de las instalaciones a los pollos recién nacidos que no tengan todavía cicatrizado el ombligo.
  • 10. SINTOMATOLOGÍA  Los pollitos afectados tienen apariencia adormilada o débil, con el plumón alborotado, depresión, deshidratación, excremento pegado al ano. Muchos permanecen cerca de la fuente de calor y son indiferentes al alimento y al agua.
  • 11. MORBILIDAD Y MORTALIDAD  La morbilidad varia ampliamente porqué depende de la contaminación que tiene el huevo, la contaminación de la incubadora y la nacedora.  La mortalidad puede variar de acuerdo con las condiciones de manejo que se hicieron al huevo fértil, las condiciones sanitarias de la incubadora y nacedora, En algunos casos puede llegar hasta el 50%. La curva de mortalidad generalmente desciende paulatinamente a partir del quinto día y se reduce notablemente a partir del 10 día.
  • 12. LESIONES  Ombligos mal cicatrizados, edema subcutáneo, color azulado en los músculos abdominales que rodean el ombligo y parte de la yema no absorbida que suele tener olor putrefacto. Frecuentemente, la yema se rompe y es común la peritonitis.
  • 13. DIAGNÓSTICO  Se puede dar un diagnostico por la edad de presentación de la enfermedad, de recomienda aislar los agentes causales del problema y detectar su posible contaminación.
  • 14. CONTROL Y TRATAMIENTO  Buen manejo y buena higiene en la incubadora y durante los primeros días post-nacimiento son lo único que puede prevenir la onfalitis. Los antibióticos de amplio espectro ayudan a disminuir la mortalidad y el raquitismo en los grupos afectados, aunque los animales que llegan a sobrevivir no darán el rendimiento necesario. En algunos casos la aplicación de antibióticos se utiliza para evitar contaminación posteriores.
  • 15. DIFERENCIA CON OTRAS ENFERMEDADES  Salmonelosis, las lesiones en el hígado son bastante marcadas en Salmonelosis Particularmente los focos necróticos y el hígado bronceado.  Aspergilosis los nódulos blanco-amarillentos en pulmón ,sacos aéreos y cavidad torácica.
  • 16.
  • 17. REFERENCIAS DOCUMENTALES  http://www.avicolametrenco.cl/Enfermedades%20de%2 0las%20Aves.pdf  http://especiesmenorescefa5870.blogspot.com/2009/05/ onfalitis.html  http://fmvz.uat.edu.mx/aves/#ONFALITIS1  http://elzootecnista.wordpress.com/2009/12/09/onfalitis/  http://sanidaddeespeciesmenorestpp.blogspot.com/200 9/06/onfalitis.html