SlideShare una empresa de Scribd logo
DESGASTE DENTAL
ALUMNO: ANGEL YAEL AGUILAR TZAB
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2°CUATRIMESTRE GRUPO: C
C.D.E.O. MARTHA M. VILLANUEVA G.
¿QUÉ ES EL
DESGASTE DENTAL?
Es de etiología multifactorial, y el
término se utiliza para describir todos los
tipos de pérdida de sustancia dental no
cariosa.
La pérdida de estructura dental es un
proceso fisiológico que ocurre con el
paso del tiempo. Sin embargo, debe
considerarse patológico cuando el grado
de la misma crea alteraciones
funcionales, estéticas y sintomáticas
Calatrava Oramas, L. A. (2022b). Desgaste dental, una epidemia
silente. Una revisión narrativa. ODOUS Científica, 22(2), 147–163.
CAUSAS DEL
DESGASTE DENTAL
Cuatro causas de pérdida de estructura
dental han sido ampliamente reportadas:
abrasión, atricción, erosión y afracción.
La prevalencia de estas alteraciones se ha
incrementado en los últimos años, y
actualmente la población joven se
encuentra muy afectada como resultado
de una dieta alta en ácidos.
Latorre, C., Pallenzona, M. V., Armas, A., & Guiza, E. (s/f).
Desgaste dental y factores de riesgo asociados. Unirioja.es.
ABRASIÓN
Es un desgaste producido por una acción repetitiva de fricción,
raspado o frotado sobre los dientes con agentes exógenos (objetos o
sustancias introducidas en la boca). No aparece placa bacteriana ni
manchas de coloración. El esmalte se ve liso, plano y brillante; la
dentina expuesta se presenta pulida.
-Knight, T. Erosion, abrasion. J Dent Assoc S Afr 1969 24: 310.
ABRASIÓN
Entre los factores etiológicos destacan:
Cepillado traumático, se refiere al cepillado
con fuerza, exagerado, rápido, con
movimientos de desplazamiento largo
vertical u horizontal, sumado al potencial
abrasivo de los dentífricos, y del uso de
cepillos medios y duros.
Costumbres y hábitos nocivos,
considerados parafunciones lesivas que
provocan abrasión dental
Portadores de prótesis parciales.
-Knight, T. Erosion, abrasion. J Dent Assoc S Afr 1969 24: 310.
ATRICIÓN
Es un desgaste lento, gradual y fisiológico del
esmalte y a veces de dentina. Es debido al
contacto de diente con diente durante la
masticación. La atrición es un proceso de
envejecimiento fisiológico, sin embargo un
desgaste más allá de lo fisiológico se considera
como atrición patológica.
Grippo JO, Simring M, Schreiner S. Attrition, abrasion, corrosion and abfraction revisited: a new perspective on tooth
surface lesions. J Am Dent Assoc. 2004;135(8):1109-1118
ATRICIÓN
Los factores etiológicos que presenta la
atrición son:
Estructura y relación oclusal de los
dientes
Calcificación del esmalte
Desarrollo de los músculos de la
masticación
Hábitos de masticación.
Capacidad de abrasión de los
alimentos.
Khan F, Young WG, Shahabi S, Daley TJ. Dental cervical lesions associated with occlusal erosion and attrition. Aust Dent J
1999;44:176-186
ABFRACIÓN
La abfracción es una lesión cervical que se produce
por las fuerzas biomecánicas que se aplican a la
estructura dental en sentido oclusal. la fuerza.
Este tipo de desgaste tiene forma de cuña.
Son lesiones profundas y estrechas, con bordes muy
afilados y un ángulo cavosuperficial muy marcado.
Lo más característico, que además nos sirve para
hacer diagnóstico diferencial con el resto de
lesiones por desgaste, es que pueden aparecer a
nivel subgingival, o de forma aislada.
Amaíz-Flores, A. J. (2015). Título: Lesiones de abfracción, etiología y tratamiento.
Revista Científica Odontológica, 10(2).
EROSIÓN
Es la destrucción gradual de la superficie dental por la acción de agentes físicos no mecánicos o
químicos no bacterianos. El más importante de los agentes físicos es la radiación, mientras que
entre los agentes químicos distinguimos fuentes exógenas y endógenas.
A pesar de la erosión dental a menudo coexiste con el desgaste y la abrasión, tiene algunas
características distintivas en la ubicación, el aspecto y morfología
Ganss C, Lussi A. Diagnosis of Erosive Tooth Wear. In: Monographs in oral science.
2014: 22–31.
EROSIÓN
En primer lugar hablaremos de los factores exógenos asociados a la erosión dental: La dieta es
el principal factor exógeno asociado a erosión dental y no es raro encontrar desgastes
cervicales en consumidores habituales de frutas y zumos ácidos, bebidas carbonatadas,
dietéticas, isotónicas, etc. Otro agente exógeno que puede provocar erosión son los factores
medioambientales que afectan a pintores, trabajadores de laboratorio, nadadores
profesionales, etc.
Al-Dlaigan YH, Al-Meedania LA, Anil S. The influence of frequently consumed beverages and snacks on
dental erosion among preschool children in Saudi Arabia. Nutr J. 2017;16(1):80.
EROSIÓN
Los agentes intrínsecos causantes de erosión
dental son los ácidos del tracto digestivo.
Estos pueden estar asociados a vómitos
crónicos, como en la bulimia, o cuando se da
un persistente reflujo gastroesofágico, ERGE.
Las áreas más frecuentemente afectadas son
la superficie palatina de los incisivos
superiores y la superficie oclusal de los
molares inferiores.
Kanzow P, Wegehaupt FJ, Attin T, Wiegand A. Etiology and pathogenesis of dental erosion.
Quintessence Int. 2016; 47(4): 275–8.
BRUXISMO
Se define como una actividad repetitiva
de los músculos masticatorios que se
caracteriza por apretar o rechinar los
dientes debido al arrastre y/o empuje de
la mandíbula, teniendo dos
manifestaciones circadianas diferentes:
durante el sueño (bruxismo del sueño
[BS]) o durante la vigilia (bruxismo en
vigilia [BV]).
Lobbezoo F, Ahalberg J, Raphael K, Westelaar P, Glaros AG, Kato T, et al. International consensus on the assessment
of bruxism: Report of a work in progress. J Oral Rehabil. 2017;47(3):549-62. DOI: 10.1111/joor.12663.
BRUXISMO
Los indicadores clínicos y la anamnesis para
bruxismo se basan en:
Informe de rechinamiento dentario
Sensación dolorosa en los músculos
masticadores, fatiga o rigidez de los mismos,
confirmada a la palpación.
Diente o dientes hipersensibles al aire frío o
líquidos.
Ruidos articulares a nivel de la Articulación
Temporomandibular (ATM).
Segura Cueva, K. A., Sierra Zambrano, J. M., Endara Abbott, M. L., & Samaniego Vera, L. K. (2023). Bruxismo:
síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC,7(2), 91-100. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.91-100
BRUXISMO
El bruxismo se divide en:
Bruxismo de vigilia:Se define también como el
apretamiento consciente de los dientes y de los
maxilares. Se manifiesta por el apretamiento
dental en ausencia de medicamentos
neurolépticos y ciertas condiciones médicas.
Bruxismo del sueño: Dentro de la clasificación
de las alteraciones del sueño, se le considera
como una parasomnia
Segura Cueva, K. A., Sierra Zambrano, J. M., Endara Abbott, M. L., & Samaniego Vera, L. K. (2023). Bruxismo:
síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC,7(2), 91-100. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.91-100
BRUXISMO
En la clasificación internacional de los trastornos
del sueño, el bruxismo se clasifica en función de su
gravedad:
Bruxismo leve: no se realiza todas las noches y
no hay desgaste dental.
Bruxismo moderado: se realiza todas las noches
y en ocasiones puede existir un problema
psicológico leve.
Bruxismo grave: Existe evidencia de desgaste
dental, se realiza todas las noches y puede
existir un problema psicológico grave.
Segura Cueva, K. A., Sierra Zambrano, J. M., Endara Abbott, M. L., & Samaniego Vera, L. K. (2023). Bruxismo:
síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC,7(2), 91-100. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.91-100

Más contenido relacionado

Similar a ORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashka

Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
gkmartinez
 
Odontologia y deporte_globaldent
Odontologia y deporte_globaldentOdontologia y deporte_globaldent
Odontologia y deporte_globaldentErika Mikaela
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
Kevin Martinez
 
Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!
damatamorosc
 
Prevencion de caries en niños de 6 a 12 años
Prevencion de caries  en niños de 6 a 12 añosPrevencion de caries  en niños de 6 a 12 años
Prevencion de caries en niños de 6 a 12 años
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla
 
etiología de la caries dental
etiología de la caries dentaletiología de la caries dental
etiología de la caries dental
24gocdan
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
Fabian Lucero
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
Fabian Lucero
 
Etiología de la caries dental
Etiología de la caries dentalEtiología de la caries dental
Etiología de la caries dentalandimed90
 
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptxTrauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasnatalia millacura
 
Atrición - Bruxismo- Silano-
Atrición - Bruxismo- Silano- Atrición - Bruxismo- Silano-
Atrición - Bruxismo- Silano-
Marlon Correa
 
Lesiones cervicales-no-cariosas
Lesiones cervicales-no-cariosasLesiones cervicales-no-cariosas
Lesiones cervicales-no-cariosas
Christiam Acost'a Mariños
 
Odontologia y deporte_globaldent
Odontologia y deporte_globaldentOdontologia y deporte_globaldent
Odontologia y deporte_globaldentRoma Farfan
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dentalA1108
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dentalA1108
 

Similar a ORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashka (20)

Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Odontologia y deporte_globaldent
Odontologia y deporte_globaldentOdontologia y deporte_globaldent
Odontologia y deporte_globaldent
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!
 
Prevencion de caries en niños de 6 a 12 años
Prevencion de caries  en niños de 6 a 12 añosPrevencion de caries  en niños de 6 a 12 años
Prevencion de caries en niños de 6 a 12 años
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
etiología de la caries dental
etiología de la caries dentaletiología de la caries dental
etiología de la caries dental
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
 
Seminario lesiones cervicales no cariosas
Seminario lesiones cervicales no cariosasSeminario lesiones cervicales no cariosas
Seminario lesiones cervicales no cariosas
 
Etiología de la caries dental
Etiología de la caries dentalEtiología de la caries dental
Etiología de la caries dental
 
Sem 17
Sem 17Sem 17
Sem 17
 
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptxTrauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
 
Seminario lesiones cervicales no cariosas.
Seminario lesiones cervicales no cariosas.Seminario lesiones cervicales no cariosas.
Seminario lesiones cervicales no cariosas.
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Atrición - Bruxismo- Silano-
Atrición - Bruxismo- Silano- Atrición - Bruxismo- Silano-
Atrición - Bruxismo- Silano-
 
Lesiones cervicales-no-cariosas
Lesiones cervicales-no-cariosasLesiones cervicales-no-cariosas
Lesiones cervicales-no-cariosas
 
Odontologia y deporte_globaldent
Odontologia y deporte_globaldentOdontologia y deporte_globaldent
Odontologia y deporte_globaldent
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

ORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashka

  • 1. DESGASTE DENTAL ALUMNO: ANGEL YAEL AGUILAR TZAB METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2°CUATRIMESTRE GRUPO: C C.D.E.O. MARTHA M. VILLANUEVA G.
  • 2. ¿QUÉ ES EL DESGASTE DENTAL? Es de etiología multifactorial, y el término se utiliza para describir todos los tipos de pérdida de sustancia dental no cariosa. La pérdida de estructura dental es un proceso fisiológico que ocurre con el paso del tiempo. Sin embargo, debe considerarse patológico cuando el grado de la misma crea alteraciones funcionales, estéticas y sintomáticas Calatrava Oramas, L. A. (2022b). Desgaste dental, una epidemia silente. Una revisión narrativa. ODOUS Científica, 22(2), 147–163.
  • 3. CAUSAS DEL DESGASTE DENTAL Cuatro causas de pérdida de estructura dental han sido ampliamente reportadas: abrasión, atricción, erosión y afracción. La prevalencia de estas alteraciones se ha incrementado en los últimos años, y actualmente la población joven se encuentra muy afectada como resultado de una dieta alta en ácidos. Latorre, C., Pallenzona, M. V., Armas, A., & Guiza, E. (s/f). Desgaste dental y factores de riesgo asociados. Unirioja.es.
  • 4. ABRASIÓN Es un desgaste producido por una acción repetitiva de fricción, raspado o frotado sobre los dientes con agentes exógenos (objetos o sustancias introducidas en la boca). No aparece placa bacteriana ni manchas de coloración. El esmalte se ve liso, plano y brillante; la dentina expuesta se presenta pulida. -Knight, T. Erosion, abrasion. J Dent Assoc S Afr 1969 24: 310.
  • 5. ABRASIÓN Entre los factores etiológicos destacan: Cepillado traumático, se refiere al cepillado con fuerza, exagerado, rápido, con movimientos de desplazamiento largo vertical u horizontal, sumado al potencial abrasivo de los dentífricos, y del uso de cepillos medios y duros. Costumbres y hábitos nocivos, considerados parafunciones lesivas que provocan abrasión dental Portadores de prótesis parciales. -Knight, T. Erosion, abrasion. J Dent Assoc S Afr 1969 24: 310.
  • 6. ATRICIÓN Es un desgaste lento, gradual y fisiológico del esmalte y a veces de dentina. Es debido al contacto de diente con diente durante la masticación. La atrición es un proceso de envejecimiento fisiológico, sin embargo un desgaste más allá de lo fisiológico se considera como atrición patológica. Grippo JO, Simring M, Schreiner S. Attrition, abrasion, corrosion and abfraction revisited: a new perspective on tooth surface lesions. J Am Dent Assoc. 2004;135(8):1109-1118
  • 7. ATRICIÓN Los factores etiológicos que presenta la atrición son: Estructura y relación oclusal de los dientes Calcificación del esmalte Desarrollo de los músculos de la masticación Hábitos de masticación. Capacidad de abrasión de los alimentos. Khan F, Young WG, Shahabi S, Daley TJ. Dental cervical lesions associated with occlusal erosion and attrition. Aust Dent J 1999;44:176-186
  • 8. ABFRACIÓN La abfracción es una lesión cervical que se produce por las fuerzas biomecánicas que se aplican a la estructura dental en sentido oclusal. la fuerza. Este tipo de desgaste tiene forma de cuña. Son lesiones profundas y estrechas, con bordes muy afilados y un ángulo cavosuperficial muy marcado. Lo más característico, que además nos sirve para hacer diagnóstico diferencial con el resto de lesiones por desgaste, es que pueden aparecer a nivel subgingival, o de forma aislada. Amaíz-Flores, A. J. (2015). Título: Lesiones de abfracción, etiología y tratamiento. Revista Científica Odontológica, 10(2).
  • 9. EROSIÓN Es la destrucción gradual de la superficie dental por la acción de agentes físicos no mecánicos o químicos no bacterianos. El más importante de los agentes físicos es la radiación, mientras que entre los agentes químicos distinguimos fuentes exógenas y endógenas. A pesar de la erosión dental a menudo coexiste con el desgaste y la abrasión, tiene algunas características distintivas en la ubicación, el aspecto y morfología Ganss C, Lussi A. Diagnosis of Erosive Tooth Wear. In: Monographs in oral science. 2014: 22–31.
  • 10. EROSIÓN En primer lugar hablaremos de los factores exógenos asociados a la erosión dental: La dieta es el principal factor exógeno asociado a erosión dental y no es raro encontrar desgastes cervicales en consumidores habituales de frutas y zumos ácidos, bebidas carbonatadas, dietéticas, isotónicas, etc. Otro agente exógeno que puede provocar erosión son los factores medioambientales que afectan a pintores, trabajadores de laboratorio, nadadores profesionales, etc. Al-Dlaigan YH, Al-Meedania LA, Anil S. The influence of frequently consumed beverages and snacks on dental erosion among preschool children in Saudi Arabia. Nutr J. 2017;16(1):80.
  • 11. EROSIÓN Los agentes intrínsecos causantes de erosión dental son los ácidos del tracto digestivo. Estos pueden estar asociados a vómitos crónicos, como en la bulimia, o cuando se da un persistente reflujo gastroesofágico, ERGE. Las áreas más frecuentemente afectadas son la superficie palatina de los incisivos superiores y la superficie oclusal de los molares inferiores. Kanzow P, Wegehaupt FJ, Attin T, Wiegand A. Etiology and pathogenesis of dental erosion. Quintessence Int. 2016; 47(4): 275–8.
  • 12. BRUXISMO Se define como una actividad repetitiva de los músculos masticatorios que se caracteriza por apretar o rechinar los dientes debido al arrastre y/o empuje de la mandíbula, teniendo dos manifestaciones circadianas diferentes: durante el sueño (bruxismo del sueño [BS]) o durante la vigilia (bruxismo en vigilia [BV]). Lobbezoo F, Ahalberg J, Raphael K, Westelaar P, Glaros AG, Kato T, et al. International consensus on the assessment of bruxism: Report of a work in progress. J Oral Rehabil. 2017;47(3):549-62. DOI: 10.1111/joor.12663.
  • 13. BRUXISMO Los indicadores clínicos y la anamnesis para bruxismo se basan en: Informe de rechinamiento dentario Sensación dolorosa en los músculos masticadores, fatiga o rigidez de los mismos, confirmada a la palpación. Diente o dientes hipersensibles al aire frío o líquidos. Ruidos articulares a nivel de la Articulación Temporomandibular (ATM). Segura Cueva, K. A., Sierra Zambrano, J. M., Endara Abbott, M. L., & Samaniego Vera, L. K. (2023). Bruxismo: síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC,7(2), 91-100. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.91-100
  • 14. BRUXISMO El bruxismo se divide en: Bruxismo de vigilia:Se define también como el apretamiento consciente de los dientes y de los maxilares. Se manifiesta por el apretamiento dental en ausencia de medicamentos neurolépticos y ciertas condiciones médicas. Bruxismo del sueño: Dentro de la clasificación de las alteraciones del sueño, se le considera como una parasomnia Segura Cueva, K. A., Sierra Zambrano, J. M., Endara Abbott, M. L., & Samaniego Vera, L. K. (2023). Bruxismo: síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC,7(2), 91-100. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.91-100
  • 15. BRUXISMO En la clasificación internacional de los trastornos del sueño, el bruxismo se clasifica en función de su gravedad: Bruxismo leve: no se realiza todas las noches y no hay desgaste dental. Bruxismo moderado: se realiza todas las noches y en ocasiones puede existir un problema psicológico leve. Bruxismo grave: Existe evidencia de desgaste dental, se realiza todas las noches y puede existir un problema psicológico grave. Segura Cueva, K. A., Sierra Zambrano, J. M., Endara Abbott, M. L., & Samaniego Vera, L. K. (2023). Bruxismo: síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC,7(2), 91-100. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.91-100