SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 8
Lesiones cervicales no cariosas
J A V I E R R I Q U E L M E
D A N I E L A R O J A S
P A B L O S A A V E D R A
D R A . M I L E N A M O Y A
LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS
 Lesiones ubicada en el cuello del diente, de origen no microbiano, las
cuales son de avance lento, pausado y progresivo .
 Se clasifican según su etiología en:
ABRASIÓN EROSIÓN ABFRACCIÓN
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido dentario
 La ABRASIÓN es el desgaste patológico de
la estructura dentaria causada por procesos
mecánicos anormales provenientes de
objetos extraños o sustancias introducidas
en la boca, que al contactar con los dientes
genera pérdida de tejidos duros mediante
mecanismos como pulido, frotado o
raspado. La lesión se puede ver con
contorno indefinido, superficie lisa, plana,
brillante, dura y pulida, a veces con grietas.
EROSIÓN
 La erosión-corrosión es la disolución
química de los tejidos duros que no
involucra la presencia de placa bactriana.
Es causada por agentes ácidos o quelantes
de origen intrínseco (reflujo, bulimia) o
extrínseco (ácidos exógenos,
medicamentos, dieta)
 Lesiones se pueden ver con superficie
defectuosa, suave, de aspecto levemente
rugoso y opaco, de forma aplanada. Las
cúspides dentarias pueden aparecer con
forma de copa o cúspide invertida o
redondeada
ABFRACCIÓN
 Es la lesión en forma de cuña causada
por fuerzas oclusales excéntricas que
provoca un arqueamiento de la corona
y flexión dental con fulcrum en el
tercio cervical de diente, llevando a la
fractura de dentina y que trae como
consecuencia el desprendimiento de
cristales del esmalte.Puede presentar
hipersensibilidad dentinaria.
 Siempre se ubican en el LAC, por el
menor espesor de esmalte y donde los
cristales son más cortos y quebradizos
ATRICIÓN
Contacto diente con diente o
diente-restauración durante
actividad masticatoria normal o
alterada. Esta puede ser
patológica o fisiológica.
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y
bruxismo
 Etiología de atriciones
Factor mecánico Fisiológico: desgaste de dientes temporales
Patológica: función anormal, malposición.
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y
bruxismo
 Etiología Erosión
Factor químico
 Intrínseca: ácidos del estomago.
Reflujo gastroesofagico, regurgitación ,
patologías como bulimia
 Extrinseca: ácidos en la dieta.
Bebidas carbonatadas, succión de
cítricos.
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y
bruxismo
 Etiología Abrasión
Factor mecánico:
 Cepillado traumático
 Piercing
 Interposición de objetos y lápices
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y
bruxismo
 Etiología de Abfracción
 Cargas biomecánicas que
resulta en la flexión del
diente, y perdida de
esmalte y dentina en una
zona lejos de la carga.
 Etiología de Bruxismo:
Dos grupos de factores
etiopatogénicos:
 Factores periféricos
(morfológicos)
 Factores centrales
(patofisiológicos y psicológicos)
Cuantificación de la pérdida no cariosa de tejido coronario
mediante índices
Eccles
Es un índice cualitativo
Aborda severidad y sitio
de erosión
Establece tres tipos de
lesiones, denota el tipo de
lesión y se asigna a una de
las cuatro superficies
(vestibular, lingual,
cervical, oclusal-incisal)
Smith y Knight
Este índice considera las 4
superficies, bucal, lingual,
cervical y oclusal-incisal.
Todos los dientes presentan un
rango de desgaste, independiente
del origen de este.
Este índice fue el primero en
hablar de multifactorialidad de
los desgastes, el primero en
distinguir los niveles aceptables
de los patológicos y en establecer
posibles valores normales para
diferentes rangos etáreos.
Índice simplificado de TWI. Bardsley et al.
Los puntajes de desgaste dentario son esencialmente dicotómicos y hacen referencia a
la presencia o ausencia de dentina.
Sin embargo, a pesar de la calibración y entrenamiento de los examinadores en el
estudio, se experimentaron dificultades en el diagnostico de exposición de la dentina.
The Exact Tooth Wear Index. Fares et al.
En este índice esmalte y dentina se registran de forma separada
Fue elaborado con el objetivo de evaluar la necesidad de realizar intervenciones operatorias y
son mas representativas de niveles severos que involucren dentina.
Sin embargo, subestima las lesiones o daño en esmalte, donde normalmente la superficie de la
lesión no cariosa es amplia.
La clasificación de desgaste en el esmalte proporciona una indicación de la propagación o
superficie implicada en el área del desgaste, mientras que exposición de la dentina da una
indicación de la profundidad.
El énfasis de este nuevo índice modificado es la prevención y el riesgo evaluación.
The Exact Tooth Wear Index
Tratamiento LCNC
 Identificar etiología.
 Identificar y modificar hábitos.
Tratamiento LCNC
InvasivoNo Invasivo
Tratamiento LCNC
 Tratamiento no Invasivo
Colutorios y dentífricos: medicados y poco abrasivos
con flúor, cloruro de estroncio y nitrato de potasio.
Fluoración profesional: Aplicación de barniz de flúor.
Ej. DURAPHAT 22.600 ppm
Tratamiento LCNC
 Tratamiento invasivo
Cx Plástica PeriodontalRestaurador
VI
RC
Am
- Disponibilidad de materiales
- Control de la humedad
- Habilidades del operador
Tratamiento LCNC
 Indicación tratamiento invasivo:
i. Sensibilidad intolerable.
ii. Defecto muy profundo.
iii. Defecto contribuye a patología periodontal.
iv. Defecto compromete estética.
v. Defecto interfiere con rehabilitación protésica.
vi. La cirugía plástica periodontal es usada en casos de modificación
estética.
Tratamiento LCNC
Abrasión y Erosión
i. Corregir cepillado traumático y manejo
de materiales abrasivos.
ii. Tratamiento restaurador (Materiales
que presenten resistencia al desgaste,
un buen sellado marginal y sea
insoluble en ácidos).
 Abfracción
i. Tratamiento restaurador (idealmente
materiales con cierto grado de
flexibilidad)
i. Resinas micropartículas
y micro híbridas.
ii. Comopómeros
iii. VI y VI mod. Con resina
i. Resinas fluidas
ii. VI mod. Con resina
iii. Resina micropartículas
Lesiones cervicales no cariosas. Dra Nélida Cuniberti.
Tratamiento LCNC
Consideraciones Técnica Restauradora:
• Aislación: difícil de lograr
• Tejido a tratar: esclerosis dentinaria
• No se debe tallar la cavidad, salvo que la sesión se encuentre cariada o se deba aumentar la
rugosidad de la superficie para recibir el material restaurador.
• Se debe realizar Protección pulpar
• NO se realizan recubrimientos pulpares directos: Por la no formación de puente dentinario
• Secuencia en la aplicación de material restaurador:
 Primero en dentina
 Luego en esmalte
• Retiro de excesos. Mantener un buen contorno y perfil de emergencias compatible con la salud
periodontal
A considerar en las Lesiones No cariosas
• Pérdida de tejido a nivel cervical( por lo general)
• Origen no bacteriano
• Etiología multifactorial
• Procesos destructivos e irreversibles
• Pérdida progresiva y gradual
• Muy frecuente, prevalencia y severidad aumenta con
la edad
• Causa problemas estéticos, funcionales y aumento en
la sensibilidad
.Determinar el factor etiológico
.EL Diagnostico diferencial es el que nos permitirá un tratamiento
adecuado
.Manejo clínico multidisciplinario y variado
Importante…
• Estabilización oclusal
• Planos de guarda nocturna
• Eliminación de malos hábitos, tanto alimenticios, de higiene y
parafunciones
• Eliminar piercings
• Derivación a distintos especialistas
Por lo tanto la Prevención : .Es la responsable de evitar la aparición de estas lesiones
.El enfoque de tratamiento debe apuntar a esta
.Atacar la ETIOLOGIA
.Educar a los pacientes
Manejo multidisciplinario…
A veces nos enfrentamos a situaciones que se alejan de nuestras competencias pero es necesario garantizar el tratamiento ideal para nuestros
pacientes.
La anamnesis, el examen físico general-segmentario, el poder percibir el perfil del paciente y como se comporta nos ayudan a detectar patologías
que podrían requerir derivaciones.
Trastornos psicológicos
Estrés
Bulimia
Reflujo
Dentro de las patologías mas frecuentes que requieren
manejo multidisciplinario encontramos:
Evaluaciones Psicológica/psiquiátrica
(Evaluar conducta, perfil , actitud,etc... durante la consulta)
Evaluación gastroenterológica
Es una enfermedad en la cual la persona come en exceso o tiene
episodios regulares de ingestión excesiva de alimento y siente una
pérdida de control. Los “atracones” de comida aumentan los
sentimientos de pérdida de control, vergüenza y miedo que favorecen
la aparición de conductas compensatorias tales como vómitos y abuso
de diuréticos o laxantes y/o ejercicio exagerado.
Síntomas para considerar:
lesiones en el dorso de la mano, hipertrofia de las glándulas salivales o
daño en el esmalte dental por el contacto con ácido estomacal)
Bulimia:
Es el retorno involuntario del contenido del estómago hacia el esófago. En la
mayoría de los casos es un evento fisiológico o normal. Se transforma en
enfermedad cuando aparecen complicaciones como irritaciones causadas por
los ácidos estomacales.
Síntomas a considerar:
Vómitos, pirosis, regurgitación de ácidos, dolor abdominal, dificultad para
deglutir, anemia, inflamación del esófago, erosión en esmalte dental, entre
otros.
Reflujo:
El pesquisar la etiología de este tipo de lesiones
es fundamental para la correcta y oportuna
derivación de los pacientes.
La atención en salud de manera Integral es la
que nos permite el tratamiento que debemos
entregar como profesionales de la Salud.
Caso clínico
Paciente de 40 años relata que consume coca cola todos los días, y de un tiempo hacia acá le han
aparecido unas “manchas” en los dientes. No relata sensibilidad”
¿Cuál es la etiología de estas lesiones? ¿Ud. las trataría? Si es afirmativa su respuesta,
indique con qué material las restauraría.
Etiología: Erosión por consumo de alimentos con pH acido(bebidas carbonatadas)
Tratamiento:
1. .Educar al paciente indicándole la causa de sus lesiones para evitar que se vuelva repetir el
cuadro clínico.
2. .Instrucciones de higiene oral, recalcando el uso de cepillo de cerdas suaves y que el
cepillado no debe ser tan vigoroso en el sector.
3.
.Asesoramiento de dieta( donde evite alimentos con pH ácido)
4. .Restaurar secuelas producto de la erosión con:
.Protección pulpodentinaria de VI
.Obturación con resina compuesta de nanorrelleno ( altamente estéticas y buen acabado al
pulido)
Bibliografía
 “PÉRDIDA DE TEJIDO DENTARIO DE CAUSA NO BACTERIANA”, Apunte Dra.
Fresno, Operatoria clínica 2013.
 http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/B/bulimia.act
 http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/R/reflujo_gastroesofagico.act
Barrancos J. Operatoria Dental: Integración Clínica. 4ta edición, Buenos Aires,
Editorial Médica Panamericana, 2007. Capítulo 48, pág: 1015 – 1030.
 Wood I. Non-carious cervical tooth surface loss: a literature review. J of Dentistry,
2008; 36:759-766
 Fares J, Shirodaria S. A new Index of Tooth Wear: Caries Res, 2009. 43;119-125
 D.W. Bartlett, P. Shah. A Critical Review of Non-carious Cervical (Wear) Lesions
and the Role of Abfraction, Erosion, and Abrasion. J Dent Res, 2006; 85(4):306-
312

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasclaudialuzanto
 
Lesion cariosa
Lesion cariosaLesion cariosa
Lesion cariosa
Erik Calderon
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasGonzalo Leiva
 
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones,
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones,Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones,
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones,mtbernhard
 
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosasEtiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosasCamila Alvarez Falco
 
Seminario 16 lesiones no cariosas
Seminario 16   lesiones no cariosasSeminario 16   lesiones no cariosas
Seminario 16 lesiones no cariosas05val
 
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismoEtiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismoYael Sobarzo
 
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosasTratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosasJosé Saavedra Perez de Arce
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Daniel Luna
 
Lesiones No Cariosas
Lesiones No CariosasLesiones No Cariosas
Lesiones No Cariosas
Priscilla Madrid Lafferte
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalescelestedeviachandia
 
Power tratamiento de lesiones no cariosas
Power tratamiento de lesiones no cariosasPower tratamiento de lesiones no cariosas
Power tratamiento de lesiones no cariosas
Isaac Maximiliano Bugueño Valdebenito
 
Lesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicasLesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicasIsabel Trevejo
 
Lesiones Cervicales No Cariosas
Lesiones Cervicales No CariosasLesiones Cervicales No Cariosas
Lesiones Cervicales No Cariosascmdelrio7
 
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009rocof08
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Lesion cariosa
Lesion cariosaLesion cariosa
Lesion cariosa
 
Seminario 8 (1)
Seminario 8 (1)Seminario 8 (1)
Seminario 8 (1)
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones,
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones,Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones,
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones,
 
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosasEtiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario 16 lesiones no cariosas
Seminario 16   lesiones no cariosasSeminario 16   lesiones no cariosas
Seminario 16 lesiones no cariosas
 
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismoEtiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
 
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosasTratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
 
Lesiones No Cariosas
Lesiones No CariosasLesiones No Cariosas
Lesiones No Cariosas
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Power tratamiento de lesiones no cariosas
Power tratamiento de lesiones no cariosasPower tratamiento de lesiones no cariosas
Power tratamiento de lesiones no cariosas
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8 Seminario nº 8
Seminario nº 8
 
Seminario nº 8 (def)
Seminario nº 8 (def)Seminario nº 8 (def)
Seminario nº 8 (def)
 
Lesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicasLesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicas
 
Lesiones Cervicales No Cariosas
Lesiones Cervicales No CariosasLesiones Cervicales No Cariosas
Lesiones Cervicales No Cariosas
 
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
 

Similar a Seminario lesiones cervicales no cariosas.

EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.Cat Lunac
 
Seminario 8 integral
Seminario 8 integralSeminario 8 integral
Seminario 8 integralcafernandezgo
 
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabreraSem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Ignacio Cabrera Garcia
 
Patologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasPatologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasCat Lunac
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1José Soto
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
Franco_Taliercio
 
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos durosCuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
ssuserdcfef9
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8 marceerg
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
Fabian Lucero
 
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosasSeminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosasValeska Espinosa
 
Seminario n° 8 Lesiones no cariosas
Seminario n° 8 Lesiones no cariosasSeminario n° 8 Lesiones no cariosas
Seminario n° 8 Lesiones no cariosas
cfigueroarojas
 
Seminario 8 lesiones cerv no cariosas
Seminario 8 lesiones cerv no cariosasSeminario 8 lesiones cerv no cariosas
Seminario 8 lesiones cerv no cariosasHernán Rodríguez
 
Perdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentarioPerdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentarioJMHernandez1
 

Similar a Seminario lesiones cervicales no cariosas. (20)

EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8 integral
Seminario 8 integralSeminario 8 integral
Seminario 8 integral
 
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabreraSem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
 
Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Patologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasPatologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal Erosionesdentarias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos durosCuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8, LCNC
Seminario 8, LCNCSeminario 8, LCNC
Seminario 8, LCNC
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
 
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosasSeminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
Seminario n°8: Lesiones Cervicales no cariosas
 
Seminario n° 8 Lesiones no cariosas
Seminario n° 8 Lesiones no cariosasSeminario n° 8 Lesiones no cariosas
Seminario n° 8 Lesiones no cariosas
 
Seminario 8 lesiones cerv no cariosas
Seminario 8 lesiones cerv no cariosasSeminario 8 lesiones cerv no cariosas
Seminario 8 lesiones cerv no cariosas
 
Perdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentarioPerdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentario
 

Más de Daniela Camila Rojas Sanchez

Seminario n°5 etica y responsabilidad profesional3
Seminario n°5 etica y responsabilidad  profesional3Seminario n°5 etica y responsabilidad  profesional3
Seminario n°5 etica y responsabilidad profesional3Daniela Camila Rojas Sanchez
 
Seminario n°5 etica y responsabilidad profesional2
Seminario n°5 etica y responsabilidad  profesional2Seminario n°5 etica y responsabilidad  profesional2
Seminario n°5 etica y responsabilidad profesional2Daniela Camila Rojas Sanchez
 
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario2
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario2Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario2
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario2Daniela Camila Rojas Sanchez
 

Más de Daniela Camila Rojas Sanchez (6)

Seminario final
Seminario finalSeminario final
Seminario final
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Seminario n°5 etica y responsabilidad profesional3
Seminario n°5 etica y responsabilidad  profesional3Seminario n°5 etica y responsabilidad  profesional3
Seminario n°5 etica y responsabilidad profesional3
 
Seminario n°5 etica y responsabilidad profesional2
Seminario n°5 etica y responsabilidad  profesional2Seminario n°5 etica y responsabilidad  profesional2
Seminario n°5 etica y responsabilidad profesional2
 
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario2
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario2Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario2
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario2
 
Seminario2 estrategias de busqueda biomedica
Seminario2 estrategias de busqueda biomedicaSeminario2 estrategias de busqueda biomedica
Seminario2 estrategias de busqueda biomedica
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Seminario lesiones cervicales no cariosas.

  • 1. SEMINARIO 8 Lesiones cervicales no cariosas J A V I E R R I Q U E L M E D A N I E L A R O J A S P A B L O S A A V E D R A D R A . M I L E N A M O Y A
  • 2. LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS  Lesiones ubicada en el cuello del diente, de origen no microbiano, las cuales son de avance lento, pausado y progresivo .  Se clasifican según su etiología en: ABRASIÓN EROSIÓN ABFRACCIÓN
  • 3. Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido dentario  La ABRASIÓN es el desgaste patológico de la estructura dentaria causada por procesos mecánicos anormales provenientes de objetos extraños o sustancias introducidas en la boca, que al contactar con los dientes genera pérdida de tejidos duros mediante mecanismos como pulido, frotado o raspado. La lesión se puede ver con contorno indefinido, superficie lisa, plana, brillante, dura y pulida, a veces con grietas.
  • 4. EROSIÓN  La erosión-corrosión es la disolución química de los tejidos duros que no involucra la presencia de placa bactriana. Es causada por agentes ácidos o quelantes de origen intrínseco (reflujo, bulimia) o extrínseco (ácidos exógenos, medicamentos, dieta)  Lesiones se pueden ver con superficie defectuosa, suave, de aspecto levemente rugoso y opaco, de forma aplanada. Las cúspides dentarias pueden aparecer con forma de copa o cúspide invertida o redondeada
  • 5. ABFRACCIÓN  Es la lesión en forma de cuña causada por fuerzas oclusales excéntricas que provoca un arqueamiento de la corona y flexión dental con fulcrum en el tercio cervical de diente, llevando a la fractura de dentina y que trae como consecuencia el desprendimiento de cristales del esmalte.Puede presentar hipersensibilidad dentinaria.  Siempre se ubican en el LAC, por el menor espesor de esmalte y donde los cristales son más cortos y quebradizos
  • 6. ATRICIÓN Contacto diente con diente o diente-restauración durante actividad masticatoria normal o alterada. Esta puede ser patológica o fisiológica.
  • 7. Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo  Etiología de atriciones Factor mecánico Fisiológico: desgaste de dientes temporales Patológica: función anormal, malposición.
  • 8. Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo  Etiología Erosión Factor químico  Intrínseca: ácidos del estomago. Reflujo gastroesofagico, regurgitación , patologías como bulimia  Extrinseca: ácidos en la dieta. Bebidas carbonatadas, succión de cítricos.
  • 9. Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo  Etiología Abrasión Factor mecánico:  Cepillado traumático  Piercing  Interposición de objetos y lápices
  • 10. Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo  Etiología de Abfracción  Cargas biomecánicas que resulta en la flexión del diente, y perdida de esmalte y dentina en una zona lejos de la carga.  Etiología de Bruxismo: Dos grupos de factores etiopatogénicos:  Factores periféricos (morfológicos)  Factores centrales (patofisiológicos y psicológicos)
  • 11. Cuantificación de la pérdida no cariosa de tejido coronario mediante índices
  • 12. Eccles Es un índice cualitativo Aborda severidad y sitio de erosión Establece tres tipos de lesiones, denota el tipo de lesión y se asigna a una de las cuatro superficies (vestibular, lingual, cervical, oclusal-incisal)
  • 13. Smith y Knight Este índice considera las 4 superficies, bucal, lingual, cervical y oclusal-incisal. Todos los dientes presentan un rango de desgaste, independiente del origen de este. Este índice fue el primero en hablar de multifactorialidad de los desgastes, el primero en distinguir los niveles aceptables de los patológicos y en establecer posibles valores normales para diferentes rangos etáreos.
  • 14. Índice simplificado de TWI. Bardsley et al. Los puntajes de desgaste dentario son esencialmente dicotómicos y hacen referencia a la presencia o ausencia de dentina. Sin embargo, a pesar de la calibración y entrenamiento de los examinadores en el estudio, se experimentaron dificultades en el diagnostico de exposición de la dentina.
  • 15. The Exact Tooth Wear Index. Fares et al. En este índice esmalte y dentina se registran de forma separada Fue elaborado con el objetivo de evaluar la necesidad de realizar intervenciones operatorias y son mas representativas de niveles severos que involucren dentina. Sin embargo, subestima las lesiones o daño en esmalte, donde normalmente la superficie de la lesión no cariosa es amplia. La clasificación de desgaste en el esmalte proporciona una indicación de la propagación o superficie implicada en el área del desgaste, mientras que exposición de la dentina da una indicación de la profundidad. El énfasis de este nuevo índice modificado es la prevención y el riesgo evaluación.
  • 16. The Exact Tooth Wear Index
  • 17. Tratamiento LCNC  Identificar etiología.  Identificar y modificar hábitos. Tratamiento LCNC InvasivoNo Invasivo
  • 18. Tratamiento LCNC  Tratamiento no Invasivo Colutorios y dentífricos: medicados y poco abrasivos con flúor, cloruro de estroncio y nitrato de potasio. Fluoración profesional: Aplicación de barniz de flúor. Ej. DURAPHAT 22.600 ppm
  • 19. Tratamiento LCNC  Tratamiento invasivo Cx Plástica PeriodontalRestaurador VI RC Am - Disponibilidad de materiales - Control de la humedad - Habilidades del operador
  • 20. Tratamiento LCNC  Indicación tratamiento invasivo: i. Sensibilidad intolerable. ii. Defecto muy profundo. iii. Defecto contribuye a patología periodontal. iv. Defecto compromete estética. v. Defecto interfiere con rehabilitación protésica. vi. La cirugía plástica periodontal es usada en casos de modificación estética.
  • 21. Tratamiento LCNC Abrasión y Erosión i. Corregir cepillado traumático y manejo de materiales abrasivos. ii. Tratamiento restaurador (Materiales que presenten resistencia al desgaste, un buen sellado marginal y sea insoluble en ácidos).  Abfracción i. Tratamiento restaurador (idealmente materiales con cierto grado de flexibilidad) i. Resinas micropartículas y micro híbridas. ii. Comopómeros iii. VI y VI mod. Con resina i. Resinas fluidas ii. VI mod. Con resina iii. Resina micropartículas Lesiones cervicales no cariosas. Dra Nélida Cuniberti.
  • 22. Tratamiento LCNC Consideraciones Técnica Restauradora: • Aislación: difícil de lograr • Tejido a tratar: esclerosis dentinaria • No se debe tallar la cavidad, salvo que la sesión se encuentre cariada o se deba aumentar la rugosidad de la superficie para recibir el material restaurador. • Se debe realizar Protección pulpar • NO se realizan recubrimientos pulpares directos: Por la no formación de puente dentinario • Secuencia en la aplicación de material restaurador:  Primero en dentina  Luego en esmalte • Retiro de excesos. Mantener un buen contorno y perfil de emergencias compatible con la salud periodontal
  • 23. A considerar en las Lesiones No cariosas • Pérdida de tejido a nivel cervical( por lo general) • Origen no bacteriano • Etiología multifactorial • Procesos destructivos e irreversibles • Pérdida progresiva y gradual • Muy frecuente, prevalencia y severidad aumenta con la edad • Causa problemas estéticos, funcionales y aumento en la sensibilidad
  • 24. .Determinar el factor etiológico .EL Diagnostico diferencial es el que nos permitirá un tratamiento adecuado .Manejo clínico multidisciplinario y variado Importante… • Estabilización oclusal • Planos de guarda nocturna • Eliminación de malos hábitos, tanto alimenticios, de higiene y parafunciones • Eliminar piercings • Derivación a distintos especialistas Por lo tanto la Prevención : .Es la responsable de evitar la aparición de estas lesiones .El enfoque de tratamiento debe apuntar a esta .Atacar la ETIOLOGIA .Educar a los pacientes
  • 25. Manejo multidisciplinario… A veces nos enfrentamos a situaciones que se alejan de nuestras competencias pero es necesario garantizar el tratamiento ideal para nuestros pacientes. La anamnesis, el examen físico general-segmentario, el poder percibir el perfil del paciente y como se comporta nos ayudan a detectar patologías que podrían requerir derivaciones. Trastornos psicológicos Estrés Bulimia Reflujo Dentro de las patologías mas frecuentes que requieren manejo multidisciplinario encontramos: Evaluaciones Psicológica/psiquiátrica (Evaluar conducta, perfil , actitud,etc... durante la consulta) Evaluación gastroenterológica
  • 26. Es una enfermedad en la cual la persona come en exceso o tiene episodios regulares de ingestión excesiva de alimento y siente una pérdida de control. Los “atracones” de comida aumentan los sentimientos de pérdida de control, vergüenza y miedo que favorecen la aparición de conductas compensatorias tales como vómitos y abuso de diuréticos o laxantes y/o ejercicio exagerado. Síntomas para considerar: lesiones en el dorso de la mano, hipertrofia de las glándulas salivales o daño en el esmalte dental por el contacto con ácido estomacal) Bulimia: Es el retorno involuntario del contenido del estómago hacia el esófago. En la mayoría de los casos es un evento fisiológico o normal. Se transforma en enfermedad cuando aparecen complicaciones como irritaciones causadas por los ácidos estomacales. Síntomas a considerar: Vómitos, pirosis, regurgitación de ácidos, dolor abdominal, dificultad para deglutir, anemia, inflamación del esófago, erosión en esmalte dental, entre otros. Reflujo:
  • 27. El pesquisar la etiología de este tipo de lesiones es fundamental para la correcta y oportuna derivación de los pacientes. La atención en salud de manera Integral es la que nos permite el tratamiento que debemos entregar como profesionales de la Salud.
  • 28. Caso clínico Paciente de 40 años relata que consume coca cola todos los días, y de un tiempo hacia acá le han aparecido unas “manchas” en los dientes. No relata sensibilidad” ¿Cuál es la etiología de estas lesiones? ¿Ud. las trataría? Si es afirmativa su respuesta, indique con qué material las restauraría.
  • 29. Etiología: Erosión por consumo de alimentos con pH acido(bebidas carbonatadas) Tratamiento: 1. .Educar al paciente indicándole la causa de sus lesiones para evitar que se vuelva repetir el cuadro clínico. 2. .Instrucciones de higiene oral, recalcando el uso de cepillo de cerdas suaves y que el cepillado no debe ser tan vigoroso en el sector. 3. .Asesoramiento de dieta( donde evite alimentos con pH ácido) 4. .Restaurar secuelas producto de la erosión con: .Protección pulpodentinaria de VI .Obturación con resina compuesta de nanorrelleno ( altamente estéticas y buen acabado al pulido)
  • 30. Bibliografía  “PÉRDIDA DE TEJIDO DENTARIO DE CAUSA NO BACTERIANA”, Apunte Dra. Fresno, Operatoria clínica 2013.  http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/B/bulimia.act  http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/R/reflujo_gastroesofagico.act Barrancos J. Operatoria Dental: Integración Clínica. 4ta edición, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2007. Capítulo 48, pág: 1015 – 1030.  Wood I. Non-carious cervical tooth surface loss: a literature review. J of Dentistry, 2008; 36:759-766  Fares J, Shirodaria S. A new Index of Tooth Wear: Caries Res, 2009. 43;119-125  D.W. Bartlett, P. Shah. A Critical Review of Non-carious Cervical (Wear) Lesions and the Role of Abfraction, Erosion, and Abrasion. J Dent Res, 2006; 85(4):306- 312

Notas del editor

  1. http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/B/bulimia.act http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/R/reflujo_gastroesofagico.act