SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 8
Lesiones cervicales no cariosas
 Alumnas: Angela Castillo, Estefanía Castro, Varsovia Cereño, Pía
Ciuchi, Valentina Díaz.
 Ayudante: Dr. Matías San Martín.
Perdida de
tejido
dentario
Cariosa
No cariosa
Atrición
Abrasión
Erosión
Abfración
Clasificación
Clasificación Lesiones Cervicales
•Caries
Etiología Bacteriana
•Abrasión (por fricción entre
diente y agente exógeno)
•Anfracción (por sobrecarga
oclusal.
•Erosión (causa química,
endógeno o exógena)
Etiología No
Bacteriana
Clasificación basada en las distintas etiologías, sin embargo
actualmente toma fuerza la teoría que estos cuadros clínicos son
resultado de una combinación de estas, más que de cada una por sí
sola.
 Perdida patológica de estructura dentaria de estructura dentaria
localizada en el limite amelo-cementario (LAC), por causas no
bacterianas.
 Por procesos de desgaste friccional (Abrasión), disolución dental
(Erosión) y fuerzas oclusales (Abfracción).
 Éstas se presentan en una cantidad variada de formas, con o sin
sensibilidad, pudiendo incluso llegar a comprometer la pulpa.
Lesiones cervicales no cariosas
Dieta Estilo de vida Estrés- Bruxismo
Hábitos en
cepillado dental
Consumo de
bebidas deportivas,
carbonatadas o
ácidas
Factores Asociados
Etiología
Erosión
●
Pérdida de esmalte y dentina causada por la acción de ácidos no relacionados con
la acción bacteriana. Es un mecanismo físico que causa desgaste por friccion por
movimiento de líquidos.
●
No reconoce la proteolisis y los efectos piezoeléctricos involucrados en la química y
degradación electroquímica de la sustancia dental.
●
El término Biocorrosión se refiere a la química y acción electroquimica que provoca
la degradación molecular de las propiedades esenciales de un tejido vivo, es un
término más preciso que erosión.
●
Erosión
●
Esmalte tiene 85% de hidroxiapatita fácilmente degradado por ácidos, dentina es un 33%
orgánica fácilmente degradada por enzimas proteolíticas.
●
Schlueter y colsSchlueter y cols. Estudio in vitro. Enzimas proteolíticas del estómago y páncreas pueden
degradar la matriz orgánica de la dentina desmineralizada, la acción de ambas es
significativamente mayor que la acción de ellas por si sola, se da en condiciones como reflujo
gastroesofágico, regurgitación habitual, bulimia nerviosa
●
Alimentación, consumo excesivo de bebidas gaseosas, jugo de frutas ácidas
●
Ambiental, exposición continua a gases que incluyan ácido sulfúrico fosfórico etc.
●
Consumo de drogas, cocaína, éxtasis.
Abrasión
●
Se refiere al desgaste patológico de la estructura dentaria cuya
causa son los procesos mecánicos anormales como fricción,
raspado o pulido causado por objetos extraños introducidos en
boca que al contactar con los dientes generan pérdida de tejidos
duros a nivel del LAC.
●
Se ubican con mayor frecuencia desde canino a primer molar,
presentando un contorno indefinido, superficie dura y pulida,
ausencia de placa bacteriana o manchas de coloración
●
Lesión se acompaña de recesión gingival, encía se ve sana,
suelen verse lineas de cepillado.
Abrasión
●
Abrasión por cepillado, es la más frecuente localizada
en el cuello del los dientes, en diestros afecta zona
izquierda y en zurdos más la zona derecha.
●
Abrasión por PPR, debido a la retención de alimentos y
placa en el diente
●
Abrasión por hábitos adquiridos, fumar en pipa, hábitos
de trabajo (tomar aguja con dientes), masticar objetos,
piercing.
Atrición
●
Desgaste fisiológico de los tejidos duros por el contacto diente diente, sin
interposición de sustancias o elementos extraños
●
El grado de atrición se asocia al envejecimiento de las piezas dentarias
●
Es fisiológica debido al paso del tiempo y patológica cuando existe
parafunción
Significa “ to break away”(McCoy) “romperse con” Cuando
se pierde tejido dentario por las cargas cíclicas no axiales
que se concentran en la región cervical del diente y se
produce la flexion de la zona, “rompiéndose” la unión
amelocementaria.
Corresponde a lesiones en la región cervical en forma de
cuña con líneas externas e internas de ángulos agudos
Se ha hipotizado que el primer factor etiológico en las LCNC
erosivas en forma de cuña son por efecto de maloclusiones
y estrés en la masticación producto del Bruxismo.
Se ha sugerido que la abfraccion es la causa básica de
todas las lesiones cervicales no cariosas( Gripo 1992)
mientras que Lee and Eakle (1984) postulan que es una
causa multifactorial con una combinación de estrés oclusal,
abrasión y erosion
H2O
Diente susceptible a la
corrosión.
Abfraccion
• Existe una fuerte asociacion que la corrosion y abrasion
son importantes en el desarrollo de lesiones en forma
de cuña en la zona cervical, pero hasta ahora existe
poca evidencia que confirme la abfracción como un
factor real.
( Bartlett and P. Shah)
• La abfraccion es una teoría biomecánica
controversial ya que no se explica cómo se podría
perder dentina en este proceso teniendo ésta más
fuerza a la tracción que el esmalte y diferente
estructura y los métodos en que se han explicado
no cumplen todas las características clínicas a las
que son realmente sometidos los dientes.
• No todas las lesiones en forma de cuña son
producto de una abfracción ya que la abrasión con
pasta abrasiva y cepillado excesivo también lo
pueden producir.
Abfracción y Bruxismo
El bruxismo es una parafunción del sistema masticatorio, un trastorno del movimiento
caracterizado por el apriete y rechinamiento dentario que puede darse despierto o
durmiendo.
Abfraccion y bruxismo:
Existe una fuerte asociación entre facetas de desgaste oclusal y LCNC, pero no todo
diente con facetas de desgaste tiene LCNC y viceversa.
La maloclusion puede predisponer a fuerzas no axiales. En el Bruxismo puede haber tanto
rechinamiento como apriete el cual este ultimo no genera desgaste completo incisal pero si
podría flectar al diente.
Férulas oclusales, destinadas a reducir la cantidad de bruxismo y las fuerzas no axiales,
están siendo recomendadas para prevenir la iniciación y progresión de lesiones cervicales
como la abfracción. Sin embargo, el uso de férulas para el bruxismo sigue siendo un tema
controvertido
Bruxismo
El bruxismo se considera que tiene una etiología
multifactorial. Se han asociado con factores
periféricos tales como la interferencia de los dientes
en oclusión dental, influencias psicosociales tales
como el estrés o la ansiedad y las causas centrales o
fisiopatológicos relacionados con neurotransmisores
cerebrales o ganglios basales, también visto como
trastornos del sueño
El bruxismo destruye los tejidos dentarios de forma progresiva, desgasta el
esmalte inicialmente siendo éste, el signo más importante de esta patología, pero
no se puede diagnosticar bruxismo sólo con las facetas de desgaste, existen otros
signos como fatiga muscular, cefaleas al despertar, historia de rechinamiento
dentario por otros, etc.
Conclusión
 Este tipo de lesiones deberá ser abarcado desde un punto de vista
multifactorial, no sólo remitiéndonos a la restauración o tratamiento local de
la lesión, sino también saber derivar cuando se necesiten cirugías
periodontales, tratamientos endodónticos, tratamientos oclusales o
témporomandibulares, etc; o abordajes más amplios a partir de la medicina
general en casos de patologías sistémicas que se escapen del manejo
odontológico propiamente tal; es decir, abarcar el tema a partir de un equipo
multidisciplinario en pos de devolver el estado de salud al paciente.
 Este tipo de lesiones deberá ser abarcado desde un punto de vista
multifactorial, no sólo remitiéndonos a la restauración o tratamiento local de
la lesión, sino también saber derivar cuando se necesiten cirugías
periodontales, tratamientos endodónticos, tratamientos oclusales o
témporomandibulares, etc; o abordajes más amplios a partir de la medicina
general en casos de patologías sistémicas que se escapen del manejo
odontológico propiamente tal; es decir, abarcar el tema a partir de un equipo
multidisciplinario en pos de devolver el estado de salud al paciente.
Referencias
●
Barrancos J. Operatoria Dental: Integración Clínica. 4ta edición, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana,
2007. Capítulo 48, pág: 1015 – 1030.
●
Wood I. Non-carious cervical tooth surface loss: a literature review. J of Dentistry, 2008; 36:759-766
●
Fares J, Shirodaria S. A new Index of Tooth Wear: Caries Res, 2009. 43;119-125
●
D.W. Bartlett, P. Shah. A Critical Review of Non-carious Cervical (Wear) Lesions and the Role of Abfraction, Erosion,
and Abrasion. J Dent Res, 2006; 85(4):306-312
●
Luis Litianja, Sebastiano Andreada, Peter J. Bush, Thomas Tobias, Robet e Cohen.Noncarious cervical lesions and
abfractions:re-evaluation.JADA 2003;134(7):845-850.
●
JA Michael,* GC Townsend,* LF Greenwood,* JA Kaidonis. Abfraction: separating fact from fiction. Australian Dental
Journal 2009; 54: 2–8
●
Shilpa Shetti, Varun Pitti, C. L Satish, G. P. Surendra and D. C Deepthy. Bruxim: A literatura review. J Indian
Prosthodont Soc. Sep 2010; 10(3): 141–148
Caso clínico
Paciente sexo masculino relata que desde hace algún tiempo despierta con dolor en
la musculatura maseterina y esta con sensibilidad en la pza 5.
 Según los antecedentes que describe el paciente este
padece de bruxismo y el diagnostico particular para el
diente 5 es el de Abfracción. El plan de tratamiento
consiste en derivar al paciente al especialista para
controlar la parafunción y rehabilitar el o los dientes
afectados además de confeccionar un plano oclusal para
proteger los dientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismoEtiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismoYael Sobarzo
 
Lesiones No Cariosas
Lesiones No CariosasLesiones No Cariosas
Lesiones No Cariosas
Priscilla Madrid Lafferte
 
Seminario 16 lesiones no cariosas
Seminario 16   lesiones no cariosasSeminario 16   lesiones no cariosas
Seminario 16 lesiones no cariosas05val
 
Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.Pablo Quezada
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasclaudialuzanto
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasKarenAlfaroB
 
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosasTratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosasJosé Saavedra Perez de Arce
 
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la LesiónSeminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
JuvenilBaez
 
Perdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentarioPerdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentarioJMHernandez1
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
SAvito007
 
Power tratamiento de lesiones no cariosas
Power tratamiento de lesiones no cariosasPower tratamiento de lesiones no cariosas
Power tratamiento de lesiones no cariosas
Isaac Maximiliano Bugueño Valdebenito
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
Fabian Lucero
 
Lesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicasLesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicasIsabel Trevejo
 
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosasEtiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosasCamila Alvarez Falco
 
Lesion cariosa
Lesion cariosaLesion cariosa
Lesion cariosa
Erik Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismoEtiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
 
Lesiones No Cariosas
Lesiones No CariosasLesiones No Cariosas
Lesiones No Cariosas
 
Seminario lesiones cervicales no cariosas
Seminario lesiones cervicales no cariosasSeminario lesiones cervicales no cariosas
Seminario lesiones cervicales no cariosas
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Seminario 16 lesiones no cariosas
Seminario 16   lesiones no cariosasSeminario 16   lesiones no cariosas
Seminario 16 lesiones no cariosas
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario lesiones cervicales no cariosas.
Seminario lesiones cervicales no cariosas.Seminario lesiones cervicales no cariosas.
Seminario lesiones cervicales no cariosas.
 
Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Desgastes Dentales
Desgastes DentalesDesgastes Dentales
Desgastes Dentales
 
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosasTratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
Tratamiento invasivo de lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la LesiónSeminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
 
Perdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentarioPerdida no cariosa de tejido dentario
Perdida no cariosa de tejido dentario
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Power tratamiento de lesiones no cariosas
Power tratamiento de lesiones no cariosasPower tratamiento de lesiones no cariosas
Power tratamiento de lesiones no cariosas
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
 
Lesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicasLesiones fisicas y quimicas
Lesiones fisicas y quimicas
 
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosasEtiología de lesiones cervicales no cariosas
Etiología de lesiones cervicales no cariosas
 
Lesion cariosa
Lesion cariosaLesion cariosa
Lesion cariosa
 

Similar a Seminario N°8

Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
Kevin Martinez
 
ORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashka
ORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashkaORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashka
ORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashka
YaelAguilar10
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
Fabian Lucero
 
Facetas de desgaste
Facetas de desgasteFacetas de desgaste
Facetas de desgaste
Gabriel Carneiro
 
EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.Cat Lunac
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
Franco_Taliercio
 
Enfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentesEnfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentesNaTa Pq
 
Patologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasPatologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasCat Lunac
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1José Soto
 

Similar a Seminario N°8 (20)

Seminario 8, LCNC
Seminario 8, LCNCSeminario 8, LCNC
Seminario 8, LCNC
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario n° 7
Seminario n° 7Seminario n° 7
Seminario n° 7
 
ORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashka
ORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashkaORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashka
ORDINARIO METODOLOGIA.pdf iyadadskbajkahkjakhashka
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
 
LCNC
LCNCLCNC
LCNC
 
Caries dental cario
Caries dental carioCaries dental cario
Caries dental cario
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Facetas de desgaste
Facetas de desgasteFacetas de desgaste
Facetas de desgaste
 
Lcnc
LcncLcnc
Lcnc
 
LCNC
LCNCLCNC
LCNC
 
EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.
 
Desgastes dentales
Desgastes dentalesDesgastes dentales
Desgastes dentales
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Enfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentesEnfermedades mas prevalentes
Enfermedades mas prevalentes
 
Patologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasPatologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal Erosionesdentarias
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de PiaCiuchi

Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍAPiaCiuchi
 
Claso clínico n°1
Claso clínico n°1Claso clínico n°1
Claso clínico n°1PiaCiuchi
 
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries PiaCiuchi
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7PiaCiuchi
 
Seminario n°6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n°6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTOSeminario n°6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n°6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTOPiaCiuchi
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5PiaCiuchi
 
Seminario n°2
Seminario n°2Seminario n°2
Seminario n°2PiaCiuchi
 
Seminario n°2
Seminario n°2Seminario n°2
Seminario n°2PiaCiuchi
 
Seminario n°2
Seminario n°2Seminario n°2
Seminario n°2PiaCiuchi
 

Más de PiaCiuchi (9)

Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
 
Claso clínico n°1
Claso clínico n°1Claso clínico n°1
Claso clínico n°1
 
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Seminario n°6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n°6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTOSeminario n°6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n°6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario n°2
Seminario n°2Seminario n°2
Seminario n°2
 
Seminario n°2
Seminario n°2Seminario n°2
Seminario n°2
 
Seminario n°2
Seminario n°2Seminario n°2
Seminario n°2
 

Seminario N°8

  • 1. SEMINARIO 8 Lesiones cervicales no cariosas  Alumnas: Angela Castillo, Estefanía Castro, Varsovia Cereño, Pía Ciuchi, Valentina Díaz.  Ayudante: Dr. Matías San Martín.
  • 3. Clasificación Lesiones Cervicales •Caries Etiología Bacteriana •Abrasión (por fricción entre diente y agente exógeno) •Anfracción (por sobrecarga oclusal. •Erosión (causa química, endógeno o exógena) Etiología No Bacteriana Clasificación basada en las distintas etiologías, sin embargo actualmente toma fuerza la teoría que estos cuadros clínicos son resultado de una combinación de estas, más que de cada una por sí sola.
  • 4.  Perdida patológica de estructura dentaria de estructura dentaria localizada en el limite amelo-cementario (LAC), por causas no bacterianas.  Por procesos de desgaste friccional (Abrasión), disolución dental (Erosión) y fuerzas oclusales (Abfracción).  Éstas se presentan en una cantidad variada de formas, con o sin sensibilidad, pudiendo incluso llegar a comprometer la pulpa. Lesiones cervicales no cariosas Dieta Estilo de vida Estrés- Bruxismo Hábitos en cepillado dental Consumo de bebidas deportivas, carbonatadas o ácidas Factores Asociados
  • 6. Erosión ● Pérdida de esmalte y dentina causada por la acción de ácidos no relacionados con la acción bacteriana. Es un mecanismo físico que causa desgaste por friccion por movimiento de líquidos. ● No reconoce la proteolisis y los efectos piezoeléctricos involucrados en la química y degradación electroquímica de la sustancia dental. ● El término Biocorrosión se refiere a la química y acción electroquimica que provoca la degradación molecular de las propiedades esenciales de un tejido vivo, es un término más preciso que erosión. ●
  • 7. Erosión ● Esmalte tiene 85% de hidroxiapatita fácilmente degradado por ácidos, dentina es un 33% orgánica fácilmente degradada por enzimas proteolíticas. ● Schlueter y colsSchlueter y cols. Estudio in vitro. Enzimas proteolíticas del estómago y páncreas pueden degradar la matriz orgánica de la dentina desmineralizada, la acción de ambas es significativamente mayor que la acción de ellas por si sola, se da en condiciones como reflujo gastroesofágico, regurgitación habitual, bulimia nerviosa ● Alimentación, consumo excesivo de bebidas gaseosas, jugo de frutas ácidas ● Ambiental, exposición continua a gases que incluyan ácido sulfúrico fosfórico etc. ● Consumo de drogas, cocaína, éxtasis.
  • 8. Abrasión ● Se refiere al desgaste patológico de la estructura dentaria cuya causa son los procesos mecánicos anormales como fricción, raspado o pulido causado por objetos extraños introducidos en boca que al contactar con los dientes generan pérdida de tejidos duros a nivel del LAC. ● Se ubican con mayor frecuencia desde canino a primer molar, presentando un contorno indefinido, superficie dura y pulida, ausencia de placa bacteriana o manchas de coloración ● Lesión se acompaña de recesión gingival, encía se ve sana, suelen verse lineas de cepillado.
  • 9. Abrasión ● Abrasión por cepillado, es la más frecuente localizada en el cuello del los dientes, en diestros afecta zona izquierda y en zurdos más la zona derecha. ● Abrasión por PPR, debido a la retención de alimentos y placa en el diente ● Abrasión por hábitos adquiridos, fumar en pipa, hábitos de trabajo (tomar aguja con dientes), masticar objetos, piercing.
  • 10. Atrición ● Desgaste fisiológico de los tejidos duros por el contacto diente diente, sin interposición de sustancias o elementos extraños ● El grado de atrición se asocia al envejecimiento de las piezas dentarias ● Es fisiológica debido al paso del tiempo y patológica cuando existe parafunción
  • 11. Significa “ to break away”(McCoy) “romperse con” Cuando se pierde tejido dentario por las cargas cíclicas no axiales que se concentran en la región cervical del diente y se produce la flexion de la zona, “rompiéndose” la unión amelocementaria. Corresponde a lesiones en la región cervical en forma de cuña con líneas externas e internas de ángulos agudos Se ha hipotizado que el primer factor etiológico en las LCNC erosivas en forma de cuña son por efecto de maloclusiones y estrés en la masticación producto del Bruxismo. Se ha sugerido que la abfraccion es la causa básica de todas las lesiones cervicales no cariosas( Gripo 1992) mientras que Lee and Eakle (1984) postulan que es una causa multifactorial con una combinación de estrés oclusal, abrasión y erosion H2O Diente susceptible a la corrosión. Abfraccion
  • 12. • Existe una fuerte asociacion que la corrosion y abrasion son importantes en el desarrollo de lesiones en forma de cuña en la zona cervical, pero hasta ahora existe poca evidencia que confirme la abfracción como un factor real. ( Bartlett and P. Shah) • La abfraccion es una teoría biomecánica controversial ya que no se explica cómo se podría perder dentina en este proceso teniendo ésta más fuerza a la tracción que el esmalte y diferente estructura y los métodos en que se han explicado no cumplen todas las características clínicas a las que son realmente sometidos los dientes. • No todas las lesiones en forma de cuña son producto de una abfracción ya que la abrasión con pasta abrasiva y cepillado excesivo también lo pueden producir.
  • 13. Abfracción y Bruxismo El bruxismo es una parafunción del sistema masticatorio, un trastorno del movimiento caracterizado por el apriete y rechinamiento dentario que puede darse despierto o durmiendo. Abfraccion y bruxismo: Existe una fuerte asociación entre facetas de desgaste oclusal y LCNC, pero no todo diente con facetas de desgaste tiene LCNC y viceversa. La maloclusion puede predisponer a fuerzas no axiales. En el Bruxismo puede haber tanto rechinamiento como apriete el cual este ultimo no genera desgaste completo incisal pero si podría flectar al diente. Férulas oclusales, destinadas a reducir la cantidad de bruxismo y las fuerzas no axiales, están siendo recomendadas para prevenir la iniciación y progresión de lesiones cervicales como la abfracción. Sin embargo, el uso de férulas para el bruxismo sigue siendo un tema controvertido
  • 14. Bruxismo El bruxismo se considera que tiene una etiología multifactorial. Se han asociado con factores periféricos tales como la interferencia de los dientes en oclusión dental, influencias psicosociales tales como el estrés o la ansiedad y las causas centrales o fisiopatológicos relacionados con neurotransmisores cerebrales o ganglios basales, también visto como trastornos del sueño El bruxismo destruye los tejidos dentarios de forma progresiva, desgasta el esmalte inicialmente siendo éste, el signo más importante de esta patología, pero no se puede diagnosticar bruxismo sólo con las facetas de desgaste, existen otros signos como fatiga muscular, cefaleas al despertar, historia de rechinamiento dentario por otros, etc.
  • 15. Conclusión  Este tipo de lesiones deberá ser abarcado desde un punto de vista multifactorial, no sólo remitiéndonos a la restauración o tratamiento local de la lesión, sino también saber derivar cuando se necesiten cirugías periodontales, tratamientos endodónticos, tratamientos oclusales o témporomandibulares, etc; o abordajes más amplios a partir de la medicina general en casos de patologías sistémicas que se escapen del manejo odontológico propiamente tal; es decir, abarcar el tema a partir de un equipo multidisciplinario en pos de devolver el estado de salud al paciente.  Este tipo de lesiones deberá ser abarcado desde un punto de vista multifactorial, no sólo remitiéndonos a la restauración o tratamiento local de la lesión, sino también saber derivar cuando se necesiten cirugías periodontales, tratamientos endodónticos, tratamientos oclusales o témporomandibulares, etc; o abordajes más amplios a partir de la medicina general en casos de patologías sistémicas que se escapen del manejo odontológico propiamente tal; es decir, abarcar el tema a partir de un equipo multidisciplinario en pos de devolver el estado de salud al paciente.
  • 16. Referencias ● Barrancos J. Operatoria Dental: Integración Clínica. 4ta edición, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2007. Capítulo 48, pág: 1015 – 1030. ● Wood I. Non-carious cervical tooth surface loss: a literature review. J of Dentistry, 2008; 36:759-766 ● Fares J, Shirodaria S. A new Index of Tooth Wear: Caries Res, 2009. 43;119-125 ● D.W. Bartlett, P. Shah. A Critical Review of Non-carious Cervical (Wear) Lesions and the Role of Abfraction, Erosion, and Abrasion. J Dent Res, 2006; 85(4):306-312 ● Luis Litianja, Sebastiano Andreada, Peter J. Bush, Thomas Tobias, Robet e Cohen.Noncarious cervical lesions and abfractions:re-evaluation.JADA 2003;134(7):845-850. ● JA Michael,* GC Townsend,* LF Greenwood,* JA Kaidonis. Abfraction: separating fact from fiction. Australian Dental Journal 2009; 54: 2–8 ● Shilpa Shetti, Varun Pitti, C. L Satish, G. P. Surendra and D. C Deepthy. Bruxim: A literatura review. J Indian Prosthodont Soc. Sep 2010; 10(3): 141–148
  • 17. Caso clínico Paciente sexo masculino relata que desde hace algún tiempo despierta con dolor en la musculatura maseterina y esta con sensibilidad en la pza 5.
  • 18.  Según los antecedentes que describe el paciente este padece de bruxismo y el diagnostico particular para el diente 5 es el de Abfracción. El plan de tratamiento consiste en derivar al paciente al especialista para controlar la parafunción y rehabilitar el o los dientes afectados además de confeccionar un plano oclusal para proteger los dientes.