SlideShare una empresa de Scribd logo
KATYE ERAZO
MARIA AGUSTA GIACOMETTI
WENDY RIVILLA
La lengua es el estadio final de desarrollo
de la facultad del lenguaje.
El lenguaje se adquiere mediante la
combinación de aspectos innatos y de la
exposición del individuo a un entorno
lingüístico en el que se habla una lengua
natural, este objeto mental se denomina
competencia lingüística.Las personas con afasias de producción
o comprensión, con problema de lectura
o comprensión de lenguaje auditivo,
pero no en ambas, pueden tener su
competencia lingüística intacta.
Competencia gramatical:
conocimiento de las
lingüísticas y reglas
gramaticales de la lengua.
Este término competencia
gramatical fue denominado
por Chomsky (1965).
Competencia
sociolingüística:
está integrada por las
normas socioculturales que
rigen el uso y las reglas del
discurso, lo cual permitirá
interpretar el significado
social de los enunciados.
Competencia discursiva :
capacidad de una persona
para desenvolverse de
manera eficaz y adecuada en
una lengua, combinando
formas gramaticales en
diferentes situaciones de
comunicación.
Competencia estratégica :
capacidad de servirse de
recursos verbales y no
verbales con el objeto tanto
de favorecer la efectividad en
la comunicación como de
compensar fallos que
puedan producirse en ella.
• Estudio de la clasificación de los
sonidos de una lengua, de modo que
los sonidos de cada grupo son
percibidos por los hablantes como un
único elemento básico del sistema,
Definición
• Tiene carácter distintivo con relación a
los sonidos de otros grupos.Fonema
• Cada uno de los sonidos que
corresponde a un fonema
Alófono
Realidad psicológica:
posibilidad de reconocer
fonemas distintos, esta
distinción es significativa
tanto para el hablante como
para el receptor.
Parafasia fonética de los
afásicos; en esta clase de
error solo se omite un
fonema, hace referencia a
rasgos distintivos (articulación
que distingue un fonema de
otro).
Silaba: unidad familiar de análisis
teórico.
Un hablante normal y con afasia
pueden demostrar que recuerdan el
numero de silabas de una palabra
que no consigue recordar.
Fenómenos suprasegmentales: el
tono lingüístico de los hablantes de
lenguas tonales, sufre mayor facilidad
de discriminación en los patrones de
entonación que no son lingüísticos.
EL LENGUAJE ES UN INSTRUMENTO USADO
POR EL SER HUMANO PARA COMUNICARSE.
ESTÁ REPRESENTADO EN MÚLTIPLES ÁREAS
DEL CEREBRO.
LAS LESIONES CEREBRALES QUE AFECTAN
ESTAS REGIONES PUEDEN PROVOCAR
ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
Las funciones cerebrales
superiores tales como el lenguaje,
son un sistema funcional que
depende del trabajo integrado de
todo un grupo de zonas corticales
y subcorticales, cada una de las
cuales aporta su propia
contribución al resultado final.
La dominancia para el lenguaje
está relacionada a la lateralidad.
El sexo influye en la
representación cerebral
del lenguaje.
La edad es otro aspecto
que influye en la
organización del
lenguaje en el cerebro
Idea
conceptos en el
sistema
semántico
Wernicke
selecciona las
palabras
Broca se
selecciona el
verbo
ordena las
palabras de
forma adecuada
Elige los nexos
procesamiento
gramatical
circunvolución
supramarginal
Selecciona
fonemas que
componen
palabras en la
oración
información viaja
hacia el lóbulo
de la ínsula
Se convierte en
información
motora
enviada hacia el
área de Broca
seleccionan los
planes motores
necesarios
información
enviada al área
motora primaria
baja hacia los
pares craneales a
través del haz
corticonuclear.
información llega
a músculos de
los órganos
fonoarticulatorio
s
Resultado la
producción
hablada del
enunciado.
 Muchos afásicos agramáticos, al suprimir los
afijos en su expresión oral, lo hacen de tal modo
que el resultado es la producción de auténticas
palabras.
 Las diferencias léxicas, semántico-conceptuales y
gramaticales entre categorías verbales como las
de sustantivo y verbo pueden ayudar a justificar
la participación de distintas estructuras
neuroanatómicas en el procesamiento de ambas.
Los afásicos fluidos
reproducen las
palabras sin sentido
con los afijos
apropiados por lo
que cabe deducir
que la disociación
es recíproca.
Surgimiento de
varias hipótesis
interpretativas
(Ullmann 2006: 259).
La hipótesis léxico-
gramatical postula
que el cerebro está
organizado
anatómicamente de
acuerdo con la
categoría gramatical
de la palabra.
La morfología
creativa de los niños
puede observarse
como una prueba
de análisis
lingüístico de la
lengua que oyen.
La forma
fonológica es
recuperada, en
virtud de un
proceso
dependiente en
gran medida del
área de
Wernicke.
La selección del
concepto que
será expresado
constituye la
fase inicial del
proceso y
depende de las
regiones
occipital y
ventral
temporales
Según la hipótesis
semántica la
organización
respondería a
diferencias semántico-
conceptuales. dentro
de una misma
categoría gramatical se
observan diferencias en
cuanto a las regiones
cerebrales que se
activan durante el
procesamiento (Devlin,
2002).
Zurif y Caramazza (1976)
demostraron que los agramáticos
tenían lesionada su capacidad
para construir frases con
estructura de árbol, de esta
manera podemos comprobar que
los pacientes con lesiones en el
hemisferio derecho lesionado
carecen de la capacidad de realizar
estas interpretaciones.
Varios estudios científicos,
hechos en diferentes
poblaciones de individuos, han
mencionado la importancia de
la noción de complejidad de la
estructura
Un reputado modelo para la producción de oraciones es el
de Merrill Garrett (1983).Lo más importante de este modelo
es la noción de que algunos elementos léxicos sustantivos
como los nombres y los verbos se insertan dentro de la
estructura oracional en una fase independiente de la que lo
hacen los marcadores sintácticos y los sufijos flexivos
Connotación
y denotación
Relaciones
entre
significantes
y significados
Relaciones
semánticas
entre palabras
Campos
semánticos
El léxico y su
formación
Las
terminologí
as
La Semántica es la disciplina que se ocupa del significado de las
palabras, de las relaciones de significado entre las palabras y del
vocabulario de una lengua.
La denotación
“veneno”
sustancia tóxica.
La connotación
“veneno”
persona mala.
Polisemia
• Menú”: “conjunto de platos”, “carta del día en un restaurante”,
• “lista de operaciones de un ordenador”.
Homonimia:
• Homófonos: bello/vello
• Homógrafos: cerca (valla)/cerca (proximidad)
• Homonimia absoluta: banda (cinta)/banda (grupo)
Sinonimia
Relación entre dos o
más palabras
significado idéntico
Antonimia Significado opuesto
Alto/bajo
Adecuado/inadecua
do
Complementariedad
Relación de
oposición
Padre/ hijo
Comprar/vender
Campos cerrados: Los días de la semana
Campos abiertos: Nombre de pájaros
Campos graduales: Frio, tibio, templado
 El léxico de una lengua es el conjunto de las palabras que la integran. El
español lo componen las palabras procedentes del latín, préstamos
lingüísticos y cultismos.
Cultismos
• luctuosus> luctuoso
signum> signo
Préstamos
lingüísticos
• Arabismos: aceite, alcalde, alcohol, azúcar,
albañil
• Germanismos: rico, guerra, guante, nazi,
búnker, tregua.
• Americanismos : cacahuete, cacao, cacique,
cacique, huracán, chocolate, piragua, patata,
tabaco, aguacate.
• Lusismos (del portugués): buzo, caramelo,
ostra, mermelada, chubasco, carabela,
Denotativos: peroné, esófago, soneto, arbotante.
Grado de formación del receptor: cefalea/dolor
de cabeza
Razones geográficas: ordenador/computadora;
Razones sociolingüísticas: sofware/programa;
Según la corriente de pensamiento :
lexema/morfema léxico
 Inicia desde el nacimiento, pero es desde la segunda mitad del
primer año que los niños empiezan a ejercer mayor control sobre
sus interacciones con el adulto
 Entre los 8 y 9 meses, los niños empiezan a desarrollar la
intencionalidad comunicativa y a mostrar capacidad para compartir
objetivos con los demás.
 El desarrollo pragmático es la forma en que nos comunicamos a
través de las palabras y nuestros cuerpos en un contexto social.
 Por ejemplo, estableciendo un contacto visual con otra persona,
saludando, mostrando y respondiendo a las emociones de los
demás, etc.
Existen numerosas y diversas clases de habilidades pragmáticas, las
cuales pueden o no estar desarrolladas en los niños
Cinética: el uso
de los gestos
Proxémica: uso
del espacio
cuando
interactuamos
Intención: el
propósito de la
comunicación
Contacto
visual: mirando
directamente
Expresión
facial: la
sonrisa
Peticiones:
pedir algo por
medio de la
comunicación
Facultades
conversacionale
s: la interacción
social entre los
interlocutores
Variación
estilística: la
habilidad para
adaptar nuestra
habla
Presuposicion
es: lo que ya
sabemos
Topicalización
: introducir
temas
Existen diferentes
tipos de sistemas
ortográficos que
se relacionan con
el uso diferencial
del espacio
cerebral para la
representación del
lenguaje.
La existencia de
tales pacientes
evidencia que
cada sistema hace
uso de diferentes
mecanismos de
lectura.
La importancia de
la regularidad en
la pronunciación
de una lengua
como el inglés,
puede deducirse a
partir de los datos
de disléxicos
superficiales
Organización del lenguaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Juan Carlos Solano
 
El retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguajeEl retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguaje
Jannie Michell LLoclla Valencia
 
Circgen2
Circgen2Circgen2
Circgen2
Jocelyne Avello
 
Introducción a la psicolingüística
Introducción a la psicolingüísticaIntroducción a la psicolingüística
Introducción a la psicolingüística
leonardito24
 
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Isabel1603
 
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación EspecialRevista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Stephany Cardeña
 
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Jesus Antonio Perez Laguna
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
liduvina mallqui
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Sindy Mayerling Vergel Carvajal
 
Trastornos del lenguaje primera parte
Trastornos del lenguaje primera parteTrastornos del lenguaje primera parte
Trastornos del lenguaje primera parte
MnicaMaridzaParedes
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2
joigsa
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
David Quiiros Huerta
 
4 fernandez perez
4 fernandez perez4 fernandez perez
4 fernandez perez
ALMA VILLAGRAN
 
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
universidadpolitecnicadeingenierias
 
Lenguaje Humano
Lenguaje HumanoLenguaje Humano
Ficha de información del video
Ficha de información del videoFicha de información del video
Ficha de información del video
k4rol1n4
 
7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje
http://areacognitiva.blogspot.com/
 

La actualidad más candente (18)

Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguaje
 
El retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguajeEl retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguaje
 
Circgen2
Circgen2Circgen2
Circgen2
 
Introducción a la psicolingüística
Introducción a la psicolingüísticaIntroducción a la psicolingüística
Introducción a la psicolingüística
 
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
 
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación EspecialRevista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
 
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguaje
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje primera parte
Trastornos del lenguaje primera parteTrastornos del lenguaje primera parte
Trastornos del lenguaje primera parte
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
 
4 fernandez perez
4 fernandez perez4 fernandez perez
4 fernandez perez
 
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
 
Lenguaje Humano
Lenguaje HumanoLenguaje Humano
Lenguaje Humano
 
Ficha de información del video
Ficha de información del videoFicha de información del video
Ficha de información del video
 
7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje
 

Similar a Organización del lenguaje

El lenguaje
El lenguaje   El lenguaje
El lenguaje
Jeff Santana
 
Inteligencia LingûIstica
Inteligencia LingûIsticaInteligencia LingûIstica
Inteligencia LingûIstica
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Psicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier friasPsicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier frias
dumatv
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
y7o
 
7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje
http://areacognitiva.blogspot.com/
 
7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje
guest326a0171
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
psicoiza
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
susapico
 
Exposicion buena[1]
Exposicion buena[1]Exposicion buena[1]
Exposicion buena[1]
ayotl001
 
La ComunicacióN Humana
La ComunicacióN HumanaLa ComunicacióN Humana
La ComunicacióN Humana
Psicologia
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2
joigsa
 
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
Lenguaje, lengua y comunicación no verbalLenguaje, lengua y comunicación no verbal
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
Colegio Jesús-María Bilbao
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
ludimagister
 
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptxsesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
taliaquispe2
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
victorquesada13
 
INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA DEL LENGUAJE CON HIPOACÚSICOS.pdf
INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA DEL LENGUAJE CON  HIPOACÚSICOS.pdfINTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA DEL LENGUAJE CON  HIPOACÚSICOS.pdf
INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA DEL LENGUAJE CON HIPOACÚSICOS.pdf
Esther417841
 
Lenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Lenguaje y Psicopatología: Características EsencialesLenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Lenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Rosangela Labrador
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
Linda Sthefa Ramos
 
1. comunicación visual 1
1. comunicación visual 11. comunicación visual 1
1. comunicación visual 1
Patricia GH
 
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptxLINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
Paolo691024
 

Similar a Organización del lenguaje (20)

El lenguaje
El lenguaje   El lenguaje
El lenguaje
 
Inteligencia LingûIstica
Inteligencia LingûIsticaInteligencia LingûIstica
Inteligencia LingûIstica
 
Psicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier friasPsicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier frias
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje
 
7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguaje
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Exposicion buena[1]
Exposicion buena[1]Exposicion buena[1]
Exposicion buena[1]
 
La ComunicacióN Humana
La ComunicacióN HumanaLa ComunicacióN Humana
La ComunicacióN Humana
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2
 
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
Lenguaje, lengua y comunicación no verbalLenguaje, lengua y comunicación no verbal
Lenguaje, lengua y comunicación no verbal
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
 
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptxsesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
sesion 2 COMUNICACIÓN EFECTIVA.pptx
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
 
INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA DEL LENGUAJE CON HIPOACÚSICOS.pdf
INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA DEL LENGUAJE CON  HIPOACÚSICOS.pdfINTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA DEL LENGUAJE CON  HIPOACÚSICOS.pdf
INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA DEL LENGUAJE CON HIPOACÚSICOS.pdf
 
Lenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Lenguaje y Psicopatología: Características EsencialesLenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Lenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
1. comunicación visual 1
1. comunicación visual 11. comunicación visual 1
1. comunicación visual 1
 
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptxLINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
LINGÜÍSTICA ( 15 diapositivas) (1) (1).pptx
 

Último

explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Organización del lenguaje

  • 1. KATYE ERAZO MARIA AGUSTA GIACOMETTI WENDY RIVILLA
  • 2. La lengua es el estadio final de desarrollo de la facultad del lenguaje. El lenguaje se adquiere mediante la combinación de aspectos innatos y de la exposición del individuo a un entorno lingüístico en el que se habla una lengua natural, este objeto mental se denomina competencia lingüística.Las personas con afasias de producción o comprensión, con problema de lectura o comprensión de lenguaje auditivo, pero no en ambas, pueden tener su competencia lingüística intacta.
  • 3. Competencia gramatical: conocimiento de las lingüísticas y reglas gramaticales de la lengua. Este término competencia gramatical fue denominado por Chomsky (1965). Competencia sociolingüística: está integrada por las normas socioculturales que rigen el uso y las reglas del discurso, lo cual permitirá interpretar el significado social de los enunciados. Competencia discursiva : capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales en diferentes situaciones de comunicación. Competencia estratégica : capacidad de servirse de recursos verbales y no verbales con el objeto tanto de favorecer la efectividad en la comunicación como de compensar fallos que puedan producirse en ella.
  • 4. • Estudio de la clasificación de los sonidos de una lengua, de modo que los sonidos de cada grupo son percibidos por los hablantes como un único elemento básico del sistema, Definición • Tiene carácter distintivo con relación a los sonidos de otros grupos.Fonema • Cada uno de los sonidos que corresponde a un fonema Alófono
  • 5. Realidad psicológica: posibilidad de reconocer fonemas distintos, esta distinción es significativa tanto para el hablante como para el receptor. Parafasia fonética de los afásicos; en esta clase de error solo se omite un fonema, hace referencia a rasgos distintivos (articulación que distingue un fonema de otro). Silaba: unidad familiar de análisis teórico. Un hablante normal y con afasia pueden demostrar que recuerdan el numero de silabas de una palabra que no consigue recordar. Fenómenos suprasegmentales: el tono lingüístico de los hablantes de lenguas tonales, sufre mayor facilidad de discriminación en los patrones de entonación que no son lingüísticos.
  • 6. EL LENGUAJE ES UN INSTRUMENTO USADO POR EL SER HUMANO PARA COMUNICARSE. ESTÁ REPRESENTADO EN MÚLTIPLES ÁREAS DEL CEREBRO. LAS LESIONES CEREBRALES QUE AFECTAN ESTAS REGIONES PUEDEN PROVOCAR ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
  • 7. Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema funcional que depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia contribución al resultado final. La dominancia para el lenguaje está relacionada a la lateralidad. El sexo influye en la representación cerebral del lenguaje. La edad es otro aspecto que influye en la organización del lenguaje en el cerebro
  • 8.
  • 9. Idea conceptos en el sistema semántico Wernicke selecciona las palabras Broca se selecciona el verbo ordena las palabras de forma adecuada Elige los nexos procesamiento gramatical circunvolución supramarginal Selecciona fonemas que componen palabras en la oración información viaja hacia el lóbulo de la ínsula Se convierte en información motora enviada hacia el área de Broca seleccionan los planes motores necesarios información enviada al área motora primaria baja hacia los pares craneales a través del haz corticonuclear. información llega a músculos de los órganos fonoarticulatorio s Resultado la producción hablada del enunciado.
  • 10.
  • 11.  Muchos afásicos agramáticos, al suprimir los afijos en su expresión oral, lo hacen de tal modo que el resultado es la producción de auténticas palabras.  Las diferencias léxicas, semántico-conceptuales y gramaticales entre categorías verbales como las de sustantivo y verbo pueden ayudar a justificar la participación de distintas estructuras neuroanatómicas en el procesamiento de ambas.
  • 12. Los afásicos fluidos reproducen las palabras sin sentido con los afijos apropiados por lo que cabe deducir que la disociación es recíproca. Surgimiento de varias hipótesis interpretativas (Ullmann 2006: 259). La hipótesis léxico- gramatical postula que el cerebro está organizado anatómicamente de acuerdo con la categoría gramatical de la palabra. La morfología creativa de los niños puede observarse como una prueba de análisis lingüístico de la lengua que oyen.
  • 13. La forma fonológica es recuperada, en virtud de un proceso dependiente en gran medida del área de Wernicke. La selección del concepto que será expresado constituye la fase inicial del proceso y depende de las regiones occipital y ventral temporales Según la hipótesis semántica la organización respondería a diferencias semántico- conceptuales. dentro de una misma categoría gramatical se observan diferencias en cuanto a las regiones cerebrales que se activan durante el procesamiento (Devlin, 2002).
  • 14. Zurif y Caramazza (1976) demostraron que los agramáticos tenían lesionada su capacidad para construir frases con estructura de árbol, de esta manera podemos comprobar que los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho lesionado carecen de la capacidad de realizar estas interpretaciones. Varios estudios científicos, hechos en diferentes poblaciones de individuos, han mencionado la importancia de la noción de complejidad de la estructura Un reputado modelo para la producción de oraciones es el de Merrill Garrett (1983).Lo más importante de este modelo es la noción de que algunos elementos léxicos sustantivos como los nombres y los verbos se insertan dentro de la estructura oracional en una fase independiente de la que lo hacen los marcadores sintácticos y los sufijos flexivos
  • 15. Connotación y denotación Relaciones entre significantes y significados Relaciones semánticas entre palabras Campos semánticos El léxico y su formación Las terminologí as
  • 16. La Semántica es la disciplina que se ocupa del significado de las palabras, de las relaciones de significado entre las palabras y del vocabulario de una lengua.
  • 17. La denotación “veneno” sustancia tóxica. La connotación “veneno” persona mala.
  • 18. Polisemia • Menú”: “conjunto de platos”, “carta del día en un restaurante”, • “lista de operaciones de un ordenador”. Homonimia: • Homófonos: bello/vello • Homógrafos: cerca (valla)/cerca (proximidad) • Homonimia absoluta: banda (cinta)/banda (grupo)
  • 19. Sinonimia Relación entre dos o más palabras significado idéntico Antonimia Significado opuesto Alto/bajo Adecuado/inadecua do Complementariedad Relación de oposición Padre/ hijo Comprar/vender
  • 20. Campos cerrados: Los días de la semana Campos abiertos: Nombre de pájaros Campos graduales: Frio, tibio, templado
  • 21.  El léxico de una lengua es el conjunto de las palabras que la integran. El español lo componen las palabras procedentes del latín, préstamos lingüísticos y cultismos. Cultismos • luctuosus> luctuoso signum> signo Préstamos lingüísticos • Arabismos: aceite, alcalde, alcohol, azúcar, albañil • Germanismos: rico, guerra, guante, nazi, búnker, tregua. • Americanismos : cacahuete, cacao, cacique, cacique, huracán, chocolate, piragua, patata, tabaco, aguacate. • Lusismos (del portugués): buzo, caramelo, ostra, mermelada, chubasco, carabela,
  • 22. Denotativos: peroné, esófago, soneto, arbotante. Grado de formación del receptor: cefalea/dolor de cabeza Razones geográficas: ordenador/computadora; Razones sociolingüísticas: sofware/programa; Según la corriente de pensamiento : lexema/morfema léxico
  • 23.  Inicia desde el nacimiento, pero es desde la segunda mitad del primer año que los niños empiezan a ejercer mayor control sobre sus interacciones con el adulto  Entre los 8 y 9 meses, los niños empiezan a desarrollar la intencionalidad comunicativa y a mostrar capacidad para compartir objetivos con los demás.  El desarrollo pragmático es la forma en que nos comunicamos a través de las palabras y nuestros cuerpos en un contexto social.  Por ejemplo, estableciendo un contacto visual con otra persona, saludando, mostrando y respondiendo a las emociones de los demás, etc.
  • 24. Existen numerosas y diversas clases de habilidades pragmáticas, las cuales pueden o no estar desarrolladas en los niños Cinética: el uso de los gestos Proxémica: uso del espacio cuando interactuamos Intención: el propósito de la comunicación Contacto visual: mirando directamente Expresión facial: la sonrisa Peticiones: pedir algo por medio de la comunicación Facultades conversacionale s: la interacción social entre los interlocutores Variación estilística: la habilidad para adaptar nuestra habla Presuposicion es: lo que ya sabemos Topicalización : introducir temas
  • 25. Existen diferentes tipos de sistemas ortográficos que se relacionan con el uso diferencial del espacio cerebral para la representación del lenguaje. La existencia de tales pacientes evidencia que cada sistema hace uso de diferentes mecanismos de lectura. La importancia de la regularidad en la pronunciación de una lengua como el inglés, puede deducirse a partir de los datos de disléxicos superficiales