SlideShare una empresa de Scribd logo
f
.' LOS ROMANOS
ETAPAS DE LA mSTORIA DE LOS ROMANOS
MONARQUIA I REPUBLICA IMPERIO
•.
A) La Monarquía
- Abarca desde el año 753 ( AC) , año de la fundación de Roma por los etruscos (juntando los
poblados de las siete colinas que había cerca del Río Tiber ), hasta el año 510 ( AC) con la
caída del último rey etrusco.
- Estaban gobernados por los etruscos que tenían un rey que era aconsejado por un Senado
(asamblea de nobles)
- En el año 509 ( a.C) el Senado expulsó al rey etrusco e impusieron un nuevo sistema político,
la República.
B) La República
Abarca desde el año 509 (A.C) con la expulsión del último rey etrusco , hasta el año 27
(A C) cuando Augusto se proclama emperador.
Estaban gobernados por asambleas populares de ciudadanos ( aprobaban las leyes y elegían
a los magistrados) , el Senado ( aconsejaban a los magistrados y decidían sobre las guerras)
y los magistrados ( cónsules, pretores, ediles y cuestores) que ponían en práctica las leyes.
Durante la República , Roma conquistó toda Italia y todos los territorios que bordeaban el
mar Mediterráneo , como Cartago ( derrotando a los cartagineses de Aníbal en las guerras
púnicas) , parte de Híspania , La Galia , Grecia, Egipto y Asia Menor ). Por eso los romanos
llamaban Mare Nostrum al Mar Mediterráneo.
Julio César fue gobernador de Hispania y conquistó La Galia en el siglo 1 (AC) y acumuló
todos los poderes de la República proclamándose dictador, lo cuál no fue aceptado por un
grupo de senadores capitaneados por Bruto que le asesinaron en el año 44 (A.C.).
En el año 27 ( AC) Augusto se proclamó emperador, finalizando la República y dando
comienzo el Imperio; la etapa más importante de Roma.
Clases sociales
en la República
Patricios
J:GrandeSpropietarios de tierras y ganado.
Formaban el Senado
lEran altos cargos políticos y del ejército.
Plebeyos
Eran comerciantes, artesanos y campesinos.
Al principio no formaban parte del Senado, consiguieron
el derecho al voto después de muchos enfrentamiento s con
los patricios. Estaban representados en el Senado (tribunos
de la plebe)
Esclavos -.:;¡, Sin ningún derecho .
•
C) El Imperio
- Abarca desde el año 27 (A.C.) cuando se proclamó emperador Octavio Augusto hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 (D.c.).
- Los emperadores eran la máxima autoridad, tenían todos los poderes ( militar, religioso,
legislativo, etc). Existía el Senado pero tenía poco poder.
- En el siglo 1y TI (d.e.) fue la época de la pax romana ( etapa de paz y de mayor prosperidad
económica del Imperio Romano).
- El Imperio se dividía en provincias ( Hispania , Galia , Britania, etc ) gobernadas por un
gobernador nombrado por el emperador.
- Se extendió la cultura romana por todo el Imperio (romanización). Se hablaba el latín,
se impuso el derecho romano ( leyes romanas) y las costumbres romanas en todas
las provincias del Imperio.
- La romanización fue posible por : la fundación de ciudades, el uso del latín, la construcción
de calzadas y la acción de los gobernantes
- El ejército romano estaba dividido en legiones ( grupos numerosos de soldados) . Los soldados
se llamaban legionarios y eran profesionales.
Clases Sociales
en el Imperio
t
PatriCiOS
Ciudadanos ~Tenían todos los derechos
Plebeyos
{
Mujeres
No ciudadanos Esclavos
..
Principales emperadores del Imperio
- Octavio Augusto, Caligula, Claudio, Nerón, Trajano, Marco Aurelio y Teodosio.
Principales hechos de la época del Imperio
Augusto finaliza la conquista de Hispania en el año 19 (Ae.) con la conquista de Cantabria.
Conquista de Britania.
Nacimiento de Jesucristo, cuando Herodes era el gobernador romano en Oriente.
Incendio de Roma (Nerón).
Máxima extensión del Imperio romano con la conquistas del emperador Trajano. (r'I1~ r'l.z.c..rJ
Persecución a los cristianos por no rendir culto al emperador ( en la época de Nerón y
Diocleciano). Los cristianos se ocultaban para hacer su culto cristiano en las catacumbas.
Edicto de Milán del emperador Constantino en el año 313 (d.C.) por el cual el cristianismo
dejó de ser perseguido.
El emperador Teodosio en 395 (d.C) dividió el Imperio romano en dos: el Imperio
Romano de Occidente con capital en Roma y el Imperio Romano de Oriente con capital en
Constantinopla.
Invasiones de los pueblos germánicos (francos, sajones, visigodos, vándalos, suevos, ~
alanos) que suponen la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 (D.e.) Jf"ll~
2
•
LA CIVILIZACION ROMANA
A) Ciudades romanas
- Las ciudades romanas se situaban en la costa o a las orillas de los ríos para facilitar el
transporte de mercancías.
- Las ciudades estaban rodeadas de murallas y en el centro de la ciudad se situaba el foro
(plaza de reunión o mercado) donde estaban los edificios públicos principales : la curia
( ayuntamiento) y la basílica ( para celebrar los juicios).
- La capital del Imperio romano es Roma, que en la época del Imperio tenía un millón de
habitantes.
B) Arquitectura (frr fO'! .:JJ,t ~ -21-7J
Aprendieron de los etruscos el uso del arco y la bóveda y utilizaron las columnas griegas
como adorno en los edificios. Los materiales más usados fueron la piedra y el mortero
(mezcla de arena, cal yagua)
.. {
El teatro : para representar comedias y tragedias.
Principales edificio El anfiteatro: luchas de gladiadores y espectáculos con esclavos y fieras .
de espectáculos Circo : lugares para carreras de cuadrigas (carros con caballos).
Obras Públicas
{
Acueductos: para llevar el agua de los ríos a la ciudad.: '
- Calzadas: carreteras pavimentadas con piedras. ;
Puentes ~ -
Arquitectura
civil
Templos: para el culto a los dioses (Júpiter, Venus, etc)
Arcos de triunfo : para conmemorar victorias de los emperadores.
Termas: baños públicos. . "
Panteones: donde enterraban a los emperadores.
Basílicas: para celebrar los juicios. .
Curia: para el gobierno municipal (como un ayuntamiento actual)
Principales monumentos romanos
El teatro de Mérida, el acueducto de Segovia y el puente de Alcántara ( Cáceres) en
España.
El Coliseo, las Termas de Trajano, el Panteón de Agripa y el Circo Máximo en Roma.
Son numerosos los arcos de triunfo en honor de los emperadores (para conmemorar
victorias) Ej : el arco de Bará ( en Tarragona)
~
palacios : para los gobernantes.
Clases de viviendas I5Oiilu--;-: casas unifamiliares con patio y jardín, para los ricos.
~as : casas de alquiler de varios pisos, para los pobres.
3
•
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA EPOCA ROMANA
Las principales actividades a que se dedicaban los romanos eran:
Artesanía: cerámica (ánforas), tejidos de seda (túnicas), calzado ( sandalias),armas, vidrio,
hacer carros, barcos, etc
Agricultura: Emplearon nuevas técnicas de regadío, el arado romano, molinos y la prensa
( para exprimir la uva y las aceitunas)
Cultivaban cereales, vid, olivo, frutales y hortalizas ..
Minería: La minería fue una de las principales fuentes de riqueza de los romanos.
Explotaban minas de oro en Africa , de mercurio, cobre y plata en Hispania ,
de plomo en Britania y de hierro en La Galia ..
Ganadería: cabras, ovejas, vacas, etc
Comercio: Era muy importante el comercio terrestre gracias a las calzadas y el marítimo
gracias a los barcos que recorrían todo el M. Mediterráneo.
Se dedicaban al comercio de productos agricolas , de artesanía y de minerales.
Para comerciar utilizaban monedas ( denarios y sextercios )
Los medios de transporte que se usaban en la época romana eran los carros y barcos de vela y
remos.
Los principales puertos de la época romana fueron: Ostia ( junto a Roma) , Alejandría
( Egipto), Antioquía ( en Asia) y Tarraco ( en Hispania) (fvc.-¡:l¿tc-r{;.s en. ~ hW.F d'I! la Fa.¿cé) .
RELIGION ROMANA
- Los romanos eran politeístas. Tenían los mismos dioses que los griegos pero con nombre romano.
Dioses romanos
Júpiter ( poder supremo)
Apolo (sol)
Neptuno ( mar)
Ceres (tierra)
Baco (vino)
Venus (amor).
Cibeles ( madre de los dioses)
- Los romanos rendían culto al emperador que era el Pontifex Maximum (jefe religioso).
El cristianismo fue perseguido por los romanos porque no rendían culto al emperador. Jesucristo
fue crucificado por Herodes que era el gobernador romano en Oriente. El cristianismo estaba prohibido
y los cristianos realizaban sus ritos religiosos en las catacumbas ( galerías subterráneas).
En el año 313 el emperador Constantino con el edicto de Milán declaró la libertad religiosa en
todo el Imperio y el cristianismo dejo de ser perseguido.
En el año 380 el emperador Teodosio proclamó el cristianismo como religión oficial del Imperio
romano. A los no cristianos se les llamaba paganos.
4
•
LA HISPANIA ROMANA
A) Los pueblos prerromanos t-« t'YCtpCt de Iv.. 1'<.lq. ¿ój)
Antes de la llegada de los romanos, habitaban la Península Ibérica los celtas y los iberos.
Los celtas procedían del centro de Europa y llegaron a la Península a partir del año 1.100 (a.C.)
y se asentaron en el centro y en el norte de la Península. Los pueblos celtas más importantes
fueron los lusitanos , los astures , los cántabros y los galaicos. Los celtas trajeron la
metalurgia del hierro y eran pueblos guerreros que vivían en castros (poblados fortificados) .(rt8-~J
Los iberos aparecen en el siglo VII ( a.C.) y se asentaron en el este y el sur donde habían
estado los fenicios y los griegos. Estaban organizados en diferentes pueblos ( edetanos, oretanos,
turdetanos, etc) . Se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la minería y metalurgia. Un
ejemplo de la cultura ibera es el busto escultórico de la "Dama de Elche". (r-3 -z,JQ)
B) La conquista de Hispania
Los cartagineses controlaban las costas mediterráneas de la Península Ibérica en el siglo III
( a. C.). En esa época el general cartaginés Anibal conquistó Sagunto ( ciudad aliada de Roma).
Este hecho dio lugar a la 2a
guerra púnica entre cartagineses y romanos provocando el
desembarco del ejército romano en la Península para luchar contra los cartagineses e iniciando la
conquista de Hispania.
La conquista fue un proceso lento y difícil sobre todo en el centro y el norte de la Península
donde los romanos se encontraron con una fuerte resistencia de los pueblos celtas, sobre todo en
Numancia (ciudad celtíbera),los lusitanos dirigidos por Viriato y las guerras cántabro-astures
Finalizó la conquista de Hispania en el año 19 ( a.C.) con el fin de las guerras cántabras.
Tras la conquista Roma dividió Hispania en tres provincias (Tarraconense, Bética y
Lusitania) , más tarde en el siglo III ( d.C.) la dividió en 5 provincias ( las anteriores, más
Gallaecia y Cartaginense). ('¡.(?'f YflCl.pet ~q <83!¡)
Las principales ciudades de la época romana en Hispania son: Emérita Augusta( Mérida),
Tarraco ( Tarragona) e Itálica ( Sevilla)
La romanización ( difusión de la lengua, la cultura y las costumbres romanas) en Hispania fue
llevada a cabo por los legionarios, los funcionarios y mercaderes romanos;por el uso del latín y
una moneda común, por la creación de ciudades de estilo romano y la construcción de calzadas.
C) La economía romana en Hispania
Los romanos trajeron a Hispania sus técnicas agrícolas ( arado, molinos, prensas) y sus
conocimientos en minería. Los romanos fomentaron la agricultura, la ganadería, el comercio y
explotaron minas de cobre, plata y mercurio.
D) El arte romano en Hispania (ver f~' ¿3q)
En Hispania se han conservado numerosos testimonios artísticos de la época romana:
puentes ( Alcántara y Mérida), acueductos ( Segovia y Tarragona), faros ( torre de Hércules en
la Coruña), teatros ( Mérida) , anfiteatros ( Mérida e Itálica) y arcos de triunfo como el arco de
Bará ( en Tarragona); además de numerosas calzadas romanas.
5
•
CANTABRIA y LA CONQUISTA ROMANA
El pueblo cántabro
Los cántabros se extendían desde el río Sella ( Asturias ) hasta el río Agüera y por el sur
sobrepasaban la cordillera Cantábrica.
Se organizaban en tribus ( blendios , salenos, autrigones, etc) y vivían en castros ( poblados
fortificados). Sus principales actividades económicas eran la caza, la agricultura, el pastoreo y la pesca
Para comerciar practicaban el trueque.
Los cántabros adoraban las fuerzas de la naturaleza, las estelas cántabras probablemente sean
manifestaciones de un antiguo culto al sol.
Las guerras cántabras
Son las luchas entre los pueblos cántabros y los ejércitos romanos entre los años 29 y 19 (A.c.).
Los cántabros utilizaron la táctica de guerra de guerrillas para enfrentarse a los romanos, lo cual creo
muchos problemas al poderoso ejército romano. Destacó según la leyenda el caudillo cántabro
Corocotta .
El emperador romano Octavio Augusto tuvo que venir en persona ante la fuerte resistencia que
presentaban los cántabros a las legiones romanas para su conquista. La victoria del emperador Augusto
ante los cántabros puso fin a la conquista romana de Hispania en el año 19 (A .C}
La romanización de Cantabria
Una vez conquistada, Cantabria fue integrada en la provincia Tarraconense y comenzó su
proceso de romanización.
La romanización consistía en la asimilación de la cultura romana en lo que hacia referencia a su
lengua ( latín ) , sus leyes y sus costumbres. Esta romanización en Cantabria afectó sobre todo a
creación de ciudades como Julióbriga ( cerca de Reinosa), Portus Victoriae ( Santander), Portus
Blendium ( Suances ) y Flaviobriga ( Castro) ~que servían de centros- comerciales y de comunicación
de los romanos gracias a la red de calzadas. La romanización en el resto de Cantabria fue más débil.
En Cantabria quedan restos de calzadas romanas en Barcena de Pie de Concha, esta calzada era
una de las más importantes de la época romana ya que venia de Palencia, pasaba por Julióbriga y
llegaba hasta el Portus Victoriae ( Santander) .
6
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografía e historia de Roma
Geografía e historia de RomaGeografía e historia de Roma
Geografía e historia de Roma
profeshispanica
 
Roma
RomaRoma
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
Edith Elejalde
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Pablo Molina Molina
 
Cultura preincaicas
Cultura preincaicasCultura preincaicas
Cultura preincaicaslordlobo
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Pablo Molina Molina
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Geohistoria23
 
Egipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio AntiguoEgipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Segundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbarasSegundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbaras
Gabriela2589
 
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
EsauDiaz3
 
La Antigua China
La Antigua ChinaLa Antigua China
La Antigua China
MarlonQuionezBallardo
 
La Cultura Sican
La Cultura SicanLa Cultura Sican
La Cultura Sicanmaritzanc
 
Iglesia Medieval
Iglesia MedievalIglesia Medieval
Iglesia Medievaljegocon
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo historia reforma religiosa
Trabajo historia reforma religiosaTrabajo historia reforma religiosa
Trabajo historia reforma religiosa
 
Geografía e historia de Roma
Geografía e historia de RomaGeografía e historia de Roma
Geografía e historia de Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Cultura preincaicas
Cultura preincaicasCultura preincaicas
Cultura preincaicas
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONALGUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
Egipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio AntiguoEgipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio Antiguo
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
 
Segundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbarasSegundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbaras
 
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
392910520 mapa-conceptual-reforma-y-contrarreforma
 
La Antigua China
La Antigua ChinaLa Antigua China
La Antigua China
 
La Cultura Sican
La Cultura SicanLa Cultura Sican
La Cultura Sican
 
La Edad Media I
La Edad Media ILa Edad Media I
La Edad Media I
 
Iglesia Medieval
Iglesia MedievalIglesia Medieval
Iglesia Medieval
 
La cultura wari
La cultura wariLa cultura wari
La cultura wari
 

Similar a resumen-de-los-romanos.pdf

Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Romaguest748a7ff
 
Roma
RomaRoma
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
EdisonAlmache2
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
La Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad AntiguaLa Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad Antigua
alvaropueblacrack
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
José Ignacio Martín Bengoa
 
La Sociedad Romana.pptx
La Sociedad Romana.pptxLa Sociedad Romana.pptx
La Sociedad Romana.pptx
Luis Moreno
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoCandela De Cruz Romero
 

Similar a resumen-de-los-romanos.pdf (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad AntiguaLa Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Prehistoria Y Edad Antigua
Prehistoria Y Edad AntiguaPrehistoria Y Edad Antigua
Prehistoria Y Edad Antigua
 
La Sociedad Romana.pptx
La Sociedad Romana.pptxLa Sociedad Romana.pptx
La Sociedad Romana.pptx
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismo
 

Más de Profesandi

resumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdfresumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdf
Profesandi
 
Egipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdfEgipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdf
Profesandi
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
Profesandi
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Periodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa RicaPeriodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa Rica
Profesandi
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Profesandi
 
Caida del III Reich
Caida del III Reich Caida del III Reich
Caida del III Reich
Profesandi
 
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Profesandi
 
Ascenso de los Totalitarismos
Ascenso de los TotalitarismosAscenso de los Totalitarismos
Ascenso de los Totalitarismos
Profesandi
 
Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología
Profesandi
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
Profesandi
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
Profesandi
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
Profesandi
 
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa RicaNormas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Profesandi
 
Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica
Profesandi
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Profesandi
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Profesandi
 
Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos
Profesandi
 
Identidad de genero
Identidad de genero Identidad de genero
Identidad de genero
Profesandi
 
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Profesandi
 

Más de Profesandi (20)

resumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdfresumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdf
 
Egipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdfEgipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdf
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Periodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa RicaPeriodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa Rica
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial
 
Caida del III Reich
Caida del III Reich Caida del III Reich
Caida del III Reich
 
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial
 
Ascenso de los Totalitarismos
Ascenso de los TotalitarismosAscenso de los Totalitarismos
Ascenso de los Totalitarismos
 
Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
 
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa RicaNormas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
 
Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
 
Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos
 
Identidad de genero
Identidad de genero Identidad de genero
Identidad de genero
 
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

resumen-de-los-romanos.pdf

  • 1. f .' LOS ROMANOS ETAPAS DE LA mSTORIA DE LOS ROMANOS MONARQUIA I REPUBLICA IMPERIO •. A) La Monarquía - Abarca desde el año 753 ( AC) , año de la fundación de Roma por los etruscos (juntando los poblados de las siete colinas que había cerca del Río Tiber ), hasta el año 510 ( AC) con la caída del último rey etrusco. - Estaban gobernados por los etruscos que tenían un rey que era aconsejado por un Senado (asamblea de nobles) - En el año 509 ( a.C) el Senado expulsó al rey etrusco e impusieron un nuevo sistema político, la República. B) La República Abarca desde el año 509 (A.C) con la expulsión del último rey etrusco , hasta el año 27 (A C) cuando Augusto se proclama emperador. Estaban gobernados por asambleas populares de ciudadanos ( aprobaban las leyes y elegían a los magistrados) , el Senado ( aconsejaban a los magistrados y decidían sobre las guerras) y los magistrados ( cónsules, pretores, ediles y cuestores) que ponían en práctica las leyes. Durante la República , Roma conquistó toda Italia y todos los territorios que bordeaban el mar Mediterráneo , como Cartago ( derrotando a los cartagineses de Aníbal en las guerras púnicas) , parte de Híspania , La Galia , Grecia, Egipto y Asia Menor ). Por eso los romanos llamaban Mare Nostrum al Mar Mediterráneo. Julio César fue gobernador de Hispania y conquistó La Galia en el siglo 1 (AC) y acumuló todos los poderes de la República proclamándose dictador, lo cuál no fue aceptado por un grupo de senadores capitaneados por Bruto que le asesinaron en el año 44 (A.C.). En el año 27 ( AC) Augusto se proclamó emperador, finalizando la República y dando comienzo el Imperio; la etapa más importante de Roma. Clases sociales en la República Patricios J:GrandeSpropietarios de tierras y ganado. Formaban el Senado lEran altos cargos políticos y del ejército. Plebeyos Eran comerciantes, artesanos y campesinos. Al principio no formaban parte del Senado, consiguieron el derecho al voto después de muchos enfrentamiento s con los patricios. Estaban representados en el Senado (tribunos de la plebe) Esclavos -.:;¡, Sin ningún derecho . •
  • 2. C) El Imperio - Abarca desde el año 27 (A.C.) cuando se proclamó emperador Octavio Augusto hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 (D.c.). - Los emperadores eran la máxima autoridad, tenían todos los poderes ( militar, religioso, legislativo, etc). Existía el Senado pero tenía poco poder. - En el siglo 1y TI (d.e.) fue la época de la pax romana ( etapa de paz y de mayor prosperidad económica del Imperio Romano). - El Imperio se dividía en provincias ( Hispania , Galia , Britania, etc ) gobernadas por un gobernador nombrado por el emperador. - Se extendió la cultura romana por todo el Imperio (romanización). Se hablaba el latín, se impuso el derecho romano ( leyes romanas) y las costumbres romanas en todas las provincias del Imperio. - La romanización fue posible por : la fundación de ciudades, el uso del latín, la construcción de calzadas y la acción de los gobernantes - El ejército romano estaba dividido en legiones ( grupos numerosos de soldados) . Los soldados se llamaban legionarios y eran profesionales. Clases Sociales en el Imperio t PatriCiOS Ciudadanos ~Tenían todos los derechos Plebeyos { Mujeres No ciudadanos Esclavos .. Principales emperadores del Imperio - Octavio Augusto, Caligula, Claudio, Nerón, Trajano, Marco Aurelio y Teodosio. Principales hechos de la época del Imperio Augusto finaliza la conquista de Hispania en el año 19 (Ae.) con la conquista de Cantabria. Conquista de Britania. Nacimiento de Jesucristo, cuando Herodes era el gobernador romano en Oriente. Incendio de Roma (Nerón). Máxima extensión del Imperio romano con la conquistas del emperador Trajano. (r'I1~ r'l.z.c..rJ Persecución a los cristianos por no rendir culto al emperador ( en la época de Nerón y Diocleciano). Los cristianos se ocultaban para hacer su culto cristiano en las catacumbas. Edicto de Milán del emperador Constantino en el año 313 (d.C.) por el cual el cristianismo dejó de ser perseguido. El emperador Teodosio en 395 (d.C) dividió el Imperio romano en dos: el Imperio Romano de Occidente con capital en Roma y el Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla. Invasiones de los pueblos germánicos (francos, sajones, visigodos, vándalos, suevos, ~ alanos) que suponen la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 (D.e.) Jf"ll~ 2 •
  • 3. LA CIVILIZACION ROMANA A) Ciudades romanas - Las ciudades romanas se situaban en la costa o a las orillas de los ríos para facilitar el transporte de mercancías. - Las ciudades estaban rodeadas de murallas y en el centro de la ciudad se situaba el foro (plaza de reunión o mercado) donde estaban los edificios públicos principales : la curia ( ayuntamiento) y la basílica ( para celebrar los juicios). - La capital del Imperio romano es Roma, que en la época del Imperio tenía un millón de habitantes. B) Arquitectura (frr fO'! .:JJ,t ~ -21-7J Aprendieron de los etruscos el uso del arco y la bóveda y utilizaron las columnas griegas como adorno en los edificios. Los materiales más usados fueron la piedra y el mortero (mezcla de arena, cal yagua) .. { El teatro : para representar comedias y tragedias. Principales edificio El anfiteatro: luchas de gladiadores y espectáculos con esclavos y fieras . de espectáculos Circo : lugares para carreras de cuadrigas (carros con caballos). Obras Públicas { Acueductos: para llevar el agua de los ríos a la ciudad.: ' - Calzadas: carreteras pavimentadas con piedras. ; Puentes ~ - Arquitectura civil Templos: para el culto a los dioses (Júpiter, Venus, etc) Arcos de triunfo : para conmemorar victorias de los emperadores. Termas: baños públicos. . " Panteones: donde enterraban a los emperadores. Basílicas: para celebrar los juicios. . Curia: para el gobierno municipal (como un ayuntamiento actual) Principales monumentos romanos El teatro de Mérida, el acueducto de Segovia y el puente de Alcántara ( Cáceres) en España. El Coliseo, las Termas de Trajano, el Panteón de Agripa y el Circo Máximo en Roma. Son numerosos los arcos de triunfo en honor de los emperadores (para conmemorar victorias) Ej : el arco de Bará ( en Tarragona) ~ palacios : para los gobernantes. Clases de viviendas I5Oiilu--;-: casas unifamiliares con patio y jardín, para los ricos. ~as : casas de alquiler de varios pisos, para los pobres. 3 •
  • 4. ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA EPOCA ROMANA Las principales actividades a que se dedicaban los romanos eran: Artesanía: cerámica (ánforas), tejidos de seda (túnicas), calzado ( sandalias),armas, vidrio, hacer carros, barcos, etc Agricultura: Emplearon nuevas técnicas de regadío, el arado romano, molinos y la prensa ( para exprimir la uva y las aceitunas) Cultivaban cereales, vid, olivo, frutales y hortalizas .. Minería: La minería fue una de las principales fuentes de riqueza de los romanos. Explotaban minas de oro en Africa , de mercurio, cobre y plata en Hispania , de plomo en Britania y de hierro en La Galia .. Ganadería: cabras, ovejas, vacas, etc Comercio: Era muy importante el comercio terrestre gracias a las calzadas y el marítimo gracias a los barcos que recorrían todo el M. Mediterráneo. Se dedicaban al comercio de productos agricolas , de artesanía y de minerales. Para comerciar utilizaban monedas ( denarios y sextercios ) Los medios de transporte que se usaban en la época romana eran los carros y barcos de vela y remos. Los principales puertos de la época romana fueron: Ostia ( junto a Roma) , Alejandría ( Egipto), Antioquía ( en Asia) y Tarraco ( en Hispania) (fvc.-¡:l¿tc-r{;.s en. ~ hW.F d'I! la Fa.¿cé) . RELIGION ROMANA - Los romanos eran politeístas. Tenían los mismos dioses que los griegos pero con nombre romano. Dioses romanos Júpiter ( poder supremo) Apolo (sol) Neptuno ( mar) Ceres (tierra) Baco (vino) Venus (amor). Cibeles ( madre de los dioses) - Los romanos rendían culto al emperador que era el Pontifex Maximum (jefe religioso). El cristianismo fue perseguido por los romanos porque no rendían culto al emperador. Jesucristo fue crucificado por Herodes que era el gobernador romano en Oriente. El cristianismo estaba prohibido y los cristianos realizaban sus ritos religiosos en las catacumbas ( galerías subterráneas). En el año 313 el emperador Constantino con el edicto de Milán declaró la libertad religiosa en todo el Imperio y el cristianismo dejo de ser perseguido. En el año 380 el emperador Teodosio proclamó el cristianismo como religión oficial del Imperio romano. A los no cristianos se les llamaba paganos. 4 •
  • 5. LA HISPANIA ROMANA A) Los pueblos prerromanos t-« t'YCtpCt de Iv.. 1'<.lq. ¿ój) Antes de la llegada de los romanos, habitaban la Península Ibérica los celtas y los iberos. Los celtas procedían del centro de Europa y llegaron a la Península a partir del año 1.100 (a.C.) y se asentaron en el centro y en el norte de la Península. Los pueblos celtas más importantes fueron los lusitanos , los astures , los cántabros y los galaicos. Los celtas trajeron la metalurgia del hierro y eran pueblos guerreros que vivían en castros (poblados fortificados) .(rt8-~J Los iberos aparecen en el siglo VII ( a.C.) y se asentaron en el este y el sur donde habían estado los fenicios y los griegos. Estaban organizados en diferentes pueblos ( edetanos, oretanos, turdetanos, etc) . Se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la minería y metalurgia. Un ejemplo de la cultura ibera es el busto escultórico de la "Dama de Elche". (r-3 -z,JQ) B) La conquista de Hispania Los cartagineses controlaban las costas mediterráneas de la Península Ibérica en el siglo III ( a. C.). En esa época el general cartaginés Anibal conquistó Sagunto ( ciudad aliada de Roma). Este hecho dio lugar a la 2a guerra púnica entre cartagineses y romanos provocando el desembarco del ejército romano en la Península para luchar contra los cartagineses e iniciando la conquista de Hispania. La conquista fue un proceso lento y difícil sobre todo en el centro y el norte de la Península donde los romanos se encontraron con una fuerte resistencia de los pueblos celtas, sobre todo en Numancia (ciudad celtíbera),los lusitanos dirigidos por Viriato y las guerras cántabro-astures Finalizó la conquista de Hispania en el año 19 ( a.C.) con el fin de las guerras cántabras. Tras la conquista Roma dividió Hispania en tres provincias (Tarraconense, Bética y Lusitania) , más tarde en el siglo III ( d.C.) la dividió en 5 provincias ( las anteriores, más Gallaecia y Cartaginense). ('¡.(?'f YflCl.pet ~q <83!¡) Las principales ciudades de la época romana en Hispania son: Emérita Augusta( Mérida), Tarraco ( Tarragona) e Itálica ( Sevilla) La romanización ( difusión de la lengua, la cultura y las costumbres romanas) en Hispania fue llevada a cabo por los legionarios, los funcionarios y mercaderes romanos;por el uso del latín y una moneda común, por la creación de ciudades de estilo romano y la construcción de calzadas. C) La economía romana en Hispania Los romanos trajeron a Hispania sus técnicas agrícolas ( arado, molinos, prensas) y sus conocimientos en minería. Los romanos fomentaron la agricultura, la ganadería, el comercio y explotaron minas de cobre, plata y mercurio. D) El arte romano en Hispania (ver f~' ¿3q) En Hispania se han conservado numerosos testimonios artísticos de la época romana: puentes ( Alcántara y Mérida), acueductos ( Segovia y Tarragona), faros ( torre de Hércules en la Coruña), teatros ( Mérida) , anfiteatros ( Mérida e Itálica) y arcos de triunfo como el arco de Bará ( en Tarragona); además de numerosas calzadas romanas. 5 •
  • 6. CANTABRIA y LA CONQUISTA ROMANA El pueblo cántabro Los cántabros se extendían desde el río Sella ( Asturias ) hasta el río Agüera y por el sur sobrepasaban la cordillera Cantábrica. Se organizaban en tribus ( blendios , salenos, autrigones, etc) y vivían en castros ( poblados fortificados). Sus principales actividades económicas eran la caza, la agricultura, el pastoreo y la pesca Para comerciar practicaban el trueque. Los cántabros adoraban las fuerzas de la naturaleza, las estelas cántabras probablemente sean manifestaciones de un antiguo culto al sol. Las guerras cántabras Son las luchas entre los pueblos cántabros y los ejércitos romanos entre los años 29 y 19 (A.c.). Los cántabros utilizaron la táctica de guerra de guerrillas para enfrentarse a los romanos, lo cual creo muchos problemas al poderoso ejército romano. Destacó según la leyenda el caudillo cántabro Corocotta . El emperador romano Octavio Augusto tuvo que venir en persona ante la fuerte resistencia que presentaban los cántabros a las legiones romanas para su conquista. La victoria del emperador Augusto ante los cántabros puso fin a la conquista romana de Hispania en el año 19 (A .C} La romanización de Cantabria Una vez conquistada, Cantabria fue integrada en la provincia Tarraconense y comenzó su proceso de romanización. La romanización consistía en la asimilación de la cultura romana en lo que hacia referencia a su lengua ( latín ) , sus leyes y sus costumbres. Esta romanización en Cantabria afectó sobre todo a creación de ciudades como Julióbriga ( cerca de Reinosa), Portus Victoriae ( Santander), Portus Blendium ( Suances ) y Flaviobriga ( Castro) ~que servían de centros- comerciales y de comunicación de los romanos gracias a la red de calzadas. La romanización en el resto de Cantabria fue más débil. En Cantabria quedan restos de calzadas romanas en Barcena de Pie de Concha, esta calzada era una de las más importantes de la época romana ya que venia de Palencia, pasaba por Julióbriga y llegaba hasta el Portus Victoriae ( Santander) . 6 •