SlideShare una empresa de Scribd logo
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes




Organización de empresas
Autor: Editorial McGraw-Hill




                                1
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso
Este curso de organización de empresas te ofrece, en una primera instancia, el
concepto de empresa y otros conceptos básicos, a la manera de un marco teórico
que nos permitirá entender a las organizaciones de empresas dentro del mundo
mercantil; podrás luego distinguir entre los diferentes tipos de empresa y
sociedades; veremos también los tipos de organización de la empresa: organización
formal y organización informal.

Así mismo, te ofrecemos un análisis de las fases del proceso organizativo de las
empresas y de los diferentes tipos de organigramas que pueden ser aplicables a la
organización de una empresa. No solamente aprenderás a elaborar los organigramas
sino también a interpretarlos para su correcta aplicación. Con el organigrama como
herramienta podremos modernizar el flujo organizacional de la empresa para
ponerla a tono con el cambiante entorno mercantil.

Aprende con este curso de la editorial McGraw-Hill, fragmento del libro: CEO -
Gestión comercial y servicio de atención al cliente " del autor Ricardo José Martinez
Pérez. Puedes descubrir más libros de McGraw-Hill en: www.mhe.es.




                                          2
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Organización de empresas. Introducción

La empresa
La empresa es un negocio, un conjunto de actividades cuya finalidad es múltiple.
Desde el punto de vista económico, ha de ganar dinero para poder asegurar su
subsistencia, pero el fin de ganar dinero no tiene límites y los fines han de tenerlos.
De esta manera, el beneficio que se obtiene revierte en los propietarios, y, a veces,
también en los directivos y empleados, en la medida en que éstos consiguen los
objetivos (dirección por objetivos). Existen, además, otras finalidades, aparte del
lucro, que mueven a la creación de empresas, como, por ejemplo: el autoempleo,
fines sociales (creación y mantenimiento del empleo y la riqueza para determinadas
capas de la población o regiones), prestación de servicios a los
ciudadanos(empresas municipales de servicios, como el transporte o la limpieza
viaria), etcétera.
El Diccionario de la Real Academia Española define la empresa como: «Entidad
integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios generalmente con
fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad».
Las empresas obtienen productos (bienes y servicios) a partir de los factores
productivos (trabajo, capital y materias primas) que intercambian en el mercado,
bien por otros productos o bien por dinero.




Fig. 1.1. La empresa.
Nota: Este curso forma parte del libro " Gestión comercial y servicio de atención
al cliente " del autor Ricardo José Martinez Pérez, publicado por la editorial McGraw-Hill
McGraw-Hill (ISBN: 84-481-4685-9).




                                           3
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. Empresas y sociedades. Tipos

Tipos de empresas
Entre las diferentes tipologías de empresas, vamos a destacar las siguientes:




Tabla 1.1. Tipos de empresas.
El 99,87 % de las 2 942 342 empresas existentes en España en el año 2004 eran
Pymes (pequeñas y medianas empresas; es decir, con menos de 250 trabajadores),
según el Directorio General de Empresas (DIRCE).
Tipos de Sociedades




                                         4
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Tabla 1.2. Tipos de sociedades.
En las empresas individuales sus titulares responden con todos sus bienes de los
compromisos que tenga su actividad económica. Por su parte, en las sociedades
mercantiles la responsabilidad de los socios depende del tipo de sociedad,
siendo las más comunes la sociedad anónima (S. A.) y la sociedad limitada (S. L.). En
ambos casos, los socios o partícipes tienen una responsabilidad limitada a la
aportación que hayan hecho o se hayan comprometido a hacer en la sociedad.




                                          5
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Organigrama de empresa

La dirección de la empresa
Si examinamos las distintas tareas que se realizan en una empresa y las
diferenciamos según la responsabilidad que conllevan, se verá que están
estructuradas en tres grados o niveles: el directivo, el ejecutivo y el operativo.
Dirigir supone tomar decisiones para lograr unos fines determinados. Toda empresa
puede dirigirse de forma centralizada o descentralizada. Se considera que una
dirección es centralizada cuando es la máxima jerarquía quien adopta todas
las decisiones; esto es habitual en empresas pequeñas. Por su parte, la dirección
descentralizada se caracteriza por la elegación de autoridad y responsabilidad a las
diferentes unidades en las que se estructura la organización, con el fin de
alcanzar mejor sus objetivos. En la dirección descentralizada no todas las decisiones
se adoptan en el nivel directivo, sino que también se toman decisiones en el nivel
ejecutivo, e incluso en el operativo, aunque en cada uno de ellos estas
decisiones son de distinto orden.
En el nivel directivo se adoptan decisiones que afectan a toda la empresa y tienen
trascendencia a largo plazo. Medidas como determinar los productos que se
elaboran, las fábricas que se construyen o los acuerdos estratégicos nacionales
o internacionales son algunas de ellas. En este nivel, se encuentran los directores de
las diversas áreas funcionales de la empresa; esto es: director general, director de
marketing, director de producción y, por último, director de financiación.
En el nivel ejecutivo o intermedio se integran los distintos jefes o mandos
intermedios. En él se toman decisiones de tipo técnico, relativas al cumplimiento de
los planes y programas diseñados para alcanzar los fines generales. Así, el jefe
de ventas seleccionará a los vendedores, determinará su tarea, establecerá los
sistemas de remuneración y formación, supervisará la coordinación con la dirección
de marketing, etcétera.
Por último, en el nivel operativo también se abordan cuestiones (normalmente más
sencillas) relacionadas con el desarrollo de sus tareas específicas. Por ejemplo, un
vendedor se ocupará de visitar a los clientes actuales y potenciales, de recibir
los pedidos, de gestionar los cobros, del seguimiento de los impagados, etcétera.




                                           6
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Tabla 1.3. Niveles de decisión.




                                  7
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Organigrama de empresa. Dirección

Las funciones de la dirección de una empresa
La correcta dirección de una empresa implica, fundamentalmente, las funciones de
planificar, organizar, gestionar y controlar. A continuación, explicaremos con más
detenimiento cada una de ellas.
- Planificar. Consiste en fijar los fines que se desean alcanzar en el futuro y trazar
el camino que se seguirá para lograr su consecución. Con la planificación se da
respuesta a las siguientes preguntas: ¿en qué situación se encuentra la
empresa? ¿Adónde se quiere llegar? ¿Cómo conseguirlo?
- Organizar. Se trata de ordenar los medios materiales y humanos para alcanzar
esos fines. Es decir: ¿qué medios se necesitarán para lograrlos?
- Gestionar. Esto es, hacer lo necesario para que las decisiones que se adopten se
ejecuten eficazmente y conseguir que todo el personal realice el cometido que se le
ha asignado. O sea: ¿quién se encargará de cada función?
- Controlar. Consiste en comprobar que los datos reales se corresponden con las
previsiones y, si es necesario, corregir los posibles desvíos. Es decir: ¿dónde
estamos? ¿Dónde se debería estar? ¿Hay que corregir algún punto?
Las actividades de la dirección expuestas anteriormente no son exclusivas de las
empresas, sino que resultan adecuadas para cualquier actividad humana. Pueden
desarrollarse metódicamente, ser realizadas de forma anárquica, etc., de igual modo
que, en el ámbito personal, los individuos también planifican, organizan, gestionan
y controlan sus actividades o, incluso, su propia vida.
La organización de la empresa
Los objetivos y la estrategia para lograrlos constituyen la función de planificación,
mientras que su desarrollo requiere establecer la estructura orgánica que lo permita.




                                           8
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. Organización de empresas. Proceso organizativo

Organización formal
La organización formal es la configuración intencional que se hace de las diferentes
tareas y responsabilidades, fijando su estructura de manera que se logren los fines
establecidos por la empresa.
Esta organización formal supone ordenar y coordinar todas las actividades, así
como los medios materiales y humanos necesarios. En una organización
estructurada correctamente cada persona tiene una labor específica. De esta
manera, los distintos empleados dedican su tiempo a la ejecución de sus tareas y no
a competir entre ellos por subir de nivel o por influencias; esto es así porque las
relaciones de autoridad, la información, los métodos de trabajo, procedimientos
y responsabilidades están previstos de antemano por la organización. Dicha
organización es la variable que más influye en el rendimiento de los trabajadores y,
por tanto, también en el de la empresa.
La organización informal se conforma mediante una red de relaciones informales
que se producen en el ámbito empresarial y que no han sido planificadas por la
dirección ni establecidas con anterioridad. De esta manera, dos empresas con una
organización formal similar serán diferentes, y también será distinto su
funcionamiento, puesto que estarán integradas por personas que se adaptan de
forma muy diferente a la organización formal.
Fases del proceso organizativo. (Organización formal)
Para dotar de organización a una empresa es preciso seguir una serie de pasos:
1. Determinar claramente la actividad que se va a realizar; esto es, qué vamos a
hacer.
2. Efectuar la división de esta actividad.
3. Ordenar las divisiones y señalar las personas que se responsabilizarán de cada
una de ellas.
4. Establecer los medios materiales y humanos que requiera cada división, fijando el
papel de cada uno de ellos.
5. Implantar un sistema de comunicación que permita que las distintas partes de la
organización tengan la información necesaria para tomar las decisiones de su
competencia.
6. Fijar un sistema de control. Las organizaciones interactúan siempre en un
entorno muy cambiante al que han de adaptarse constantemente; por ello, la
función organizativa no finaliza nunca. En esta fase se comprueba que la
organización funciona como se había previsto, introduciéndose los ajustes
necesarios para su mejora.
Al configurar la organización podemos considerar la empresa como un sistema
compuesto, a su vez, por varios subsistemas, que serán las divisiones que, de forma
intencional, establezca el nivel de dirección. Estas divisiones tienen sus
propios objetivos y estructura. Al mismo tiempo, cada subsistema se relacionará
con los demás y también con el sistema empresa.
La empresa se comunicará, así mismo, con el entorno; por eso, se afirma que es un
sistema abierto. Si el sistema se configura adecuadamente, resulta que el «todo», es


                                         9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
decir la empresa, será más que la suma de las partes o subsistemas en que se
ha dividido. A la acción conjunta de las distintas divisiones se le llamasinergia (del
griego sinergia, que quiere decir «cooperación»). La sinergia genera un mayor efecto
en conjunto que la suma de los efectos que produciría cada parte por separado. (
esto es, 2+2=5).




Fig. 1.2. La empresa como sistema.




                                         10
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Organización de empresas. División del trabajo

La división del trabajo
El creciente número de tareas que se llevan a cabo en una empresa y la complejidad
que pueden llegar a alcanzar hacen necesaria la división del trabajo.
De este modo, la distribución de la actividad de la empresa en las diversas tareas
individuales y la agrupación de éstas en bloques más o menos homogéneos
conformarán una serie de unidades que se denominan departamentos, divisiones o
áreas funcionales. Estas unidades pueden estructurarse según varios criterios:
- Organizaciones jerárquicas:
-   Funcionales.
-   Por productos.
-   Por mercados.
-   Mixto
- Organizaciones no jerárquicas
Estos mismos criterios servirán, además, para organizar los departamentos. Las
organizaciones jerárquicas están centralizadas y se estructuran por niveles,
mientras que las no jerárquicas tienen una estructura descentralizada y flexible;
utilizan para su funcionamiento las técnicas más modernas en comunicación y
tratamiento de la información.
Las organizaciones flexibles y con pocos niveles jerárquicos parecen estar mejor
preparadas para un mundo tan cambiante como el actual. En este punto, hay que
tener en cuenta factores psicológicos, ya que cuanto más fácil sea modificar
una organización, más estable será después su permanencia.En estos casos, se
habla de organizaciones dinámicamente estables, las cuales tienen vocación de
permanencia y están orientadas al futuro.
Las diferentes formas de organización únicamente serán indicativas para las
empresas, ya que es la propia organización la que establece el modelo y no la que
se adapta a él. Por esto, aunque las personas son siempre más importantes que
la organización, la mejor opción es disponer tanto de buenos profesionales como de
una organización eficaz.




                                         11
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Organigrama. Estructuras organizativas de la
empresa

La representación gráfica de una organización se denomina organigrama. Este
organigrama refleja de un modo parcial la organización, ya que no incluye normas
de funcionamiento, métodos de trabajo, descripciones de puestos, etc. El
organigrama puede ser vertical, horizontal o circular.
Los organigramas verticales tienen forma piramidal, representándose los niveles
jerárquicos de arriba abajo. Por influencia del marketing, hay autores que proponen
que este organigrama debería tener forma de pirámide invertida, ya que si todo en
la empresa está dispuesto pensando en el cliente, también la estructura de la
organización debería anteponer a las personas que se relacionan directamente con
este cliente, dedicándose los demás niveles básicamente a asistir a ese primer nivel
con el que el cliente tiene contacto. De acuerdo con esto, el director general se
situaría en el último puesto del orden jerárquico, en lugar de en el primero que
ostenta habitualmente (véase la Figura 1.3).




Fig. 1.3. Distintas concepciones de estructuras de empresa.
En un organigrama horizontal la representación se hace de izquierda a derecha,
mientras que en los organigramas circulares se realiza mediante círculos
concéntricos que simbolizan cada uno de los distintos niveles.
Caso práctico
1 . - Representa en los tres tipos de organigrama explicados en esta unidad la
división funcional de una empresa que tiene un director general y reparte sus
actividades en las áreas de marketing, producción y financiación.
Solución:


                                         12
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes




Fig. 1.4.




                               13
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. Organización de empresas. División funcional

A. División funcional
La división funcional sucede cuando se establece una estructura basada en la
especialización por conjuntos de tareas relacionadas entre sí o por distintos
procesos dentro de cada nivel. Esta división se realizará según las diferentes
áreas funcionales.
Esta forma de estructuración funcional es la más sencilla y se adopta normalmente
en los niveles más altos de la organización, ya que es la que permite un mayor
control. La división funcional es muy frecuente en las Pymes, debido a que
en algunas grandes organizaciones puede plantear problemas de competencias
entre las diversas divisiones.
La estructura concreta dependerá del tamaño de la organización. Así, las empresas
pequeñas tienden a contratar fuera algunas de las funciones anteriormente
indicadas (outsourcing). Es lógico que en una empresa pequeña cada persona suela
tener más funciones que en una grande, en la que un determinado número de
empleados realizan simultáneamente la misma tarea.




Tabla 1.4. Áreas funcionales básicas


                                         14
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Organización de empresas. División por productos

B. División por productos
Si las divisiones se hacen de acuerdo con las particularidades de fabricación y
comercialización de los productos, los sectores industriales o los proyectos, se está
llevando a cabo una división por productos.
La división por productos es más propia de empresas grandes o con una gama
amplia de productos. Se puede citar como ejemplo el grupo Nestlé, que tiene una
dirección general de alimentación y otra de productos farmacéuticos y cosméticos,
ambas divisiones con un solo presidente. Esta estructura es más costosa que la
funcional, y también más compleja. De hecho, cada jefe de producto (product
manager) y/o de marca (brand manager) funciona de forma independiente.
En empresas con un reducido número de productos o con pocas líneas de
producción, homogéneas y bien diferenciadas, se puede optar por esta separación.
Es éste el caso de la empresa Michelín, que vende artículos tan diferentes entre sí
como los neumáticos y las guías turísticas.
También puede hacerse esta separación en el caso de los productos que requieran
un alto grado de especialización en su tratamiento, como, por ejemplo, una
compañía de seguros que divida básicamente sus actividades entre seguros de vida
y seguros de no vida.
Caso práctico
2 . - La empresa norteamericana Heinz reorganizó su grupo empresarial en torno a
las líneas de producto, en lugar de hacerlo por regiones. Sus directivos afirmaron
entonces que ésa era la mayor transformación de la historia de la compañía. ¿Cómo
sería la nueva estructura si constaba de las categorías clave: ketchup; alimentos
congelados; atún en conserva; sopas, judías y pasta; alimentos infantiles, y comida
para animales?
Solución:




Fig. 1.5.




                                         15
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. Organización de empresas. División por
mercados

C. División por mercados
Cuando el criterio de especialización que prevalece depende de los diferentes tipos
de mercado en los que la empresa actúa, se trata de una división por mercados. La
tipología puede ser amplia y surge de la necesidad de segmentación del
mercado. Esta división puede hacerse según distintos criterios: tipos de clientes
(consumo y organizacional); canales de distribución (mayoristas, minoristas y
grandes superficies), o zonas geográficas (países, regiones, etc.), siendo esta última
forma la más frecuente.
La división por mercados se da también en grandes empresas y es, además, más
compleja que la funcional. Se pueden hacer divisiones por clientes en empresas de
servicios, como empresas informáticas o entidades bancarias; por zonas
geográficas, en empresas de bebidas o de electrodomésticos; por canales de
distribución, en empresas de alimentación, etc. En todo caso, se elegirá el modelo
que mejor se adapte a las características de la empresa, el mercado o el producto.
Caso práctico
3 . - Siguiendo con el ejemplo de la empresa Heinz, y sabiendo que sus mercados
geográficos se localizaban en América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa
(Reino Unido e Italia) y el área Asia-Pacífico (Australia y Nueva Zelanda), responde a
la siguiente pregunta: ¿cuál era su anterior organigrama?
Solución:




Fig. 1.6.




                                          16
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. Organización de empresas. División mixta

D. División mixta
Al estructurar los distintos departamentos mediante algunos de los criterios
anteriormente citados, y aplicándolos a la vez(funcionalmente, por productos y por
mercados), se está fijando una división mixta. Determinadas situaciones pueden
requerir este tipo de planteamiento. Un ejemplo sería la llamada estructura
matricial, cuya denominación se debe a la forma de matriz (filas y columnas) que
toma en esa ocasión el organigrama (véase la Figura 1.7). En este caso, el jefe de
producto A de la zona norte tiene que responder ante dos líneas de responsabilidad:
el jefe del producto A y el director de la zona norte.
La estructura mixta aparece cuando confluyen productos y mercados muy diferentes
entre sí, que han de gestionarse por separado. Aquí las posibles combinaciones se
multiplican y el control se hace más complicado.




Fig. 1.7. División mixta (por zonas geográficas y productos).
Las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN)
Sin contradecir lo señalado hasta este momento, es posible establecer en el nivel
más alto de la empresa unas unidades que se gestionarán de forma individualizada,
con su propia estrategia y medios, como si se tratase de negocios distintos,
llamadas Unidades Estratégicas de Negocio (UEN).
Estas unidades se plantean en empresas que se dirigen a diferentes clientes, y
satisfacen diversas necesidades y/o utilizan tecnologías que no tienen nada en
común.
Caso práctico
4 . - La empresa 3M (Minnesota Mining & Manufacturing Co.) tiene dividida su
actividad en tres unidades estratégicas de negocio, que son: sector industrial,
sector de equipos médicos y sector de salud. Su estructura orgánica está dividida
por funciones, que son básicamente las de marketing, finanzas y producción.
Realiza el organigrama de 3M.
Solución:




                                         17
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes




Fig. 1.8.




                               18
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

12. Organización de empresas. Departamento de
marketing

El departamento de marketing
El departamento de marketing aparecerá en la estructura organizativa cuando en los
primeros niveles de la empresa se haya hecho una división funcional. Para organizar
el departamento de marketing habrá que tener en cuenta, además de
las consideraciones de carácter general que se han expuesto anteriormente, otras
específicas que dependen de las circunstancias concretas de la empresa en cuestión.
Cuando se habla de comercio se piensa tanto en compras como en ventas. En la
organización de la empresa, el término «comercial» se refiere exclusivamente a las
ventas. Las compras suelen estar relacionadas con el departamento de
producción, o de aprovisionamiento, en su caso, y el marketing es la evolución de la
actividad comercial en las empresas. Posiblemente sea ésta la razón de que exista
cierta confusión entre la propia actividad comercial y el marketing. Es conveniente
aclarar que este departamento de marketing puede incluir o no la función de ventas.
En el organigrama funcional del departamento de marketing (véase la Figura 1.9) se
ha incluido la actividad de ventas por ser ésta la alternativa más normal. También es
habitual que se consideren áreas o departamentos distintos, en cuyo caso ha
de existir un alto grado de coordinación entre ellos para evitar conflictos.

Cuando sólo existe un departamento o división comercial y su única función es la
venta, la mentalidad de marketing es prácticamente inexistente. Ahora bien, si esa
división comercial incluye las funciones de marketing, sólo se diferenciará de la
división de marketing en la denominación.




Fig. 1.9. Organización funcional del departamento de marketing.




                                         19
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

13. Organización de empresas. Conceptos básicos

Empresa. Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la
producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de
servicios, generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad
que ello conlleva.
Tipos de empresas. Según su forma jurídica, pueden ser: comerciante o empresario
individual, o sociedad mercantil. Distinguiéndolas por el sector en que operan,
existen empresas del sector primario, secundario o terciario. En función de
la titularidad, pueden ser públicas, privadas o mixtas. Atendiendo a su tamaño:
pequeñas y medianas (Pymes) o grandes empresas.
Dirigir. Consiste en tomar decisiones para alcanzar unos determinados fines. La
dirección puede ser:
- Centralizada. Las decisiones se toman en el máximo nivel.
- Descentralizada. Se adoptan decisiones por delegación en los distintos niveles.
Niveles de responsabilidad. Las diferentes tareas conllevan la asunción de
responsabilidades, que pueden graduarse en los siguientes niveles:
- Directivo. Se adoptan decisiones de tipo estratégico que afectan a la totalidad de
la empresa a largo plazo.
- Ejecutivo. Las decisiones son de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los
planes y programas diseñados para alcanzar los fines generales.
- Operativo. Se disponen cuestiones relacionadas con el desarrollo de las
correspondientes tareas.
Funciones de la dirección: planificar, organizar, gestionar y controlar.
Organización de la empresa:
- Organización formal. Es la configuración intencional que se hace de las
diferentes tareas y responsabilidades, fijando su estructura de modo que se logren
los fines.
- Organización informal. Es una red de relaciones informales que se dan en la
empresa, entre las personas y los grupos que la forman, y que no han sido
planificadas por su dirección ni están establecidas de antemano.
Proceso organizativo. La estructuración de una organización es un proceso que
consta de seis fases:
1.   Determinar laactividad que se va a realizar.
2.   Efectuar las divisiones de esa actividad.
3.   Ordenar las divisiones y señalar las personas que van a responsabilizarse de ellas.
4.   Establecer los medios materiales y humanos que requiere cada división.
5.   Implantar un sistema de comunicación que facilite la toma de decisiones.
6.   Definir una política de control.
La división del trabajo. El elevado número de tareas que se realizan en una
empresa y la complejidad que pueden alcanzarhacen necesaria una división del
trabajo. Por eso, se configuran las unidades denominadas departamentos,
divisiones o áreas funcionales, que pueden estructurarse de forma jerárquica o no
jerárquica.


                                           20
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Organigrama. Representación gráfica de la organización, aunque la refleja de un
modo parcial, ya que no incluye las normas de funcionamiento, métodos de trabajo,
descripciones de puestos, etc. Las formas más usuales son la horizontal, la vertical y
la circular.
Las áreas funcionales o departamentos básicos. Son los de financiación,
producción, marketing y los servicios internos.




                                         21
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

14. Organización de empresas. Actividades (primera
parte)

1 . - Relaciona cada palabra de la primera columna con la que le corresponda de la
segunda columna:




2 . - Practica las dos primeras funciones de dirección, planificación y organización en
el desarrollo de un proyecto empresarial. La planificación se llevará a cabo fijando el
tipo de negocio y sus fines; y la organización, mediante la elaboración del
correspondiente organigrama.
3 . - ¿Cuáles son las fases del proceso organizativo?
4 . - Explica el concepto de sinergia.
5 . - Dibuja una tabla con filas y columnas en la que, relacionando las funciones de la
dirección (filas) con las áreas funcionales básicas (columnas) en que se ha dividido la
actividad de la empresa, aparezcan las doce funciones directivas específicas
posibles. Te ayudará en su elaboración saber que la primera función específica de
esta tabla será la de planificación de la producción.
6 . - ¿Cuáles son los criterios de especialización que pueden adoptarse en la división
del trabajo en la empresa? ¿Y en los distintos departamentos?
7 . - ¿En qué caso interesa una división del departamento de marketing por mercados?
8 . - ¿Por qué se dice que un organigrama refleja parcialmente la organización?
9 . - Confecciona un organigrama en el que aparezca, tras el director general, un
primer nivel directivo, con las tres áreas funcionales básicas. En el siguiente nivel, el
departamento de marketing estará estructurado mediante canales de distribución,
de acuerdo con lo indicado en la unidad; después, el departamento de producción
se organizará por productos (A, B y C), y el financiero, con las funciones de
contabilidad, recursos humanos, tesorería y control.
1 0 . - Has de realizar el organigrama de la empresa y cuentas únicamente con las
divisiones del primer nivel y un listado con los nombres de los directores del
siguiente nivel.
Intenta situar a cada director en su división correspondiente dentro del organigrama:




                                           22
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes




Fig. 1.11.




                               23
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

15. Organización de empresas. Actividades (segunda
parte)

El listado de directores es el siguiente:




1 1 . - Desarrolla el organigrama de una empresa. Puede ser el de una empresa que
conozcas, que hayas visitado o investigues (prensa, biblioteca, Internet, etcétera).
Comenta con tus compañeros las diferencias y similitudes de los organigramas que
cada uno ha localizado y los métodos de búsqueda utilizados.
1 2 . - Plantea cuatro organigramas diferentes para el departamento de marketing.
1 3 . - Del total de empresas indicado en la unidad, el 62 % son individuales y el 53 %
no tienen ningún trabajador, según datos de finales del año 2004. Si la distribución
por tipo de sociedad es:
- Limitadas: 66 %.
- Anónimas: 13 %.
- Otras: 21 %.
Y si por el número de trabajadores se reparten así:
- De 1 a 9 trabajadores: 88 %.
- De 10 a 49 trabajadores: 10 %.
- 50 o más trabajadores: 2%.
a) Indica cuántas empresas había en España, aproximadamente, que:
- Tenían forma societaria.
- Eran sociedades anónimas.
- Tenían 50 trabajadores o más.
b) Si la población española en esa fecha era de 40 millones de habitantes, ¿cuántas
empresas había por cada 100 habitantes?
Nota: Con este capítulo hemos llegado al final del curso. Recuerda que este trabajo
es un fragmento del libro "Gestión comercial y servicio de atención al cliente " del
autor Ricardo José Martinez Pérez, publicado por la editorial McGraw-Hill (ISBN:
84-481-4685-9).


                                            24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo cultura organizacional
Ensayo cultura organizacionalEnsayo cultura organizacional
Ensayo cultura organizacionalselene778
 
Naturaleza de la Administración
Naturaleza de la AdministraciónNaturaleza de la Administración
Naturaleza de la Administración
CARLOS MASSUH
 
Competencia personal y comunicacion
Competencia personal y comunicacionCompetencia personal y comunicacion
Competencia personal y comunicacion
Manuel Camara
 
Principios de la dirección
Principios de la direcciónPrincipios de la dirección
Principios de la direcciónFATLA
 
Niveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de controlNiveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de control
Mauricio Mendoza
 
Informe final encuesta clima organizacional
Informe final encuesta clima organizacional Informe final encuesta clima organizacional
Informe final encuesta clima organizacional
arharmenia2017
 
Diseños contemporaneos
Diseños contemporaneosDiseños contemporaneos
Diseños contemporaneosKARRINA02
 
Sistemas y procedimientos administrativos - Manuales
Sistemas y procedimientos administrativos - ManualesSistemas y procedimientos administrativos - Manuales
Sistemas y procedimientos administrativos - Manuales
Rafael Ortiz Montiel
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Anderson A Carlosviza C
 
Dofinal2
Dofinal2Dofinal2
Dofinal2Lore Gm
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
UGM NORTE
 
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global123mayrapaola
 
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
willians12
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
Mayri Carias Uviedo
 
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONESTIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONESEita Amador
 
Adaptación a la incertidumbre ambiental
Adaptación a la incertidumbre ambientalAdaptación a la incertidumbre ambiental
Adaptación a la incertidumbre ambientalRocioo Sanchez
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
luis herice
 
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.Dario J Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo cultura organizacional
Ensayo cultura organizacionalEnsayo cultura organizacional
Ensayo cultura organizacional
 
Naturaleza de la Administración
Naturaleza de la AdministraciónNaturaleza de la Administración
Naturaleza de la Administración
 
Competencia personal y comunicacion
Competencia personal y comunicacionCompetencia personal y comunicacion
Competencia personal y comunicacion
 
Principios de la dirección
Principios de la direcciónPrincipios de la dirección
Principios de la dirección
 
Niveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de controlNiveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de control
 
Informe final encuesta clima organizacional
Informe final encuesta clima organizacional Informe final encuesta clima organizacional
Informe final encuesta clima organizacional
 
Diseños contemporaneos
Diseños contemporaneosDiseños contemporaneos
Diseños contemporaneos
 
Sistemas y procedimientos administrativos - Manuales
Sistemas y procedimientos administrativos - ManualesSistemas y procedimientos administrativos - Manuales
Sistemas y procedimientos administrativos - Manuales
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
procesos estructurales
procesos estructuralesprocesos estructurales
procesos estructurales
 
Dofinal2
Dofinal2Dofinal2
Dofinal2
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
 
Administracion organizacional
Administracion organizacionalAdministracion organizacional
Administracion organizacional
 
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
 
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONESTIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
 
Adaptación a la incertidumbre ambiental
Adaptación a la incertidumbre ambientalAdaptación a la incertidumbre ambiental
Adaptación a la incertidumbre ambiental
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
Estructura organizacional, proceso administrativo y la organización interna.
 

Destacado

La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
suxanna
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizacionesPer Li
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacionalEryelinG
 
Bildungsprogramm rdss 2016
Bildungsprogramm rdss 2016Bildungsprogramm rdss 2016
Bildungsprogramm rdss 2016
Mohammed AL-Nuzaili
 
Creando nubes con Tagxedo
Creando nubes con TagxedoCreando nubes con Tagxedo
Creando nubes con Tagxedo
Hozmara Torres
 
Department of Information and Communication Technologies. Univ. Pompeu Fabra,...
Department of Information and Communication Technologies. Univ. Pompeu Fabra,...Department of Information and Communication Technologies. Univ. Pompeu Fabra,...
Department of Information and Communication Technologies. Univ. Pompeu Fabra,...
Aurelio Ruiz Garcia
 
Die Integration von formellem und informellem Lernen durch Web 2.0 und social...
Die Integration von formellem und informellem Lernen durch Web 2.0 und social...Die Integration von formellem und informellem Lernen durch Web 2.0 und social...
Die Integration von formellem und informellem Lernen durch Web 2.0 und social...
Jenewein Haffner
 
Destination luxe N°2 - Avril 2015
Destination luxe N°2 - Avril 2015Destination luxe N°2 - Avril 2015
Destination luxe N°2 - Avril 2015
LDS
 
Cloos brochure voor de agrarische sector
Cloos brochure voor de agrarische sectorCloos brochure voor de agrarische sector
Cloos brochure voor de agrarische sector
Martijn Hubers
 
Suud Alwi CV September 29 2016
Suud Alwi CV September 29 2016Suud Alwi CV September 29 2016
Suud Alwi CV September 29 2016Su'ud Su'ud
 
Smart work pmi solution x la RETE COMMERCIALE
Smart work pmi solution x la RETE COMMERCIALESmart work pmi solution x la RETE COMMERCIALE
Smart work pmi solution x la RETE COMMERCIALE
Smart Work Group - Varie Aziende Clienti
 
Jornal Cidade - Lagoa da Prata - Nº 63 - 30/10/2015
Jornal Cidade - Lagoa da Prata - Nº 63 - 30/10/2015Jornal Cidade - Lagoa da Prata - Nº 63 - 30/10/2015
Jornal Cidade - Lagoa da Prata - Nº 63 - 30/10/2015
Jornal Cidade
 
Que tiene un proyecto ganador. startups de exito.
Que tiene un proyecto ganador. startups de exito.Que tiene un proyecto ganador. startups de exito.
Que tiene un proyecto ganador. startups de exito.Carlos López Enseñat
 
El mundo cambia en las distancias cortas. QUÉ SON LOS MICROSCOPIO USB
El mundo cambia en las distancias cortas. QUÉ SON LOS MICROSCOPIO USBEl mundo cambia en las distancias cortas. QUÉ SON LOS MICROSCOPIO USB
El mundo cambia en las distancias cortas. QUÉ SON LOS MICROSCOPIO USB
eraser Juan José Calderón
 
viaExpat Global Workforce Mobility Software
viaExpat Global Workforce Mobility SoftwareviaExpat Global Workforce Mobility Software
viaExpat Global Workforce Mobility Softwareradixtechnologies
 
I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)
I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)
I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)Mónica Valderrama Santomé
 
Accidentes trafico
Accidentes traficoAccidentes trafico
Accidentes traficoeugenia6709
 

Destacado (20)

La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizaciones
 
Master logistica 2011 2012
Master logistica 2011 2012Master logistica 2011 2012
Master logistica 2011 2012
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Bildungsprogramm rdss 2016
Bildungsprogramm rdss 2016Bildungsprogramm rdss 2016
Bildungsprogramm rdss 2016
 
CV
CVCV
CV
 
Creando nubes con Tagxedo
Creando nubes con TagxedoCreando nubes con Tagxedo
Creando nubes con Tagxedo
 
Department of Information and Communication Technologies. Univ. Pompeu Fabra,...
Department of Information and Communication Technologies. Univ. Pompeu Fabra,...Department of Information and Communication Technologies. Univ. Pompeu Fabra,...
Department of Information and Communication Technologies. Univ. Pompeu Fabra,...
 
Die Integration von formellem und informellem Lernen durch Web 2.0 und social...
Die Integration von formellem und informellem Lernen durch Web 2.0 und social...Die Integration von formellem und informellem Lernen durch Web 2.0 und social...
Die Integration von formellem und informellem Lernen durch Web 2.0 und social...
 
Destination luxe N°2 - Avril 2015
Destination luxe N°2 - Avril 2015Destination luxe N°2 - Avril 2015
Destination luxe N°2 - Avril 2015
 
Cloos brochure voor de agrarische sector
Cloos brochure voor de agrarische sectorCloos brochure voor de agrarische sector
Cloos brochure voor de agrarische sector
 
Website cinesol
Website cinesolWebsite cinesol
Website cinesol
 
Suud Alwi CV September 29 2016
Suud Alwi CV September 29 2016Suud Alwi CV September 29 2016
Suud Alwi CV September 29 2016
 
Smart work pmi solution x la RETE COMMERCIALE
Smart work pmi solution x la RETE COMMERCIALESmart work pmi solution x la RETE COMMERCIALE
Smart work pmi solution x la RETE COMMERCIALE
 
Jornal Cidade - Lagoa da Prata - Nº 63 - 30/10/2015
Jornal Cidade - Lagoa da Prata - Nº 63 - 30/10/2015Jornal Cidade - Lagoa da Prata - Nº 63 - 30/10/2015
Jornal Cidade - Lagoa da Prata - Nº 63 - 30/10/2015
 
Que tiene un proyecto ganador. startups de exito.
Que tiene un proyecto ganador. startups de exito.Que tiene un proyecto ganador. startups de exito.
Que tiene un proyecto ganador. startups de exito.
 
El mundo cambia en las distancias cortas. QUÉ SON LOS MICROSCOPIO USB
El mundo cambia en las distancias cortas. QUÉ SON LOS MICROSCOPIO USBEl mundo cambia en las distancias cortas. QUÉ SON LOS MICROSCOPIO USB
El mundo cambia en las distancias cortas. QUÉ SON LOS MICROSCOPIO USB
 
viaExpat Global Workforce Mobility Software
viaExpat Global Workforce Mobility SoftwareviaExpat Global Workforce Mobility Software
viaExpat Global Workforce Mobility Software
 
I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)
I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)
I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)
 
Accidentes trafico
Accidentes traficoAccidentes trafico
Accidentes trafico
 

Similar a Organizacion empresas-21640-completo

La organizacion en la empresa
La organizacion en la empresaLa organizacion en la empresa
La organizacion en la empresa
javiersabana2015
 
Manual de-organizacion-de-una-empresa
Manual de-organizacion-de-una-empresaManual de-organizacion-de-una-empresa
Manual de-organizacion-de-una-empresa
Recreativos Fargo SAC
 
Semana+2.pdfclase teoria general de sistemas
Semana+2.pdfclase teoria general de sistemasSemana+2.pdfclase teoria general de sistemas
Semana+2.pdfclase teoria general de sistemas
pool11409
 
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresaTema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Raúl Lucía Jareño Jareño
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
MAYDELLIS
 
Empresa y su estructura
Empresa y su estructuraEmpresa y su estructura
Empresa y su estructura
jailel
 
Jose leon saia
Jose leon saiaJose leon saia
Jose leon saia
Jose Luis
 
Tema 1 primera parte
Tema 1 primera parteTema 1 primera parte
Tema 1 primera parte
Karol Gonzales
 
Unidad 1 gestión comercial
Unidad 1 gestión comercialUnidad 1 gestión comercial
Unidad 1 gestión comercialmiri alhu
 
Estrucura organizativa
Estrucura organizativaEstrucura organizativa
Estrucura organizativa
LirbethM
 
Principios administrarivos
Principios administrarivosPrincipios administrarivos
Principios administrarivosJoël Molina
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativostechard
 
Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativosJoël Molina
 
Curso de administración de empresas
Curso de administración de empresas Curso de administración de empresas
Curso de administración de empresas
Oscar Ramirez
 
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptxEXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
raulvedia2
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativostechard
 
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdfUNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
MARGARITAESCALANTE8
 
Grupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas GerencialesGrupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas Gerencialesguest4cbd5c
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Llul Ch S
 

Similar a Organizacion empresas-21640-completo (20)

La organizacion en la empresa
La organizacion en la empresaLa organizacion en la empresa
La organizacion en la empresa
 
Manual de-organizacion-de-una-empresa
Manual de-organizacion-de-una-empresaManual de-organizacion-de-una-empresa
Manual de-organizacion-de-una-empresa
 
Semana+2.pdfclase teoria general de sistemas
Semana+2.pdfclase teoria general de sistemasSemana+2.pdfclase teoria general de sistemas
Semana+2.pdfclase teoria general de sistemas
 
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresaTema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
 
Empresa y su estructura
Empresa y su estructuraEmpresa y su estructura
Empresa y su estructura
 
Jose leon saia
Jose leon saiaJose leon saia
Jose leon saia
 
Tema 1 primera parte
Tema 1 primera parteTema 1 primera parte
Tema 1 primera parte
 
Unidad 1 gestión comercial
Unidad 1 gestión comercialUnidad 1 gestión comercial
Unidad 1 gestión comercial
 
Estrucura organizativa
Estrucura organizativaEstrucura organizativa
Estrucura organizativa
 
Principios administrarivos
Principios administrarivosPrincipios administrarivos
Principios administrarivos
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
 
Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativos
 
Curso de administración de empresas
Curso de administración de empresas Curso de administración de empresas
Curso de administración de empresas
 
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptxEXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
 
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdfUNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
 
Grupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas GerencialesGrupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas Gerenciales
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Organizacion empresas-21640-completo

  • 1. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Organización de empresas Autor: Editorial McGraw-Hill 1
  • 2. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Presentación del curso Este curso de organización de empresas te ofrece, en una primera instancia, el concepto de empresa y otros conceptos básicos, a la manera de un marco teórico que nos permitirá entender a las organizaciones de empresas dentro del mundo mercantil; podrás luego distinguir entre los diferentes tipos de empresa y sociedades; veremos también los tipos de organización de la empresa: organización formal y organización informal. Así mismo, te ofrecemos un análisis de las fases del proceso organizativo de las empresas y de los diferentes tipos de organigramas que pueden ser aplicables a la organización de una empresa. No solamente aprenderás a elaborar los organigramas sino también a interpretarlos para su correcta aplicación. Con el organigrama como herramienta podremos modernizar el flujo organizacional de la empresa para ponerla a tono con el cambiante entorno mercantil. Aprende con este curso de la editorial McGraw-Hill, fragmento del libro: CEO - Gestión comercial y servicio de atención al cliente " del autor Ricardo José Martinez Pérez. Puedes descubrir más libros de McGraw-Hill en: www.mhe.es. 2
  • 3. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 1. Organización de empresas. Introducción La empresa La empresa es un negocio, un conjunto de actividades cuya finalidad es múltiple. Desde el punto de vista económico, ha de ganar dinero para poder asegurar su subsistencia, pero el fin de ganar dinero no tiene límites y los fines han de tenerlos. De esta manera, el beneficio que se obtiene revierte en los propietarios, y, a veces, también en los directivos y empleados, en la medida en que éstos consiguen los objetivos (dirección por objetivos). Existen, además, otras finalidades, aparte del lucro, que mueven a la creación de empresas, como, por ejemplo: el autoempleo, fines sociales (creación y mantenimiento del empleo y la riqueza para determinadas capas de la población o regiones), prestación de servicios a los ciudadanos(empresas municipales de servicios, como el transporte o la limpieza viaria), etcétera. El Diccionario de la Real Academia Española define la empresa como: «Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad». Las empresas obtienen productos (bienes y servicios) a partir de los factores productivos (trabajo, capital y materias primas) que intercambian en el mercado, bien por otros productos o bien por dinero. Fig. 1.1. La empresa. Nota: Este curso forma parte del libro " Gestión comercial y servicio de atención al cliente " del autor Ricardo José Martinez Pérez, publicado por la editorial McGraw-Hill McGraw-Hill (ISBN: 84-481-4685-9). 3
  • 4. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 2. Empresas y sociedades. Tipos Tipos de empresas Entre las diferentes tipologías de empresas, vamos a destacar las siguientes: Tabla 1.1. Tipos de empresas. El 99,87 % de las 2 942 342 empresas existentes en España en el año 2004 eran Pymes (pequeñas y medianas empresas; es decir, con menos de 250 trabajadores), según el Directorio General de Empresas (DIRCE). Tipos de Sociedades 4
  • 5. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Tabla 1.2. Tipos de sociedades. En las empresas individuales sus titulares responden con todos sus bienes de los compromisos que tenga su actividad económica. Por su parte, en las sociedades mercantiles la responsabilidad de los socios depende del tipo de sociedad, siendo las más comunes la sociedad anónima (S. A.) y la sociedad limitada (S. L.). En ambos casos, los socios o partícipes tienen una responsabilidad limitada a la aportación que hayan hecho o se hayan comprometido a hacer en la sociedad. 5
  • 6. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 3. Organigrama de empresa La dirección de la empresa Si examinamos las distintas tareas que se realizan en una empresa y las diferenciamos según la responsabilidad que conllevan, se verá que están estructuradas en tres grados o niveles: el directivo, el ejecutivo y el operativo. Dirigir supone tomar decisiones para lograr unos fines determinados. Toda empresa puede dirigirse de forma centralizada o descentralizada. Se considera que una dirección es centralizada cuando es la máxima jerarquía quien adopta todas las decisiones; esto es habitual en empresas pequeñas. Por su parte, la dirección descentralizada se caracteriza por la elegación de autoridad y responsabilidad a las diferentes unidades en las que se estructura la organización, con el fin de alcanzar mejor sus objetivos. En la dirección descentralizada no todas las decisiones se adoptan en el nivel directivo, sino que también se toman decisiones en el nivel ejecutivo, e incluso en el operativo, aunque en cada uno de ellos estas decisiones son de distinto orden. En el nivel directivo se adoptan decisiones que afectan a toda la empresa y tienen trascendencia a largo plazo. Medidas como determinar los productos que se elaboran, las fábricas que se construyen o los acuerdos estratégicos nacionales o internacionales son algunas de ellas. En este nivel, se encuentran los directores de las diversas áreas funcionales de la empresa; esto es: director general, director de marketing, director de producción y, por último, director de financiación. En el nivel ejecutivo o intermedio se integran los distintos jefes o mandos intermedios. En él se toman decisiones de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y programas diseñados para alcanzar los fines generales. Así, el jefe de ventas seleccionará a los vendedores, determinará su tarea, establecerá los sistemas de remuneración y formación, supervisará la coordinación con la dirección de marketing, etcétera. Por último, en el nivel operativo también se abordan cuestiones (normalmente más sencillas) relacionadas con el desarrollo de sus tareas específicas. Por ejemplo, un vendedor se ocupará de visitar a los clientes actuales y potenciales, de recibir los pedidos, de gestionar los cobros, del seguimiento de los impagados, etcétera. 6
  • 7. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Tabla 1.3. Niveles de decisión. 7
  • 8. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 4. Organigrama de empresa. Dirección Las funciones de la dirección de una empresa La correcta dirección de una empresa implica, fundamentalmente, las funciones de planificar, organizar, gestionar y controlar. A continuación, explicaremos con más detenimiento cada una de ellas. - Planificar. Consiste en fijar los fines que se desean alcanzar en el futuro y trazar el camino que se seguirá para lograr su consecución. Con la planificación se da respuesta a las siguientes preguntas: ¿en qué situación se encuentra la empresa? ¿Adónde se quiere llegar? ¿Cómo conseguirlo? - Organizar. Se trata de ordenar los medios materiales y humanos para alcanzar esos fines. Es decir: ¿qué medios se necesitarán para lograrlos? - Gestionar. Esto es, hacer lo necesario para que las decisiones que se adopten se ejecuten eficazmente y conseguir que todo el personal realice el cometido que se le ha asignado. O sea: ¿quién se encargará de cada función? - Controlar. Consiste en comprobar que los datos reales se corresponden con las previsiones y, si es necesario, corregir los posibles desvíos. Es decir: ¿dónde estamos? ¿Dónde se debería estar? ¿Hay que corregir algún punto? Las actividades de la dirección expuestas anteriormente no son exclusivas de las empresas, sino que resultan adecuadas para cualquier actividad humana. Pueden desarrollarse metódicamente, ser realizadas de forma anárquica, etc., de igual modo que, en el ámbito personal, los individuos también planifican, organizan, gestionan y controlan sus actividades o, incluso, su propia vida. La organización de la empresa Los objetivos y la estrategia para lograrlos constituyen la función de planificación, mientras que su desarrollo requiere establecer la estructura orgánica que lo permita. 8
  • 9. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 5. Organización de empresas. Proceso organizativo Organización formal La organización formal es la configuración intencional que se hace de las diferentes tareas y responsabilidades, fijando su estructura de manera que se logren los fines establecidos por la empresa. Esta organización formal supone ordenar y coordinar todas las actividades, así como los medios materiales y humanos necesarios. En una organización estructurada correctamente cada persona tiene una labor específica. De esta manera, los distintos empleados dedican su tiempo a la ejecución de sus tareas y no a competir entre ellos por subir de nivel o por influencias; esto es así porque las relaciones de autoridad, la información, los métodos de trabajo, procedimientos y responsabilidades están previstos de antemano por la organización. Dicha organización es la variable que más influye en el rendimiento de los trabajadores y, por tanto, también en el de la empresa. La organización informal se conforma mediante una red de relaciones informales que se producen en el ámbito empresarial y que no han sido planificadas por la dirección ni establecidas con anterioridad. De esta manera, dos empresas con una organización formal similar serán diferentes, y también será distinto su funcionamiento, puesto que estarán integradas por personas que se adaptan de forma muy diferente a la organización formal. Fases del proceso organizativo. (Organización formal) Para dotar de organización a una empresa es preciso seguir una serie de pasos: 1. Determinar claramente la actividad que se va a realizar; esto es, qué vamos a hacer. 2. Efectuar la división de esta actividad. 3. Ordenar las divisiones y señalar las personas que se responsabilizarán de cada una de ellas. 4. Establecer los medios materiales y humanos que requiera cada división, fijando el papel de cada uno de ellos. 5. Implantar un sistema de comunicación que permita que las distintas partes de la organización tengan la información necesaria para tomar las decisiones de su competencia. 6. Fijar un sistema de control. Las organizaciones interactúan siempre en un entorno muy cambiante al que han de adaptarse constantemente; por ello, la función organizativa no finaliza nunca. En esta fase se comprueba que la organización funciona como se había previsto, introduciéndose los ajustes necesarios para su mejora. Al configurar la organización podemos considerar la empresa como un sistema compuesto, a su vez, por varios subsistemas, que serán las divisiones que, de forma intencional, establezca el nivel de dirección. Estas divisiones tienen sus propios objetivos y estructura. Al mismo tiempo, cada subsistema se relacionará con los demás y también con el sistema empresa. La empresa se comunicará, así mismo, con el entorno; por eso, se afirma que es un sistema abierto. Si el sistema se configura adecuadamente, resulta que el «todo», es 9
  • 10. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes decir la empresa, será más que la suma de las partes o subsistemas en que se ha dividido. A la acción conjunta de las distintas divisiones se le llamasinergia (del griego sinergia, que quiere decir «cooperación»). La sinergia genera un mayor efecto en conjunto que la suma de los efectos que produciría cada parte por separado. ( esto es, 2+2=5). Fig. 1.2. La empresa como sistema. 10
  • 11. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 6. Organización de empresas. División del trabajo La división del trabajo El creciente número de tareas que se llevan a cabo en una empresa y la complejidad que pueden llegar a alcanzar hacen necesaria la división del trabajo. De este modo, la distribución de la actividad de la empresa en las diversas tareas individuales y la agrupación de éstas en bloques más o menos homogéneos conformarán una serie de unidades que se denominan departamentos, divisiones o áreas funcionales. Estas unidades pueden estructurarse según varios criterios: - Organizaciones jerárquicas: - Funcionales. - Por productos. - Por mercados. - Mixto - Organizaciones no jerárquicas Estos mismos criterios servirán, además, para organizar los departamentos. Las organizaciones jerárquicas están centralizadas y se estructuran por niveles, mientras que las no jerárquicas tienen una estructura descentralizada y flexible; utilizan para su funcionamiento las técnicas más modernas en comunicación y tratamiento de la información. Las organizaciones flexibles y con pocos niveles jerárquicos parecen estar mejor preparadas para un mundo tan cambiante como el actual. En este punto, hay que tener en cuenta factores psicológicos, ya que cuanto más fácil sea modificar una organización, más estable será después su permanencia.En estos casos, se habla de organizaciones dinámicamente estables, las cuales tienen vocación de permanencia y están orientadas al futuro. Las diferentes formas de organización únicamente serán indicativas para las empresas, ya que es la propia organización la que establece el modelo y no la que se adapta a él. Por esto, aunque las personas son siempre más importantes que la organización, la mejor opción es disponer tanto de buenos profesionales como de una organización eficaz. 11
  • 12. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 7. Organigrama. Estructuras organizativas de la empresa La representación gráfica de una organización se denomina organigrama. Este organigrama refleja de un modo parcial la organización, ya que no incluye normas de funcionamiento, métodos de trabajo, descripciones de puestos, etc. El organigrama puede ser vertical, horizontal o circular. Los organigramas verticales tienen forma piramidal, representándose los niveles jerárquicos de arriba abajo. Por influencia del marketing, hay autores que proponen que este organigrama debería tener forma de pirámide invertida, ya que si todo en la empresa está dispuesto pensando en el cliente, también la estructura de la organización debería anteponer a las personas que se relacionan directamente con este cliente, dedicándose los demás niveles básicamente a asistir a ese primer nivel con el que el cliente tiene contacto. De acuerdo con esto, el director general se situaría en el último puesto del orden jerárquico, en lugar de en el primero que ostenta habitualmente (véase la Figura 1.3). Fig. 1.3. Distintas concepciones de estructuras de empresa. En un organigrama horizontal la representación se hace de izquierda a derecha, mientras que en los organigramas circulares se realiza mediante círculos concéntricos que simbolizan cada uno de los distintos niveles. Caso práctico 1 . - Representa en los tres tipos de organigrama explicados en esta unidad la división funcional de una empresa que tiene un director general y reparte sus actividades en las áreas de marketing, producción y financiación. Solución: 12
  • 13. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Fig. 1.4. 13
  • 14. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 8. Organización de empresas. División funcional A. División funcional La división funcional sucede cuando se establece una estructura basada en la especialización por conjuntos de tareas relacionadas entre sí o por distintos procesos dentro de cada nivel. Esta división se realizará según las diferentes áreas funcionales. Esta forma de estructuración funcional es la más sencilla y se adopta normalmente en los niveles más altos de la organización, ya que es la que permite un mayor control. La división funcional es muy frecuente en las Pymes, debido a que en algunas grandes organizaciones puede plantear problemas de competencias entre las diversas divisiones. La estructura concreta dependerá del tamaño de la organización. Así, las empresas pequeñas tienden a contratar fuera algunas de las funciones anteriormente indicadas (outsourcing). Es lógico que en una empresa pequeña cada persona suela tener más funciones que en una grande, en la que un determinado número de empleados realizan simultáneamente la misma tarea. Tabla 1.4. Áreas funcionales básicas 14
  • 15. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 9. Organización de empresas. División por productos B. División por productos Si las divisiones se hacen de acuerdo con las particularidades de fabricación y comercialización de los productos, los sectores industriales o los proyectos, se está llevando a cabo una división por productos. La división por productos es más propia de empresas grandes o con una gama amplia de productos. Se puede citar como ejemplo el grupo Nestlé, que tiene una dirección general de alimentación y otra de productos farmacéuticos y cosméticos, ambas divisiones con un solo presidente. Esta estructura es más costosa que la funcional, y también más compleja. De hecho, cada jefe de producto (product manager) y/o de marca (brand manager) funciona de forma independiente. En empresas con un reducido número de productos o con pocas líneas de producción, homogéneas y bien diferenciadas, se puede optar por esta separación. Es éste el caso de la empresa Michelín, que vende artículos tan diferentes entre sí como los neumáticos y las guías turísticas. También puede hacerse esta separación en el caso de los productos que requieran un alto grado de especialización en su tratamiento, como, por ejemplo, una compañía de seguros que divida básicamente sus actividades entre seguros de vida y seguros de no vida. Caso práctico 2 . - La empresa norteamericana Heinz reorganizó su grupo empresarial en torno a las líneas de producto, en lugar de hacerlo por regiones. Sus directivos afirmaron entonces que ésa era la mayor transformación de la historia de la compañía. ¿Cómo sería la nueva estructura si constaba de las categorías clave: ketchup; alimentos congelados; atún en conserva; sopas, judías y pasta; alimentos infantiles, y comida para animales? Solución: Fig. 1.5. 15
  • 16. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 10. Organización de empresas. División por mercados C. División por mercados Cuando el criterio de especialización que prevalece depende de los diferentes tipos de mercado en los que la empresa actúa, se trata de una división por mercados. La tipología puede ser amplia y surge de la necesidad de segmentación del mercado. Esta división puede hacerse según distintos criterios: tipos de clientes (consumo y organizacional); canales de distribución (mayoristas, minoristas y grandes superficies), o zonas geográficas (países, regiones, etc.), siendo esta última forma la más frecuente. La división por mercados se da también en grandes empresas y es, además, más compleja que la funcional. Se pueden hacer divisiones por clientes en empresas de servicios, como empresas informáticas o entidades bancarias; por zonas geográficas, en empresas de bebidas o de electrodomésticos; por canales de distribución, en empresas de alimentación, etc. En todo caso, se elegirá el modelo que mejor se adapte a las características de la empresa, el mercado o el producto. Caso práctico 3 . - Siguiendo con el ejemplo de la empresa Heinz, y sabiendo que sus mercados geográficos se localizaban en América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa (Reino Unido e Italia) y el área Asia-Pacífico (Australia y Nueva Zelanda), responde a la siguiente pregunta: ¿cuál era su anterior organigrama? Solución: Fig. 1.6. 16
  • 17. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 11. Organización de empresas. División mixta D. División mixta Al estructurar los distintos departamentos mediante algunos de los criterios anteriormente citados, y aplicándolos a la vez(funcionalmente, por productos y por mercados), se está fijando una división mixta. Determinadas situaciones pueden requerir este tipo de planteamiento. Un ejemplo sería la llamada estructura matricial, cuya denominación se debe a la forma de matriz (filas y columnas) que toma en esa ocasión el organigrama (véase la Figura 1.7). En este caso, el jefe de producto A de la zona norte tiene que responder ante dos líneas de responsabilidad: el jefe del producto A y el director de la zona norte. La estructura mixta aparece cuando confluyen productos y mercados muy diferentes entre sí, que han de gestionarse por separado. Aquí las posibles combinaciones se multiplican y el control se hace más complicado. Fig. 1.7. División mixta (por zonas geográficas y productos). Las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) Sin contradecir lo señalado hasta este momento, es posible establecer en el nivel más alto de la empresa unas unidades que se gestionarán de forma individualizada, con su propia estrategia y medios, como si se tratase de negocios distintos, llamadas Unidades Estratégicas de Negocio (UEN). Estas unidades se plantean en empresas que se dirigen a diferentes clientes, y satisfacen diversas necesidades y/o utilizan tecnologías que no tienen nada en común. Caso práctico 4 . - La empresa 3M (Minnesota Mining & Manufacturing Co.) tiene dividida su actividad en tres unidades estratégicas de negocio, que son: sector industrial, sector de equipos médicos y sector de salud. Su estructura orgánica está dividida por funciones, que son básicamente las de marketing, finanzas y producción. Realiza el organigrama de 3M. Solución: 17
  • 18. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Fig. 1.8. 18
  • 19. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 12. Organización de empresas. Departamento de marketing El departamento de marketing El departamento de marketing aparecerá en la estructura organizativa cuando en los primeros niveles de la empresa se haya hecho una división funcional. Para organizar el departamento de marketing habrá que tener en cuenta, además de las consideraciones de carácter general que se han expuesto anteriormente, otras específicas que dependen de las circunstancias concretas de la empresa en cuestión. Cuando se habla de comercio se piensa tanto en compras como en ventas. En la organización de la empresa, el término «comercial» se refiere exclusivamente a las ventas. Las compras suelen estar relacionadas con el departamento de producción, o de aprovisionamiento, en su caso, y el marketing es la evolución de la actividad comercial en las empresas. Posiblemente sea ésta la razón de que exista cierta confusión entre la propia actividad comercial y el marketing. Es conveniente aclarar que este departamento de marketing puede incluir o no la función de ventas. En el organigrama funcional del departamento de marketing (véase la Figura 1.9) se ha incluido la actividad de ventas por ser ésta la alternativa más normal. También es habitual que se consideren áreas o departamentos distintos, en cuyo caso ha de existir un alto grado de coordinación entre ellos para evitar conflictos. Cuando sólo existe un departamento o división comercial y su única función es la venta, la mentalidad de marketing es prácticamente inexistente. Ahora bien, si esa división comercial incluye las funciones de marketing, sólo se diferenciará de la división de marketing en la denominación. Fig. 1.9. Organización funcional del departamento de marketing. 19
  • 20. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 13. Organización de empresas. Conceptos básicos Empresa. Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad que ello conlleva. Tipos de empresas. Según su forma jurídica, pueden ser: comerciante o empresario individual, o sociedad mercantil. Distinguiéndolas por el sector en que operan, existen empresas del sector primario, secundario o terciario. En función de la titularidad, pueden ser públicas, privadas o mixtas. Atendiendo a su tamaño: pequeñas y medianas (Pymes) o grandes empresas. Dirigir. Consiste en tomar decisiones para alcanzar unos determinados fines. La dirección puede ser: - Centralizada. Las decisiones se toman en el máximo nivel. - Descentralizada. Se adoptan decisiones por delegación en los distintos niveles. Niveles de responsabilidad. Las diferentes tareas conllevan la asunción de responsabilidades, que pueden graduarse en los siguientes niveles: - Directivo. Se adoptan decisiones de tipo estratégico que afectan a la totalidad de la empresa a largo plazo. - Ejecutivo. Las decisiones son de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y programas diseñados para alcanzar los fines generales. - Operativo. Se disponen cuestiones relacionadas con el desarrollo de las correspondientes tareas. Funciones de la dirección: planificar, organizar, gestionar y controlar. Organización de la empresa: - Organización formal. Es la configuración intencional que se hace de las diferentes tareas y responsabilidades, fijando su estructura de modo que se logren los fines. - Organización informal. Es una red de relaciones informales que se dan en la empresa, entre las personas y los grupos que la forman, y que no han sido planificadas por su dirección ni están establecidas de antemano. Proceso organizativo. La estructuración de una organización es un proceso que consta de seis fases: 1. Determinar laactividad que se va a realizar. 2. Efectuar las divisiones de esa actividad. 3. Ordenar las divisiones y señalar las personas que van a responsabilizarse de ellas. 4. Establecer los medios materiales y humanos que requiere cada división. 5. Implantar un sistema de comunicación que facilite la toma de decisiones. 6. Definir una política de control. La división del trabajo. El elevado número de tareas que se realizan en una empresa y la complejidad que pueden alcanzarhacen necesaria una división del trabajo. Por eso, se configuran las unidades denominadas departamentos, divisiones o áreas funcionales, que pueden estructurarse de forma jerárquica o no jerárquica. 20
  • 21. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Organigrama. Representación gráfica de la organización, aunque la refleja de un modo parcial, ya que no incluye las normas de funcionamiento, métodos de trabajo, descripciones de puestos, etc. Las formas más usuales son la horizontal, la vertical y la circular. Las áreas funcionales o departamentos básicos. Son los de financiación, producción, marketing y los servicios internos. 21
  • 22. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 14. Organización de empresas. Actividades (primera parte) 1 . - Relaciona cada palabra de la primera columna con la que le corresponda de la segunda columna: 2 . - Practica las dos primeras funciones de dirección, planificación y organización en el desarrollo de un proyecto empresarial. La planificación se llevará a cabo fijando el tipo de negocio y sus fines; y la organización, mediante la elaboración del correspondiente organigrama. 3 . - ¿Cuáles son las fases del proceso organizativo? 4 . - Explica el concepto de sinergia. 5 . - Dibuja una tabla con filas y columnas en la que, relacionando las funciones de la dirección (filas) con las áreas funcionales básicas (columnas) en que se ha dividido la actividad de la empresa, aparezcan las doce funciones directivas específicas posibles. Te ayudará en su elaboración saber que la primera función específica de esta tabla será la de planificación de la producción. 6 . - ¿Cuáles son los criterios de especialización que pueden adoptarse en la división del trabajo en la empresa? ¿Y en los distintos departamentos? 7 . - ¿En qué caso interesa una división del departamento de marketing por mercados? 8 . - ¿Por qué se dice que un organigrama refleja parcialmente la organización? 9 . - Confecciona un organigrama en el que aparezca, tras el director general, un primer nivel directivo, con las tres áreas funcionales básicas. En el siguiente nivel, el departamento de marketing estará estructurado mediante canales de distribución, de acuerdo con lo indicado en la unidad; después, el departamento de producción se organizará por productos (A, B y C), y el financiero, con las funciones de contabilidad, recursos humanos, tesorería y control. 1 0 . - Has de realizar el organigrama de la empresa y cuentas únicamente con las divisiones del primer nivel y un listado con los nombres de los directores del siguiente nivel. Intenta situar a cada director en su división correspondiente dentro del organigrama: 22
  • 23. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Fig. 1.11. 23
  • 24. mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes 15. Organización de empresas. Actividades (segunda parte) El listado de directores es el siguiente: 1 1 . - Desarrolla el organigrama de una empresa. Puede ser el de una empresa que conozcas, que hayas visitado o investigues (prensa, biblioteca, Internet, etcétera). Comenta con tus compañeros las diferencias y similitudes de los organigramas que cada uno ha localizado y los métodos de búsqueda utilizados. 1 2 . - Plantea cuatro organigramas diferentes para el departamento de marketing. 1 3 . - Del total de empresas indicado en la unidad, el 62 % son individuales y el 53 % no tienen ningún trabajador, según datos de finales del año 2004. Si la distribución por tipo de sociedad es: - Limitadas: 66 %. - Anónimas: 13 %. - Otras: 21 %. Y si por el número de trabajadores se reparten así: - De 1 a 9 trabajadores: 88 %. - De 10 a 49 trabajadores: 10 %. - 50 o más trabajadores: 2%. a) Indica cuántas empresas había en España, aproximadamente, que: - Tenían forma societaria. - Eran sociedades anónimas. - Tenían 50 trabajadores o más. b) Si la población española en esa fecha era de 40 millones de habitantes, ¿cuántas empresas había por cada 100 habitantes? Nota: Con este capítulo hemos llegado al final del curso. Recuerda que este trabajo es un fragmento del libro "Gestión comercial y servicio de atención al cliente " del autor Ricardo José Martinez Pérez, publicado por la editorial McGraw-Hill (ISBN: 84-481-4685-9). 24