SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
1. Cayao Flores Ana Lucía
2. Palacios Pérez Rhosalynd
3. Ranilla Camargo Maria Karla
4. Rodriguez Mansilla Rosa María
5. Timana del Aguila Neussa Maritsa
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Y ENFERMERÍA
SISTEMA DE SALUD
Estas intervenciones o acciones de
Abarcan la atención a las personas y al
entorno, realizada con la finalidad de
promover, proteger o recuperar la salud, o
de reducir o compensar la incapacidad
irrecuperable, independientemente de la
naturaleza pública, estatal, no estatal o
privada de los agentes sanitarios
Los sistemas de salud son el reflejo
de importantes valores sociales que
también se expresan en los marcos
jurídicos e institucionales en los que
se encuadra la formulación de las
políticas de salud.
Se entiende por el conjunto de entidades encargadas de las
intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la
salud.
Valores/Principios del Sistema Salud
Valores: derecho a la
salud, universalidad, solidaridad, equidad, dignidad, desarr
ollo sostenible, gobernabilidad democrática.
Principios: eficiencia, eficacia, calidad,
participación/control social, integralidad de la atención,
interculturalidad, descentralización, transparencia.
Propósitos: proteger la salud de las personas y mejorar la calidad de
vida, reducir las desigualdades e inequidades, orientar los servicios a las
necesidades de la población, brindar protección financiera frente a los
riesgos y consecuencias de enfermar, y satisfacer las expectativas de la
población respetando su dignidad y autonomía y garantizando su
derecho a la confidencialidad.
MODELOS
SANITARIOS
SEGÚN
MILTON
ROEMER
Recursos: Personal,
infraestructura,
material, nivel de
conocimientos
Organización:
Gobierno, empresas
Funcionamiento:
Planificación,
administración,
legislación, funciones,
participación
Financiación:
Impuestos, cuotas, vo
luntario, pago
directo, ayuda
exterior
Prestación: Niveles
asistenciales, colectiv
os especiales
La segmentación es la coexistencia de
subsistemas con distintas modalidades de
financiamiento, afiliación y provisión de
servicios de salud, cada uno de ellos
“especializado” en diferentes segmentos de
la población de acuerdo con su inserción
laboral, nivel de ingreso, capacidad de pago
y posición social.
LA POLÍTICA SANITARIAIMPORTANTES
Afectan directa o
indirectamente todos los
aspectos de la vida
cotidiana, las acciones, los
comportamientos y las
decisiones.
OBJETIVO
Pueden prohibir conductas que se
perciben como riesgosas, alentar las
que se consideran
beneficiosas, proteger los derechos
y el bienestar de algunas
poblaciones, impulsar ciertas
actividades o proporcionar
beneficios directos a los ciudadanos
necesitados.
 Ley General de Salud (LEY N° 26842)
 MINSA es la máxima autoridad sanitaria
 A cargo de rectoría de salud
 Responsable de gestión de política nacional
Es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad, se
regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de
los ciudadanos.
CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
RM Nº 759-2004
Organización de la Oferta de Servicios de Salud
Es un proceso que se configura a partir del análisis de las necesidades de
salud de la persona, familia y comunidad, para facilitar la gestión, la
prestación y la calidad de los servicios de salud.
DEMANDA
Es la expresión de las
necesidades de salud en
una población.
LA DEMANDA CUANTITATIVA,
Está referida, al número de personas
que en un determinado tiempo y
espacio tienen necesidades de
salud, requiriendo la prestación del
servicio
LA DEMANDA CUALITATIVA
Está referida a las necesidades de
salud que motivaron la demanda por
servicios de salud (diagnósticos) y la
severidad de esas necesidades
(mínima/alta).
CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
RM Nº 759-2004
OFERTA
La oferta de servicios de salud está constituida por los recursos humanos,
de infraestructura, equipamiento, tecnológicos y financieros que organizados
adecuadamente, deben solucionar las necesidades de salud de la población.
Capacidad Resolutiva
Es la capacidad que tiene la oferta
de servicios, para satisfacer las
necesidades de salud de la
población.
Cuantitativa:
Es la capacidad que tienen los recursos
de un establecimiento para producir la
cantidad de servicios de acuerdo a la
cantidad de sus recursos disponibles
Cualitativa:
Es la capacidad que tienen los recursos
del establecimiento para producir el tipo
de servicios necesarios, de acuerdo a la
especialización y tecnificación de sus
recursos.
CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
RM Nº 759-2004
Nivel de Complejidad
Es el grado de diferenciación y desarrollo de
los servicios de salud, alcanzado por la
especialización y tecnificación de sus recursos.
Guarda una relación directa con las categorías
de establecimientos de salud.
Nivel de Atención
Establecimientos de Salud con niveles de
complejidad necesaria para resolver con
eficacia y eficiencia necesidades de salud
 Mejorar la organización de la oferta de servicios de salud.
 Trabajar de manera “ordenada” en la demanda de servicios de salud.
 Definir las características estructurales y de proceso de la oferta:
Cartera de Servicios.
 Ordenar administrativamente los EESS y orientar racionalmente las
políticas de inversión, en razón a las necesidades sanitarias reales .
 Es importante para la definición de mecanismos de pago a los
prestadores (SIS, SOAT), las aseguradoras no pagan atenciones que no
correspondan al nivel de categoría aprobada con R.D.
 Organizar el Sistema de referencia y contrarreferencia.
¿POR QUE CATEGORIZAR?
ETAPAS DEL PROCESO DE CATEGORIZACION
EJECUCIÓN FORMALIZACIÓN
CAPACITACIÓN DEL
EQUIPO REGIONAL
APROVISIONAMIENTO
DE RECURSOS
APLICACIÓN DE
LA FICHA
PROCESAMIENTO
DE DATOS
DETERMINACIÓN
DE LA CATEGORÍA
CONTROLPLANEAMIENTO
DIFUSIÓN DEL
DOCUMENTO
NORMATIVO
COMITÉ TÉCNICO
REGIONAL
CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
RM Nº 759-2004
Primer
Nivel:
• Atiende el 70-80% de la demanda del sistema. Se da una atención de baja
complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y
tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente
actividades de promoción y prevención
Segundo
Nivel:
• Atiende el 12 al 22 % de la demanda, portadora de necesidades de salud
que requieren atención de complejidad intermedia.
Tercer
Nivel
• Se atiende el 5 al 10% de la demanda, la cual requiere de atención de
salud de alta complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta
especialización y tecnificación.
CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
RM Nº 759-2004
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 1ER NIVEL DE ATENCIÓN
I – 1 I-2 I-3 I-4
DEFINICIÓN Eess brinda atención integral
ambulatoria, con ènfasis en
promoción – prevención
Eess brinda atención integral,
con ènfasis en promoción –
prevención
Brinda atención integral
ambulatoria mèdica con
énfasis en promoción de
riesgos y daños
Atención ambulatoria con
internamiento de corta
estancia, principalemente
materno-perinatal
CARACTERISTICAS Población asignada, Población asignada y
referncial
Población asignada y
referncial.
Cs sin internamiento
Población asignada y
referncial.
Cs con internamiento
RECURSOS
HUMANOS
Minimo un técnico de
enfermería o sanitario,
además puede haber
enfermera u obstetris
Además de lo anterior,
cuenta con un médico
general
Además de lo anterior
odontólogo, técnico de
farmacia y laboratotio
Además de an puede
contar con especialidades
básicas, técnicos en Rx y
otros
FUNCIONES Promoción
Prevención
Promoción, Prevención
Recuperación
Promoción, Prevención
Recuperación, Rehabilit
Además de lo anterior,
rehabilitación y gerencia
TIPO DE
SERVICIOS
Salud comunitaria
Salud ambiental
Consulta externa
Además de lo anterior
consulta médica
Botiquin
Además de lo anterior
Laboratorio clínico básico
Farmacia y/o botiquín
Además de ant, consulta
especializada, Sala de
partos, Farmacia, lab y
rayos “x”
CAPACIDAD
RESOLUTIVA
Atención integral a la
demanda según daños
trazadores. Atenciones
integrales programáticas
según etapas de vida (mais)
Atención integral a la
demanda según daños
trazadores de mediana
complejidad. Atenciones
integrales programáticas
según etapas de vida (mais)
Atención integral a la
demanda según daños
trazadores. Atenciones
integrales programáticas
según etapas de vida
(mais), son las mismas q
las anterirores
Atención integral a la
demanda según daños
trazadores. Atenciones
integrales programática
según etapas de vida
(mais), son las mismas q
las anterirores
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 2DO NIVEL DE ATENCIÓN
II – 1 II - 2
DEFINICIÓN E.S. Brinda atención integral ambulatoria y
hospitalaria en cuatro especialidades básicas
E.S. Brinda atención integral ambulatoria
y hospitalaria especializada.
CARACTERÍSTICAS Población asignada y referencial.
Corresponde a hospital I
Población referencial regional
RECURSOS
HUMANOS
Además de lo anterior cuenta con médico
internista, pediatra, gineco-obstetra, cirujano
general, anestesiólogo, nutiricionista, psicólogo,
tecnólogos médicos y químico farmacéutico.
Además de las anteriores otras
especialidades médico quirúrjicas (14)
FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo
TIPO DE
SERVICIOS
Además de lo anterior, hospitalización,
emergencia, epidemiología, centro QX, centro
obstétrico, esterilización, rehabilitación, nutrición,
diagnóstico por imágenes, patología clínica y
hemoterapia
Además de lo anterior anatomía
patológica, neonatología y UCI general
CAPACIDAD
RESOLUTIVA
Atención integral a la demanda, según daños
trazadores de baja complejidad.
Atenciones integrales programáticas según etapas
de vida (MAIS)
Atención intetgral a la demanda, según
daños trazadores de mediana
complejidad
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 3ER NIVEL DE ATENCIÓN
III – 1 III - 2
DEFINICIÓN
E.S. Brinda atención de consulta externa y
hospitalaria altamente especializada
E.S de alta capacidad resolutiva
especializada en un área de la salud o etapa
de vida y propone normas
CARACTERÍSTICAS Población referencial regional y nacional No tiene población asignada.
Centro de referencia especializado de mayor
complejidad con ámbito nacional y regional
RECURSOS
HUMANOS
Además de las anteriores especialidades y
subespecialidades médico y quirúrgicas (16)
Recursos altamente capacitados según su
área especializada
FUNCIONES Recuperativo y rehabilitación especializada Investigación, docencia, normatividad y
prestacional
TIPO DE
SERVICIOS
Además de los anteriores, UCI especializada,
hemodiálisis y servicios de apoyo al
diagnóstico especializado
De acuerdo al área de la salud que
corresponde a su especialidad, docencia e
investigación
CAPACIDAD
RESOLUTIVA
Atención integral, según daños trazadores de
alta complejidad
Atención altamente especializada
relacionada a su área de la salud
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL
SECTOR SALUD
El MINSA
Poblaciones de bajo recursos
Sin Seguro
EsSalud
Trabajadores del Sector
Formal
Áreas Urbanas
Fuerzas Armadas y Policiales
Sus trabajadores
Familiares Directos
Privado
Principales Ciudades
Clínicas, Consultorios, ONGs
EPS
SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO
MINSA
El Ministerio de Salud es un órgano del
Poder Ejecutivo. Es el ente Rector del Sector
Salud que conduce, regula, y promueve la
intervención del Sistema Nacional de Salud,
con la finalidad de lograr el desarrollo de la
persona humana, a través de la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de
su salud y del desarrollo de un entorno
saludable, con pleno respeto de los derechos
fundamentales de la persona, desde su
concepción hasta su muerte natural.
 Mayor Presencia Nacional
• Dispone del 92% del total de
hospitales
• 99% de los puestos de salud
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
COMUNIDAD
PUESTO
DE SALUD
CENTRO
DE SALUD
CENTRO MATERNO
INFANTIL
HOSPITAL
DE APOYO
HOSPITAL
NACIONAL
INSTITUTO
ESPECIALIZADO
I NIVEL
II NIVEL
III NIVEL
IV NIVEL
SISTEMA DE ORGANIZACIÓN TECNICO - ADMINISTRATIVO
MINISTERIO DE SALUD
MINSA
DIRECCION DE SALUD
DISA
RED
EX SERVICIOS BASICOS DE SALUD SBS
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD (C.S. P.S.)
•NORMA
•ORDENA
•ADMINISTRA
•PROVEE
•FINANCIA
•SUPERVISA
•AUDITA
•INFORMA
•REPORTA
•RINDE
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL MINISTERIO DE
SALUD
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LAS DIRECCIONES DE SALUD
(DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD)
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LAS DIRECCIONES DE RED
DE SALUD
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LOS INSTITUTOS ESPECIALIZADOS
ESTRUCTURA BASICA DE ENFERMERIA : ORGANIGRAMA
Propuesta de relación técnica, funcional y de coordinación
entre unidades orgánicas de enfermería en las
dependencias y establecimientos de salud
------------ Líneas De Dependencia Jerárquica
- - - - - - - -Línea S De Relación Técnica, Dependencia
Funcional De Coordinación
Seguro Social
 Organismo público descentralizado
 Personería jurídica de derecho público interno
 Adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social
 Autonomía
 Técnica
 Administrativa
 Económica
 Finalidad
 Cobertura a los asegurados
 Otorgamiento
 Prevención
 Promoción
 recuperación, rehabilitación
 prestaciones económicas
Acción protectora de SS en el Perú
Asistencia médica Sí
¿Cobertura?
Prestac. Monetarias por
Enfermedad
Sí, parcial
Desempleo No
Vejez Sí
Accidentes del trabajo
y enfermedad profesional
Sí, parcial
Prestac. Familiares No
Maternidad Sí
Invalidez Sí
Sobrevivientes Sí
Sistema Peruano de Seguridad Social
Salud
Contributivo
(Regular)
TIPO PROTECCIÓN GESTOR
EsSalud
EPS´s
Atención
integral salud
“Capa simple”
No Contributivo
(SIS)
Primer y segundo
Nivel de Atención
MINSA/SIS
Pensiones Contributivo
Invalidez, vejez
y sobrevivencia
ONP –público
AFP –privados
Riesgos del Trabajo Contributivo
Asistencia
médica y
asistencia
monetaria
EsSalud
EPS´s
Sector Privado
 Con fines de Lucro
 Clínicas
 Consultorios médicos
particulares (mas común)
 Con fines de lucro
 Sin fines de lucro
 Fines sociales
 Administrados por ONGs
 Misiones
 Fundaciones
 Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de eficiencia.
 Permite que el régimen de subsidio se focalice en los pobres.
 Permite poner el énfasis en la prevención y promoción de la salud
 Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre elección de la clínica
y el médico que lo atenderá.
 Libera al trabajador del “gasto directo de bolsillo”.
 Contribuye a la universalización de la cobertura en forma sostenible, con
equidad y eficiencia.
 Dinamiza el sector privado de salud.
 Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los profesionales de la salud.
El Sistema de EPS
SANIDAD DE LAS FFAA
MISIÓN
 Dar apoyo a miembros de fuerzas
armadas
 Familiares directos de estos
OBJETIVOS:
1. Mantener el máximo de potencial humano de
las fuerzas armadas
 medidas preventivas
 tratamientos médicos
 Quirúrgicos
 Dentales
 Hospitalización y recuperación
 Atención Ambulatoria
2. Determinar las normas y procedimientos de
empleo de los recursos sanitarios de las
Fuerzas Armadas para tiempo de paz y de
guerra
OBJETIVOS:
3. Enseñanza e investigación que impulsen la eficiencia
institucional
4. Mantener la especificidad e integración del Servicio de Sanidad
de las Fuerzas Armadas en el Sistema Sanitario Nacional.
5. Copilación bioestadística del Sistema Sanitario
6. Asegurar una selección psicofísica apropiada del personal
Militar
7. Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización e
instrucción del Personal Sanitario, en apoyo a las operaciones.
8. Obtener, almacenar, conservar y abastecer de equipos,
medicamentos y medios sanitarios necesarios para las Fuerzas
para misiones.
9. Constituir una reserva de apoyo sanitario para hacer frente a
situaciones de desastre o emergencias nacionales.
1. Organización Mundial de la Salud.
Informe sobre la salud en el mundo
2000.Mejorar el desempeño de los
sistemas de salud. Ginebra: OMS; 2000.
2. “Normas de gestion de la Calidad del
Cuidado Enfermero. Lima – Perú 2008.
3. Plan Nacional Concertado de Salud. Julio
2007.
4. Las Políticas Públicas Y Los Sistemas Y
Servicios De Salud. Salud En Las
Américas, 2007.Volumen I–regional
Fuentes de Información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regionalización funcional, niveles de atención, grados de complejidad, nivele...
Regionalización funcional, niveles de atención, grados de complejidad, nivele...Regionalización funcional, niveles de atención, grados de complejidad, nivele...
Regionalización funcional, niveles de atención, grados de complejidad, nivele...
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
Normas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitalesNormas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitales
Maria José Roncal Dioses
 
Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401
Javier Juliac
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féedgardolamarque
 
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIONFORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Rosa Villanueva Carrasco
 
Red se servicios de salud en guatemala
Red se servicios de salud en guatemalaRed se servicios de salud en guatemala
Red se servicios de salud en guatemalaOscar Medina
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
Programa2328
 
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de EcuadorPresentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Isags Unasur
 
Rol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y apsRol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y aps
Carla Ñancupil
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUAnaLucía Cayao Flores
 

La actualidad más candente (19)

Regionalización funcional, niveles de atención, grados de complejidad, nivele...
Regionalización funcional, niveles de atención, grados de complejidad, nivele...Regionalización funcional, niveles de atención, grados de complejidad, nivele...
Regionalización funcional, niveles de atención, grados de complejidad, nivele...
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Categorizacion+minsa
Categorizacion+minsaCategorizacion+minsa
Categorizacion+minsa
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 
Normas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitalesNormas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitales
 
Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Seminario 17 (1)
Seminario 17 (1)Seminario 17 (1)
Seminario 17 (1)
 
Redes de servicios de salud
Redes de servicios de saludRedes de servicios de salud
Redes de servicios de salud
 
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa fé
 
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIONFORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
 
Red se servicios de salud en guatemala
Red se servicios de salud en guatemalaRed se servicios de salud en guatemala
Red se servicios de salud en guatemala
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
 
SISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUDSISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
 
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de EcuadorPresentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
Presentación de la Cooperación Internacional de Ministerio de Salud de Ecuador
 
Rol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y apsRol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y aps
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
 

Similar a Organizacion y funciones de los

2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docxIPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
kelyacerovaldez
 
Trabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de salud
Alberto Calle
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
YESENIAELIZABETHPERE1
 
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Rodolfo García Godoy
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
cmazariegos56
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007cmazariegos56
 
NTS.pptx
NTS.pptxNTS.pptx
NTS.pptx
LizAscencio3
 
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
CarlosGuillermoMoise
 
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
FabianConstantioCaye
 
Norma técnica de salud categorizacion
Norma técnica de salud   categorizacionNorma técnica de salud   categorizacion
Norma técnica de salud categorizacion
FernandoVargasGalleg
 
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
LauraSolanilla1
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptxNIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
mariaberrios25
 
ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: COMPONENTES Y DETERMINANTES
ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: COMPONENTES Y DETERMINANTES  ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: COMPONENTES Y DETERMINANTES
ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: COMPONENTES Y DETERMINANTES
BenjaminAnilema
 
presentación MinSalud Comisión 7.pptx
presentación MinSalud Comisión 7.pptxpresentación MinSalud Comisión 7.pptx
presentación MinSalud Comisión 7.pptx
johnatanzapata
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Similar a Organizacion y funciones de los (20)

2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
 
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docxIPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
 
Trabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de salud
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
 
Salud_Mod_1
Salud_Mod_1Salud_Mod_1
Salud_Mod_1
 
Categorías niveles minsa.
Categorías  niveles minsa.Categorías  niveles minsa.
Categorías niveles minsa.
 
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
 
NTS.pptx
NTS.pptxNTS.pptx
NTS.pptx
 
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
 
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
 
Norma técnica de salud categorizacion
Norma técnica de salud   categorizacionNorma técnica de salud   categorizacion
Norma técnica de salud categorizacion
 
Sias 2009 copia
Sias 2009   copiaSias 2009   copia
Sias 2009 copia
 
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptxNIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
 
ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: COMPONENTES Y DETERMINANTES
ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: COMPONENTES Y DETERMINANTES  ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: COMPONENTES Y DETERMINANTES
ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: COMPONENTES Y DETERMINANTES
 
presentación MinSalud Comisión 7.pptx
presentación MinSalud Comisión 7.pptxpresentación MinSalud Comisión 7.pptx
presentación MinSalud Comisión 7.pptx
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
 
Reforma Dr
Reforma    DrReforma    Dr
Reforma Dr
 

Más de Angel Manchay Calvay

MATRIZ CONSISTENCIA 2022 INVESTIGACION -1
MATRIZ CONSISTENCIA 2022 INVESTIGACION -1MATRIZ CONSISTENCIA 2022 INVESTIGACION -1
MATRIZ CONSISTENCIA 2022 INVESTIGACION -1
Angel Manchay Calvay
 
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Angel Manchay Calvay
 
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Angel Manchay Calvay
 
Trabajo bondades del siaf 23.10.2019 (1)
Trabajo bondades del siaf 23.10.2019 (1)Trabajo bondades del siaf 23.10.2019 (1)
Trabajo bondades del siaf 23.10.2019 (1)
Angel Manchay Calvay
 
2 3 gestionproyectos (1)
2 3 gestionproyectos (1)2 3 gestionproyectos (1)
2 3 gestionproyectos (1)
Angel Manchay Calvay
 
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un  proyecto de inversionMetodologia para elaboracion de un  proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Angel Manchay Calvay
 

Más de Angel Manchay Calvay (9)

MATRIZ CONSISTENCIA 2022 INVESTIGACION -1
MATRIZ CONSISTENCIA 2022 INVESTIGACION -1MATRIZ CONSISTENCIA 2022 INVESTIGACION -1
MATRIZ CONSISTENCIA 2022 INVESTIGACION -1
 
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
 
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
Conceptosbsicosparaadministracindelasalud 160803025826
 
Trabajo bondades del siaf 23.10.2019 (1)
Trabajo bondades del siaf 23.10.2019 (1)Trabajo bondades del siaf 23.10.2019 (1)
Trabajo bondades del siaf 23.10.2019 (1)
 
Prevencion salud
Prevencion saludPrevencion salud
Prevencion salud
 
Consumidor
ConsumidorConsumidor
Consumidor
 
Epi 2
Epi 2Epi 2
Epi 2
 
2 3 gestionproyectos (1)
2 3 gestionproyectos (1)2 3 gestionproyectos (1)
2 3 gestionproyectos (1)
 
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un  proyecto de inversionMetodologia para elaboracion de un  proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Organizacion y funciones de los

  • 1. INTEGRANTES: 1. Cayao Flores Ana Lucía 2. Palacios Pérez Rhosalynd 3. Ranilla Camargo Maria Karla 4. Rodriguez Mansilla Rosa María 5. Timana del Aguila Neussa Maritsa ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y ENFERMERÍA
  • 2. SISTEMA DE SALUD Estas intervenciones o acciones de Abarcan la atención a las personas y al entorno, realizada con la finalidad de promover, proteger o recuperar la salud, o de reducir o compensar la incapacidad irrecuperable, independientemente de la naturaleza pública, estatal, no estatal o privada de los agentes sanitarios Los sistemas de salud son el reflejo de importantes valores sociales que también se expresan en los marcos jurídicos e institucionales en los que se encuadra la formulación de las políticas de salud. Se entiende por el conjunto de entidades encargadas de las intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la salud.
  • 3. Valores/Principios del Sistema Salud Valores: derecho a la salud, universalidad, solidaridad, equidad, dignidad, desarr ollo sostenible, gobernabilidad democrática. Principios: eficiencia, eficacia, calidad, participación/control social, integralidad de la atención, interculturalidad, descentralización, transparencia. Propósitos: proteger la salud de las personas y mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades e inequidades, orientar los servicios a las necesidades de la población, brindar protección financiera frente a los riesgos y consecuencias de enfermar, y satisfacer las expectativas de la población respetando su dignidad y autonomía y garantizando su derecho a la confidencialidad.
  • 4. MODELOS SANITARIOS SEGÚN MILTON ROEMER Recursos: Personal, infraestructura, material, nivel de conocimientos Organización: Gobierno, empresas Funcionamiento: Planificación, administración, legislación, funciones, participación Financiación: Impuestos, cuotas, vo luntario, pago directo, ayuda exterior Prestación: Niveles asistenciales, colectiv os especiales La segmentación es la coexistencia de subsistemas con distintas modalidades de financiamiento, afiliación y provisión de servicios de salud, cada uno de ellos “especializado” en diferentes segmentos de la población de acuerdo con su inserción laboral, nivel de ingreso, capacidad de pago y posición social.
  • 5. LA POLÍTICA SANITARIAIMPORTANTES Afectan directa o indirectamente todos los aspectos de la vida cotidiana, las acciones, los comportamientos y las decisiones. OBJETIVO Pueden prohibir conductas que se perciben como riesgosas, alentar las que se consideran beneficiosas, proteger los derechos y el bienestar de algunas poblaciones, impulsar ciertas actividades o proporcionar beneficios directos a los ciudadanos necesitados.  Ley General de Salud (LEY N° 26842)  MINSA es la máxima autoridad sanitaria  A cargo de rectoría de salud  Responsable de gestión de política nacional Es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los ciudadanos.
  • 6. CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD RM Nº 759-2004 Organización de la Oferta de Servicios de Salud Es un proceso que se configura a partir del análisis de las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, para facilitar la gestión, la prestación y la calidad de los servicios de salud. DEMANDA Es la expresión de las necesidades de salud en una población. LA DEMANDA CUANTITATIVA, Está referida, al número de personas que en un determinado tiempo y espacio tienen necesidades de salud, requiriendo la prestación del servicio LA DEMANDA CUALITATIVA Está referida a las necesidades de salud que motivaron la demanda por servicios de salud (diagnósticos) y la severidad de esas necesidades (mínima/alta).
  • 7. CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD RM Nº 759-2004 OFERTA La oferta de servicios de salud está constituida por los recursos humanos, de infraestructura, equipamiento, tecnológicos y financieros que organizados adecuadamente, deben solucionar las necesidades de salud de la población. Capacidad Resolutiva Es la capacidad que tiene la oferta de servicios, para satisfacer las necesidades de salud de la población. Cuantitativa: Es la capacidad que tienen los recursos de un establecimiento para producir la cantidad de servicios de acuerdo a la cantidad de sus recursos disponibles Cualitativa: Es la capacidad que tienen los recursos del establecimiento para producir el tipo de servicios necesarios, de acuerdo a la especialización y tecnificación de sus recursos.
  • 8. CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD RM Nº 759-2004 Nivel de Complejidad Es el grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud, alcanzado por la especialización y tecnificación de sus recursos. Guarda una relación directa con las categorías de establecimientos de salud. Nivel de Atención Establecimientos de Salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud
  • 9.  Mejorar la organización de la oferta de servicios de salud.  Trabajar de manera “ordenada” en la demanda de servicios de salud.  Definir las características estructurales y de proceso de la oferta: Cartera de Servicios.  Ordenar administrativamente los EESS y orientar racionalmente las políticas de inversión, en razón a las necesidades sanitarias reales .  Es importante para la definición de mecanismos de pago a los prestadores (SIS, SOAT), las aseguradoras no pagan atenciones que no correspondan al nivel de categoría aprobada con R.D.  Organizar el Sistema de referencia y contrarreferencia. ¿POR QUE CATEGORIZAR?
  • 10. ETAPAS DEL PROCESO DE CATEGORIZACION EJECUCIÓN FORMALIZACIÓN CAPACITACIÓN DEL EQUIPO REGIONAL APROVISIONAMIENTO DE RECURSOS APLICACIÓN DE LA FICHA PROCESAMIENTO DE DATOS DETERMINACIÓN DE LA CATEGORÍA CONTROLPLANEAMIENTO DIFUSIÓN DEL DOCUMENTO NORMATIVO COMITÉ TÉCNICO REGIONAL
  • 11. CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD RM Nº 759-2004 Primer Nivel: • Atiende el 70-80% de la demanda del sistema. Se da una atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente actividades de promoción y prevención Segundo Nivel: • Atiende el 12 al 22 % de la demanda, portadora de necesidades de salud que requieren atención de complejidad intermedia. Tercer Nivel • Se atiende el 5 al 10% de la demanda, la cual requiere de atención de salud de alta complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación.
  • 12. CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD RM Nº 759-2004
  • 13. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 1ER NIVEL DE ATENCIÓN I – 1 I-2 I-3 I-4 DEFINICIÓN Eess brinda atención integral ambulatoria, con ènfasis en promoción – prevención Eess brinda atención integral, con ènfasis en promoción – prevención Brinda atención integral ambulatoria mèdica con énfasis en promoción de riesgos y daños Atención ambulatoria con internamiento de corta estancia, principalemente materno-perinatal CARACTERISTICAS Población asignada, Población asignada y referncial Población asignada y referncial. Cs sin internamiento Población asignada y referncial. Cs con internamiento RECURSOS HUMANOS Minimo un técnico de enfermería o sanitario, además puede haber enfermera u obstetris Además de lo anterior, cuenta con un médico general Además de lo anterior odontólogo, técnico de farmacia y laboratotio Además de an puede contar con especialidades básicas, técnicos en Rx y otros FUNCIONES Promoción Prevención Promoción, Prevención Recuperación Promoción, Prevención Recuperación, Rehabilit Además de lo anterior, rehabilitación y gerencia TIPO DE SERVICIOS Salud comunitaria Salud ambiental Consulta externa Además de lo anterior consulta médica Botiquin Además de lo anterior Laboratorio clínico básico Farmacia y/o botiquín Además de ant, consulta especializada, Sala de partos, Farmacia, lab y rayos “x” CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral a la demanda según daños trazadores. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (mais) Atención integral a la demanda según daños trazadores de mediana complejidad. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (mais) Atención integral a la demanda según daños trazadores. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (mais), son las mismas q las anterirores Atención integral a la demanda según daños trazadores. Atenciones integrales programática según etapas de vida (mais), son las mismas q las anterirores
  • 14. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 2DO NIVEL DE ATENCIÓN II – 1 II - 2 DEFINICIÓN E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria especializada. CARACTERÍSTICAS Población asignada y referencial. Corresponde a hospital I Población referencial regional RECURSOS HUMANOS Además de lo anterior cuenta con médico internista, pediatra, gineco-obstetra, cirujano general, anestesiólogo, nutiricionista, psicólogo, tecnólogos médicos y químico farmacéutico. Además de las anteriores otras especialidades médico quirúrjicas (14) FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo TIPO DE SERVICIOS Además de lo anterior, hospitalización, emergencia, epidemiología, centro QX, centro obstétrico, esterilización, rehabilitación, nutrición, diagnóstico por imágenes, patología clínica y hemoterapia Además de lo anterior anatomía patológica, neonatología y UCI general CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral a la demanda, según daños trazadores de baja complejidad. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (MAIS) Atención intetgral a la demanda, según daños trazadores de mediana complejidad
  • 15. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 3ER NIVEL DE ATENCIÓN III – 1 III - 2 DEFINICIÓN E.S. Brinda atención de consulta externa y hospitalaria altamente especializada E.S de alta capacidad resolutiva especializada en un área de la salud o etapa de vida y propone normas CARACTERÍSTICAS Población referencial regional y nacional No tiene población asignada. Centro de referencia especializado de mayor complejidad con ámbito nacional y regional RECURSOS HUMANOS Además de las anteriores especialidades y subespecialidades médico y quirúrgicas (16) Recursos altamente capacitados según su área especializada FUNCIONES Recuperativo y rehabilitación especializada Investigación, docencia, normatividad y prestacional TIPO DE SERVICIOS Además de los anteriores, UCI especializada, hemodiálisis y servicios de apoyo al diagnóstico especializado De acuerdo al área de la salud que corresponde a su especialidad, docencia e investigación CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral, según daños trazadores de alta complejidad Atención altamente especializada relacionada a su área de la salud
  • 16. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SECTOR SALUD El MINSA Poblaciones de bajo recursos Sin Seguro EsSalud Trabajadores del Sector Formal Áreas Urbanas Fuerzas Armadas y Policiales Sus trabajadores Familiares Directos Privado Principales Ciudades Clínicas, Consultorios, ONGs EPS SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO
  • 17.
  • 18. MINSA El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ente Rector del Sector Salud que conduce, regula, y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural.  Mayor Presencia Nacional • Dispone del 92% del total de hospitales • 99% de los puestos de salud
  • 19.
  • 20. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA COMUNIDAD PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO MATERNO INFANTIL HOSPITAL DE APOYO HOSPITAL NACIONAL INSTITUTO ESPECIALIZADO I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL
  • 21. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN TECNICO - ADMINISTRATIVO MINISTERIO DE SALUD MINSA DIRECCION DE SALUD DISA RED EX SERVICIOS BASICOS DE SALUD SBS ESTABLECIMIENTO DE SALUD (C.S. P.S.) •NORMA •ORDENA •ADMINISTRA •PROVEE •FINANCIA •SUPERVISA •AUDITA •INFORMA •REPORTA •RINDE
  • 22. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL MINISTERIO DE SALUD
  • 23. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LAS DIRECCIONES DE SALUD (DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD)
  • 24. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LAS DIRECCIONES DE RED DE SALUD
  • 25. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LOS INSTITUTOS ESPECIALIZADOS
  • 26. ESTRUCTURA BASICA DE ENFERMERIA : ORGANIGRAMA Propuesta de relación técnica, funcional y de coordinación entre unidades orgánicas de enfermería en las dependencias y establecimientos de salud ------------ Líneas De Dependencia Jerárquica - - - - - - - -Línea S De Relación Técnica, Dependencia Funcional De Coordinación
  • 27. Seguro Social  Organismo público descentralizado  Personería jurídica de derecho público interno  Adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social  Autonomía  Técnica  Administrativa  Económica  Finalidad  Cobertura a los asegurados  Otorgamiento  Prevención  Promoción  recuperación, rehabilitación  prestaciones económicas
  • 28.
  • 29. Acción protectora de SS en el Perú Asistencia médica Sí ¿Cobertura? Prestac. Monetarias por Enfermedad Sí, parcial Desempleo No Vejez Sí Accidentes del trabajo y enfermedad profesional Sí, parcial Prestac. Familiares No Maternidad Sí Invalidez Sí Sobrevivientes Sí
  • 30. Sistema Peruano de Seguridad Social Salud Contributivo (Regular) TIPO PROTECCIÓN GESTOR EsSalud EPS´s Atención integral salud “Capa simple” No Contributivo (SIS) Primer y segundo Nivel de Atención MINSA/SIS Pensiones Contributivo Invalidez, vejez y sobrevivencia ONP –público AFP –privados Riesgos del Trabajo Contributivo Asistencia médica y asistencia monetaria EsSalud EPS´s
  • 31. Sector Privado  Con fines de Lucro  Clínicas  Consultorios médicos particulares (mas común)  Con fines de lucro  Sin fines de lucro  Fines sociales  Administrados por ONGs  Misiones  Fundaciones
  • 32.
  • 33.  Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de eficiencia.  Permite que el régimen de subsidio se focalice en los pobres.  Permite poner el énfasis en la prevención y promoción de la salud  Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre elección de la clínica y el médico que lo atenderá.  Libera al trabajador del “gasto directo de bolsillo”.  Contribuye a la universalización de la cobertura en forma sostenible, con equidad y eficiencia.  Dinamiza el sector privado de salud.  Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los profesionales de la salud. El Sistema de EPS
  • 34. SANIDAD DE LAS FFAA MISIÓN  Dar apoyo a miembros de fuerzas armadas  Familiares directos de estos OBJETIVOS: 1. Mantener el máximo de potencial humano de las fuerzas armadas  medidas preventivas  tratamientos médicos  Quirúrgicos  Dentales  Hospitalización y recuperación  Atención Ambulatoria 2. Determinar las normas y procedimientos de empleo de los recursos sanitarios de las Fuerzas Armadas para tiempo de paz y de guerra
  • 35. OBJETIVOS: 3. Enseñanza e investigación que impulsen la eficiencia institucional 4. Mantener la especificidad e integración del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas en el Sistema Sanitario Nacional. 5. Copilación bioestadística del Sistema Sanitario 6. Asegurar una selección psicofísica apropiada del personal Militar 7. Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización e instrucción del Personal Sanitario, en apoyo a las operaciones. 8. Obtener, almacenar, conservar y abastecer de equipos, medicamentos y medios sanitarios necesarios para las Fuerzas para misiones. 9. Constituir una reserva de apoyo sanitario para hacer frente a situaciones de desastre o emergencias nacionales.
  • 36. 1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2000.Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra: OMS; 2000. 2. “Normas de gestion de la Calidad del Cuidado Enfermero. Lima – Perú 2008. 3. Plan Nacional Concertado de Salud. Julio 2007. 4. Las Políticas Públicas Y Los Sistemas Y Servicios De Salud. Salud En Las Américas, 2007.Volumen I–regional Fuentes de Información