SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA
 Dafne, de Jacopo Peri
fue la primera
composición
generalmente
considerada ópera, tal
como se la define
actualmente, aunque
con sólo cinco partes
instrumentales fue
mucho más una Ópera
de cámara que el
precedente Intermedio o
que las óperas de
Claudio Monteverdi
unos años después.
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA

 Fue escrita alrededor de 1597, en gran parte, bajo la
inspiración de un círculo elitista de literatos
humanistas florentinos, conocido como la Camerata
Florentina. Claramente, Dafne fue una tentativa por
restablecer la clásica tragedia griega, como parte del
movimiento más amplio de hacer resurgir la
antigüedad clásica, característica del Renacimiento.
Los miembros de la Camerata consideraban que los
coros de los dramas griegos eran originalmente
cantados, y posiblemente también el texto entero de
todos los roles; la ópera así fue concebida como una
manera de restaurar esta situación.
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA
 El libreto fue de Ottavio Rinuccini, que había escrito
algunos de los intermedios de Medici de 1587, en
los cuales también Peri se había involucrado;
Rinuccini parece haber reciclado algo del material de
sus intermedios anteriores (ver imagen superior).
Mucha de la música de Dafne desafortunademente
se ha perdido (el libreto fue impreso y se
conserva), pero una de las últimas óperas de
Peri, Euridice, de 1600, es la primera ópera que ha
sobrevivido hasta el día de hoy.
 La tradición de montar drama con música cantada
deriva de formas seculares y religiosas de la Edad
Media, y en el tiempo en que aparece la primera
ópera, el Intermedio italiano tiene sus formas
equivalente en varios países.
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA
 El trabajo de Peri, de todas formas, no se presentó fuera
de un vacío creativo en el área del drama cantado. Un
requisito previo subyacente para la creación de la ópera
apropiada era la práctica de la monodia. Monodia es el
canto solista de una melodía concebida
dramáticamente, diseñada para expresar el contenido
emocional del texto que acompaña, mediante una
relativamente simple secuencia de acordes aún en partes
polifónicas. Los compositores italianos comenzaron a
componer en este estilo al final del siglo XVI, y éste
creció principalmente debido a la práctica de muchos
años de las presentaciones de madrigales
polifónicos, con un cantante acompañado por una
interpretación instrumental de las otras voces, y así
también como la creciente popularidad de géneros más
populares y homofónico como la frottola y la villanella.
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA
 En estos últimos dos géneros, la tendencia se
incrementaba hacia utilizar más textura
homofónica, con la parte más alta ofreciendo una
melodía elaborada, activa, y las más bajas (éstas
eran generalmente composiciones de tres partes, en
comparación con las de cuatro o más partes del
madrigal) una estructura portante menos activa. De
esto, solamente había un pequeño paso a la
monodia hecha y derecha. Todos estos trabajos
tendieron a posicionar a la poesía humanista en un
tipo que intentara imitar a Petrarca y sus seguidores
del Trecento; otro elemento del período era la
tendencia al deseo de restauración de los principios
asociados a una noción mixta de la antigüedad.
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA
 El madrigal simple, frottola, villanella y sus
géneros emparentados, presentado
prominentemente en el
intermedio, espectáculos teatrales con música
que fueron fundados en los últimos setenta
años del siglo XVI por las opulentas y
crecientemente seculares cortes de las
ciudades-estados italianas. Tales
espectáculos, fueron efectuados
generalmente para conmemorar
acontecimientos significativos del estado:
bodas, victorias militares, y similares, y
alternados con los actos representados.
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA
 Como la ópera posterior, un intermedio
ofreció el canto a solas ya mencionado, pero
también madrigales realizados en su textura
típica de la multi-voz, y el baile acompañado
por los instrumentalistas presentes. Estaban
espléndidamente montados, y lideraron la
escenografía de la segunda mitad del siglo
XVI. El intermedio tendió a no contar una
historia como tal, aunque lo hicieran de vez en
cuando, pero centrado casi siempre en un
cierto elemento particular de la emoción o de
la experiencia humana, expresado con
alegoría mitológica.
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA
 La puesta en 1600 de la
ópera de Peri, Eurídice
como parte de las
celebraciones de una boda
Medici, ocasión para el
más espectacular e
internacionalmente famoso
intermedio del siglo
previo, fue probablemente
un desarrollo crucial de la
nueva forma, poniéndola
en la corriente dominante
de los espléndidos
entretenimientos
cortesanos.
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA
 Otro popular entretenimiento cortesano en
ese tiempo fue la Comedia
madrigal, después llamada "ópera
madrigal" por los musicólogos
familiarizados con el género posterior. Éste
consistía en una serie de madrigales
encadenados juntos sugiriendo una
narrativa dramática, pero no en escena.
Hubo dos "pastorales" con montaje
musical: Il Satiro y La Disperazione di
Fileno, ambas producidas en 1590 y
escritas por Emilio de' Cavalieri.
LOS INICIOS DE LA
ÓPERA
 Aunque estos trabajos perdidos parezcan
tener incluidas sólo arias sin
recitativos, eran al parecer a los que se
refería Peri, en su prefacio a la edición
publicada de su Euridice , cuando escribió:
" Signor Emilio del Cavalieri, antes de
cualquier otro de quién sepa, nos permitió
oír nuestra clase de música sobre el
escenario". Otras obras pastorales habrían
incluido algunos números musicales, uno
de los primeros, La fabula d'Orfeo (1480)
de Poliziano tenía al menos tres canciones
solistas y un coro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.Ana Rodríguez
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
guest2a17e5d
 
Suite barroca
Suite barrocaSuite barroca
Suite barroca
abullejos
 
La ópera en el siglo XIX
La ópera en el siglo XIXLa ópera en el siglo XIX
La ópera en el siglo XIX
Francisco Parralejo Masa
 
Presentacion sobre la opera
Presentacion sobre la operaPresentacion sobre la opera
Presentacion sobre la opera
Graciela Molina
 
Claudio monteverdi
Claudio monteverdiClaudio monteverdi
Claudio monteverdi
VasthyProduccionesmusicales
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
Srta Corchea
 
La Ópera Alemana
La Ópera AlemanaLa Ópera Alemana
La Ópera Alemana
Ana Vivas
 
Musica clasica en el romanticismo
Musica clasica en el  romanticismoMusica clasica en el  romanticismo
Musica clasica en el romanticismo
Junior Calderon
 
óPera 9no a
óPera 9no aóPera 9no a
óPera 9no a
andrea243
 
Opera (1)
Opera (1)Opera (1)

La actualidad más candente (20)

Los Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la ÓperaLos Orígenes de la Ópera
Los Orígenes de la Ópera
 
La ópera barroca
La ópera barrocaLa ópera barroca
La ópera barroca
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
 
La opera italiana - Siglo XIX
La opera italiana - Siglo XIXLa opera italiana - Siglo XIX
La opera italiana - Siglo XIX
 
La Opera Francesa - Parte 1
La Opera Francesa - Parte 1La Opera Francesa - Parte 1
La Opera Francesa - Parte 1
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
 
Suite barroca
Suite barrocaSuite barroca
Suite barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La ópera en el siglo XIX
La ópera en el siglo XIXLa ópera en el siglo XIX
La ópera en el siglo XIX
 
La Opera Alemana Siglo XIX
La Opera Alemana Siglo XIXLa Opera Alemana Siglo XIX
La Opera Alemana Siglo XIX
 
Presentacion sobre la opera
Presentacion sobre la operaPresentacion sobre la opera
Presentacion sobre la opera
 
T.5.1 música vocal en el barroco
T.5.1 música vocal en el barrocoT.5.1 música vocal en el barroco
T.5.1 música vocal en el barroco
 
Claudio monteverdi
Claudio monteverdiClaudio monteverdi
Claudio monteverdi
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
La Ópera Alemana
La Ópera AlemanaLa Ópera Alemana
La Ópera Alemana
 
Musica clasica en el romanticismo
Musica clasica en el  romanticismoMusica clasica en el  romanticismo
Musica clasica en el romanticismo
 
óPera 9no a
óPera 9no aóPera 9no a
óPera 9no a
 
Opera (1)
Opera (1)Opera (1)
Opera (1)
 
La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3
 

Similar a Orígenes de la ópera.pptx. alejandro osvaldo patrizio

Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Alberto Ferrer Martinez
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musicalpaulinariba
 
Musica
MusicaMusica
Musica
Geova Solano
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco MusicalMUSICAMOS
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimiento
ivanju
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiKaterineCharanchi
 
TEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdf
TEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdfTEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdf
TEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdf
RobertoMuozDelgado2
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
musicadictos
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Mariángela Es
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanyekasanti
 
Qué es la ópera
Qué es la óperaQué es la ópera

Similar a Orígenes de la ópera.pptx. alejandro osvaldo patrizio (20)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
 
La forma-musical
La forma-musicalLa forma-musical
La forma-musical
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
Formas Orquestales
Formas OrquestalesFormas Orquestales
Formas Orquestales
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimiento
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
TEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdf
TEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdfTEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdf
TEMA-3-RENACIMIENTO-PARTE-III-IV-MÚSICA-VOCAL-PROFANA-ÓPERA.pdf
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
 
Romanticismo musical
Romanticismo musicalRomanticismo musical
Romanticismo musical
 
Barrocomusical
BarrocomusicalBarrocomusical
Barrocomusical
 
Qué es la ópera
Qué es la óperaQué es la ópera
Qué es la ópera
 

Más de OSCARPATRIZIO

Soda stereo. alejandro osvaldo patrizio
Soda stereo. alejandro osvaldo patrizioSoda stereo. alejandro osvaldo patrizio
Soda stereo. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Selena. alejandro osvaldo patrizio
Selena. alejandro osvaldo patrizioSelena. alejandro osvaldo patrizio
Selena. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizioPlácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Manowar. alejandro osvaldo patrizio
Manowar. alejandro osvaldo patrizioManowar. alejandro osvaldo patrizio
Manowar. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
La lambada. alejandro osvaldo patrizio
La lambada. alejandro osvaldo patrizioLa lambada. alejandro osvaldo patrizio
La lambada. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizioJennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizioJamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Diana krall. alejandro osvaldo patrizio
Diana krall. alejandro osvaldo patrizioDiana krall. alejandro osvaldo patrizio
Diana krall. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Blues. alejandro osvaldo patrizio
Blues. alejandro osvaldo patrizioBlues. alejandro osvaldo patrizio
Blues. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizio
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizioUte lemper. alejandro osvaldo patrizio
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
LA GUITARRA ELÉCTRICA
LA GUITARRA ELÉCTRICALA GUITARRA ELÉCTRICA
LA GUITARRA ELÉCTRICAOSCARPATRIZIO
 
JUAN SEBASTIÁN BACH
JUAN SEBASTIÁN BACHJUAN SEBASTIÁN BACH
JUAN SEBASTIÁN BACHOSCARPATRIZIO
 
LA MÚSICA PARAGUAYA
LA MÚSICA PARAGUAYALA MÚSICA PARAGUAYA
LA MÚSICA PARAGUAYAOSCARPATRIZIO
 

Más de OSCARPATRIZIO (20)

Soda stereo. alejandro osvaldo patrizio
Soda stereo. alejandro osvaldo patrizioSoda stereo. alejandro osvaldo patrizio
Soda stereo. alejandro osvaldo patrizio
 
Selena. alejandro osvaldo patrizio
Selena. alejandro osvaldo patrizioSelena. alejandro osvaldo patrizio
Selena. alejandro osvaldo patrizio
 
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizioPlácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
 
Manowar. alejandro osvaldo patrizio
Manowar. alejandro osvaldo patrizioManowar. alejandro osvaldo patrizio
Manowar. alejandro osvaldo patrizio
 
La lambada. alejandro osvaldo patrizio
La lambada. alejandro osvaldo patrizioLa lambada. alejandro osvaldo patrizio
La lambada. alejandro osvaldo patrizio
 
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizioJennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
 
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizioJamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
 
Diana krall. alejandro osvaldo patrizio
Diana krall. alejandro osvaldo patrizioDiana krall. alejandro osvaldo patrizio
Diana krall. alejandro osvaldo patrizio
 
Blues. alejandro osvaldo patrizio
Blues. alejandro osvaldo patrizioBlues. alejandro osvaldo patrizio
Blues. alejandro osvaldo patrizio
 
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizio
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizioUte lemper. alejandro osvaldo patrizio
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizio
 
Music 9
Music 9Music 9
Music 9
 
LA VALKIRIA
LA VALKIRIALA VALKIRIA
LA VALKIRIA
 
LA GUITARRA ELÉCTRICA
LA GUITARRA ELÉCTRICALA GUITARRA ELÉCTRICA
LA GUITARRA ELÉCTRICA
 
NINO BRAVO
NINO BRAVONINO BRAVO
NINO BRAVO
 
SCORPIONS
SCORPIONSSCORPIONS
SCORPIONS
 
QUEEN
QUEENQUEEN
QUEEN
 
LA ÓPERA
LA ÓPERALA ÓPERA
LA ÓPERA
 
EL VIOLÍN
EL VIOLÍNEL VIOLÍN
EL VIOLÍN
 
JUAN SEBASTIÁN BACH
JUAN SEBASTIÁN BACHJUAN SEBASTIÁN BACH
JUAN SEBASTIÁN BACH
 
LA MÚSICA PARAGUAYA
LA MÚSICA PARAGUAYALA MÚSICA PARAGUAYA
LA MÚSICA PARAGUAYA
 

Orígenes de la ópera.pptx. alejandro osvaldo patrizio

  • 1.
  • 2. LOS INICIOS DE LA ÓPERA  Dafne, de Jacopo Peri fue la primera composición generalmente considerada ópera, tal como se la define actualmente, aunque con sólo cinco partes instrumentales fue mucho más una Ópera de cámara que el precedente Intermedio o que las óperas de Claudio Monteverdi unos años después.
  • 3. LOS INICIOS DE LA ÓPERA   Fue escrita alrededor de 1597, en gran parte, bajo la inspiración de un círculo elitista de literatos humanistas florentinos, conocido como la Camerata Florentina. Claramente, Dafne fue una tentativa por restablecer la clásica tragedia griega, como parte del movimiento más amplio de hacer resurgir la antigüedad clásica, característica del Renacimiento. Los miembros de la Camerata consideraban que los coros de los dramas griegos eran originalmente cantados, y posiblemente también el texto entero de todos los roles; la ópera así fue concebida como una manera de restaurar esta situación.
  • 4. LOS INICIOS DE LA ÓPERA  El libreto fue de Ottavio Rinuccini, que había escrito algunos de los intermedios de Medici de 1587, en los cuales también Peri se había involucrado; Rinuccini parece haber reciclado algo del material de sus intermedios anteriores (ver imagen superior). Mucha de la música de Dafne desafortunademente se ha perdido (el libreto fue impreso y se conserva), pero una de las últimas óperas de Peri, Euridice, de 1600, es la primera ópera que ha sobrevivido hasta el día de hoy.  La tradición de montar drama con música cantada deriva de formas seculares y religiosas de la Edad Media, y en el tiempo en que aparece la primera ópera, el Intermedio italiano tiene sus formas equivalente en varios países.
  • 5. LOS INICIOS DE LA ÓPERA  El trabajo de Peri, de todas formas, no se presentó fuera de un vacío creativo en el área del drama cantado. Un requisito previo subyacente para la creación de la ópera apropiada era la práctica de la monodia. Monodia es el canto solista de una melodía concebida dramáticamente, diseñada para expresar el contenido emocional del texto que acompaña, mediante una relativamente simple secuencia de acordes aún en partes polifónicas. Los compositores italianos comenzaron a componer en este estilo al final del siglo XVI, y éste creció principalmente debido a la práctica de muchos años de las presentaciones de madrigales polifónicos, con un cantante acompañado por una interpretación instrumental de las otras voces, y así también como la creciente popularidad de géneros más populares y homofónico como la frottola y la villanella.
  • 6. LOS INICIOS DE LA ÓPERA  En estos últimos dos géneros, la tendencia se incrementaba hacia utilizar más textura homofónica, con la parte más alta ofreciendo una melodía elaborada, activa, y las más bajas (éstas eran generalmente composiciones de tres partes, en comparación con las de cuatro o más partes del madrigal) una estructura portante menos activa. De esto, solamente había un pequeño paso a la monodia hecha y derecha. Todos estos trabajos tendieron a posicionar a la poesía humanista en un tipo que intentara imitar a Petrarca y sus seguidores del Trecento; otro elemento del período era la tendencia al deseo de restauración de los principios asociados a una noción mixta de la antigüedad.
  • 7. LOS INICIOS DE LA ÓPERA  El madrigal simple, frottola, villanella y sus géneros emparentados, presentado prominentemente en el intermedio, espectáculos teatrales con música que fueron fundados en los últimos setenta años del siglo XVI por las opulentas y crecientemente seculares cortes de las ciudades-estados italianas. Tales espectáculos, fueron efectuados generalmente para conmemorar acontecimientos significativos del estado: bodas, victorias militares, y similares, y alternados con los actos representados.
  • 8. LOS INICIOS DE LA ÓPERA  Como la ópera posterior, un intermedio ofreció el canto a solas ya mencionado, pero también madrigales realizados en su textura típica de la multi-voz, y el baile acompañado por los instrumentalistas presentes. Estaban espléndidamente montados, y lideraron la escenografía de la segunda mitad del siglo XVI. El intermedio tendió a no contar una historia como tal, aunque lo hicieran de vez en cuando, pero centrado casi siempre en un cierto elemento particular de la emoción o de la experiencia humana, expresado con alegoría mitológica.
  • 9. LOS INICIOS DE LA ÓPERA  La puesta en 1600 de la ópera de Peri, Eurídice como parte de las celebraciones de una boda Medici, ocasión para el más espectacular e internacionalmente famoso intermedio del siglo previo, fue probablemente un desarrollo crucial de la nueva forma, poniéndola en la corriente dominante de los espléndidos entretenimientos cortesanos.
  • 10. LOS INICIOS DE LA ÓPERA  Otro popular entretenimiento cortesano en ese tiempo fue la Comedia madrigal, después llamada "ópera madrigal" por los musicólogos familiarizados con el género posterior. Éste consistía en una serie de madrigales encadenados juntos sugiriendo una narrativa dramática, pero no en escena. Hubo dos "pastorales" con montaje musical: Il Satiro y La Disperazione di Fileno, ambas producidas en 1590 y escritas por Emilio de' Cavalieri.
  • 11. LOS INICIOS DE LA ÓPERA  Aunque estos trabajos perdidos parezcan tener incluidas sólo arias sin recitativos, eran al parecer a los que se refería Peri, en su prefacio a la edición publicada de su Euridice , cuando escribió: " Signor Emilio del Cavalieri, antes de cualquier otro de quién sepa, nos permitió oír nuestra clase de música sobre el escenario". Otras obras pastorales habrían incluido algunos números musicales, uno de los primeros, La fabula d'Orfeo (1480) de Poliziano tenía al menos tres canciones solistas y un coro.