SlideShare una empresa de Scribd logo
La ópera en el siglo XIX
Unidad didáctica 5
Francisco Parralejo Masa
C.P.M. ‘Joaquín Villatoro’ (Jerez de la Frontera)
2014
La ópera italiana
en el siglo XIX
Las claves de la ópera italiana en el siglo XIX (William
Ashbrook)
Aumento del número de teatros y asentamiento del modelo comercial frente al aristócratico.
Popularización del repertorio
Modelo de consumo masivo y, por tanto, cambiante y dependiente de las modas: peso de los
cantantes
Inexistencia del concepto de obra de arte cerrada: intercambiabilidad de los números (arias de
baúl)
Internacionalización del repertorio, de Lisboa a San Petersburgo. Importantísimo mercado
editorial y escénico
Temática romántica e ideología burguesa plasmada en un código moral en los libretos:
• Conflictos entre pasión, honor y lealtad
• Ambientación novelesca o histórica de ese código, con el fin de alejar en el tiempo su
evidente contemporaneidad.
Gioacchino Rossini (1792-1868)
©FranciscoParralejoMasa2012
Carrera exitosa, aunque corta (1810-1829)
• Ritmo: Eje vertebrador de la obra, a través de la simetría y la proporcionalidad
• Estructuras creadas a través de motivos rítmicos
• Ritmo como proyección de la dramaturgia
• Recurrencia del Crescendo como elemento dramático
• Virtuosismo vocal extremo pero adecuado al drama
• Armonías sorprendentes por círculos de terceras
• Herencia de la ópera bufa: finales de conjunto
‘Il Bello musicale’ (della Seta)
• Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola, L’italiana in Algeri
Comedias:
• Tancredi, Guillaume Tell
Óperas serias:
El bel canto
Cambios en la concepción de la voz
• “El público italiano se sentía atraído por un drama donde no predominase el decoro y el raciocinio, sino
la acción y la pasión poderosas en un momento histórico donde se vivían acontecimientos de guerra y de
ruptura, en un momento en que los ánimos estaban exaltados por los latidos del sentimiento democrático
y revolucionario presentes en todos aquellos movimientos políticos que conducirían al Risorgimento”
(Plantinga, 155).
Preeminencia de la ópera seria y los temas derivados del imaginario romántico
• Vincenzo Bellini (1801-1835)
• Gaetano Donizetti (1797-1848)
Dos modelos opuestos:
Gaetano Donizetti (1797-1848)
Modelo de producción masiva: el intercambio
de números o los cambios de argumento son
habituales
Calidad muy desigual
• Lucia di Lamermoor
• Lucrezia Borgia
• Anna Bolena
Importancia de las caracterizaciones
psicológicas en sus dramas, especialmente de
los personajes femeninos:
• L’elisir d’amore
• La fille du régiment
• Don Pasquale.
Comedias según el modelo rossiniano:
Vincenzo Bellini (1801-1835)
• La sonnambula (1831)
• Norma (1831)
• I Puritani (1835)
Ritmo de producción moderno: 10 óperas en toda su vida
• Melodía extremadamente cantabile.
• Rotura de la cuadratura rítmica gracias a pequeñas desviaciones de acento,
pausas o síncopas
• Evitar repeticiones exactas, lo que produce un discurso siempre en aparente
renovación.
• Inclusión de notas fuera de la armonía avanzando o retardando las
resoluciones, lo que dota de una mayor expresividad al fraseo.
• Concatenaciones armónicas que evitan la resolución, dando la sensación
continua de un fraseo interminable.
Características melódicas (della Seta):
La solita forma (Basevi)
DENOMINACIÓN RELACIÓN ARGUMENTAL MOVIMIENTO DRAMÁTICO
Escena Presentación de la escena
Cinética (existe desarrollo
dramático)
[Tempo d’attacco] Giro argumental Cinética
Andante
Expresión pausada de la emoción
dominante (cavatina)
Estática (expresión estática de
una situación)
Tempo di mezzo Nuevo giro argumental Cinética
Cabaletta
Expresión enérgica de la nueva
situación
Estática
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Primeras óperas ligadas al Risorgimento:
Nabucco, Ernani,
1849: Ruptura con Luisa Miller
• Mayor nivel de desarrollo psicológico
• Rigoletto como paradigma de construcción
psicológica
• Desarrollo por contraposición: La Traviata, Il
Trovatore
• Ruptura y ampliación de la solita forma
La trilogía popular: Rigoletto (1851), La
Traviata (1853), Il Trovatore (1853)
• Eliminación casi absoluta del recitativo
• Orquesta de tamaño sin precedentes
• Presencia francesa en los ballets
Acercamiento a la grand-opéra: Don
Carlos, Aída (1871)
• Cabalettas, arias y conjuntos casi eliminados
• Preponderancia absoluta del estilo declamatorio
• Motivos orquestales conectados con el drama
Las últimas óperas: Otello (1887) y
Falstaff (1893)
Giacomo Puccini (1858-1924)
Problema historiográfico
• Respeto absoluto a los principios vocales del bel canto
• Tramas simplistas con personajes banales
Elementos tradicionales
• Utilización de armonías y escalas exóticas
• Orquestación grandiosa
Elementos renovadores
• La Bohème
• Tosca
• Madama Butterfly
• Turandot
Extrema popularidad:
La ópera francesa
© 2013 Francisco Parralejo
Masa
TIPO ESPACIO GESTIÓN CARACTERÍSTICAS MUSICALES AUTORES Y OBRAS
Grand-
opéra
Teatro de la
Ópera /
Palais
Garnier
Pública /
subcontrata:
planificación
a largo plazo
- Espectáculo grandioso: grandes orquestas,
coros y números de ballet acompañados de una
gigantesca escenografía
- Virtuosismo vocal / Simplicidad en grandes
números
- Temas extraídos del imaginario romántico
- Gusto por lo exótico
- Estructura conservadora
Giacomo Meyerbeer:
- Les Huguenots
- Robert Le Diable
Gioacchino Rossini: Guillaume Tell
Hector Berlioz: Les Troyens
Giuseppe Verdi:
- Don Carlos
- Aída
Camille Saint-Saëns: Samson et Dalila
Opéra-
comique
Teatro de la
Opéra-
Comique
Pública /
Subcontrata
- Presencia de textos hablados
- Temáticas mucho más cotidianas, aunque con
presencia del imaginario romántico
- Evolución hasta convertirse en género a medio
camino entre la opéra-comique tradicional y la
grand opéra
- Mayor nivel de experimentación
Charles Gounod:
- Faust
- Roméo et Juliette
Georges Bizet: Carmen
Jules Massenet:
- Werther
- Manon
Léo Delibes: Lakmé
Opereta Teatros
privados
Privada - Repertorio de carácter popular y consumo
inmediato
- Frivolidad y parodia en la elección de libretos
Jacques Offenbach:
- La belle Hélène
- Orphée aux enfers
Giacomo Meyerbeer
(1791-1864)
Hector Berlioz
(1803-1869)
Georges Bizet
(1838-1875)
Charles Gounod
(1818-1893)
Laóperaalemana
© 2013 Francisco Parralejo
Masa
Laóperarománticaalemana
CARL MARIA VON WEBER: DER FREISCHÜTZ
(1821)
– Argumentos de la historia medieval o leyendas
– Seres y sucesos sobrenaturales
– Naturaleza salvaje y misteriosa, que actúa como
personaje
– Lo mágico y sobrenatural se entrelaza con el
destino de los personajes humanos
– Todos los personajes son agentes o representantes
de fuerzas naturales benignas y malignas, y las
victoria final del héroe lo es también del bien
sobre el mal.
– Musicalmente,
• Melodías sencillas en estilo popular germano
• Expresión dramática se da fundamentalmente en
el colorido orquestal y armónico, tanto en la
obertura como en los acompañamientos.
• Peso de lo italiano
©2013FranciscoParralejo
Masa
Carl Maria von Weber
(1796-1826)
La revolución: Wagner (1813-1883)
• Importancia de los escritos teóricos: La obra de arte del futuro,
Ópera y drama, Arte y revolución
• Concepto de Gesamtkunstwerk
• Características musicales:
– Comprender todos los elementos referentes al drama
– Rechazar el espacio tradicional: Bayreuth
– Importancia del mito
– Rechazar todos los metros poéticos tradicionales y la necesidad
de la rima: aliteración y Stahrein: El amor provoca alegría y
dolor / pero en su tristeza también forja el éxtasis.
– Romper las divisiones tradicionales: “melodía infinita”
©2013FranciscoParralejo
Masa
Tristán e Isolda
– LEITMOTIVEN (en singular, leitmotiv). Según Grout/Palisca :
• Un leitmotiv es un tema o motivo musical asociado con alguna persona, cosa o
idea en particular, perteneciente al drama. La asociación se establece al
escuchar el leitmotiv (habitualmente en la orquesta) con la primera aparición o
mención del objeto de referencia y por su repetición con cada aparición o
mención subsiguientes. A menudo su significación puede reconocerse a partir de
las palabras a las cuales se halla aplicado en la primera ocasión en que se lo
confía a una voz. De esta manera, el leitmotiv es una especie de etiqueta
musical, pero aún es más que eso: acumula significaciones a medida que
reaparece en contextos nuevos, puede servir para recordar la idea de su objeto
en situaciones en las que el propio objeto no está presente; puede ser variado,
desarrollado o transformado según el devenir de la trama; la similitud de
motivos puede sugerir una relación subyacente entre los objetos a los que alude;
los motivos pueden combinarse contrapuntísticamente; y, por último, la
repetición de motivos es un medio eficaz de unidad musical, como lo es la
repetición de temas en una sinfonía. (…)
• Los leitmotivs de Wagner representan la sustancia musical fundamental de la
obra; el compositor no los emplea como un recurso de excepción, sino de manera
constante, íntimamente mezclados con cada paso de la acción. También sirven
de material para formar melodías, reemplazando las frases firmemente
realzadas por cesuras y cadencias con las que los compositores anteriores
habían construido sus temas y arias. Los leitmotivs, sus desarrollos,
reexposiciones y variantes, y los tejidos conjuntivos que los unen, constituyen la
• Para ayudar a constituir la
“melodía infinita” la armonía
debe hacerse más inestable,
eliminar la predictibilidad y
tender cada vez más hacia la
delación en las resoluciones:
“acorde Tristán”.
• Dramas musicales:
• El anillo del Nibelungo
• El oro del Rin
• La valquiria
• Sigfrido
• El ocaso de los dioses)
• Tristán e Isolda
• Los maestros cantores de
Nuremberg
• Parsifal. © 2013 Francisco Parralejo
Masa
Richard Wagner
(1813-1883)
Escenografía de Josef Hoffmann para Siegfried en la inauguración de Bayreuth (1876)
Escenografía de Josef Hoffmann para Siegfried en la inauguración de Bayreuth (1876)
La ópera en el siglo XIX
Unidad didáctica 5
Francisco Parralejo Masa
C.P.M. ‘Joaquín Villatoro’ (Jerez de la Frontera)
2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
Juan Moreno
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
Juan Moreno
 
Compositores franco flamencos
Compositores franco flamencosCompositores franco flamencos
Compositores franco flamencosAlvaromagodeoz
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barrocaMúsica Lledó
 
Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian BachJohann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach
AnaiiS
 
Haydn Biografía
Haydn   BiografíaHaydn   Biografía
Haydn Biografía
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Johann sebastian bach
Johann sebastian bachJohann sebastian bach
Johann sebastian bach
Celia161199
 
Joshep haydn
Joshep haydnJoshep haydn
Joshep haydn
aulacervantes
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
Jose Vicente Saporta Capella
 
Handel biografia-091101121727-phpapp01
Handel biografia-091101121727-phpapp01Handel biografia-091101121727-phpapp01
Handel biografia-091101121727-phpapp01jopepei
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
Gemma Camarero
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musicalmercefl76
 
Ars nova
Ars novaArs nova
Ars novaalexner
 

La actualidad más candente (20)

MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
 
La Opera Francesa - Parte 1
La Opera Francesa - Parte 1La Opera Francesa - Parte 1
La Opera Francesa - Parte 1
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
 
Compositores franco flamencos
Compositores franco flamencosCompositores franco flamencos
Compositores franco flamencos
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barroca
 
Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian BachJohann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach
 
Haydn Biografía
Haydn   BiografíaHaydn   Biografía
Haydn Biografía
 
Johann sebastian bach
Johann sebastian bachJohann sebastian bach
Johann sebastian bach
 
La polifonía medieval
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Joshep haydn
Joshep haydnJoshep haydn
Joshep haydn
 
La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
La Opera Barroca
La Opera BarrocaLa Opera Barroca
La Opera Barroca
 
Handel biografia-091101121727-phpapp01
Handel biografia-091101121727-phpapp01Handel biografia-091101121727-phpapp01
Handel biografia-091101121727-phpapp01
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Ars nova
Ars novaArs nova
Ars nova
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 

Similar a La ópera en el siglo XIX

Historia de la música occidental. Unidad 21: La ópera italiana en el siglo XIX
Historia de la música occidental. Unidad 21: La ópera italiana en el siglo XIXHistoria de la música occidental. Unidad 21: La ópera italiana en el siglo XIX
Historia de la música occidental. Unidad 21: La ópera italiana en el siglo XIX
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en e...
Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en e...Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en e...
Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en e...
Francisco Parralejo Masa
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Alberto Ferrer Martinez
 
4º eso romanticismo
4º eso romanticismo4º eso romanticismo
4º eso romanticismoEduardo Gomez
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
Eva Tudela Calvo
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismojanineht
 
Musica en el romanticismo
Musica en el romanticismoMusica en el romanticismo
Musica en el romanticismoterekami
 
Seminario de ópera final
Seminario de ópera finalSeminario de ópera final
Seminario de ópera final
Guillermo Asencio
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
AbedAlchair
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
Juan Moreno
 
La reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluckLa reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluck
caraypsmen
 
La ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismoLa ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismoCarmen Martinez
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
Henardelarosa
 
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdfDialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
ssuserc92f40
 

Similar a La ópera en el siglo XIX (20)

Historia de la música occidental. Unidad 21: La ópera italiana en el siglo XIX
Historia de la música occidental. Unidad 21: La ópera italiana en el siglo XIXHistoria de la música occidental. Unidad 21: La ópera italiana en el siglo XIX
Historia de la música occidental. Unidad 21: La ópera italiana en el siglo XIX
 
Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en e...
Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en e...Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en e...
Historia de la música occidental. Unidad 22: La ópera francesa y alemana en e...
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
Operaromanticismo 090902033624-phpapp02
 
4º eso romanticismo
4º eso romanticismo4º eso romanticismo
4º eso romanticismo
 
Romanticismo=)
Romanticismo=)Romanticismo=)
Romanticismo=)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
La opera italiana - Siglo XIX
La opera italiana - Siglo XIXLa opera italiana - Siglo XIX
La opera italiana - Siglo XIX
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
 
Musica en el romanticismo
Musica en el romanticismoMusica en el romanticismo
Musica en el romanticismo
 
Seminario de ópera final
Seminario de ópera finalSeminario de ópera final
Seminario de ópera final
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
 
La reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluckLa reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluck
 
La ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismoLa ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismo
 
Historia de la musica. romanticismo
Historia de la musica. romanticismoHistoria de la musica. romanticismo
Historia de la musica. romanticismo
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdfDialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
Dialnet-ElMundoClasicoEnLasPrimerasOperasDeWolfgangAmadeus-6506327.pdf
 

Más de Francisco Parralejo Masa

La música de cine en la era de los grandes estudios
La música de cine en la era de los grandes estudiosLa música de cine en la era de los grandes estudios
La música de cine en la era de los grandes estudios
Francisco Parralejo Masa
 
03 La ópera italiana en el Barroco
03 La ópera italiana en el Barroco03 La ópera italiana en el Barroco
03 La ópera italiana en el Barroco
Francisco Parralejo Masa
 
02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)
Francisco Parralejo Masa
 
01 La Música instrumental en el Barroco (I)
01 La Música instrumental en el Barroco (I)01 La Música instrumental en el Barroco (I)
01 La Música instrumental en el Barroco (I)
Francisco Parralejo Masa
 
Historia del Pensamiento Musical: 05 Las querelles
Historia del Pensamiento Musical: 05 Las querellesHistoria del Pensamiento Musical: 05 Las querelles
Historia del Pensamiento Musical: 05 Las querellesFrancisco Parralejo Masa
 
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Francisco Parralejo Masa
 
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la músicaUnidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la música occidental. Unidad 24: La transición del siglo XIX al s...
Historia de la música occidental. Unidad 24: La transición del siglo XIX al s...Historia de la música occidental. Unidad 24: La transición del siglo XIX al s...
Historia de la música occidental. Unidad 24: La transición del siglo XIX al s...
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musicalHistoria de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento VHistoria de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Francisco Parralejo Masa
 
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos IIMúsica y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos IIFrancisco Parralejo Masa
 
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicosMúsica y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicosFrancisco Parralejo Masa
 
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...Francisco Parralejo Masa
 
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la Música occidental. Unidad 9: El Renacimiento IV
Historia de la Música occidental. Unidad 9: El Renacimiento IVHistoria de la Música occidental. Unidad 9: El Renacimiento IV
Historia de la Música occidental. Unidad 9: El Renacimiento IV
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la Música occidental. Unidad 8: El Renacimiento III
Historia de la Música occidental. Unidad 8: El Renacimiento IIIHistoria de la Música occidental. Unidad 8: El Renacimiento III
Historia de la Música occidental. Unidad 8: El Renacimiento III
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la Música occidental. Unidad 7: El Renacimiento II
Historia de la Música occidental. Unidad 7: El Renacimiento IIHistoria de la Música occidental. Unidad 7: El Renacimiento II
Historia de la Música occidental. Unidad 7: El Renacimiento II
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento IHistoria de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Francisco Parralejo Masa
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars NovaHistoria de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Francisco Parralejo Masa
 

Más de Francisco Parralejo Masa (20)

La música de cine en la era de los grandes estudios
La música de cine en la era de los grandes estudiosLa música de cine en la era de los grandes estudios
La música de cine en la era de los grandes estudios
 
03 La ópera italiana en el Barroco
03 La ópera italiana en el Barroco03 La ópera italiana en el Barroco
03 La ópera italiana en el Barroco
 
02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)
 
01 La Música instrumental en el Barroco (I)
01 La Música instrumental en el Barroco (I)01 La Música instrumental en el Barroco (I)
01 La Música instrumental en el Barroco (I)
 
Historia del Pensamiento Musical: 05 Las querelles
Historia del Pensamiento Musical: 05 Las querellesHistoria del Pensamiento Musical: 05 Las querelles
Historia del Pensamiento Musical: 05 Las querelles
 
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
Pedagogía Musical 01 Introducción a la pedagogía (I): De los clásicos a la Il...
 
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la músicaUnidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
Unidad 1 problemas conceptuales en el estudio de la música
 
Música y cine. Unidad 7: El musical
Música y cine. Unidad 7: El musicalMúsica y cine. Unidad 7: El musical
Música y cine. Unidad 7: El musical
 
Historia de la música occidental. Unidad 24: La transición del siglo XIX al s...
Historia de la música occidental. Unidad 24: La transición del siglo XIX al s...Historia de la música occidental. Unidad 24: La transición del siglo XIX al s...
Historia de la música occidental. Unidad 24: La transición del siglo XIX al s...
 
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musicalHistoria de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
Historia de la música occidental. Unidad 23: El nacionalismo musical
 
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento VHistoria de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
 
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos IIMúsica y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
Música y cine. Unidad 2: Conceptos básicos II
 
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicosMúsica y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
Música y cine. Unidad 1: Conceptos básicos
 
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad didáctica 3: El pensamiento musical ...
 
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
Historia del Pensamiento Musical. Unidad 2: El pensamiento musical en la Edad...
 
Historia de la Música occidental. Unidad 9: El Renacimiento IV
Historia de la Música occidental. Unidad 9: El Renacimiento IVHistoria de la Música occidental. Unidad 9: El Renacimiento IV
Historia de la Música occidental. Unidad 9: El Renacimiento IV
 
Historia de la Música occidental. Unidad 8: El Renacimiento III
Historia de la Música occidental. Unidad 8: El Renacimiento IIIHistoria de la Música occidental. Unidad 8: El Renacimiento III
Historia de la Música occidental. Unidad 8: El Renacimiento III
 
Historia de la Música occidental. Unidad 7: El Renacimiento II
Historia de la Música occidental. Unidad 7: El Renacimiento IIHistoria de la Música occidental. Unidad 7: El Renacimiento II
Historia de la Música occidental. Unidad 7: El Renacimiento II
 
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento IHistoria de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars NovaHistoria de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

La ópera en el siglo XIX

  • 1. La ópera en el siglo XIX Unidad didáctica 5 Francisco Parralejo Masa C.P.M. ‘Joaquín Villatoro’ (Jerez de la Frontera) 2014
  • 2. La ópera italiana en el siglo XIX
  • 3. Las claves de la ópera italiana en el siglo XIX (William Ashbrook) Aumento del número de teatros y asentamiento del modelo comercial frente al aristócratico. Popularización del repertorio Modelo de consumo masivo y, por tanto, cambiante y dependiente de las modas: peso de los cantantes Inexistencia del concepto de obra de arte cerrada: intercambiabilidad de los números (arias de baúl) Internacionalización del repertorio, de Lisboa a San Petersburgo. Importantísimo mercado editorial y escénico Temática romántica e ideología burguesa plasmada en un código moral en los libretos: • Conflictos entre pasión, honor y lealtad • Ambientación novelesca o histórica de ese código, con el fin de alejar en el tiempo su evidente contemporaneidad.
  • 5. Carrera exitosa, aunque corta (1810-1829) • Ritmo: Eje vertebrador de la obra, a través de la simetría y la proporcionalidad • Estructuras creadas a través de motivos rítmicos • Ritmo como proyección de la dramaturgia • Recurrencia del Crescendo como elemento dramático • Virtuosismo vocal extremo pero adecuado al drama • Armonías sorprendentes por círculos de terceras • Herencia de la ópera bufa: finales de conjunto ‘Il Bello musicale’ (della Seta) • Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola, L’italiana in Algeri Comedias: • Tancredi, Guillaume Tell Óperas serias:
  • 6. El bel canto Cambios en la concepción de la voz • “El público italiano se sentía atraído por un drama donde no predominase el decoro y el raciocinio, sino la acción y la pasión poderosas en un momento histórico donde se vivían acontecimientos de guerra y de ruptura, en un momento en que los ánimos estaban exaltados por los latidos del sentimiento democrático y revolucionario presentes en todos aquellos movimientos políticos que conducirían al Risorgimento” (Plantinga, 155). Preeminencia de la ópera seria y los temas derivados del imaginario romántico • Vincenzo Bellini (1801-1835) • Gaetano Donizetti (1797-1848) Dos modelos opuestos:
  • 7. Gaetano Donizetti (1797-1848) Modelo de producción masiva: el intercambio de números o los cambios de argumento son habituales Calidad muy desigual • Lucia di Lamermoor • Lucrezia Borgia • Anna Bolena Importancia de las caracterizaciones psicológicas en sus dramas, especialmente de los personajes femeninos: • L’elisir d’amore • La fille du régiment • Don Pasquale. Comedias según el modelo rossiniano:
  • 8. Vincenzo Bellini (1801-1835) • La sonnambula (1831) • Norma (1831) • I Puritani (1835) Ritmo de producción moderno: 10 óperas en toda su vida • Melodía extremadamente cantabile. • Rotura de la cuadratura rítmica gracias a pequeñas desviaciones de acento, pausas o síncopas • Evitar repeticiones exactas, lo que produce un discurso siempre en aparente renovación. • Inclusión de notas fuera de la armonía avanzando o retardando las resoluciones, lo que dota de una mayor expresividad al fraseo. • Concatenaciones armónicas que evitan la resolución, dando la sensación continua de un fraseo interminable. Características melódicas (della Seta):
  • 9. La solita forma (Basevi) DENOMINACIÓN RELACIÓN ARGUMENTAL MOVIMIENTO DRAMÁTICO Escena Presentación de la escena Cinética (existe desarrollo dramático) [Tempo d’attacco] Giro argumental Cinética Andante Expresión pausada de la emoción dominante (cavatina) Estática (expresión estática de una situación) Tempo di mezzo Nuevo giro argumental Cinética Cabaletta Expresión enérgica de la nueva situación Estática
  • 10. Giuseppe Verdi (1813-1901) Primeras óperas ligadas al Risorgimento: Nabucco, Ernani, 1849: Ruptura con Luisa Miller • Mayor nivel de desarrollo psicológico • Rigoletto como paradigma de construcción psicológica • Desarrollo por contraposición: La Traviata, Il Trovatore • Ruptura y ampliación de la solita forma La trilogía popular: Rigoletto (1851), La Traviata (1853), Il Trovatore (1853)
  • 11. • Eliminación casi absoluta del recitativo • Orquesta de tamaño sin precedentes • Presencia francesa en los ballets Acercamiento a la grand-opéra: Don Carlos, Aída (1871) • Cabalettas, arias y conjuntos casi eliminados • Preponderancia absoluta del estilo declamatorio • Motivos orquestales conectados con el drama Las últimas óperas: Otello (1887) y Falstaff (1893)
  • 12. Giacomo Puccini (1858-1924) Problema historiográfico • Respeto absoluto a los principios vocales del bel canto • Tramas simplistas con personajes banales Elementos tradicionales • Utilización de armonías y escalas exóticas • Orquestación grandiosa Elementos renovadores • La Bohème • Tosca • Madama Butterfly • Turandot Extrema popularidad:
  • 13. La ópera francesa © 2013 Francisco Parralejo Masa
  • 14. TIPO ESPACIO GESTIÓN CARACTERÍSTICAS MUSICALES AUTORES Y OBRAS Grand- opéra Teatro de la Ópera / Palais Garnier Pública / subcontrata: planificación a largo plazo - Espectáculo grandioso: grandes orquestas, coros y números de ballet acompañados de una gigantesca escenografía - Virtuosismo vocal / Simplicidad en grandes números - Temas extraídos del imaginario romántico - Gusto por lo exótico - Estructura conservadora Giacomo Meyerbeer: - Les Huguenots - Robert Le Diable Gioacchino Rossini: Guillaume Tell Hector Berlioz: Les Troyens Giuseppe Verdi: - Don Carlos - Aída Camille Saint-Saëns: Samson et Dalila Opéra- comique Teatro de la Opéra- Comique Pública / Subcontrata - Presencia de textos hablados - Temáticas mucho más cotidianas, aunque con presencia del imaginario romántico - Evolución hasta convertirse en género a medio camino entre la opéra-comique tradicional y la grand opéra - Mayor nivel de experimentación Charles Gounod: - Faust - Roméo et Juliette Georges Bizet: Carmen Jules Massenet: - Werther - Manon Léo Delibes: Lakmé Opereta Teatros privados Privada - Repertorio de carácter popular y consumo inmediato - Frivolidad y parodia en la elección de libretos Jacques Offenbach: - La belle Hélène - Orphée aux enfers
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 24. Laóperarománticaalemana CARL MARIA VON WEBER: DER FREISCHÜTZ (1821) – Argumentos de la historia medieval o leyendas – Seres y sucesos sobrenaturales – Naturaleza salvaje y misteriosa, que actúa como personaje – Lo mágico y sobrenatural se entrelaza con el destino de los personajes humanos – Todos los personajes son agentes o representantes de fuerzas naturales benignas y malignas, y las victoria final del héroe lo es también del bien sobre el mal. – Musicalmente, • Melodías sencillas en estilo popular germano • Expresión dramática se da fundamentalmente en el colorido orquestal y armónico, tanto en la obertura como en los acompañamientos. • Peso de lo italiano ©2013FranciscoParralejo Masa
  • 25. Carl Maria von Weber (1796-1826)
  • 26.
  • 27. La revolución: Wagner (1813-1883) • Importancia de los escritos teóricos: La obra de arte del futuro, Ópera y drama, Arte y revolución • Concepto de Gesamtkunstwerk • Características musicales: – Comprender todos los elementos referentes al drama – Rechazar el espacio tradicional: Bayreuth – Importancia del mito – Rechazar todos los metros poéticos tradicionales y la necesidad de la rima: aliteración y Stahrein: El amor provoca alegría y dolor / pero en su tristeza también forja el éxtasis. – Romper las divisiones tradicionales: “melodía infinita” ©2013FranciscoParralejo Masa
  • 29. – LEITMOTIVEN (en singular, leitmotiv). Según Grout/Palisca : • Un leitmotiv es un tema o motivo musical asociado con alguna persona, cosa o idea en particular, perteneciente al drama. La asociación se establece al escuchar el leitmotiv (habitualmente en la orquesta) con la primera aparición o mención del objeto de referencia y por su repetición con cada aparición o mención subsiguientes. A menudo su significación puede reconocerse a partir de las palabras a las cuales se halla aplicado en la primera ocasión en que se lo confía a una voz. De esta manera, el leitmotiv es una especie de etiqueta musical, pero aún es más que eso: acumula significaciones a medida que reaparece en contextos nuevos, puede servir para recordar la idea de su objeto en situaciones en las que el propio objeto no está presente; puede ser variado, desarrollado o transformado según el devenir de la trama; la similitud de motivos puede sugerir una relación subyacente entre los objetos a los que alude; los motivos pueden combinarse contrapuntísticamente; y, por último, la repetición de motivos es un medio eficaz de unidad musical, como lo es la repetición de temas en una sinfonía. (…) • Los leitmotivs de Wagner representan la sustancia musical fundamental de la obra; el compositor no los emplea como un recurso de excepción, sino de manera constante, íntimamente mezclados con cada paso de la acción. También sirven de material para formar melodías, reemplazando las frases firmemente realzadas por cesuras y cadencias con las que los compositores anteriores habían construido sus temas y arias. Los leitmotivs, sus desarrollos, reexposiciones y variantes, y los tejidos conjuntivos que los unen, constituyen la
  • 30. • Para ayudar a constituir la “melodía infinita” la armonía debe hacerse más inestable, eliminar la predictibilidad y tender cada vez más hacia la delación en las resoluciones: “acorde Tristán”. • Dramas musicales: • El anillo del Nibelungo • El oro del Rin • La valquiria • Sigfrido • El ocaso de los dioses) • Tristán e Isolda • Los maestros cantores de Nuremberg • Parsifal. © 2013 Francisco Parralejo Masa Richard Wagner (1813-1883)
  • 31. Escenografía de Josef Hoffmann para Siegfried en la inauguración de Bayreuth (1876)
  • 32. Escenografía de Josef Hoffmann para Siegfried en la inauguración de Bayreuth (1876)
  • 33. La ópera en el siglo XIX Unidad didáctica 5 Francisco Parralejo Masa C.P.M. ‘Joaquín Villatoro’ (Jerez de la Frontera) 2014