SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Lineamientos jurídicos que permitan la constitución
de Consejos de Educación Parvularia considerados
en la Ley de Nueva Educación Pública.
CONSEJOS
PARVULARIOS
Subsecretaría de Educación Parvularia
División de Políticas Educativas
2019
2 3
L
os Consejos Escolares en el sistema educativo surgen, con el fin de pro-
mover la participación de las comunidades educativas, por medio de diá-
logos abiertos entre todos los actores que la componen. Por tanto, son
un espacio donde sostenedores, directores, profesores, estudiantes, padres
y apoderados, tienen la posibilidad de compartir y aportar en la calidad de la
educación.
Estos consejos escolares se llevan a cabo por Ley, en todo colegio subven-
cionado por el Estado, como una forma de resguardar la mirada compartida
de todos los miembros de la comunidad educativa, establecer un espacio de
confianza y fomentar la participación y representatividad de todos los parti-
cipantes.
En este contexto, la Subsecretaría de Educación Parvularia, homologa los con-
sejos escolares al nivel de Educación Parvularia, como “Consejos Parvularios”,
extendiendo los objetivos de la participación de la comunidad educativa.
Es así que, a partir de este año, se invita a los centros educativos de Educa-
ción Parvularia a conformar los Consejos Parvularios, convocar a sus repre-
sentantes y establecer en forma permanente el diálogo con los diferentes
actores de la comunidad educativa.
Para aquello, este documento baja los sentidos de los consejos escolares al
nivel de Educación Parvularia “Consejos Parvularios”, entregando las orien-
taciones para que se creen y establezcan como un espacio de colaboración y
cooperación mutua.
2 3
Presentación
4 5
Marco Referencial
A
mayor abundamiento, las Bases Curriculares de Educación Parvularia se
enmarcan en principios y valores inspirados en la Constitución Política
del Estado, la Ley General de Educación y el ordenamiento jurídico de la
nación, así como en la concepción antropológica y ética que orienta la Declara-
ción Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos
del Niño y los tratados en materia de derechos humanos ratificados por Chile.
Como una forma de dar continuidad a lo establecido en la Ley General de Edu-
cación, se define que los jardines infantiles y salas cunas se constituyan en un
espacio donde se promueva la participación de los diferentes actores de la co-
munidad educativa, con la finalidad de mejorar la calidad educativa, en ambien-
tes respetuosos, de confianza y buen trato para así resguardar la visión de todos
los miembros de la comunidad educativa.
En este contexto surge como una estrategia relevante la constitución de Conse-
jos Parvularios, la cual se constituye en una oportunidad para informarse, orga-
nizar la reflexión permanente y asegurar espacios de participación sobre temá-
ticas relevantes de cada comunidad.
Los Consejos Parvularios se establecen como espacios de participación ciudadana,
donde se integran las diversas opiniones y necesidades de la comunidad, colabo-
rando para el logro de los compromisos establecidos, y aportando a la innovación
y el mejoramiento de la calidad pedagógica, lo que permite enriquecer el proyecto
educativo para el logro de aprendizajes significativos de todos los niños y niñas.
4 5
6 7
Recomendaciones
	 Integrantes del Consejo Parvulario
	 Funciones del Consejo Parvulario
	 Sesiones del Consejo Parvulario
La representatividad de todos los actores de la comunidad educativa es
fundamental para que efectivamente los Consejos Parvularios sean un es-
pacio donde se canalice la participación para aportar a la mejora continua
del proyecto educativo.
Por tanto, cada Consejo Parvulario debe estar constituido por:
La directora o director, quien tiene como función liderar/presidir
este consejo.
Un representante designado por la entidad sostenedora, mediante
documento escrito, cuando corresponda.
Un/a educador/a de párvulos, elegida participativamente por
sus pares.
Un/a técnico de párvulos, elegida participativamente por sus pares.
El/la presidente/a del Centro de Padres y Apoderados, o un/a apo-
derado/a elegido participativamente por sus pares.
Es importante señalar que se podrán integrar otros miembros al Consejo
Parvulario, de acuerdo al contexto de cada comunidad educativa, con la
finalidad de responder de manera más eficiente y efectiva a las caracterís-
ticas y necesidades propias de cada establecimiento.
El Consejo Parvulario tiene un carácter informativo, consultivo y proposi-
tivo, siendo la presidenta/e quien podrá darle el carácter resolutivo a este
consejo.
Para una buena gestión del Consejo Parvulario, es necesario definir las te-
máticas que abordará este consejo, la forma en que se tomarán los acuer-
dos, y como serán informados a la comunidad educativa.
Una buena planificación de trabajo es fundamental, ya que permitirá or-
ganizar, priorizar y definir estrategias que permitan aportar al logro de los
compromisos de cada comunidad educativa.
Los consejos parvularios deberán ser convocados a lo menos cuatro veces
al año, mediando entre cada una de estas sesiones, no más de tres meses,
siendo importante definir un quórum mínimo para sesionar.
En relación al número de sesiones se puede establecer un número mayor de
sesiones durante el año, de acuerdo con los objetivos, temas y tareas que
asuma el Consejo. Es necesario tomar las definiciones al momento de iniciar
la organización del Consejo, con la finalidad de que todos los participantes
puedan considerar estos espacios dentro de su propia organización.
Se recomienda utilizar una metodología de trabajo participativa, que favorezca
que cada uno de los participantes opine, pregunte y asuma tareas específicas.
Otro aspecto importante a considerar en las sesiones del Consejo Parvu-
lario, es promover la participación de los otros integrantes de la comuni-
dad educativa, con el objetivo de favorecer mayor cohesión con los obje-
tivos y compromisos de la comunidad. Al respecto, se sugiere conformar
comisiones de trabajo integradas por otras personas de la comunidad y
lideradas por algún miembro permanente de éste.
Cada una de las sesiones debe ser registrada en una bitácora de reuniones que
utilicen todos sus integrantes, lo que servirá para llevar el proceso de manera
organizada y así darle consecución a los acuerdos, desafíos o necesidades que
se visualicen en cada una de estas instancias de encuentro y reflexión.
1)
2)
3)
6 7
8 9
8 9
	 Funciones y responsabilidades del presidente
	 del Consejo Parvulario
Liderar el proceso de diseño, implementación y evaluación del
funcionamiento del Consejo Parvulario, resguardando sus senti-
dos y rescatando la representación de la opinión de los diferentes
miembros de la comunidad educativa.
Liderar la organización y planificación del trabajo anual del Consejo
Parvulario, orientando esta organización en el marco del Proyecto
Educativo de su comunidad.
Definir junto a los miembros del Consejo Parvulario, las responsa-
bilidades y las estrategias de funcionamiento, las cuales deben ser
socializadas a todos los integrantes de la comunidad educativa en
la primera reunión de padres.
Cautelar que en cada sesión se realice un acta que integre una rese-
ña del proceso, acuerdos y desafíos que emerjan.
Realizar en cada sesión una reseña acerca de la marcha general del
establecimiento, procurando abordar cada una de las temáticas que
deben informarse o consultarse al consejo.
Considerar los requerimientos establecidos para el nivel por parte
de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Agencia de Calidad de
la Educación, la Superintendencia de Educación y el Consejo Nacio-
nal de Educación, como temas.
4)
a
b
c
d
e
f
	 Antecedentes que corresponde al Consejo Parvulario
La función del Consejo Parvulario se debe enmarcar en el PEI, específica-
mente en los temas de gestión y participación, con el objetivo de favorecer
el que la comunidad educativa avance hacia procesos educativos de cali-
dad, para todos los niños y niñas del establecimiento.
5)
10 11
10
Ámbitos de consulta esenciales por parte del
Establecimiento al Consejo Parvulario
Proyecto educativo institucional.
Metas del establecimiento.
Proyectos de Mejoramiento.
El informe de gestión educativa del establecimiento, que realiza el Di-
rector anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa.
Las propuestas que hará el/la Director/a al sostenedor.
Calendario detallado de la programación anual y sus actividades,
incluyendo las características específicas de éstas.
Elaboración y modificaciones al reglamento interno del estableci-
miento, sin perjuicio de la aprobación del mismo, si se le hubie-
se otorgado esa atribución. Con este objeto, el Consejo organizará
una jornada anual de discusión para recabar las observaciones e
inquietudes de la comunidad escolar respecto de dicha normativa.
Se deberá dar la contestación en un plazo de 30 días por parte del
Consejo al Sostenedor.
6)
a
b
c
d
e
f
g
	 Consultas que no deben hacerse al Consejo
	 Participación de los niños y niñas en el Consejo Parvulario
El Consejo no podrá intervenir en aspectos pedagógicos ya que el
rol fundamental es apoyar la gestión para que se desarrollen los
procesos de aprendizaje con mayor calidad.
El consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competen-
cia de otros organismos del establecimiento educacional.
Dada las características y particularidades de este nivel educativo, la par-
ticipación de los niños y niñas debe estar presente en aquellas temáticas
que se consideren pertinentes, siendo los miembros del Consejo, edu-
cadoras y técnicos, las encargadas de llevar la voz de los niños y niñas a
estas instancias. En los niveles de sala cuna pueden observar, y consultar
a los niños y niñas de los niveles medios y transición, de acuerdo a sus
características, intereses y potencialidades. Así, se podrá gestionar los
elementos necesarios para otorgar oportunidades más pertinentes y mo-
tivadoras a cada comunidad educativa.
De esta forma se fortalece el rol del Consejo en relación al “Bien superior
del niño”, y se releva la participación permanente de niños y niñas en sus
procesos educativos. De acuerdo a ello, es fundamental llevar el registro
de las estrategias y resultados de las consultas que se realicen con ellos,
como una manera de evidenciar el proceso y de fundamentar las decisio-
nes que tome el Consejo.
7)
8)
11
a
b
12
www.parvularia.mineduc.cl
Paseo Ahumada 48, piso 10. Santiago / Fono: +56 2 24066000
@SubsecretariaEducacionParvularia / @subseducacionparvularia/ @SubEducParv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16
Raul leon de la O
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad Estudiantil
Gustavo Bolaños
 
Reglamento de asociaciones estudiantiles de educación secundaria
Reglamento de asociaciones estudiantiles de educación secundariaReglamento de asociaciones estudiantiles de educación secundaria
Reglamento de asociaciones estudiantiles de educación secundaria
supervisionmzt
 
Apafas diapositivas ok
Apafas diapositivas okApafas diapositivas ok
Apafas diapositivas ok
Raul Huaman
 
Algunas diferencias normativas entre consejo y asociación de padres de Familia
Algunas diferencias normativas entre consejo y asociación de padres de FamiliaAlgunas diferencias normativas entre consejo y asociación de padres de Familia
Algunas diferencias normativas entre consejo y asociación de padres de Familia
Leonardo Torresgo
 
Reglamento centro de padres y apoderados 2013
Reglamento centro de padres y apoderados 2013Reglamento centro de padres y apoderados 2013
Reglamento centro de padres y apoderados 2013
manueloyarzun
 
Capacitación de los consejos
Capacitación de los consejos Capacitación de los consejos
Capacitación de los consejos
José Zamora Pérez
 
Plan de convivencia en centros educativos
Plan de convivencia en centros educativosPlan de convivencia en centros educativos
Plan de convivencia en centros educativos
ecvgalicia
 
EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.
Luis Hernandez
 
Reglamento cepseb
Reglamento cepsebReglamento cepseb
Reglamento cepseb
PIOLINPCR991
 
LEY 28628 APAFAS
LEY 28628 APAFASLEY 28628 APAFAS
LEY 28628 APAFAS
tellinos
 
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Reglamento centro de padres y apoderados 2011
Reglamento centro de padres y apoderados 2011Reglamento centro de padres y apoderados 2011
Reglamento centro de padres y apoderados 2011
manueloyarzun
 
Funciones del consejo de padres de familia
Funciones del consejo de padres de familiaFunciones del consejo de padres de familia
Funciones del consejo de padres de familia
aguilas979
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
Secundaria / ALHER
 
Patronato escolar y asociación de padres de familia
Patronato escolar y asociación de padres de familiaPatronato escolar y asociación de padres de familia
Patronato escolar y asociación de padres de familia
Andrea Alfaro
 
LEY DE APAFA EN EN EL PERU
LEY DE APAFA EN EN EL PERULEY DE APAFA EN EN EL PERU
LEY DE APAFA EN EN EL PERU
VICTOR SANCHEZ
 
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS JUNTAS DE EDUCACIÓN Y JUNTAS ADMINIST...
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS JUNTAS DE EDUCACIÓN Y JUNTAS ADMINIST...ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS JUNTAS DE EDUCACIÓN Y JUNTAS ADMINIST...
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS JUNTAS DE EDUCACIÓN Y JUNTAS ADMINIST...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 

La actualidad más candente (18)

Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad Estudiantil
 
Reglamento de asociaciones estudiantiles de educación secundaria
Reglamento de asociaciones estudiantiles de educación secundariaReglamento de asociaciones estudiantiles de educación secundaria
Reglamento de asociaciones estudiantiles de educación secundaria
 
Apafas diapositivas ok
Apafas diapositivas okApafas diapositivas ok
Apafas diapositivas ok
 
Algunas diferencias normativas entre consejo y asociación de padres de Familia
Algunas diferencias normativas entre consejo y asociación de padres de FamiliaAlgunas diferencias normativas entre consejo y asociación de padres de Familia
Algunas diferencias normativas entre consejo y asociación de padres de Familia
 
Reglamento centro de padres y apoderados 2013
Reglamento centro de padres y apoderados 2013Reglamento centro de padres y apoderados 2013
Reglamento centro de padres y apoderados 2013
 
Capacitación de los consejos
Capacitación de los consejos Capacitación de los consejos
Capacitación de los consejos
 
Plan de convivencia en centros educativos
Plan de convivencia en centros educativosPlan de convivencia en centros educativos
Plan de convivencia en centros educativos
 
EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.
 
Reglamento cepseb
Reglamento cepsebReglamento cepseb
Reglamento cepseb
 
LEY 28628 APAFAS
LEY 28628 APAFASLEY 28628 APAFAS
LEY 28628 APAFAS
 
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA LEY DE CONTROL INTERNO N...
 
Reglamento centro de padres y apoderados 2011
Reglamento centro de padres y apoderados 2011Reglamento centro de padres y apoderados 2011
Reglamento centro de padres y apoderados 2011
 
Funciones del consejo de padres de familia
Funciones del consejo de padres de familiaFunciones del consejo de padres de familia
Funciones del consejo de padres de familia
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Patronato escolar y asociación de padres de familia
Patronato escolar y asociación de padres de familiaPatronato escolar y asociación de padres de familia
Patronato escolar y asociación de padres de familia
 
LEY DE APAFA EN EN EL PERU
LEY DE APAFA EN EN EL PERULEY DE APAFA EN EN EL PERU
LEY DE APAFA EN EN EL PERU
 
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS JUNTAS DE EDUCACIÓN Y JUNTAS ADMINIST...
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS JUNTAS DE EDUCACIÓN Y JUNTAS ADMINIST...ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS JUNTAS DE EDUCACIÓN Y JUNTAS ADMINIST...
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS JUNTAS DE EDUCACIÓN Y JUNTAS ADMINIST...
 

Similar a ORIENTACIONES-CONSEJOS-PARVULARIOS.pdf

Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Cristian Liberatore
 
fgrt
fgrtfgrt
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
Adalberto
 
ppt consejo parvulario.pdf
ppt consejo parvulario.pdfppt consejo parvulario.pdf
ppt consejo parvulario.pdf
yohanariquelme
 
Sesion3.4
Sesion3.4Sesion3.4
Sesion3.4
SEYCC
 
Institución educativa departamental comite de convivencia escolar-2
Institución educativa  departamental comite de convivencia escolar-2Institución educativa  departamental comite de convivencia escolar-2
Institución educativa departamental comite de convivencia escolar-2
siorle
 
La comunidad escolar
La comunidad escolarLa comunidad escolar
La comunidad escolar
Mamen Gomez Gomez
 
La comunidad escolar final
La comunidad escolar finalLa comunidad escolar final
La comunidad escolar final
Ana Plata Rodriguez
 
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolarOrientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
panxa_949
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno Escolar
jorgeeliecergaitanIED
 
Manuallineamientosunido
ManuallineamientosunidoManuallineamientosunido
Manuallineamientosunido
Alfonsina Bastián Gutiérrez
 
Conei manual
Conei  manualConei  manual
Conei manual
David Arevalo
 
ACUERDO 08-08-17 LINEAMIENTOS CEPS.docx
ACUERDO 08-08-17 LINEAMIENTOS CEPS.docxACUERDO 08-08-17 LINEAMIENTOS CEPS.docx
ACUERDO 08-08-17 LINEAMIENTOS CEPS.docx
FranciscoTrejo47
 
La comunidad escolar final
La comunidad escolar finalLa comunidad escolar final
La comunidad escolar final
Irene Manzanero Villanueva
 
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
Jose Javier
 
La comunidad escolar marina
La comunidad escolar marinaLa comunidad escolar marina
La comunidad escolar marina
marinairala
 
CAPACITASIÓN PERSONERO Y REPRESENTANTE.pptx
CAPACITASIÓN PERSONERO Y REPRESENTANTE.pptxCAPACITASIÓN PERSONERO Y REPRESENTANTE.pptx
CAPACITASIÓN PERSONERO Y REPRESENTANTE.pptx
cesarmartinez730854
 
Resolución 058
Resolución 058Resolución 058
Resolución 058
Manuel Acosta
 
Colegio cooperativo
Colegio cooperativoColegio cooperativo
Colegio cooperativo
andreavelandia
 
Decreto nº565de1990
Decreto nº565de1990Decreto nº565de1990
Decreto nº565de1990
marujo2011
 

Similar a ORIENTACIONES-CONSEJOS-PARVULARIOS.pdf (20)

Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
 
fgrt
fgrtfgrt
fgrt
 
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
2011 guia para implementar los consejos de estudiantes
 
ppt consejo parvulario.pdf
ppt consejo parvulario.pdfppt consejo parvulario.pdf
ppt consejo parvulario.pdf
 
Sesion3.4
Sesion3.4Sesion3.4
Sesion3.4
 
Institución educativa departamental comite de convivencia escolar-2
Institución educativa  departamental comite de convivencia escolar-2Institución educativa  departamental comite de convivencia escolar-2
Institución educativa departamental comite de convivencia escolar-2
 
La comunidad escolar
La comunidad escolarLa comunidad escolar
La comunidad escolar
 
La comunidad escolar final
La comunidad escolar finalLa comunidad escolar final
La comunidad escolar final
 
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolarOrientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno Escolar
 
Manuallineamientosunido
ManuallineamientosunidoManuallineamientosunido
Manuallineamientosunido
 
Conei manual
Conei  manualConei  manual
Conei manual
 
ACUERDO 08-08-17 LINEAMIENTOS CEPS.docx
ACUERDO 08-08-17 LINEAMIENTOS CEPS.docxACUERDO 08-08-17 LINEAMIENTOS CEPS.docx
ACUERDO 08-08-17 LINEAMIENTOS CEPS.docx
 
La comunidad escolar final
La comunidad escolar finalLa comunidad escolar final
La comunidad escolar final
 
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
 
La comunidad escolar marina
La comunidad escolar marinaLa comunidad escolar marina
La comunidad escolar marina
 
CAPACITASIÓN PERSONERO Y REPRESENTANTE.pptx
CAPACITASIÓN PERSONERO Y REPRESENTANTE.pptxCAPACITASIÓN PERSONERO Y REPRESENTANTE.pptx
CAPACITASIÓN PERSONERO Y REPRESENTANTE.pptx
 
Resolución 058
Resolución 058Resolución 058
Resolución 058
 
Colegio cooperativo
Colegio cooperativoColegio cooperativo
Colegio cooperativo
 
Decreto nº565de1990
Decreto nº565de1990Decreto nº565de1990
Decreto nº565de1990
 

Más de Mariam Inostroza Hernadez

GUIA2_COMPRENSION_LECTORA_SIMCE_30454_20160904_20151012_105032.doc
GUIA2_COMPRENSION_LECTORA_SIMCE_30454_20160904_20151012_105032.docGUIA2_COMPRENSION_LECTORA_SIMCE_30454_20160904_20151012_105032.doc
GUIA2_COMPRENSION_LECTORA_SIMCE_30454_20160904_20151012_105032.doc
Mariam Inostroza Hernadez
 
ACTIVIDADES_ADVERBIOS_53965_20160904_20141021_222501.doc
ACTIVIDADES_ADVERBIOS_53965_20160904_20141021_222501.docACTIVIDADES_ADVERBIOS_53965_20160904_20141021_222501.doc
ACTIVIDADES_ADVERBIOS_53965_20160904_20141021_222501.doc
Mariam Inostroza Hernadez
 
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
Mariam Inostroza Hernadez
 
RUBRICA_2.PDF
RUBRICA_2.PDFRUBRICA_2.PDF
Manual-PIE.pdf
Manual-PIE.pdfManual-PIE.pdf
42696551-letrilandia-cuentos.pdf
42696551-letrilandia-cuentos.pdf42696551-letrilandia-cuentos.pdf
42696551-letrilandia-cuentos.pdf
Mariam Inostroza Hernadez
 
Claves para la convivencia. agencia de calidad (neva millicic)
Claves para la convivencia. agencia de calidad (neva millicic)Claves para la convivencia. agencia de calidad (neva millicic)
Claves para la convivencia. agencia de calidad (neva millicic)
Mariam Inostroza Hernadez
 
Capacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolarCapacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolar
Mariam Inostroza Hernadez
 
Fábula y parábola
Fábula y parábolaFábula y parábola
Fábula y parábola
Mariam Inostroza Hernadez
 
6 ortografia-reglas-acentuacion
6 ortografia-reglas-acentuacion6 ortografia-reglas-acentuacion
6 ortografia-reglas-acentuacion
Mariam Inostroza Hernadez
 
73646503 narraciones-breves-para-hablar-leer-y-hacer-cuentos-para-la-estimula...
73646503 narraciones-breves-para-hablar-leer-y-hacer-cuentos-para-la-estimula...73646503 narraciones-breves-para-hablar-leer-y-hacer-cuentos-para-la-estimula...
73646503 narraciones-breves-para-hablar-leer-y-hacer-cuentos-para-la-estimula...
Mariam Inostroza Hernadez
 

Más de Mariam Inostroza Hernadez (12)

GUIA2_COMPRENSION_LECTORA_SIMCE_30454_20160904_20151012_105032.doc
GUIA2_COMPRENSION_LECTORA_SIMCE_30454_20160904_20151012_105032.docGUIA2_COMPRENSION_LECTORA_SIMCE_30454_20160904_20151012_105032.doc
GUIA2_COMPRENSION_LECTORA_SIMCE_30454_20160904_20151012_105032.doc
 
ACTIVIDADES_ADVERBIOS_53965_20160904_20141021_222501.doc
ACTIVIDADES_ADVERBIOS_53965_20160904_20141021_222501.docACTIVIDADES_ADVERBIOS_53965_20160904_20141021_222501.doc
ACTIVIDADES_ADVERBIOS_53965_20160904_20141021_222501.doc
 
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
 
RUBRICA_2.PDF
RUBRICA_2.PDFRUBRICA_2.PDF
RUBRICA_2.PDF
 
graf_bolsillo_ppt.pdf
graf_bolsillo_ppt.pdfgraf_bolsillo_ppt.pdf
graf_bolsillo_ppt.pdf
 
Manual-PIE.pdf
Manual-PIE.pdfManual-PIE.pdf
Manual-PIE.pdf
 
42696551-letrilandia-cuentos.pdf
42696551-letrilandia-cuentos.pdf42696551-letrilandia-cuentos.pdf
42696551-letrilandia-cuentos.pdf
 
Claves para la convivencia. agencia de calidad (neva millicic)
Claves para la convivencia. agencia de calidad (neva millicic)Claves para la convivencia. agencia de calidad (neva millicic)
Claves para la convivencia. agencia de calidad (neva millicic)
 
Capacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolarCapacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolar
 
Fábula y parábola
Fábula y parábolaFábula y parábola
Fábula y parábola
 
6 ortografia-reglas-acentuacion
6 ortografia-reglas-acentuacion6 ortografia-reglas-acentuacion
6 ortografia-reglas-acentuacion
 
73646503 narraciones-breves-para-hablar-leer-y-hacer-cuentos-para-la-estimula...
73646503 narraciones-breves-para-hablar-leer-y-hacer-cuentos-para-la-estimula...73646503 narraciones-breves-para-hablar-leer-y-hacer-cuentos-para-la-estimula...
73646503 narraciones-breves-para-hablar-leer-y-hacer-cuentos-para-la-estimula...
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

ORIENTACIONES-CONSEJOS-PARVULARIOS.pdf

  • 1. 1 Lineamientos jurídicos que permitan la constitución de Consejos de Educación Parvularia considerados en la Ley de Nueva Educación Pública. CONSEJOS PARVULARIOS Subsecretaría de Educación Parvularia División de Políticas Educativas 2019
  • 2. 2 3 L os Consejos Escolares en el sistema educativo surgen, con el fin de pro- mover la participación de las comunidades educativas, por medio de diá- logos abiertos entre todos los actores que la componen. Por tanto, son un espacio donde sostenedores, directores, profesores, estudiantes, padres y apoderados, tienen la posibilidad de compartir y aportar en la calidad de la educación. Estos consejos escolares se llevan a cabo por Ley, en todo colegio subven- cionado por el Estado, como una forma de resguardar la mirada compartida de todos los miembros de la comunidad educativa, establecer un espacio de confianza y fomentar la participación y representatividad de todos los parti- cipantes. En este contexto, la Subsecretaría de Educación Parvularia, homologa los con- sejos escolares al nivel de Educación Parvularia, como “Consejos Parvularios”, extendiendo los objetivos de la participación de la comunidad educativa. Es así que, a partir de este año, se invita a los centros educativos de Educa- ción Parvularia a conformar los Consejos Parvularios, convocar a sus repre- sentantes y establecer en forma permanente el diálogo con los diferentes actores de la comunidad educativa. Para aquello, este documento baja los sentidos de los consejos escolares al nivel de Educación Parvularia “Consejos Parvularios”, entregando las orien- taciones para que se creen y establezcan como un espacio de colaboración y cooperación mutua. 2 3 Presentación
  • 3. 4 5 Marco Referencial A mayor abundamiento, las Bases Curriculares de Educación Parvularia se enmarcan en principios y valores inspirados en la Constitución Política del Estado, la Ley General de Educación y el ordenamiento jurídico de la nación, así como en la concepción antropológica y ética que orienta la Declara- ción Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño y los tratados en materia de derechos humanos ratificados por Chile. Como una forma de dar continuidad a lo establecido en la Ley General de Edu- cación, se define que los jardines infantiles y salas cunas se constituyan en un espacio donde se promueva la participación de los diferentes actores de la co- munidad educativa, con la finalidad de mejorar la calidad educativa, en ambien- tes respetuosos, de confianza y buen trato para así resguardar la visión de todos los miembros de la comunidad educativa. En este contexto surge como una estrategia relevante la constitución de Conse- jos Parvularios, la cual se constituye en una oportunidad para informarse, orga- nizar la reflexión permanente y asegurar espacios de participación sobre temá- ticas relevantes de cada comunidad. Los Consejos Parvularios se establecen como espacios de participación ciudadana, donde se integran las diversas opiniones y necesidades de la comunidad, colabo- rando para el logro de los compromisos establecidos, y aportando a la innovación y el mejoramiento de la calidad pedagógica, lo que permite enriquecer el proyecto educativo para el logro de aprendizajes significativos de todos los niños y niñas. 4 5
  • 4. 6 7 Recomendaciones Integrantes del Consejo Parvulario Funciones del Consejo Parvulario Sesiones del Consejo Parvulario La representatividad de todos los actores de la comunidad educativa es fundamental para que efectivamente los Consejos Parvularios sean un es- pacio donde se canalice la participación para aportar a la mejora continua del proyecto educativo. Por tanto, cada Consejo Parvulario debe estar constituido por: La directora o director, quien tiene como función liderar/presidir este consejo. Un representante designado por la entidad sostenedora, mediante documento escrito, cuando corresponda. Un/a educador/a de párvulos, elegida participativamente por sus pares. Un/a técnico de párvulos, elegida participativamente por sus pares. El/la presidente/a del Centro de Padres y Apoderados, o un/a apo- derado/a elegido participativamente por sus pares. Es importante señalar que se podrán integrar otros miembros al Consejo Parvulario, de acuerdo al contexto de cada comunidad educativa, con la finalidad de responder de manera más eficiente y efectiva a las caracterís- ticas y necesidades propias de cada establecimiento. El Consejo Parvulario tiene un carácter informativo, consultivo y proposi- tivo, siendo la presidenta/e quien podrá darle el carácter resolutivo a este consejo. Para una buena gestión del Consejo Parvulario, es necesario definir las te- máticas que abordará este consejo, la forma en que se tomarán los acuer- dos, y como serán informados a la comunidad educativa. Una buena planificación de trabajo es fundamental, ya que permitirá or- ganizar, priorizar y definir estrategias que permitan aportar al logro de los compromisos de cada comunidad educativa. Los consejos parvularios deberán ser convocados a lo menos cuatro veces al año, mediando entre cada una de estas sesiones, no más de tres meses, siendo importante definir un quórum mínimo para sesionar. En relación al número de sesiones se puede establecer un número mayor de sesiones durante el año, de acuerdo con los objetivos, temas y tareas que asuma el Consejo. Es necesario tomar las definiciones al momento de iniciar la organización del Consejo, con la finalidad de que todos los participantes puedan considerar estos espacios dentro de su propia organización. Se recomienda utilizar una metodología de trabajo participativa, que favorezca que cada uno de los participantes opine, pregunte y asuma tareas específicas. Otro aspecto importante a considerar en las sesiones del Consejo Parvu- lario, es promover la participación de los otros integrantes de la comuni- dad educativa, con el objetivo de favorecer mayor cohesión con los obje- tivos y compromisos de la comunidad. Al respecto, se sugiere conformar comisiones de trabajo integradas por otras personas de la comunidad y lideradas por algún miembro permanente de éste. Cada una de las sesiones debe ser registrada en una bitácora de reuniones que utilicen todos sus integrantes, lo que servirá para llevar el proceso de manera organizada y así darle consecución a los acuerdos, desafíos o necesidades que se visualicen en cada una de estas instancias de encuentro y reflexión. 1) 2) 3) 6 7
  • 5. 8 9 8 9 Funciones y responsabilidades del presidente del Consejo Parvulario Liderar el proceso de diseño, implementación y evaluación del funcionamiento del Consejo Parvulario, resguardando sus senti- dos y rescatando la representación de la opinión de los diferentes miembros de la comunidad educativa. Liderar la organización y planificación del trabajo anual del Consejo Parvulario, orientando esta organización en el marco del Proyecto Educativo de su comunidad. Definir junto a los miembros del Consejo Parvulario, las responsa- bilidades y las estrategias de funcionamiento, las cuales deben ser socializadas a todos los integrantes de la comunidad educativa en la primera reunión de padres. Cautelar que en cada sesión se realice un acta que integre una rese- ña del proceso, acuerdos y desafíos que emerjan. Realizar en cada sesión una reseña acerca de la marcha general del establecimiento, procurando abordar cada una de las temáticas que deben informarse o consultarse al consejo. Considerar los requerimientos establecidos para el nivel por parte de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Agencia de Calidad de la Educación, la Superintendencia de Educación y el Consejo Nacio- nal de Educación, como temas. 4) a b c d e f Antecedentes que corresponde al Consejo Parvulario La función del Consejo Parvulario se debe enmarcar en el PEI, específica- mente en los temas de gestión y participación, con el objetivo de favorecer el que la comunidad educativa avance hacia procesos educativos de cali- dad, para todos los niños y niñas del establecimiento. 5)
  • 6. 10 11 10 Ámbitos de consulta esenciales por parte del Establecimiento al Consejo Parvulario Proyecto educativo institucional. Metas del establecimiento. Proyectos de Mejoramiento. El informe de gestión educativa del establecimiento, que realiza el Di- rector anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa. Las propuestas que hará el/la Director/a al sostenedor. Calendario detallado de la programación anual y sus actividades, incluyendo las características específicas de éstas. Elaboración y modificaciones al reglamento interno del estableci- miento, sin perjuicio de la aprobación del mismo, si se le hubie- se otorgado esa atribución. Con este objeto, el Consejo organizará una jornada anual de discusión para recabar las observaciones e inquietudes de la comunidad escolar respecto de dicha normativa. Se deberá dar la contestación en un plazo de 30 días por parte del Consejo al Sostenedor. 6) a b c d e f g Consultas que no deben hacerse al Consejo Participación de los niños y niñas en el Consejo Parvulario El Consejo no podrá intervenir en aspectos pedagógicos ya que el rol fundamental es apoyar la gestión para que se desarrollen los procesos de aprendizaje con mayor calidad. El consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competen- cia de otros organismos del establecimiento educacional. Dada las características y particularidades de este nivel educativo, la par- ticipación de los niños y niñas debe estar presente en aquellas temáticas que se consideren pertinentes, siendo los miembros del Consejo, edu- cadoras y técnicos, las encargadas de llevar la voz de los niños y niñas a estas instancias. En los niveles de sala cuna pueden observar, y consultar a los niños y niñas de los niveles medios y transición, de acuerdo a sus características, intereses y potencialidades. Así, se podrá gestionar los elementos necesarios para otorgar oportunidades más pertinentes y mo- tivadoras a cada comunidad educativa. De esta forma se fortalece el rol del Consejo en relación al “Bien superior del niño”, y se releva la participación permanente de niños y niñas en sus procesos educativos. De acuerdo a ello, es fundamental llevar el registro de las estrategias y resultados de las consultas que se realicen con ellos, como una manera de evidenciar el proceso y de fundamentar las decisio- nes que tome el Consejo. 7) 8) 11 a b
  • 7. 12 www.parvularia.mineduc.cl Paseo Ahumada 48, piso 10. Santiago / Fono: +56 2 24066000 @SubsecretariaEducacionParvularia / @subseducacionparvularia/ @SubEducParv