SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen del gentilicio otomí
Como ocurre con la mayor parte de los etnónimos empleados para referirse a los
pueblos indígenas de México, el término otomí no es nativo del pueblo al que hace
referencia. Otomí es un término de origen náhuatl que deriva de otómitl,4 palabra que en
la lengua de los antiguos mexicas quiere decir quien camina con flechas,5 aunque
autores como Wigberto Jiménez Moreno lo hayan traducido como flechador de
pája3habido un resurgimiento del empleo de los nombres nativos, especialmente en el
valle del Mezquital, Querétaro y el noroeste del estado de México; territorios cow

Territorio étnico
Territorio ocupado en la actualidad por los pueblos otomíes.

El territorio étnico6 de los otomíes ha sido históricamente el centro de México. Desde la
época precolombina, los pueblos de habla otomangueana han habitado esa región y se
les considera como pueblos nativos de las tierras altas mexicanas. De acuerdo con el
cálculo de Duverger, es posible que los pueblos otomangueanos se hayan encontrado en
Mesoamérica por lo menos desde el inicio del proceso de sedentarización, el cual tuvo
lugar en el octavo milenio antes de la era cristiana.7 La ocupación otomangue del centro
de México remite entonces al hecho de que las cadenas lingüísticas entre las lenguas
otomangueanas se hallen más o menos intactas, de modo que los miembros
lingüísticamente más cercanos de la familia se encuentre también próximos en el
sentido espacial. La primera fractura del grupo otomangueano ocurrió al separarse las
lenguas orientales de las lenguas occidentales. El brazo occidental está compuesto por
dos grandes ramas: los pueblos de habla tlapaneco-mangueana y los de habla oto-pame.
Entre estos últimos se encuentran los otomíes, asentados en el Altiplano Central
mexicano junto con el resto de los pueblos que forman parte de la misma rama
otomangueana —mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas jonaces y pames—.8

Los otomíes en la actualidad ocupan un territorio fragmentado que se extiende por los
estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y
Veracruz. Todos estos estados se encuentran en el corazón de la República Mexicana y
concentran la mayor parte de la población del país. De acuerdo con los espacios con
mayores concentraciones de población otomí, este pueblo puede agruparse en cuatro
vertientes: el Valle del Mezquital, la Sierra Madre Oriental, el Semidesierto queretano y
el norte del estado de México. Aislados de estos grandes grupos que concentran
alrededor del 80% del total de miembros de este pueblo indígena se encuentran los
otomíes de Zitácuaro (Michoacán), los de Tierra Blanca (Guanajuato) y los que aún
quedan en Ixtenco (Tlaxcala). Por el territorio en el que se encuentran, los otomíes
viven en una intensa relación con las grandes metrópolis como la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, Toluca y Santiago de Querétaro, sitios a
donde muchos de ellos han tenido que emigrar en busca de mejores oportunidades de
trabajo.
Vestimenta
La vestimenta tradicional del grupo Otomí del Estado de México, para la mujer consiste
en un chincuete o enredo de lana o de manta muy amplio y largo de color blanco, azul
marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de
popelina de color blanco, manga corta con bordados de flores. Es característico de la


Otras cosas
Desde los años ancestrales se viene impulsado la producción de artesanías de los
pueblos hñähñus entre los cuales se hace alusión a los tapetes de lana, los cuales son
fabricados especialmente por las mujeres Otomíes del municipio de Temoaya. Los
molcajetes y metates de piedra negra se elaboran en San Pedro de los Matates de
Acambay, en la comunidad de Pueblo Nuevo del mismo municipio se hacen bolsas de
paja de trigo, sombreros, canastas y sillas de tule. En algunas localidades de Toluca se
hacen piezas de alfarería, ayates de fibra de maguey, mientras que en Otzolotepec se
producen fajas, manteles y servilletas tejidas a mano. En Xonacatlán sobresalen los
textiles elaborados en telares de cintura.


Escritura de los otomies
De los estudios realizados sobre La escritura de esta lengua se extiende en una amplia
parte de la República Mexicana por los estados de Hidalgo, Veracruz, México, Puebla,
Querétaro, Tlaxcala y Guanajuato, debido a la extensión y a la existencia de múltiples
variantes dialectales la enseñanza que impartían los profesores bilingües del
Departamento de Educación Indígena era a través de alfabetos diferentes de región a
región se tiene conocimiento de que han existido reuniones en talleres interestatales
entre los docentes bilingües representantes de la Academia y de la población hñähñu,
pertenecientes a las distintas regiones y variantes dialectales de los estados de:
Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y
Veracruz, con la finalidad de normalizar la escritura Otomí éstas se han realizado en los
siguientes lugares: el primero realizado en la comunidad de Agua de Carrizo, San
Pablito, Pahuatlán, Puebla, en agosto de 2002; el segundo se llevo a cabo en la
comunidad de Bomintza, Tolimán, Querétaro, en abril de 2003; el tercero en la
comunidad de Tzicatlán, Texcatepec, Veracruz, en agosto de 2004, el cuarto taller se
realizó en la comunidad de Pueblo Nuevo, Acambay, Estado de México, en abril de
2005 y el quinto taller se llevo a cabo en la comunidad de Ixtololoya, Pantepec, Puebla,
los días 2 al 4 de agosto de 2006. El sexto taller en Ixmiquilpan, Hidalgo, junio de 2007;
y el último taller se ha realizado en Cieneguillas, Tierra Blanca, Guanajuato en julio de
2008. En cada taller se obtuvieron resultados para contribuir al proceso de
sistematización de reglas gramaticales y normalización de alfabetos el documento donde
se sintetizan estos avances se denomina Njaua nt’ot’i rä hñähñu, contiene descripciones
y reglas de uso del alfabeto, explicaciones ortográficas, nociones gramaticales sobre la
lengua otomí y se anexan los acuerdos para el uso del alfabeto. Uno de los acuerdos
importantes plasmados en este documento es el de promover el uso de éste alfabeto con
la finalidad de que sea apropiado por los hablantes y los procesos de lectura y escritura
en otomí se realicen continuamente. Estas reuniones han tenido el respaldo de las
autoridades civiles, estatales y educativas (Dirección General de Educación), lo cual
permite que la estandarización del alfabeto tenga una mayor difusión. Otro de los
acuerdos plasmados en este documento se resumen en que las grafías propuestas en los
talleres anteriores se aplicarán para las producciones escritas en otomí y en las
didácticas de enseñanza aprendizaje de la lengua; que los participantes mostrarán
materiales para incrementar el acervo escrito en la lengua otomí. Los resultados en el
uso de éste alfabeto se evaluarán dentro de 3 o 4 años, según lo decidan los participantes
en el taller. Es importante anotar que los traductores de la versión otomí de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano, han participado activamente en estos
encuentros interestatales para la consolidación y normalización del alfabeto hñähñu, la
traducción en la lengua otomí se escribe de acuerdo con el alfabeto normalizado
producto de las reuniones antes citadas

Más contenido relacionado

Destacado

Valle delmezquital
Valle delmezquitalValle delmezquital
Valle delmezquitalLucía Villa
 
Topónimos
TopónimosTopónimos
Topónimos
lizkmadrid
 
Novia del campo, amapola (poema)
Novia del campo, amapola (poema)Novia del campo, amapola (poema)
Novia del campo, amapola (poema)
laclasedeele VT
 
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°APUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°AMeriziita Wonka
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Amber Hernandez
 
Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatldraku18
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadotebano
 

Destacado (8)

Valle delmezquital
Valle delmezquitalValle delmezquital
Valle delmezquital
 
Topónimos
TopónimosTopónimos
Topónimos
 
El México Antiguo
El México Antiguo El México Antiguo
El México Antiguo
 
Novia del campo, amapola (poema)
Novia del campo, amapola (poema)Novia del campo, amapola (poema)
Novia del campo, amapola (poema)
 
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°APUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"
 
Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatl
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
 

Similar a Origen del gentilicio otomí

Valorando a México
Valorando a MéxicoValorando a México
Valorando a Méxicotoscanoluna
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua mayakuiinA
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
Aline Limon
 
guatemala.pdf
guatemala.pdfguatemala.pdf
guatemala.pdf
LeslieYeseniaEstrada
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaAliixitha Woniitha
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Carlos Flores
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolContenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolChiosann
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolContenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolChiosann
 
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptxPresentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
JorgeCzares1
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
esda1
 
Lengua Quiché
Lengua QuichéLengua Quiché
Lengua Quiché
Susana Arins
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Mario Xiloj
 
Español mexicano
Español mexicanoEspañol mexicano
Español mexicano
mayi angeles
 
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptxLA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
JuanManuelSolsHernnd
 

Similar a Origen del gentilicio otomí (20)

Valorando a México
Valorando a MéxicoValorando a México
Valorando a México
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
 
guatemala.pdf
guatemala.pdfguatemala.pdf
guatemala.pdf
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua maya
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolContenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica español
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolContenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada Español
 
Diversidad Linguistica
Diversidad LinguisticaDiversidad Linguistica
Diversidad Linguistica
 
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptxPresentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
 
Lengua Quiché
Lengua QuichéLengua Quiché
Lengua Quiché
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Español mexicano
Español mexicanoEspañol mexicano
Español mexicano
 
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptxLA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Origen del gentilicio otomí

  • 1. Origen del gentilicio otomí Como ocurre con la mayor parte de los etnónimos empleados para referirse a los pueblos indígenas de México, el término otomí no es nativo del pueblo al que hace referencia. Otomí es un término de origen náhuatl que deriva de otómitl,4 palabra que en la lengua de los antiguos mexicas quiere decir quien camina con flechas,5 aunque autores como Wigberto Jiménez Moreno lo hayan traducido como flechador de pája3habido un resurgimiento del empleo de los nombres nativos, especialmente en el valle del Mezquital, Querétaro y el noroeste del estado de México; territorios cow Territorio étnico Territorio ocupado en la actualidad por los pueblos otomíes. El territorio étnico6 de los otomíes ha sido históricamente el centro de México. Desde la época precolombina, los pueblos de habla otomangueana han habitado esa región y se les considera como pueblos nativos de las tierras altas mexicanas. De acuerdo con el cálculo de Duverger, es posible que los pueblos otomangueanos se hayan encontrado en Mesoamérica por lo menos desde el inicio del proceso de sedentarización, el cual tuvo lugar en el octavo milenio antes de la era cristiana.7 La ocupación otomangue del centro de México remite entonces al hecho de que las cadenas lingüísticas entre las lenguas otomangueanas se hallen más o menos intactas, de modo que los miembros lingüísticamente más cercanos de la familia se encuentre también próximos en el sentido espacial. La primera fractura del grupo otomangueano ocurrió al separarse las lenguas orientales de las lenguas occidentales. El brazo occidental está compuesto por dos grandes ramas: los pueblos de habla tlapaneco-mangueana y los de habla oto-pame. Entre estos últimos se encuentran los otomíes, asentados en el Altiplano Central mexicano junto con el resto de los pueblos que forman parte de la misma rama otomangueana —mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas jonaces y pames—.8 Los otomíes en la actualidad ocupan un territorio fragmentado que se extiende por los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Todos estos estados se encuentran en el corazón de la República Mexicana y concentran la mayor parte de la población del país. De acuerdo con los espacios con mayores concentraciones de población otomí, este pueblo puede agruparse en cuatro vertientes: el Valle del Mezquital, la Sierra Madre Oriental, el Semidesierto queretano y el norte del estado de México. Aislados de estos grandes grupos que concentran alrededor del 80% del total de miembros de este pueblo indígena se encuentran los otomíes de Zitácuaro (Michoacán), los de Tierra Blanca (Guanajuato) y los que aún quedan en Ixtenco (Tlaxcala). Por el territorio en el que se encuentran, los otomíes viven en una intensa relación con las grandes metrópolis como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, Toluca y Santiago de Querétaro, sitios a donde muchos de ellos han tenido que emigrar en busca de mejores oportunidades de trabajo.
  • 2. Vestimenta La vestimenta tradicional del grupo Otomí del Estado de México, para la mujer consiste en un chincuete o enredo de lana o de manta muy amplio y largo de color blanco, azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de popelina de color blanco, manga corta con bordados de flores. Es característico de la Otras cosas Desde los años ancestrales se viene impulsado la producción de artesanías de los pueblos hñähñus entre los cuales se hace alusión a los tapetes de lana, los cuales son fabricados especialmente por las mujeres Otomíes del municipio de Temoaya. Los molcajetes y metates de piedra negra se elaboran en San Pedro de los Matates de Acambay, en la comunidad de Pueblo Nuevo del mismo municipio se hacen bolsas de paja de trigo, sombreros, canastas y sillas de tule. En algunas localidades de Toluca se hacen piezas de alfarería, ayates de fibra de maguey, mientras que en Otzolotepec se producen fajas, manteles y servilletas tejidas a mano. En Xonacatlán sobresalen los textiles elaborados en telares de cintura. Escritura de los otomies De los estudios realizados sobre La escritura de esta lengua se extiende en una amplia parte de la República Mexicana por los estados de Hidalgo, Veracruz, México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Guanajuato, debido a la extensión y a la existencia de múltiples variantes dialectales la enseñanza que impartían los profesores bilingües del Departamento de Educación Indígena era a través de alfabetos diferentes de región a región se tiene conocimiento de que han existido reuniones en talleres interestatales entre los docentes bilingües representantes de la Academia y de la población hñähñu, pertenecientes a las distintas regiones y variantes dialectales de los estados de: Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz, con la finalidad de normalizar la escritura Otomí éstas se han realizado en los siguientes lugares: el primero realizado en la comunidad de Agua de Carrizo, San Pablito, Pahuatlán, Puebla, en agosto de 2002; el segundo se llevo a cabo en la comunidad de Bomintza, Tolimán, Querétaro, en abril de 2003; el tercero en la comunidad de Tzicatlán, Texcatepec, Veracruz, en agosto de 2004, el cuarto taller se realizó en la comunidad de Pueblo Nuevo, Acambay, Estado de México, en abril de 2005 y el quinto taller se llevo a cabo en la comunidad de Ixtololoya, Pantepec, Puebla, los días 2 al 4 de agosto de 2006. El sexto taller en Ixmiquilpan, Hidalgo, junio de 2007; y el último taller se ha realizado en Cieneguillas, Tierra Blanca, Guanajuato en julio de 2008. En cada taller se obtuvieron resultados para contribuir al proceso de sistematización de reglas gramaticales y normalización de alfabetos el documento donde se sintetizan estos avances se denomina Njaua nt’ot’i rä hñähñu, contiene descripciones y reglas de uso del alfabeto, explicaciones ortográficas, nociones gramaticales sobre la lengua otomí y se anexan los acuerdos para el uso del alfabeto. Uno de los acuerdos importantes plasmados en este documento es el de promover el uso de éste alfabeto con la finalidad de que sea apropiado por los hablantes y los procesos de lectura y escritura en otomí se realicen continuamente. Estas reuniones han tenido el respaldo de las
  • 3. autoridades civiles, estatales y educativas (Dirección General de Educación), lo cual permite que la estandarización del alfabeto tenga una mayor difusión. Otro de los acuerdos plasmados en este documento se resumen en que las grafías propuestas en los talleres anteriores se aplicarán para las producciones escritas en otomí y en las didácticas de enseñanza aprendizaje de la lengua; que los participantes mostrarán materiales para incrementar el acervo escrito en la lengua otomí. Los resultados en el uso de éste alfabeto se evaluarán dentro de 3 o 4 años, según lo decidan los participantes en el taller. Es importante anotar que los traductores de la versión otomí de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano, han participado activamente en estos encuentros interestatales para la consolidación y normalización del alfabeto hñähñu, la traducción en la lengua otomí se escribe de acuerdo con el alfabeto normalizado producto de las reuniones antes citadas