SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas La diversidad lingüísticaycultural de los pueblos indígenasdeMéxico Realizado por: Delisfraín Toscano Luna Alumno del octavo semestre de la licenciatura en educación secundaria especialidad Español. Ingeniero: José Alejandro Salinas Orta Tampico Tamaulipas a 27 de Marzo de 2011
APRENDAMOS A VALORAR LAS RIQUEZAS DE MÉXICO
La 'diversidad lingüística' se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográficas ¿Qué es la diversidad lingüística?
Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo.  Atlixco nimitztemohua,Innepapanxochitzalan Nimitztemohuaitzalannomahuan,In quiauhcuauhtla Nimitztemohua, nimitztemohua,
México es considerado una de las regiones más diversas en términos biológicos como culturales, existe una correspondencia entre biodiversidad y variación cultural en la escala global concentrándose en latitudes tropicales, pero pocos países muestran una concordancia tan marcada como en el nuestro.
Si se contabiliza el número de lenguas habladas en cada territorio como una manera de cuantificar la diversidad cultural, la correlación es evidente.
¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural? se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. Méxicoes la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 112.322.757 habitantes,lamayoría de los cuales habla el idioma españolConstitucionalmente, no existe ninguna declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, que de facto ocupa ese papel. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas como lenguas nacionales por la Ley de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas del 2001. De esta manera, el español y las lenguas nativas se encuentran en igualdad de condiciones y con la "misma validez en todo el territorio nacional.
El idioma español y su evolución en México El idioma español es la lengua más extendida en el territorio mexicano, aunque no existe ninguna declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial.
¿Cómo llegó el español a México? El español llegó al territorio que actualmente conocemos como México acompañando a los conquistadores hispanos en las primeras décadas del [[siglo XVI. Sin duda, los primeros contactos entre los hablantes de las lenguas indígenas de la región y los hispanoparlantes se dieron a raíz del naufragio de dos marinos españoles.
El español en México     A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, en Nueva España, fue elevado a la calidad de lengua oficial y única de la administración hacia el siglo XVII, aun cuando en los primeros años después de la Conquista se permitió el uso de las lenguas indias e incluso se alentó el empleo del náhuatl, a lo largo de todo el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la de castellanizar a los hablantes de lenguas indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo XVII.
La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.
Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero
Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.
Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena
México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35.
Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.
Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.
El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli
Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias.
Si bien aquí se han señalado muchas características muy particulares y generales a casi todas las versiones del español de México, también se ha señalado que existen algunas peculiaridades regionales y sociales, que fragmentan el español mexicano en múltiples dialectos
Las variedades regionales poseen algunos rasgos que son muy específicos, y en algunos casos más que ser regionales son comunitarias. Sin embargo, algunas variedades son perfectamente distinguibles y su extensión es más o menos amplia.
Entre ellas están los dialectos empleados en el norte de México, en Occidente, el de la península de Yucatán y las variedades de las costas.
México es el segundo país con mayor cantidad de personas hablantes de lenguas amerindias en América detrás de Perú.
Sin embargo, en números relativos, la proporción de estas comunidades lingüísticas es menor en comparación con países como Guatemala (52,8%) y Perú (35%), e incluso a las de Ecuador (9,4%) y Panamá (8,3%) [1].
Excepción hecha del náhuatl, ninguna de las lenguas indígenas de México posee más de un millón de hablantes. El nahuatlahtohlli es la cuarta lengua indígena de América por el tamaño de su comunidad lingüística, detrás del quechua, el aymara y el guaraní.
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE   Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje porque por medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. Toda comunidad civilizada aspira a que sus miembros conozcan y aprendan su lengua o idioma, porque a través del habla cada persona refleja su personalidad y la de la comunidad a la que pertenece.
Durante su vida estudiantil muestran muy poco interés en aprender lenguaje y literatura, lo cual, dificultará su aprendizaje en todas las áreas. Debemos priorizar la enseñanza del lenguaje en todos los niveles como una forma de hacer ciudadanos más cultos, informados y preparados en las distintas ramas del saber. Debemos desarrollar las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir. Hay que despertar el interés por la lectura comprensiva que desarrollará el resto de las habilidades y destrezas del lenguaje. Esto hará posible que mejoren los procesos de pensamiento, imaginación, y la capacidad de expresión.
En cuanto al profesor, independientemente de la asignatura que imparta, debe dominar el idioma porque es su obligación enseñarle al estudiante, a leer un artículo científico, la terminología propia de la asignatura, a reconocer la estructura del curso y a analizar y valorar su contenido. Todo esto mejorará su rendimiento académico
También el uso del celular y del correo electrónico empobrecen el idioma; con esta nueva tecnología nos comunicamos con rapidez y con mensajes telegráficos, olvidando la redacción, ortografía, sintaxis y caligrafía, y de los buenos modales…porque por ahorrar tiempo no reparamos en que no saludamos ni nos despedimos y cuando usamos el correo electrónico nuestra escritura parece de otro planeta, omitimos letras unimos grafías y el resultado es un idioma…desconocido
¿Por qué preservar las lenguas indígenas? La responsabilidad de preservar las lenguas indígenas, recae en la población hablante de lenguas indígenas y en quienes no nacimos hablando una lengua indígena. Las lenguas indígenas que se siguen hablando en nuestro país han mantenido su propia estructura, su naturaleza, sus estrategias, su sintaxis y riqueza
Incorporaron eventualmente palabras del español y el mismo español ha añadido no sólo palabras de origen indígena, sino árabe, etcétera.  Las lenguas no se degeneran, viven dinámicas socioculturales que generan intercambios de  términos en función de referir realidad que no conoce el otro grupo y viceversa. Las lenguas no se contaminan ni se mantienen puras. Son rasgos de los grupos humanos susceptibles a la adaptación social.
Con motivo de la celebración, ayer, del Día Internacional de las Lenguas Maternas, es necesario reflexionar sobre la situación que enfrentan los idiomas originarios y sus hablantes en el país. De acuerdo con información desprendida del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, existen en México 364 variantes lingüísticas, de las cuales más de un centenar son consideradas vulnerables a la desaparición (La Jornada, 27/08/08).
Cabe señalar que la desaparición de lenguas maternas en el país forma parte de una tendencia mundial, aparejada con los afanes por imponer y reproducir patrones económicos y políticos en todo el orbe
Es esclarecedor, al respecto, el Atlas de las Lenguas en Peligro en el Mundo, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), según el cual están en peligro más de 2 mil 500 de las 6 mil lenguas existentes en el planeta
Otro factor determinante para la pérdida de lenguas indígenas ha sido la migración, consecuencia de las paupérrimas condiciones socioeconómicas que prevalecen en las comunidades originarias del territorio nacional.
Adicionalmente, la desaparición de estas variables lingüísticas puede interpretarse como consecuencia de décadas de dominio de una política económica de naturaleza excluyente y particularmente ofensiva para los pueblos indios; como inercia del proyecto político que durante muchos años impuso el régimen priísta –para el cual fueron empleados los ciclos de educación a cargo del Estado como instrumentos de reproducción ideológica, en los que no cabían las diferencias étnicas ni culturales– y hasta como remanente nefasto del pasado colonial de nuestro país.
Cual es el propósito de enseñar a los alumnos de la escuela secundaria  a valorar las lenguas indígenas como también el idioma español. El propósito de la enseñanza del español para la educación básica es que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar
Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje no se logra mediante la simple ejercitación y el paso del tiempo
La escuela debe proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes participen en dichas experiencias y alcancen progresivamente la autonomía en su trabajo intelectual
La escuela debe proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes participen en dichas experiencias y alcancen progresivamente la autonomía en su trabajo intelectual
Así con el paso del tiempo seguirán existiendo los valores culturales como también las riquezas de nuestra lengua, por eso es importante  que los profesores le den suma importancia a este tema ya que el crecimiento de  la cultura estará a cargo de las futuras generaciones.  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje del perú
Lenguaje  del perúLenguaje  del perú
Lenguaje del perú
Erika Palomar
 
Las lenguas del Perú
Las lenguas del PerúLas lenguas del Perú
Las lenguas del Perú
Ana Estrada Ocaña
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
Rafael Manuel lima quispe
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Unidad y diversidad linguistica en el peru uap
Unidad y diversidad linguistica en el peru uapUnidad y diversidad linguistica en el peru uap
Unidad y diversidad linguistica en el peru uap
Katiih Chura Ticona
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
mauro alfaro
 
Mapa Etnolinguístico del indepa
Mapa Etnolinguístico del indepaMapa Etnolinguístico del indepa
Mapa Etnolinguístico del indepaNelly Luna
 
Diversidad linguistica
Diversidad linguisticaDiversidad linguistica
Diversidad linguisticaedermanuel09
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
AlfredoHernandez250
 
Multilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúMultilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúcarlos_apuertas
 
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
FCC  Sec 2016    Diversidad ÉtnicaFCC  Sec 2016    Diversidad Étnica
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
Nilda Pizarro Tapia
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
colegiolatino
 
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas redeibchile
 
Paises de habla espanol
Paises de habla espanolPaises de habla espanol
Paises de habla espanolZurely Brito
 

La actualidad más candente (17)

Lenguaje del perú
Lenguaje  del perúLenguaje  del perú
Lenguaje del perú
 
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º MedioUnidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
Unidad 3 Lenguaje y Sociedad 3º Medio
 
Las lenguas del Perú
Las lenguas del PerúLas lenguas del Perú
Las lenguas del Perú
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Unidad y diversidad linguistica en el peru uap
Unidad y diversidad linguistica en el peru uapUnidad y diversidad linguistica en el peru uap
Unidad y diversidad linguistica en el peru uap
 
Todas Las Voces
Todas Las  VocesTodas Las  Voces
Todas Las Voces
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
 
Mapa Etnolinguístico del indepa
Mapa Etnolinguístico del indepaMapa Etnolinguístico del indepa
Mapa Etnolinguístico del indepa
 
Diversidad linguistica
Diversidad linguisticaDiversidad linguistica
Diversidad linguistica
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
 
Multilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúMultilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perú
 
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
FCC  Sec 2016    Diversidad ÉtnicaFCC  Sec 2016    Diversidad Étnica
FCC Sec 2016 Diversidad Étnica
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
 
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
 
Paises de habla espanol
Paises de habla espanolPaises de habla espanol
Paises de habla espanol
 

Similar a Valorando a México

guatemala.pdf
guatemala.pdfguatemala.pdf
guatemala.pdf
LeslieYeseniaEstrada
 
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...evenei
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)Richard E. Resto
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
Julio Ernesto Rojas Mesa
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Marcos Luk'aña
 
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptxORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ssuser61330b1
 
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
Exposición oral pedro gines-laura-jesúsExposición oral pedro gines-laura-jesús
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
ML CV
 
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".Marjorie Valencia
 
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICALITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
andres varela
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolContenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolChiosann
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolContenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolChiosann
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Shenie Adlemi
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
LuisBeltranHuancaT
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadmil61
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaJesús Ignacio Mateo Candil
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Cindy Tellez
 

Similar a Valorando a México (20)

guatemala.pdf
guatemala.pdfguatemala.pdf
guatemala.pdf
 
Lenguas Indigenas
Lenguas  IndigenasLenguas  Indigenas
Lenguas Indigenas
 
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
 
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptxORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
 
LA LENGUA ESPANOLA
LA LENGUA ESPANOLALA LENGUA ESPANOLA
LA LENGUA ESPANOLA
 
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
Exposición oral pedro gines-laura-jesúsExposición oral pedro gines-laura-jesús
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
 
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
 
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICALITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolContenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica español
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolContenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada Español
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidad
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Valorando a México

  • 1. Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas La diversidad lingüísticaycultural de los pueblos indígenasdeMéxico Realizado por: Delisfraín Toscano Luna Alumno del octavo semestre de la licenciatura en educación secundaria especialidad Español. Ingeniero: José Alejandro Salinas Orta Tampico Tamaulipas a 27 de Marzo de 2011
  • 2. APRENDAMOS A VALORAR LAS RIQUEZAS DE MÉXICO
  • 3. La 'diversidad lingüística' se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográficas ¿Qué es la diversidad lingüística?
  • 4. Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo. Atlixco nimitztemohua,Innepapanxochitzalan Nimitztemohuaitzalannomahuan,In quiauhcuauhtla Nimitztemohua, nimitztemohua,
  • 5. México es considerado una de las regiones más diversas en términos biológicos como culturales, existe una correspondencia entre biodiversidad y variación cultural en la escala global concentrándose en latitudes tropicales, pero pocos países muestran una concordancia tan marcada como en el nuestro.
  • 6. Si se contabiliza el número de lenguas habladas en cada territorio como una manera de cuantificar la diversidad cultural, la correlación es evidente.
  • 7. ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural? se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
  • 8. Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. Méxicoes la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 112.322.757 habitantes,lamayoría de los cuales habla el idioma españolConstitucionalmente, no existe ninguna declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, que de facto ocupa ese papel. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas como lenguas nacionales por la Ley de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas del 2001. De esta manera, el español y las lenguas nativas se encuentran en igualdad de condiciones y con la "misma validez en todo el territorio nacional.
  • 9. El idioma español y su evolución en México El idioma español es la lengua más extendida en el territorio mexicano, aunque no existe ninguna declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial.
  • 10. ¿Cómo llegó el español a México? El español llegó al territorio que actualmente conocemos como México acompañando a los conquistadores hispanos en las primeras décadas del [[siglo XVI. Sin duda, los primeros contactos entre los hablantes de las lenguas indígenas de la región y los hispanoparlantes se dieron a raíz del naufragio de dos marinos españoles.
  • 11. El español en México A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, en Nueva España, fue elevado a la calidad de lengua oficial y única de la administración hacia el siglo XVII, aun cuando en los primeros años después de la Conquista se permitió el uso de las lenguas indias e incluso se alentó el empleo del náhuatl, a lo largo de todo el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la de castellanizar a los hablantes de lenguas indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo XVII.
  • 12. La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.
  • 13. Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero
  • 14. Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.
  • 15. Cabe recordar que, a finales del siglo xx, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena
  • 16. México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35.
  • 17. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
  • 18. México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.
  • 19. Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.
  • 20. El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli
  • 21. Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias.
  • 22. Si bien aquí se han señalado muchas características muy particulares y generales a casi todas las versiones del español de México, también se ha señalado que existen algunas peculiaridades regionales y sociales, que fragmentan el español mexicano en múltiples dialectos
  • 23. Las variedades regionales poseen algunos rasgos que son muy específicos, y en algunos casos más que ser regionales son comunitarias. Sin embargo, algunas variedades son perfectamente distinguibles y su extensión es más o menos amplia.
  • 24. Entre ellas están los dialectos empleados en el norte de México, en Occidente, el de la península de Yucatán y las variedades de las costas.
  • 25. México es el segundo país con mayor cantidad de personas hablantes de lenguas amerindias en América detrás de Perú.
  • 26. Sin embargo, en números relativos, la proporción de estas comunidades lingüísticas es menor en comparación con países como Guatemala (52,8%) y Perú (35%), e incluso a las de Ecuador (9,4%) y Panamá (8,3%) [1].
  • 27. Excepción hecha del náhuatl, ninguna de las lenguas indígenas de México posee más de un millón de hablantes. El nahuatlahtohlli es la cuarta lengua indígena de América por el tamaño de su comunidad lingüística, detrás del quechua, el aymara y el guaraní.
  • 28. IMPORTANCIA DEL LENGUAJE   Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje porque por medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. Toda comunidad civilizada aspira a que sus miembros conozcan y aprendan su lengua o idioma, porque a través del habla cada persona refleja su personalidad y la de la comunidad a la que pertenece.
  • 29. Durante su vida estudiantil muestran muy poco interés en aprender lenguaje y literatura, lo cual, dificultará su aprendizaje en todas las áreas. Debemos priorizar la enseñanza del lenguaje en todos los niveles como una forma de hacer ciudadanos más cultos, informados y preparados en las distintas ramas del saber. Debemos desarrollar las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir. Hay que despertar el interés por la lectura comprensiva que desarrollará el resto de las habilidades y destrezas del lenguaje. Esto hará posible que mejoren los procesos de pensamiento, imaginación, y la capacidad de expresión.
  • 30. En cuanto al profesor, independientemente de la asignatura que imparta, debe dominar el idioma porque es su obligación enseñarle al estudiante, a leer un artículo científico, la terminología propia de la asignatura, a reconocer la estructura del curso y a analizar y valorar su contenido. Todo esto mejorará su rendimiento académico
  • 31. También el uso del celular y del correo electrónico empobrecen el idioma; con esta nueva tecnología nos comunicamos con rapidez y con mensajes telegráficos, olvidando la redacción, ortografía, sintaxis y caligrafía, y de los buenos modales…porque por ahorrar tiempo no reparamos en que no saludamos ni nos despedimos y cuando usamos el correo electrónico nuestra escritura parece de otro planeta, omitimos letras unimos grafías y el resultado es un idioma…desconocido
  • 32. ¿Por qué preservar las lenguas indígenas? La responsabilidad de preservar las lenguas indígenas, recae en la población hablante de lenguas indígenas y en quienes no nacimos hablando una lengua indígena. Las lenguas indígenas que se siguen hablando en nuestro país han mantenido su propia estructura, su naturaleza, sus estrategias, su sintaxis y riqueza
  • 33. Incorporaron eventualmente palabras del español y el mismo español ha añadido no sólo palabras de origen indígena, sino árabe, etcétera.  Las lenguas no se degeneran, viven dinámicas socioculturales que generan intercambios de  términos en función de referir realidad que no conoce el otro grupo y viceversa. Las lenguas no se contaminan ni se mantienen puras. Son rasgos de los grupos humanos susceptibles a la adaptación social.
  • 34. Con motivo de la celebración, ayer, del Día Internacional de las Lenguas Maternas, es necesario reflexionar sobre la situación que enfrentan los idiomas originarios y sus hablantes en el país. De acuerdo con información desprendida del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, existen en México 364 variantes lingüísticas, de las cuales más de un centenar son consideradas vulnerables a la desaparición (La Jornada, 27/08/08).
  • 35. Cabe señalar que la desaparición de lenguas maternas en el país forma parte de una tendencia mundial, aparejada con los afanes por imponer y reproducir patrones económicos y políticos en todo el orbe
  • 36. Es esclarecedor, al respecto, el Atlas de las Lenguas en Peligro en el Mundo, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), según el cual están en peligro más de 2 mil 500 de las 6 mil lenguas existentes en el planeta
  • 37. Otro factor determinante para la pérdida de lenguas indígenas ha sido la migración, consecuencia de las paupérrimas condiciones socioeconómicas que prevalecen en las comunidades originarias del territorio nacional.
  • 38. Adicionalmente, la desaparición de estas variables lingüísticas puede interpretarse como consecuencia de décadas de dominio de una política económica de naturaleza excluyente y particularmente ofensiva para los pueblos indios; como inercia del proyecto político que durante muchos años impuso el régimen priísta –para el cual fueron empleados los ciclos de educación a cargo del Estado como instrumentos de reproducción ideológica, en los que no cabían las diferencias étnicas ni culturales– y hasta como remanente nefasto del pasado colonial de nuestro país.
  • 39. Cual es el propósito de enseñar a los alumnos de la escuela secundaria a valorar las lenguas indígenas como también el idioma español. El propósito de la enseñanza del español para la educación básica es que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar
  • 40. Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
  • 41. La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje no se logra mediante la simple ejercitación y el paso del tiempo
  • 42. La escuela debe proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes participen en dichas experiencias y alcancen progresivamente la autonomía en su trabajo intelectual
  • 43. La escuela debe proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes participen en dichas experiencias y alcancen progresivamente la autonomía en su trabajo intelectual
  • 44. Así con el paso del tiempo seguirán existiendo los valores culturales como también las riquezas de nuestra lengua, por eso es importante que los profesores le den suma importancia a este tema ya que el crecimiento de la cultura estará a cargo de las futuras generaciones.