SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Santo Domingo
Asignatura
Laboratorio de Protección Radiológica II
Temas
Origen y Evolución de la Protección Radiológica
Protección Radiológica en Medicina
Sustentantes
Tatiana González
Silda E. Díaz
Rosa Rosario
Francis Castro
Katyuska Rondón
Smerlyn Mascaro
Introducción
El desarrollo científico y tecnológico ha sido fuente de
innumerables beneficios para la salud y bienestar de la
sociedad, en el caso de los rayos X, ha traído consigo
efectos positivos, pero también ha dado lugar a nuevos
factores de riesgo para la salud de las personas.
La necesidad de aprovechar los elementos positivos y al
mismo tiempo, reducir al mínimo los posibles efectos
perjudiciales asociados a éstas exposiciones, ha conducido
al desarrollo de la Protección Radiológica.
Protección
Radiológica
Disciplina de la dosimetría, pues
establece un rango de valores
máximos de radiación y los riesgos
debidos a los efectos de la
radiación ionizante sobre
organismos vivos
Origen
y
Evolución
de la
Protección
Radiológica
El 8 de noviembre de 1895, Roentgen
descubrió los Rayos X
22 de diciembre de 1895, Roentgen
radiografía la mano de su esposa Bertha.
3 de febrero de 1896, se realiza la 1er examen médico
por Rayos X en EEUU, a cargo de los hermanos Frost
a la mano de un joven llamado Eddie McCarthy.
Los 1eros procedimientos radiológicos, necesitaban largos
tiempos de exposición, por lo que las lesiones por radiación
fueron bastante frecuentes.
E
j
e
m
p
l
o
s
Clarence Dally,
ayudante de
laboratorio de
Thomas A. Edison,
sufrió graves
quemaduras por rayos
X que obligaron a
amputarle ambos
brazos.
Falleció en el 1904,
convirtiéndose en la
primera víctima
mortal de los rayos X
en Estados Unidos.
Irene Curie, quien
descubrió, junto a
Frederic Joliot la
radiactividad artificial,
murió a mediados del
siglo pasado, aquejada
de leucemia, seguramente
un efecto biológico tardío
de la radiación recibida
durante su juventud
Alrededor del año 1910, las
lesiones agudas empezaron a
ser controladas, cuando los
efectos de los rayos X fueron
estudiados científicamente.
Con la introducción del tubo de
Coolidge y el transformador de
Snook, la frecuencia de registro
de lesiones de los tejidos
superficiales disminuyó.
En 1915 la Sociedad
Británica Roëntgen
produce una declaración
sobre la importancia de
las medidas de seguridad
en radiología.
El primer estudio para
establecer niveles
aceptables de irradiación
fue hecho por la Sociedad
Americana de Rayos
Roentgen en 1922.
En el Primer Congreso
Internacional de Radiología
(1925, Londres - Reino Unido),
se creó la Comisión
Internacional de Unidades y
Medidas de Radiación (CIUR),
con el objetivo de proponer
unidades de medida y
magnitudes apropiadas para
evaluar la exposición a las
radiaciones.
En el Segundo Congreso
Internacional de Radiología (1928),
nace la Comisión Internacional de
Protección Radiológica (CIPR) y la
Protección Radiológica como
disciplina.
Límites de exposición anual de los
trabajadores de la Comisión Internacional
de Protección Radiológica (1934 – 1990)
Trabajadores expuestos
Pueden recibir hasta 100mSv en 5 años.
En el caso de
mujeres
embarazadas, la
dosis del feto no
puede ser mayor de
1mSv.
Público
Puede recibir hasta 1mSv al año.
Las últimas recomendaciones generales elaboradas
por la CIPR sobre la PR datan de 1990.
Se precisaba una actualización para fines de 2006 o
inicios del 2007.
Métodos de Protección
Radiológica
Protección
frente a la
radiación
Distancia Tiempo Blindaje
Protección
frente a la
contaminación
Radiactiva
Protección
contra las
radiaciones
Protección frente a la
contaminación radiactiva
La contaminación radiactiva
es la presencia indeseable de
radiactividad en superficies,
ropas o equipos.
Algunas precauciones son:
*Usar guantes y prendas protectoras
*No ingerir bebidas ni alimentos y
no aplicar cosméticos en áreas
destinadas al almacenamiento de
sustancias radiactivas
Áreas Restringidas
Aquellas en las que
hay fuentes de
radiación o
material radiactivo,
por lo que el acceso
a dichas zonas es
regulado mediante
un sistema de
señalización.
Si existe riesgo de
irradiación se usan
puntas radiales, en
cambio, cuando
existe riesgo de
contaminación se
usa un fondo
punteado.
Trabajadores no expuestos
Limpieza
Mantenimiento
Seguridad
Administrativo
Indicaciones a seguir
• Identificar áreas restringidas.
• Obtener permiso para acceder a estas áreas.
• No retirar artículos del área, a menos que haya sido indicado.
• No comer, beber, fumar ni maquillarse en dichas áreas.
• No almacenar objetos en áreas restringidas.
La Comisión Internacional de Protección Radiológica (sus siglas son
CIPR en español, más conocido por sus siglas en inglés ICRP) es una
asociación científica sin ánimo de lucro e independiente, dedicada a
fomentar el progreso de la ciencia de la Protección Radiológica.
Desde 1928, la ICRP ha desarrollado y mantenido el Sistema
Internacional de Protección Radiológica utilizada en todo el mundo
como la base común de las normas de Protección Radiológica, la
legislación, directrices, programas y prácticas.
El trabajo de la Comisión Internacional de
Protección Radiológica (ICRP) ayuda a prevenir
el cáncer y otras enfermedades y efectos
asociados con la exposición a las radiaciones
ionizantes y proteger el medio ambiente.
Avanzar en beneficio del público y la ciencia de
la protección radiológica, en particular
proporcionando recomendaciones y orientación
sobre todos los aspectos de la protección contra
las radiaciones ionizantes.
Comité Científico de las Naciones Unidas
sobre los Efectos de la Radiación Atómica
Fue establecido por la Asamblea
General de las Naciones Unidas
en 1955. Su mandato en el
sistema de las Naciones Unidas es
para evaluar los niveles y efectos
de la exposición a la radiación y
que informe sobre este tema. Para
los gobiernos y organizaciones de
todo el mundo, las estimaciones
de la Comisión proporcionan la
base científica que les permitan
evaluar los riesgos de radiación y
establecer las medidas de
seguridad
Agencia Internacional de
Energía Atómica
Ampliamente conocida como la
organización mundial de "Atoms for
Peace" dentro de la familia de las
Naciones Unidas, el OIEA es el centro
internacional de cooperación en el
campo nuclear. La Agencia colabora
con sus Estados Miembros y múltiples
asociados en todo el mundo para
promover la utilización segura y
pacífica de las tecnologías nucleares.
La ratificación de los Estados Unidos
por el Presidente Eisenhower, el 29 de
julio de 1957, marca el nacimiento
oficial del Organismo Internacional de
Energía Atómica
Misión de la OIEA
Establecida en 1957 como el centro mundial de
cooperación en el campo nuclear, la Agencia
colabora con sus Estados Miembros y múltiples
asociados en todo el mundo para promover el uso
seguro y pacífico de las tecnologías nucleares.
La Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM), fue
creada en virtud de uno de los tres Tratados Constitutivos de la
Comunidad Europea, firmado en Roma el 25 de marzo de 1957.
FINALIDAD:
Favorecer las condiciones necesarias para la creación de una
industria nuclear en el territorio de sus Estados Miembros, y
establecer las medidas necesarias para la existencia de un
mercado común en materia nuclear.
Para combatir el déficit
generalizado de energía
«tradicional» de los años
cincuenta, los seis Estados
fundadores (Alemania, Bélgica,
Francia, Italia, Luxemburgo y
Países Bajos) trataron de obtener
la independencia energética por
medio del recurso de la energía
nuclear.
Dado que los costes de las
inversiones necesarias para el
desarrollo de esta energía
superaban las posibilidades de
cada país por separado, los
Estados fundadores se unieron
para crear Euratom.
EURATOM
Misión
• Desarrollar la investigación y asegurar la
difusión de los conocimientos técnicos.
• Establecer y garantizar la aplicación de normas
de seguridad uniformes para la protección
sanitaria de la población y de los trabajadores
• Facilitar las inversiones y garantizar el
establecimiento de las instalaciones básicas
necesarias para el desarrollo de la energía
nuclear en la UE.
•Velar por el abastecimiento regular y equitativo en minerales y
combustibles radiactivos de todos los usuarios de la UE.
•Garantizar que los materiales nucleares civiles no se destinen a otros
fines (en particular, militares).
•Ejercer el derecho de propiedad que se le reconoce sobre los
materiales fisionables especiales.
•Promover el progreso de la utilización pacífica de la energía nuclear
en colaboración con terceros países y organizaciones internacionales.
Utilización de la Radiación Ionizante
en Medicina
(UNCEAR)
Más personas están expuestas a la
radiación ionizante por la práctica
médica que por cualquier otra
actividad humana, y en muchos
casos, las dosis individuales son
las más elevadas. En los países con
sistemas de asistencia médica
avanzada, el número anual de
procedimientos diagnósticos
radiológicos se acerca o excede a 1
por cada miembro de la población
Las exposiciones a la Radiación en
Medicina Involucran
←
Exámenes
diagnósticos
con
propósitos
médicos y
dentales
←
Técnicas
guiadas por
tomografía
computada
↑
Terapia con radiación
También están expuestos a
la radiación
←
El Personal
←
Otros individuos
Base biológica de la
Protección Radiológica
Efectos Deterministas
Si como consecuencia de la
irradiación se produce un daño muy
severo, la célula morirá. Si el número
de células que muere es pequeño, no
habrá consecuencias ya que nuestro
cuerpo tiene capacidad para reponer
estas células. Sin embargo, si el
número de células que muere en un
tejido u órgano como consecuencia de
la irradiación es alto, se producirá un
efecto perjudicial. Estos efectos se
producen tras exposiciones a dosis
altas de radiación y se conocen con el
nombre de reacciones
tisulares o efectos deterministas.
Efectos Deterministas
Los menos severos aparecen sólo a partir de dosis de 1Gy (1 Gray)
←
Náuseas
y
Vómitos
←
Enrojecimiento
de la piel
Mayores dosis pueden manifestar
Caída de vello Diarreas Esterilidad
Efectos Estocásticos
Ocurren al azar, por lo que no
tienen umbral y su efecto puede
aparecer independientemente de
la dosis recibida. Al estar
basados en probabilidades, la
posibilidad de aparición del
efecto aumenta con el
incremento de las dosis.
A dosis bajas, el daño producido
es más leve y normalmente
implica una alteración en la
molécula de ADN.
Determinadas mutaciones pueden
favorecer el desarrollo de:
Cáncer Enfermedades genéticas
heredables
Estas se producen tras exposición a dosis bajas de
radiación. Resulta de gran importancia resaltar que
son de naturaleza probabilística
Magnitudes Dosimétricas
La magnitud física básica utilizada en
protección radiológica para los efectos
estocásticos es la dosis absorbida promediada
en el órgano o tejido.
Para los efectos deterministas la dosis
absorbida es promediada sobre la parte más
irradiada del tejido, tal como el volumen de la
piel irradiada.
La unidad de medida en el (SI) para la
dosis absorbida es el julio por kilogramo
(J/kg) y su nombre especial es “gray” (Gy).
Marco de la Protección Radiológica
en las Recomendaciones
El objetivo primario de la protección radiológica es
proporcionar un estándar apropiado de protección para
las personas y el medio ambiente sin limitar
indebidamente las prácticas beneficiosas que dan lugar
a la exposición a la radiación.
Principios
Principios relacionados con la fuente
Principio de Justificación: Cualquier decisión que cambia la situación de
exposición a la radiación existente debería producir más beneficios que
perjuicios.
Principio de Optimización de la Protección
Tan bajo como sea razonablemente alcanzable.
Principio relacionado con el individuo
Principio de aplicación del los límites de dosis en situaciones planificadas.
Aspectos Singulares de la Protección
Radiológica de los Pacientes en Medicina
Aspectos
Exposición deliberada
Exposición voluntaria
Cribado (screening) Médico de Pacientes
Terapia con radiación
Manejo de la dosis de radiación
Datos demográficos de la población de pacientes
Exposición deliberada
El objetivo no es administrar una dosis de
radiación, sino usar la radiación para proveer
información diagnóstica o llevar a cabo un
procedimiento intervencionista. Sin embargo, la
dosis es impartida deliberadamente y no puede ser
reducida indefinidamente sin perjudicar el
resultado buscado.
Exposición Voluntaria
La decisión voluntaria es realizada con un variado
grado de consentimiento informado que incluye no
solo el beneficio esperado sino también los riesgos
potenciales (incluyendo el riesgo de la radiación).
La amplitud de la información brindada con el fin
de obtener el consentimiento informado cambia,
basada en el nivel de exposición .
Cribado (screening) médico
de pacientes asintomáticos
El cribado (screening) es realizado con el propósito
de identificar una enfermedad en proceso sin que la
misma haya tenido aún manifestación clínica. El
objetivo es que el diagnóstico precoz conducirá a un
tratamiento anticipado y más efectivo con mejor
resultado en términos de calidad de vida y
supervivencia.
Terapia con radiación
El objetivo es usar la dosis apropiada para obtener
la imagen deseada o la terapia deseada.
Manejo de la dosis de radiación: El objetivo es usar
la dosis apropiada para obtener la imagen deseada o
la terapia deseada.
Datos demográficos de la población
de pacientes:
Las estimaciones del riesgo
desarrolladas por la Comisión se
aplican a la población trabajadora o
a toda la población, y fueron
obtenidos para poblaciones
promediadas por edad y sexo con el
propósito de establecer guías en
protección radiológica.
Rango de detrimentos por
la utilización de la
radiación en medicina
En la práctica médica existe un amplio rango
de detrimento radiológico potencial para un
paciente individual. El rango de detrimentos se
extiende desde un mínimo (el más común)
hasta la letalidad (raramente).
DEBATE SOBRE EL
TÉRMINO
“PRÁCTICA” La Comisión
anteriormente distinguió entre
“prácticas” que sumaban dosis e
“intervenciones” que reducían
las dosis
Justificación de una
Práctica Radiológica en
Medicina
Existen tres niveles de justificación de
una práctica radiológica en medicina:
Uso apropiado de la radiación en
medicina es aceptado ya que es más
beneficioso que dañino para la sociedad
Juzgar si el
procedimiento
radiológico
mejorará el
diagnóstico o el
tratamiento, o
proporcionará la
información
necesaria acerca
de los individuos
Todas las exposiciones deberán estar
justificadas previamente
Niveles de referencia para
diagnóstico
Unniveldereferenciaparadiagnósticopuedeserusado:
Paramejorarunadistribuciónregional,nacionalolocaldelosresultadosobservadospara
unatareadediagnósticomédicoporimágenesgeneral,reduciendolafrecuenciade
valoresinjustificadamentealtosobajos.
Parapromoverellogrodeunrangomásestrechodevaloresquerepresentelabuena
prácticaparaunatareaespecíficadediagnósticomédicoporimágenes.
Parapromoverellogrodeunrangoóptimodevaloresparaunprotocoloespecíficode
diagnósticomédicoporimágenes.
Límites de dosis
individuales
Prevención de accidentes en
radioterapia con radiación
Gestión de accidentes e incidentes
que involucran sustancias
radiactivas
Algunosejemplosdeaccionesreparadorasensituacionesdeemergenciaasociadasconelusode
materialesradiactivosenlamedicinason:
Ladosisdebidaaunaadministraciónexcesivaoerróneadeyodoradiactivoenterapia
puedeserreducidaporlaadministracióninmediatadeyodoestable,comoyoduroo
yodatodepotasio,parareducirlaincorporacióndelyodoradiactivoenlatiroides.
Ladosisdebidaaunderrameimportantedesustanciasradiactivasenmedicinanuclear
puedeserreducidaporelaislamientoinmediatodeláreacontaminadayporlaevacuación
controladadelpersonalydelospacientes.
Capacitación y Entrenamiento
Planes institucionales
Métodos prácticos de protección
además de aquellos para los
pacientes
Exposición ocupacional
Exposición del público
Exposición de voluntarios en
investigación biomédica
Exposición de confortadores y
cuidadores de pacientes
Efecto de la exposición a
radiaciones ionizantes
Embarazo
e
irradiaciones
médicas
La frecuencia de la
radioterapia está
aumentando en todo
el mundo y puede
esperarse que los
accidentes
aumenten en
frecuencia si no son
tomadas medidas
para la prevención.
Conclusión
Todos aquellos profesionales que dedicaron gran parte de su
vida al estudio de las radiaciones nunca imaginaron la
extraordinaria evolución que han tenido las aplicaciones
prácticas de sus descubrimientos. Lo bueno es que el día de
hoy, existe mayor conocimiento acerca de los riesgos
asociados con esos fenómenos, y por lo mismo tanto, se ha
logrado un equilibrio entre los beneficios que éstos ofrecen y
los efectos nocivos sobre la salud, utilizando medidas de
protección para reducir al mínimo los riesgos derivados de la
interacción de las radiaciones ionizantes con la materia.
Origen y Evolución de la Protección Radiológica. Protección Radiológica en Medicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaProteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátria
Vargasmd
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)natachasb
 
Protección Radiológica
Protección Radiológica Protección Radiológica
Protección Radiológica
Anahi Venttura
 
Protección Radiológica
Protección RadiológicaProtección Radiológica
Protección Radiológica
Victor Riquelme Santander
 
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Hamid Mandi
 
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Hamid Mandi
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
Strellitha Cordova
 
Proteccion radiologica
Proteccion radiologicaProteccion radiologica
Proteccion radiologica
GUILLERMO OROZCO
 
La cultura de la seguridad en protección radiológica
La cultura de la seguridad en protección radiológicaLa cultura de la seguridad en protección radiológica
La cultura de la seguridad en protección radiológica
Eduardo Medina Gironzini
 
Protección radiológica
Protección radiológicaProtección radiológica
Protección radiológica1986jean
 
PACS, RIS y HIS
PACS, RIS y HISPACS, RIS y HIS
Rayos x digitalizacion
Rayos x digitalizacionRayos x digitalizacion
Rayos x digitalizacion
Mayco Douglas Magne Villegas
 
Fluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo IntensificadorFluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo Intensificadornatachasb
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
1 fuentes de radioterapia externa
1 fuentes de radioterapia externa1 fuentes de radioterapia externa
1 fuentes de radioterapia externa
moa_2901
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
Michael Leandres Quispe
 
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
Eduardo Medina Gironzini
 
Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...
Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...
Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...
Eduardo Medina Gironzini
 

La actualidad más candente (20)

Proteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátriaProteccion radiológica en pediátria
Proteccion radiológica en pediátria
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
 
Protección Radiológica
Protección Radiológica Protección Radiológica
Protección Radiológica
 
Protección Radiológica
Protección RadiológicaProtección Radiológica
Protección Radiológica
 
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
 
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
Proteccion radiologica
Proteccion radiologicaProteccion radiologica
Proteccion radiologica
 
Protección radiológica
Protección radiológica Protección radiológica
Protección radiológica
 
La cultura de la seguridad en protección radiológica
La cultura de la seguridad en protección radiológicaLa cultura de la seguridad en protección radiológica
La cultura de la seguridad en protección radiológica
 
Protección radiológica
Protección radiológicaProtección radiológica
Protección radiológica
 
PACS, RIS y HIS
PACS, RIS y HISPACS, RIS y HIS
PACS, RIS y HIS
 
Radiologia digital directa
Radiologia digital directaRadiologia digital directa
Radiologia digital directa
 
Rayos x digitalizacion
Rayos x digitalizacionRayos x digitalizacion
Rayos x digitalizacion
 
Fluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo IntensificadorFluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo Intensificador
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
 
1 fuentes de radioterapia externa
1 fuentes de radioterapia externa1 fuentes de radioterapia externa
1 fuentes de radioterapia externa
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
 
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
 
Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...
Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...
Proteccion radiologica de profesionales y pacientes: Una mirada desde el dise...
 

Destacado

Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en RadiodiagnosticoAspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
Eduardo Medina Gironzini
 
Protección radiológica 2 diseño
Protección radiológica 2 diseñoProtección radiológica 2 diseño
Protección radiológica 2 diseño
Tatiana González P
 
Nucleoelectricidad-Post-Fukushima
Nucleoelectricidad-Post-FukushimaNucleoelectricidad-Post-Fukushima
Nucleoelectricidad-Post-Fukushima
Zuniga Agustin
 
Nociones sobre Cabeza y Cuello para Licenciados y Técnicos en Imágenes Médicas
Nociones sobre Cabeza y Cuello para Licenciados y Técnicos en Imágenes MédicasNociones sobre Cabeza y Cuello para Licenciados y Técnicos en Imágenes Médicas
Nociones sobre Cabeza y Cuello para Licenciados y Técnicos en Imágenes Médicas
Tatiana González P
 
Situacion Fukushima Alerta Nuclear
Situacion Fukushima Alerta NuclearSituacion Fukushima Alerta Nuclear
Situacion Fukushima Alerta Nuclear
Zuniga Agustin
 
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
Eduardo Medina Gironzini
 
Terminología sobre Posiciones Radiológicas
Terminología sobre Posiciones RadiológicasTerminología sobre Posiciones Radiológicas
Terminología sobre Posiciones Radiológicas
Tatiana González P
 
Presentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopiaPresentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopiasilvia calvo
 
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Eduardo Medina Gironzini
 
Bibliografías
BibliografíasBibliografías
BibliografíasCRBeL
 
Anatomia del cuerpo humano
Anatomia del cuerpo humanoAnatomia del cuerpo humano
Anatomia del cuerpo humano
Curso APAB
 
Radioprotección
Radioprotección Radioprotección
Radioprotección UCE
 
Protección radiológica - Mapa conceptual
Protección radiológica - Mapa conceptualProtección radiológica - Mapa conceptual
Protección radiológica - Mapa conceptual
Alejandro Bertolet
 
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
Alejandra Cork
 

Destacado (19)

Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en RadiodiagnosticoAspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
 
Protección radiológica 2 diseño
Protección radiológica 2 diseñoProtección radiológica 2 diseño
Protección radiológica 2 diseño
 
Nucleoelectricidad-Post-Fukushima
Nucleoelectricidad-Post-FukushimaNucleoelectricidad-Post-Fukushima
Nucleoelectricidad-Post-Fukushima
 
Desastre en japon
Desastre en japonDesastre en japon
Desastre en japon
 
Nociones sobre Cabeza y Cuello para Licenciados y Técnicos en Imágenes Médicas
Nociones sobre Cabeza y Cuello para Licenciados y Técnicos en Imágenes MédicasNociones sobre Cabeza y Cuello para Licenciados y Técnicos en Imágenes Médicas
Nociones sobre Cabeza y Cuello para Licenciados y Técnicos en Imágenes Médicas
 
Situacion Fukushima Alerta Nuclear
Situacion Fukushima Alerta NuclearSituacion Fukushima Alerta Nuclear
Situacion Fukushima Alerta Nuclear
 
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
Asesoria sobre proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x - Van...
 
Terminología sobre Posiciones Radiológicas
Terminología sobre Posiciones RadiológicasTerminología sobre Posiciones Radiológicas
Terminología sobre Posiciones Radiológicas
 
Presentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopiaPresentacion power point endoscopia
Presentacion power point endoscopia
 
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
Requisitos tecnicos en instalaciones de diagnostico medico con rayos x - V Gu...
 
Bibliografías
BibliografíasBibliografías
Bibliografías
 
Anatomia del cuerpo humano
Anatomia del cuerpo humanoAnatomia del cuerpo humano
Anatomia del cuerpo humano
 
Radioprotección
Radioprotección Radioprotección
Radioprotección
 
Tipos de bibliografias
Tipos de bibliografiasTipos de bibliografias
Tipos de bibliografias
 
Como hacer una bibliografia
Como hacer una bibliografiaComo hacer una bibliografia
Como hacer una bibliografia
 
Tuto biofisica (final)
Tuto biofisica (final)Tuto biofisica (final)
Tuto biofisica (final)
 
Referencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas EjemplosReferencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas Ejemplos
 
Protección radiológica - Mapa conceptual
Protección radiológica - Mapa conceptualProtección radiológica - Mapa conceptual
Protección radiológica - Mapa conceptual
 
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
 

Similar a Origen y Evolución de la Protección Radiológica. Protección Radiológica en Medicina

Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Eduardo Medina Gironzini
 
modelo seguridad radiológica
modelo seguridad radiológicamodelo seguridad radiológica
modelo seguridad radiológica
SistemadeEstudiosMed
 
-Radiation_Effects_and_sources-2016Radiation_-_Effects_and_Sources_SP.pdg.pdf...
-Radiation_Effects_and_sources-2016Radiation_-_Effects_and_Sources_SP.pdg.pdf...-Radiation_Effects_and_sources-2016Radiation_-_Effects_and_Sources_SP.pdg.pdf...
-Radiation_Effects_and_sources-2016Radiation_-_Effects_and_Sources_SP.pdg.pdf...
HandyPalacios
 
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
Jeison Orellana
 
Estado de la proteccion radiologica en chile
Estado de la proteccion radiologica en chileEstado de la proteccion radiologica en chile
Estado de la proteccion radiologica en chile
Eduardo Medina Gironzini
 
SEGURIDAD RADIOLOGICA
SEGURIDAD RADIOLOGICASEGURIDAD RADIOLOGICA
SEGURIDAD RADIOLOGICA
SistemadeEstudiosMed
 
Reglamento, leyes y permisos de proteccion radiologica
Reglamento, leyes y permisos de proteccion radiologicaReglamento, leyes y permisos de proteccion radiologica
Reglamento, leyes y permisos de proteccion radiologica
Andrea Melissa Arevalo
 
Expo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologicaExpo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologica
Aquiles Vaesa
 
Trabajo grupal medicina nuclear
Trabajo grupal medicina nuclearTrabajo grupal medicina nuclear
Trabajo grupal medicina nuclearMario Ramirez
 
Radiación no ionizante diseño de investigación
Radiación no ionizante   diseño de investigaciónRadiación no ionizante   diseño de investigación
Radiación no ionizante diseño de investigación
Jessica Morán La Literata
 
Dosis de radiación.pdf
Dosis de radiación.pdfDosis de radiación.pdf
Dosis de radiación.pdf
JLCLINIC
 
Proyecto cientifico final
Proyecto cientifico finalProyecto cientifico final
Proyecto cientifico final
Martín Alonso Donoso
 
Proyecto cientifico final
Proyecto cientifico finalProyecto cientifico final
Proyecto cientifico final
Martín Alonso Donoso
 
Proyecto cientifico final
Proyecto cientifico finalProyecto cientifico final
Proyecto cientifico final
Martín Alonso Donoso
 
Impacto de la tecnología nuclear en el ámbito social y ambiental.
Impacto de la tecnología nuclear en el ámbito social y ambiental.Impacto de la tecnología nuclear en el ámbito social y ambiental.
Impacto de la tecnología nuclear en el ámbito social y ambiental.
Martín Alonso Donoso
 
Proyecto cientifico final
Proyecto cientifico finalProyecto cientifico final
Proyecto cientifico final
Martín Alonso Donoso
 
50 Programa Radiologia y Radioproteccion OPS
50 Programa Radiologia y Radioproteccion OPS50 Programa Radiologia y Radioproteccion OPS
50 Programa Radiologia y Radioproteccion OPS
Eduardo Medina Gironzini
 
RFCMVol11-1-2014-6.pdf
RFCMVol11-1-2014-6.pdfRFCMVol11-1-2014-6.pdf
RFCMVol11-1-2014-6.pdf
YAJAYRAYOLANDAPEAJUA
 
Imagenes Diagnosticas (2).pdf
Imagenes Diagnosticas (2).pdfImagenes Diagnosticas (2).pdf
Imagenes Diagnosticas (2).pdf
ALONSO ROJAS
 

Similar a Origen y Evolución de la Protección Radiológica. Protección Radiológica en Medicina (20)

Ser historia
Ser historiaSer historia
Ser historia
 
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
Registro de exposiciones médicas en América Latina: su importancia y la visió...
 
modelo seguridad radiológica
modelo seguridad radiológicamodelo seguridad radiológica
modelo seguridad radiológica
 
-Radiation_Effects_and_sources-2016Radiation_-_Effects_and_Sources_SP.pdg.pdf...
-Radiation_Effects_and_sources-2016Radiation_-_Effects_and_Sources_SP.pdg.pdf...-Radiation_Effects_and_sources-2016Radiation_-_Effects_and_Sources_SP.pdg.pdf...
-Radiation_Effects_and_sources-2016Radiation_-_Effects_and_Sources_SP.pdg.pdf...
 
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
 
Estado de la proteccion radiologica en chile
Estado de la proteccion radiologica en chileEstado de la proteccion radiologica en chile
Estado de la proteccion radiologica en chile
 
SEGURIDAD RADIOLOGICA
SEGURIDAD RADIOLOGICASEGURIDAD RADIOLOGICA
SEGURIDAD RADIOLOGICA
 
Reglamento, leyes y permisos de proteccion radiologica
Reglamento, leyes y permisos de proteccion radiologicaReglamento, leyes y permisos de proteccion radiologica
Reglamento, leyes y permisos de proteccion radiologica
 
Expo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologicaExpo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologica
 
Trabajo grupal medicina nuclear
Trabajo grupal medicina nuclearTrabajo grupal medicina nuclear
Trabajo grupal medicina nuclear
 
Radiación no ionizante diseño de investigación
Radiación no ionizante   diseño de investigaciónRadiación no ionizante   diseño de investigación
Radiación no ionizante diseño de investigación
 
Dosis de radiación.pdf
Dosis de radiación.pdfDosis de radiación.pdf
Dosis de radiación.pdf
 
Proyecto cientifico final
Proyecto cientifico finalProyecto cientifico final
Proyecto cientifico final
 
Proyecto cientifico final
Proyecto cientifico finalProyecto cientifico final
Proyecto cientifico final
 
Proyecto cientifico final
Proyecto cientifico finalProyecto cientifico final
Proyecto cientifico final
 
Impacto de la tecnología nuclear en el ámbito social y ambiental.
Impacto de la tecnología nuclear en el ámbito social y ambiental.Impacto de la tecnología nuclear en el ámbito social y ambiental.
Impacto de la tecnología nuclear en el ámbito social y ambiental.
 
Proyecto cientifico final
Proyecto cientifico finalProyecto cientifico final
Proyecto cientifico final
 
50 Programa Radiologia y Radioproteccion OPS
50 Programa Radiologia y Radioproteccion OPS50 Programa Radiologia y Radioproteccion OPS
50 Programa Radiologia y Radioproteccion OPS
 
RFCMVol11-1-2014-6.pdf
RFCMVol11-1-2014-6.pdfRFCMVol11-1-2014-6.pdf
RFCMVol11-1-2014-6.pdf
 
Imagenes Diagnosticas (2).pdf
Imagenes Diagnosticas (2).pdfImagenes Diagnosticas (2).pdf
Imagenes Diagnosticas (2).pdf
 

Más de Tatiana González P

Marco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño MetodológicoMarco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño Metodológico
Tatiana González P
 
Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...
Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...
Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...
Tatiana González P
 
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebralAnatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
Tatiana González P
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
Tatiana González P
 
Cabeza. anatomía radiológica
Cabeza. anatomía radiológicaCabeza. anatomía radiológica
Cabeza. anatomía radiológica
Tatiana González P
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
Tatiana González P
 
Radiología digital. radiología bucal
Radiología digital. radiología bucalRadiología digital. radiología bucal
Radiología digital. radiología bucal
Tatiana González P
 
Procesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dentalProcesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dental
Tatiana González P
 
Radiología bucal. Resonancia Magnética
Radiología bucal. Resonancia MagnéticaRadiología bucal. Resonancia Magnética
Radiología bucal. Resonancia Magnética
Tatiana González P
 
Tomografía computarizada y Tomografía de haz cónico
Tomografía computarizada y Tomografía de haz cónicoTomografía computarizada y Tomografía de haz cónico
Tomografía computarizada y Tomografía de haz cónico
Tatiana González P
 
El Corazón. Conceptos básicos. ♥
El Corazón. Conceptos básicos. ♥El Corazón. Conceptos básicos. ♥
El Corazón. Conceptos básicos. ♥
Tatiana González P
 
Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)
Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)
Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)
Tatiana González P
 
Consentimiento informado y sus disposiciones jurídicas
Consentimiento informado y sus disposiciones jurídicasConsentimiento informado y sus disposiciones jurídicas
Consentimiento informado y sus disposiciones jurídicas
Tatiana González P
 
Valores Humanos: Honestidad y Humildad
Valores Humanos: Honestidad y HumildadValores Humanos: Honestidad y Humildad
Valores Humanos: Honestidad y Humildad
Tatiana González P
 
El Tórax. Algunos casos clínicos
El Tórax. Algunos casos clínicosEl Tórax. Algunos casos clínicos
El Tórax. Algunos casos clínicos
Tatiana González P
 
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Tatiana González P
 
Autoestima y Trastornos de la personalidad
Autoestima y Trastornos de la personalidadAutoestima y Trastornos de la personalidad
Autoestima y Trastornos de la personalidad
Tatiana González P
 
Principios relacionados con la posición
Principios relacionados con la posiciónPrincipios relacionados con la posición
Principios relacionados con la posición
Tatiana González P
 

Más de Tatiana González P (18)

Marco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño MetodológicoMarco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño Metodológico
 
Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...
Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...
Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...
 
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebralAnatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
 
Cabeza. anatomía radiológica
Cabeza. anatomía radiológicaCabeza. anatomía radiológica
Cabeza. anatomía radiológica
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
 
Radiología digital. radiología bucal
Radiología digital. radiología bucalRadiología digital. radiología bucal
Radiología digital. radiología bucal
 
Procesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dentalProcesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dental
 
Radiología bucal. Resonancia Magnética
Radiología bucal. Resonancia MagnéticaRadiología bucal. Resonancia Magnética
Radiología bucal. Resonancia Magnética
 
Tomografía computarizada y Tomografía de haz cónico
Tomografía computarizada y Tomografía de haz cónicoTomografía computarizada y Tomografía de haz cónico
Tomografía computarizada y Tomografía de haz cónico
 
El Corazón. Conceptos básicos. ♥
El Corazón. Conceptos básicos. ♥El Corazón. Conceptos básicos. ♥
El Corazón. Conceptos básicos. ♥
 
Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)
Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)
Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)
 
Consentimiento informado y sus disposiciones jurídicas
Consentimiento informado y sus disposiciones jurídicasConsentimiento informado y sus disposiciones jurídicas
Consentimiento informado y sus disposiciones jurídicas
 
Valores Humanos: Honestidad y Humildad
Valores Humanos: Honestidad y HumildadValores Humanos: Honestidad y Humildad
Valores Humanos: Honestidad y Humildad
 
El Tórax. Algunos casos clínicos
El Tórax. Algunos casos clínicosEl Tórax. Algunos casos clínicos
El Tórax. Algunos casos clínicos
 
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
 
Autoestima y Trastornos de la personalidad
Autoestima y Trastornos de la personalidadAutoestima y Trastornos de la personalidad
Autoestima y Trastornos de la personalidad
 
Principios relacionados con la posición
Principios relacionados con la posiciónPrincipios relacionados con la posición
Principios relacionados con la posición
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Origen y Evolución de la Protección Radiológica. Protección Radiológica en Medicina

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Asignatura Laboratorio de Protección Radiológica II Temas Origen y Evolución de la Protección Radiológica Protección Radiológica en Medicina Sustentantes Tatiana González Silda E. Díaz Rosa Rosario Francis Castro Katyuska Rondón Smerlyn Mascaro
  • 2. Introducción El desarrollo científico y tecnológico ha sido fuente de innumerables beneficios para la salud y bienestar de la sociedad, en el caso de los rayos X, ha traído consigo efectos positivos, pero también ha dado lugar a nuevos factores de riesgo para la salud de las personas. La necesidad de aprovechar los elementos positivos y al mismo tiempo, reducir al mínimo los posibles efectos perjudiciales asociados a éstas exposiciones, ha conducido al desarrollo de la Protección Radiológica.
  • 3. Protección Radiológica Disciplina de la dosimetría, pues establece un rango de valores máximos de radiación y los riesgos debidos a los efectos de la radiación ionizante sobre organismos vivos
  • 5. El 8 de noviembre de 1895, Roentgen descubrió los Rayos X
  • 6. 22 de diciembre de 1895, Roentgen radiografía la mano de su esposa Bertha.
  • 7.
  • 8. 3 de febrero de 1896, se realiza la 1er examen médico por Rayos X en EEUU, a cargo de los hermanos Frost a la mano de un joven llamado Eddie McCarthy.
  • 9. Los 1eros procedimientos radiológicos, necesitaban largos tiempos de exposición, por lo que las lesiones por radiación fueron bastante frecuentes.
  • 11. Clarence Dally, ayudante de laboratorio de Thomas A. Edison, sufrió graves quemaduras por rayos X que obligaron a amputarle ambos brazos. Falleció en el 1904, convirtiéndose en la primera víctima mortal de los rayos X en Estados Unidos.
  • 12. Irene Curie, quien descubrió, junto a Frederic Joliot la radiactividad artificial, murió a mediados del siglo pasado, aquejada de leucemia, seguramente un efecto biológico tardío de la radiación recibida durante su juventud
  • 13. Alrededor del año 1910, las lesiones agudas empezaron a ser controladas, cuando los efectos de los rayos X fueron estudiados científicamente. Con la introducción del tubo de Coolidge y el transformador de Snook, la frecuencia de registro de lesiones de los tejidos superficiales disminuyó.
  • 14. En 1915 la Sociedad Británica Roëntgen produce una declaración sobre la importancia de las medidas de seguridad en radiología. El primer estudio para establecer niveles aceptables de irradiación fue hecho por la Sociedad Americana de Rayos Roentgen en 1922.
  • 15. En el Primer Congreso Internacional de Radiología (1925, Londres - Reino Unido), se creó la Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación (CIUR), con el objetivo de proponer unidades de medida y magnitudes apropiadas para evaluar la exposición a las radiaciones.
  • 16. En el Segundo Congreso Internacional de Radiología (1928), nace la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR) y la Protección Radiológica como disciplina.
  • 17. Límites de exposición anual de los trabajadores de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (1934 – 1990)
  • 18. Trabajadores expuestos Pueden recibir hasta 100mSv en 5 años.
  • 19. En el caso de mujeres embarazadas, la dosis del feto no puede ser mayor de 1mSv.
  • 21. Las últimas recomendaciones generales elaboradas por la CIPR sobre la PR datan de 1990. Se precisaba una actualización para fines de 2006 o inicios del 2007.
  • 22. Métodos de Protección Radiológica Protección frente a la radiación Distancia Tiempo Blindaje Protección frente a la contaminación Radiactiva
  • 24. Protección frente a la contaminación radiactiva La contaminación radiactiva es la presencia indeseable de radiactividad en superficies, ropas o equipos. Algunas precauciones son: *Usar guantes y prendas protectoras *No ingerir bebidas ni alimentos y no aplicar cosméticos en áreas destinadas al almacenamiento de sustancias radiactivas
  • 25. Áreas Restringidas Aquellas en las que hay fuentes de radiación o material radiactivo, por lo que el acceso a dichas zonas es regulado mediante un sistema de señalización. Si existe riesgo de irradiación se usan puntas radiales, en cambio, cuando existe riesgo de contaminación se usa un fondo punteado.
  • 26.
  • 32. Indicaciones a seguir • Identificar áreas restringidas. • Obtener permiso para acceder a estas áreas. • No retirar artículos del área, a menos que haya sido indicado. • No comer, beber, fumar ni maquillarse en dichas áreas. • No almacenar objetos en áreas restringidas.
  • 33. La Comisión Internacional de Protección Radiológica (sus siglas son CIPR en español, más conocido por sus siglas en inglés ICRP) es una asociación científica sin ánimo de lucro e independiente, dedicada a fomentar el progreso de la ciencia de la Protección Radiológica. Desde 1928, la ICRP ha desarrollado y mantenido el Sistema Internacional de Protección Radiológica utilizada en todo el mundo como la base común de las normas de Protección Radiológica, la legislación, directrices, programas y prácticas.
  • 34. El trabajo de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) ayuda a prevenir el cáncer y otras enfermedades y efectos asociados con la exposición a las radiaciones ionizantes y proteger el medio ambiente. Avanzar en beneficio del público y la ciencia de la protección radiológica, en particular proporcionando recomendaciones y orientación sobre todos los aspectos de la protección contra las radiaciones ionizantes.
  • 35. Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1955. Su mandato en el sistema de las Naciones Unidas es para evaluar los niveles y efectos de la exposición a la radiación y que informe sobre este tema. Para los gobiernos y organizaciones de todo el mundo, las estimaciones de la Comisión proporcionan la base científica que les permitan evaluar los riesgos de radiación y establecer las medidas de seguridad
  • 36. Agencia Internacional de Energía Atómica Ampliamente conocida como la organización mundial de "Atoms for Peace" dentro de la familia de las Naciones Unidas, el OIEA es el centro internacional de cooperación en el campo nuclear. La Agencia colabora con sus Estados Miembros y múltiples asociados en todo el mundo para promover la utilización segura y pacífica de las tecnologías nucleares. La ratificación de los Estados Unidos por el Presidente Eisenhower, el 29 de julio de 1957, marca el nacimiento oficial del Organismo Internacional de Energía Atómica
  • 37. Misión de la OIEA Establecida en 1957 como el centro mundial de cooperación en el campo nuclear, la Agencia colabora con sus Estados Miembros y múltiples asociados en todo el mundo para promover el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares.
  • 38. La Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM), fue creada en virtud de uno de los tres Tratados Constitutivos de la Comunidad Europea, firmado en Roma el 25 de marzo de 1957. FINALIDAD: Favorecer las condiciones necesarias para la creación de una industria nuclear en el territorio de sus Estados Miembros, y establecer las medidas necesarias para la existencia de un mercado común en materia nuclear.
  • 39. Para combatir el déficit generalizado de energía «tradicional» de los años cincuenta, los seis Estados fundadores (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) trataron de obtener la independencia energética por medio del recurso de la energía nuclear. Dado que los costes de las inversiones necesarias para el desarrollo de esta energía superaban las posibilidades de cada país por separado, los Estados fundadores se unieron para crear Euratom. EURATOM
  • 40. Misión • Desarrollar la investigación y asegurar la difusión de los conocimientos técnicos. • Establecer y garantizar la aplicación de normas de seguridad uniformes para la protección sanitaria de la población y de los trabajadores • Facilitar las inversiones y garantizar el establecimiento de las instalaciones básicas necesarias para el desarrollo de la energía nuclear en la UE.
  • 41. •Velar por el abastecimiento regular y equitativo en minerales y combustibles radiactivos de todos los usuarios de la UE. •Garantizar que los materiales nucleares civiles no se destinen a otros fines (en particular, militares). •Ejercer el derecho de propiedad que se le reconoce sobre los materiales fisionables especiales. •Promover el progreso de la utilización pacífica de la energía nuclear en colaboración con terceros países y organizaciones internacionales.
  • 42. Utilización de la Radiación Ionizante en Medicina (UNCEAR) Más personas están expuestas a la radiación ionizante por la práctica médica que por cualquier otra actividad humana, y en muchos casos, las dosis individuales son las más elevadas. En los países con sistemas de asistencia médica avanzada, el número anual de procedimientos diagnósticos radiológicos se acerca o excede a 1 por cada miembro de la población
  • 43. Las exposiciones a la Radiación en Medicina Involucran ← Exámenes diagnósticos con propósitos médicos y dentales ← Técnicas guiadas por tomografía computada ↑ Terapia con radiación
  • 44. También están expuestos a la radiación ← El Personal ← Otros individuos
  • 45. Base biológica de la Protección Radiológica
  • 46. Efectos Deterministas Si como consecuencia de la irradiación se produce un daño muy severo, la célula morirá. Si el número de células que muere es pequeño, no habrá consecuencias ya que nuestro cuerpo tiene capacidad para reponer estas células. Sin embargo, si el número de células que muere en un tejido u órgano como consecuencia de la irradiación es alto, se producirá un efecto perjudicial. Estos efectos se producen tras exposiciones a dosis altas de radiación y se conocen con el nombre de reacciones tisulares o efectos deterministas.
  • 47. Efectos Deterministas Los menos severos aparecen sólo a partir de dosis de 1Gy (1 Gray) ← Náuseas y Vómitos ← Enrojecimiento de la piel Mayores dosis pueden manifestar Caída de vello Diarreas Esterilidad
  • 48. Efectos Estocásticos Ocurren al azar, por lo que no tienen umbral y su efecto puede aparecer independientemente de la dosis recibida. Al estar basados en probabilidades, la posibilidad de aparición del efecto aumenta con el incremento de las dosis. A dosis bajas, el daño producido es más leve y normalmente implica una alteración en la molécula de ADN.
  • 49. Determinadas mutaciones pueden favorecer el desarrollo de: Cáncer Enfermedades genéticas heredables Estas se producen tras exposición a dosis bajas de radiación. Resulta de gran importancia resaltar que son de naturaleza probabilística
  • 50. Magnitudes Dosimétricas La magnitud física básica utilizada en protección radiológica para los efectos estocásticos es la dosis absorbida promediada en el órgano o tejido. Para los efectos deterministas la dosis absorbida es promediada sobre la parte más irradiada del tejido, tal como el volumen de la piel irradiada. La unidad de medida en el (SI) para la dosis absorbida es el julio por kilogramo (J/kg) y su nombre especial es “gray” (Gy).
  • 51. Marco de la Protección Radiológica en las Recomendaciones El objetivo primario de la protección radiológica es proporcionar un estándar apropiado de protección para las personas y el medio ambiente sin limitar indebidamente las prácticas beneficiosas que dan lugar a la exposición a la radiación.
  • 52. Principios Principios relacionados con la fuente Principio de Justificación: Cualquier decisión que cambia la situación de exposición a la radiación existente debería producir más beneficios que perjuicios. Principio de Optimización de la Protección Tan bajo como sea razonablemente alcanzable. Principio relacionado con el individuo Principio de aplicación del los límites de dosis en situaciones planificadas.
  • 53. Aspectos Singulares de la Protección Radiológica de los Pacientes en Medicina Aspectos Exposición deliberada Exposición voluntaria Cribado (screening) Médico de Pacientes Terapia con radiación Manejo de la dosis de radiación Datos demográficos de la población de pacientes
  • 54. Exposición deliberada El objetivo no es administrar una dosis de radiación, sino usar la radiación para proveer información diagnóstica o llevar a cabo un procedimiento intervencionista. Sin embargo, la dosis es impartida deliberadamente y no puede ser reducida indefinidamente sin perjudicar el resultado buscado.
  • 55. Exposición Voluntaria La decisión voluntaria es realizada con un variado grado de consentimiento informado que incluye no solo el beneficio esperado sino también los riesgos potenciales (incluyendo el riesgo de la radiación). La amplitud de la información brindada con el fin de obtener el consentimiento informado cambia, basada en el nivel de exposición .
  • 56. Cribado (screening) médico de pacientes asintomáticos El cribado (screening) es realizado con el propósito de identificar una enfermedad en proceso sin que la misma haya tenido aún manifestación clínica. El objetivo es que el diagnóstico precoz conducirá a un tratamiento anticipado y más efectivo con mejor resultado en términos de calidad de vida y supervivencia.
  • 57. Terapia con radiación El objetivo es usar la dosis apropiada para obtener la imagen deseada o la terapia deseada. Manejo de la dosis de radiación: El objetivo es usar la dosis apropiada para obtener la imagen deseada o la terapia deseada.
  • 58. Datos demográficos de la población de pacientes: Las estimaciones del riesgo desarrolladas por la Comisión se aplican a la población trabajadora o a toda la población, y fueron obtenidos para poblaciones promediadas por edad y sexo con el propósito de establecer guías en protección radiológica.
  • 59. Rango de detrimentos por la utilización de la radiación en medicina En la práctica médica existe un amplio rango de detrimento radiológico potencial para un paciente individual. El rango de detrimentos se extiende desde un mínimo (el más común) hasta la letalidad (raramente).
  • 60. DEBATE SOBRE EL TÉRMINO “PRÁCTICA” La Comisión anteriormente distinguió entre “prácticas” que sumaban dosis e “intervenciones” que reducían las dosis
  • 61. Justificación de una Práctica Radiológica en Medicina Existen tres niveles de justificación de una práctica radiológica en medicina:
  • 62. Uso apropiado de la radiación en medicina es aceptado ya que es más beneficioso que dañino para la sociedad
  • 63. Juzgar si el procedimiento radiológico mejorará el diagnóstico o el tratamiento, o proporcionará la información necesaria acerca de los individuos
  • 64. Todas las exposiciones deberán estar justificadas previamente
  • 65. Niveles de referencia para diagnóstico Unniveldereferenciaparadiagnósticopuedeserusado: Paramejorarunadistribuciónregional,nacionalolocaldelosresultadosobservadospara unatareadediagnósticomédicoporimágenesgeneral,reduciendolafrecuenciade valoresinjustificadamentealtosobajos. Parapromoverellogrodeunrangomásestrechodevaloresquerepresentelabuena prácticaparaunatareaespecíficadediagnósticomédicoporimágenes. Parapromoverellogrodeunrangoóptimodevaloresparaunprotocoloespecíficode diagnósticomédicoporimágenes.
  • 67. Prevención de accidentes en radioterapia con radiación
  • 68. Gestión de accidentes e incidentes que involucran sustancias radiactivas Algunosejemplosdeaccionesreparadorasensituacionesdeemergenciaasociadasconelusode materialesradiactivosenlamedicinason: Ladosisdebidaaunaadministraciónexcesivaoerróneadeyodoradiactivoenterapia puedeserreducidaporlaadministracióninmediatadeyodoestable,comoyoduroo yodatodepotasio,parareducirlaincorporacióndelyodoradiactivoenlatiroides. Ladosisdebidaaunderrameimportantedesustanciasradiactivasenmedicinanuclear puedeserreducidaporelaislamientoinmediatodeláreacontaminadayporlaevacuación controladadelpersonalydelospacientes.
  • 71. Métodos prácticos de protección además de aquellos para los pacientes Exposición ocupacional Exposición del público Exposición de voluntarios en investigación biomédica Exposición de confortadores y cuidadores de pacientes
  • 72. Efecto de la exposición a radiaciones ionizantes
  • 74.
  • 75. La frecuencia de la radioterapia está aumentando en todo el mundo y puede esperarse que los accidentes aumenten en frecuencia si no son tomadas medidas para la prevención.
  • 76. Conclusión Todos aquellos profesionales que dedicaron gran parte de su vida al estudio de las radiaciones nunca imaginaron la extraordinaria evolución que han tenido las aplicaciones prácticas de sus descubrimientos. Lo bueno es que el día de hoy, existe mayor conocimiento acerca de los riesgos asociados con esos fenómenos, y por lo mismo tanto, se ha logrado un equilibrio entre los beneficios que éstos ofrecen y los efectos nocivos sobre la salud, utilizando medidas de protección para reducir al mínimo los riesgos derivados de la interacción de las radiaciones ionizantes con la materia.